Modulo Química Once

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

MÓDULO DE QUÍMICA GRADO ONCE

Docente: Cristian David Camacho Rodríguez

PRIMER SEMESTRE 2020


LICEO MODERNO GRANCOLOMBIANO
Fusagasugá (Cundinamarca)
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Guía Modelos Atómicos


500 a.c 0 1808 1900 1911
1913 1925

Leucipo y Modelo atómico Modelo atómico Modelo atómico Modelo atómico Modelo atómico
Demócrito: Átomo de Dalton de Thomson de Rutherford de Bohr de Schrödinger

500 a.c. Átomo: ____________________________________________________________________________________________

MODELO DE DALTON MODELO DE THOMSON MODELO DE BOHR


Un fotón es
emitido con
energía E=hf

Experimento
MODELO DE RUTHERFORD
MODELO DE SCHRÖDINGER

Tubo de rayos catódicos


Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Ejercicios propiedades de los átomos: Número Atómico y Número de Masa

1. Completa el siguiente cuadro:


Elemento Número de Número de Número Símbolo
protones (Z) neutrones (N)| másico (A)
23
Sodio 11 12 23 Na 11
Silicio 14 14 Si
Flúor 19 F

2. Hallar el número de electrones, protones y neutrones en los isótopos de los siguientes


elementos: a) 84
36𝐾𝑟 b) 238
92𝑈

3. El número másico (A) de un átomo se expresa como A=Z+N, siendo Z el número de protones
que en un átomo neutro es igual al número de electrones (e-) y N el número de neutrones.
Completa la información sobre los elementos X, Y y W que se presenta en la siguiente tabla:
Elemento Número de Número de Número Símbolo
protones (Z) neutrones (N)| másico (A)
X 9 10
Y 20 10
W 23 12

Indica:
A) ¿Cuáles elementos presentan el mismo número de neutrones?
B) ¿A cuáles elementos de la tabla periódica corresponden sus números atómicos?

4. Indica el número de protones y neutrones presentes en cada uno de los núcleos atómicos
representados a continuación:

a) 63𝐿𝑖 b) 57
26𝐹𝑒 c) 37
17𝐶𝑙 d) 19
9𝐹 e) 27
13𝐴𝑙 f) 16
8𝑂

5. Indique el número de protones, neutrones y electrones para cada una de las siguientes
especies:

20 22 17 63
a) 11𝑁𝑎 b) 11𝑁𝑎 c) 𝑂 d) 𝐶𝑢

6. Escriba el símbolo adecuado para cada uno de los siguientes isotopos:

a) Z= 11, A=23 b) Z=28, A=64 c)Z=74, A=186 d)Z=80, A=201


Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Ejercicios configuración electrónica y números cuánticos


1. ¿Cuáles son los valores permitidos de Ms para un electrón con n=2, l=1 y ml = 1?

2. ¿Cuántos electrones son permitidos en cada uno de los siguientes subniveles? Escriba a que
subnivel se refiere
a) n= 4 y l = 0
b) n= 4 y l = 1
c) n= 5 y l = 0
d) n= 3 y l = 2

3. Expresar la configuración electrónica para el átomo de:


a) Carbono b) Nitrógeno c) Bromo d) Fosforo

4. Con ayuda del diagrama de Moeller, desarrolla las configuraciones electrónicas de los
siguientes elementos:
a) Z= 4 b) Z=19 c) Z=22 d) Z=47

5. ¿Cuáles son los subniveles que se esperarían para el nivel 4, así como el número de orbitales
totales del nivel?

6. ¿Es probable la existencia de un orbital 2d o 1f? Explique.

7. Dados los siguientes números cuánticos:


(4, 2, 0, + 1/2); (3, 3, 2,-1/2); (2, 0, 1, +1/2); (4, 1, 1, -1/2)
a) Explica cuáles son imposibles para un electrón en un átomo.
b) Indica el subnivel al que corresponde el grupo de números cuánticos anteriores que están
permitidos.
8. Explica porque dos electrones de un átomo no pueden tener los 4 números cuánticos iguales.

9. ¿Qué forma tiene el orbital 1S de un átomo de Hidrogeno? y ¿cuáles son los números cuánticos
que describen a su solitario electrón?

10. ¿Justifica si es posible o no que existan electrones con los siguientes números cuánticos?
a) (4,3,-2, +1/2) b) (4, -3, -3, +1/2) c) (4,4,0, +1/2) d) (4,3,-2, -1)
11. ¿Qué valores de l son permitidos para un electrón con número cuántico principal 4 y a cuáles
subniveles se refiere? ¿si l vale 2, que valores toma ml?

12. ¿Cuáles son los valores de n y l en cada uno de los siguientes subniveles?
a) 3p b) 2s c) 5f d) 4d e) 6s

13. Para cada uno de los subniveles del ejercicio anterior calcule m l y el número máximo de
electrones que puede albergar el nivel y el subnivel.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Tabla Periódica
1. Completar el siguiente cuadro con las especificaciones dadas:
Electrones Clasificación del
N. de N. de N. de Configuración
Ej: Z A Periodo Grupo Símbolo de elemento (zona,
Protones Electrones Neutrones electrónica
Valencia clase y región)

X 24 12

A 108 47

D 49 115

E 15 31

G 24 28

200
80 L

J 51 71

Q 20 1s2 2s2 2p6


Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

R 1 1 H

Z144 60

2. A continuación, en la siguiente tabla periódica ubique los elementos encontrados en el punto 1, también especifique sus zonas y familias.

58

90
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

TALLER ESTILO SABER 11

TABLA PERIÓDICA Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Conteste las preguntas 1 a 3 con base en la siguiente información:


En la siguiente tabla, se muestra la configuración electrónica, el grupo en la tabla periódica y algunas
propiedades de tres elementos, que se han simbolizado como M, G y T. El número de grupo indica el
número de electrones de Valencia.

Elemento Configuración Grupo Propiedades


electrónica
M 1s2 2s22p63s1 1A Conduce la electricidad
G 1s2 2s2 2p3 5A En estado gaseoso, electronegativo
T 1s2 2s2 2p5 7A Elemento activo, forma aniones

1. La forma más correcta de clasificar los D) Cuarto Periodo, grupo VIIA


elementos M, G y T es:
A) Todos son no metales 5. El sistema que organiza los elementos
B) M y G son metales y T no metal químicos conocidos se denomina:
C) T es un semimetal y el resto son metales A) Elementos químicos
D) M es metal, G y T son no metales. B) Tabla periódica
C) Compuesto químico
2. Los elementos que pertenecen al mismo D) Sustancias puras
periodo en la tabla periódica son:
A) El elemento M y G 6. En la Tabla periódica los elementos se
B) El elemento M y T encuentran organizados en filas denominadas
C) El elemento G y T _____________ y en columnas denominadas
D) Los tres elementos _____________, los elementos con
propiedades similares se encuentran en la
3. De acuerdo con la información de la tabla, un misma columna.
A) Periodos / grupos
catión del elemento M se puede representar
B) Grupos / Periodos
como M+1 y su configuración electrónica será de
C) Familias / Grupos
1s22s22p6. La configuración electrónica más D) Familias / Periodos
probable para el anión J-1 del elemento J con
Z=17 es: 7. El número atómico está dado por:
A) 1s2 2s22p63s23p6 A) Protones más electrones
B) 1s2 2s22p63s23p5 B) Protones más neutrones
C) 1s2 2s22p63s23p64s2 C) Protones únicamente
D) 1s2 2s22p63s23p64s1 D) Neutrones únicamente

4. Un elemento con descomposición 8. Los elementos químicos se clasifican en:


electrónica 1s 2s 2p 3s 3p 4s23d104p5; se
2 2 6 2 6 A) Aromáticos, alifáticos y metales
encuentra ubicado en la tabla periódica en: B) No metales, metales y alifáticos
C) Metales, aromáticos y semimetales.
A) Cuarto Periodo, Grupo VA
D) Metales, no metales y semimetales.
B) Cuarto periodo, grupo VB
C) Cuarto Periodo, grupo VIIB
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

9. El número atómico, número másico y número


de neutrones, se representan con las letras 12. La tabla muestra el número de protones,
Z,A,N respectivamente. Si queremos averiguar electrones y neutrones para tres átomos
el número de neutrones que tiene un elemento
debemos emplear la fórmula: Número Número Número
A) N=Z+A Átomo de de de
B) N=Z-A Protones electrones neutrones
C) N=A-Z 1 15 12 31
D) N=Z/A 2 15 18 33
3 16 16 31
10. Los elementos que terminan su
descomposición electrónica en d se encuentran
Un estudiante sabe que en ION es un átomo
localizados en el centro de la tabla periódica, es
con diferente número de electrones, que un
decir en los grupos B. Un elemento cuya
átomo neutro es un átomo con el mismo número
descomposición electrónica es ns2, nd9 se debe
de protones y electrones, y que los isótopos son
clasificar en:
átomos que tienen el mismo número de
A) Grupo IB
protones, pero diferente número de neutrones.
B) Grupo IIB
Con base en la información anterior, ¿cuál de
C) Grupo IIIB
las siguientes clasifica apropiadamente algunos
D) Grupo IX B
de estos átomos?
11. A continuación, se presentan los modelos A) Los átomos 2 y 3 son átomos neutros.
atómicos del nitrógeno y el sodio neutros. B) Los átomos 1 y 3 son isótopos.
C) Los átomos 1 y 2 son iones.
D) El átomo 1 es un átomo neutro, y el átomo 2
es un ion.

13. La configuración electrónica de un


elemento es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 , esto nos
permite conocer que:
A) Su número atómico es 18.
B) Presenta 8 electrones en el último nivel de
energía, es decir es del grupo VIIIA
De acuerdo con la información anterior, ¿Cuál C) Pertenece al período 3
de las siguientes afirmaciones es correcta sobre D) Todas las anteriores
la estructura de los 2 átomos?
A) El nitrógeno presenta 7 electrones y el sodio 14. Un elemento de Z=15 se encuentra ubicado
11 neutrones. en la tabla periódica según su configuración
B) El nitrógeno presenta 7 electrones y el sodio dentro del grupo y periodo:
11 protones A) IA y 3
C) El nitrógeno presenta 7 protones y el sodio B) VA y 3
12 electrones C) VA y 4
D) El nitrógeno presenta 7 neutrones y el sodio D) IVA y 2
12 protones.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

TALLER DE REPASO NOMENCLATURA INORGÁNICA

1. Indique los estados de oxidación de los c. oxido perclórico


elementos que conforman los siguientes d. oxido sulfuroso
compuestos:
a. Br2O3 b. H2S c. SO3 8. Nombre los siguientes ácidos y clasifícalos
d. CaO e. P2O5 f. HNO2 según sean ácidos oxácidos o hidrácidos:
a. H3PO4 b. HClO3 c. HF
2. ¿Cuáles de los siguientes elementos tiene d. H2S e. HNO2 f. HBr
únicamente el estado de oxidación +3 en sus
compuestos? 9. Completar la siguiente tabla:
a. O b. Be c. Sc
d. Ca e. Cu f. Al Br - (PO4)3- (OH)-
Al3+
3. ¿Cuál es el estado de oxidación de cada una Sr2+
de las siguientes opciones?
a. Mn en el Al (MnO4)3 10. Escribir las fórmulas de los siguientes óxidos
b. Br en el HBrO4 y escriba las ecuaciones químicas para formar
c. S en el H2S los respectivos hidróxidos.
d. Rb en el RbNO3
a. óxido de boro b. óxido de estroncio
4. Dadas las siguientes fórmulas, escriba los c. óxido férrico d. óxido cúprico
nombres en los tres tipos de nomenclatura
estudiados, e indicar la función química 11. Escribir la ecuación para obtener los
correspondiente: siguientes compuestos:

a. H2S b. HClO3 c. NiO a. PbO2


d. Ba(OH) e. HClO2 f. Ag2O b. Fe2O3
2 c. H4SiO4
g. CaSO4 h. P2O3 i. H2SO4 d. H2MnO4
e. H2CrO4
5. Nombre utilizando la nomenclatura stock:
a. Ca (OH)2 b. H3PO4 c. Au2O 12. Escriba cuatro características de la función
d. P2O5 e. SnO2 f. Fe (OH)2 química ácido.

6. Escriba las fórmulas de: 13. Escriba cuatro características de la función


a. ácido permanganoso química hidróxidos
b. hidróxido cobre (I)
c. hidróxido de titanio (IV) 14. Consulte las propiedades de los compuestos
d. pentóxido de difosforo inorgánicos.

7. Escribir las fórmulas de los siguientes óxidos y 15. Consulte como se forman las sales y cuál es
escriba las ecuaciones químicas para formar los el criterio para clasificarlas.
respectivos ácidos oxácidos.
16. Consulte como se pueden identificar las
a. oxido carbónico bases y los ácidos con la fenolftaleína y papel
b. óxido nitroso tornasol rojo y azul.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

TALLER ESTILO SABER 11: ESTEQUIOMETRIA


1. Al calentar clorato de potasio se 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻(𝑙) + 3𝑂2(𝑔)
produce cloruro de potasio y oxígeno, → 2𝐶𝑂2 (𝑔) + 3𝐻2 𝑂(𝑔)
𝛥
de acuerdo con la siguiente ecuación
MASA MOLARES (g/ mol)
2𝐾𝐶𝑙𝑂3 − → 2𝐾𝐶𝑙 + 3𝑂2
𝛥 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻(𝑙) ∶ 46
En una prueba de laboratorio se utiliza O2 : 32
CO2 : 44
un recolector de gases y se hacen
H2 O : 18
reaccionar 66,25g de KClO3 (Masa
Se tiene un mechero de alcohol que es
molecular =132,5 g/mol). Según la
encendido y simultáneamente cubierto
información anterior, se recogerán
con una campana transparente en la
A. 1,2 moles de O2 y quedará un residuo que no hay entrada ni salida de aire.
de 0,66 moles de KCl.
B. 0,75 moles de O2 y quedará un residuo
de 0,5 moles de KCl.
C. 3 moles de O2 y quedará un residuo de
2 moles de KCl.
D. 1,5 moles de O2 y quedará un residuo
de 1 mol de KCl.

3. Si el mechero contiene 3 moles de


2. Se combinan 48 g de R y 32 g de U Etanol y dentro de la campana quedan
para formar el compuesto R2U3, de atrapados 9 moles de O2 , es de
acuerdo con la siguiente ecuación esperar que cuando se apague el
4𝑅 + 3𝑈2 −→ 2𝑅2 𝑈3 mechero

Si R tiene una masa molar de 24g y U A. haya reaccionado todo el oxígeno y


una masa molar de 16g, es válido queden sin combustir 2 moles de
afirmar que al finalizar la reacción etanol
B. quede sin combustir 1 mol de etanol y
A. quedan 16 g de U. sobre 2 moles de oxigeno
B. no queda masa de los reactantes C. haya reaccionado todo el etanol y
C. quedan 24g de R. sobren 6 moles de oxígeno
D. quedan 16 g de R y 24 g de U. D. haya reaccionado todo el etanol con
todo el oxígeno.

Conteste las preguntas 3 y 4 de


4. Si dentro de la campana hay 3 moles
acuerdo con la siguiente información
de etanol y 3 moles de O2, al terminar
La ecuación que se presenta a la reacción la cantidad de CO2(g) y
continuación representa la combustión H2O(g) producida será respectivamente
del alcohol etílico.
A. 88 g y 54 g
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

B. 2 g y 3 g reaccionan a su vez con el oxígeno


C. 46 g y 96 g proveniente de la sangre. Este es el
D. 44 g y 18 g caso de la glucosa, que dentro de la
mitocondria reacciona con el oxígeno
para producir dióxido de Carbono y
5. Dos métodos de preparación de
agua. A continuación, se presenta
hidrógeno gaseoso (H2(g)) son los
este proceso.
siguientes
𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝑂2 → 6𝐶𝑂2 + 6𝐻2 𝑂
Método 1: pasando vapor de agua
sobre carbón caliente Si una persona consume 856g de
1000°𝐶 Glucosa (C6H12O6) durante cierto
𝐶(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑔) → 𝐶𝑂 (𝑔) + 𝐻2(𝑔) periodo, ¿cuál es la masa de CO2
(Dióxido de Carbono) producida?
Método 2: pasando vapor de agua
sobre hierro caliente A. De acuerdo con la ecuación, 6 moles
de O producen 6 moles de CO2 . Así
3𝐹𝑒(𝑠) + 4𝐻2 𝑂(𝑔) → 𝐹𝑒3 𝑂 4 + 4𝐻2(𝑔)
que para poder calcular la cantidad de
MASA MOLARES (g/ mol) CO2 producido, se requiere saber
Fe : 56 cuánto oxígeno consumió el individuo.
C : 12 B. La proporción molar en la ecuación es
CO : 28
H2O : 18 de 1 a 6. Por lo tanto, se espera que
Fe3O4 : 232 por cada mol de glucosa obtenida
H :1 dentro del proceso de digestión se
Se dispone de 163 g de Fe(s) y 120 g obtengan 6 moles de CO2.
de C(s) y vapor de agua en exceso y se C. De acuerdo con la ecuación, 1 mol de
puede utilizar sólo uno de los métodos glucosa produce 6 moles de CO2. Así
descritos para producir la mayor que al convertir los gramos de glucosa
cantidad H2(g) posible. De acuerdo con a moles se obtienen 4,75 moles de
esto, el método a utilizar debe ser el glucosa, lo que producirá a su vez 28,6
A. 2 porque se producen mínimo 4 moles moles de CO2.
de H2(g) D. Un mol de glucosa produce 6 moles de
B. 1 porque se producen mínimo 10 agua. Así que, si se calcula la cantidad
moles de H2(g) de agua producida 108g, se puede
C. 2 porque se consume mayor masa de hacer la equivalencia con la cantidad
H2O(g) de CO2 producido, 28,6 moles.
D. 1 porque se consume menor masa de
H2O(g) 7. Considere la siguiente reacción y las
6. Los alimentos que se ingieren son masas molares de reactivos y
degradados o desdoblados en productos:
moléculas más sencillas durante el
proceso de digestión. En este proceso
interviene el jugo gástrico, con el
propósito de producir moléculas que
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

De acuerdo con la ecuación anterior,


si reaccionan 10 moles de agua con 3
moles de calcio probablemente:
A. los reactivos reaccionarán por
completo sin que sobre masa de
alguno.
De acuerdo con la información B. el calcio reaccionará completamente y
anterior, si reaccionan 124 g de P4 con permanecerá agua en exceso.
210 g de Cl2, ¿cuál es el reactivo C. se formarán 13 moles de hidrógeno.
límite? D. se formará un mol de hidróxido de
A. El Cl2, porque reaccionan en su calcio.
totalidad 210 gramos de Cl2 y queda la
mitad de P4 sin reaccionar. 10. Una muestra de ácido clorhídrico puro,
B. El P4, porque hay menor masa en HCl, necesita 100 g de NaOH de 80%
gramos que de Cl2. de pureza para neutralizarse. La masa
C. El Cl2, porque según la relación de la muestra de ácido clorhídrico es:
estequiométrica siempre se necesitan
6 moles de Cl2, sin importar la cantidad MASA MOLARES (g/ mol)
Cl : 35,5
de P4. O : 16
D. El P4, porque su masa molar es casi el Na : 23
doble que la del Cl2. H :1
A. 73 g
B. 80 g
8. La síntesis industrial del ácido nítrico C. 40 g
se representa por la siguiente D. 36,5 g
ecuación:

11. Pregunta adicional:

En condiciones normales, un mol de


NO2 reacciona con suficiente agua
para producir
A. 3/2 moles de HNO3
B. 4/3 moles de HNO3
C. 5/2 moles de HNO3
D. 2/3 moles de HNO3

9.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

EJERCICIOS ESTEQUIOMETRIA
1. Calcule el número de moléculas y moles contenidos en 180 g:
a) H2O b) Fe2O3 C) CaO

2. El Azufre (S) es un elemento no metálico que está presente en el carbón. Cuando el carbón se
quema, el azufre se convierte en Dióxido de Azufre y finalmente en ácido sulfúrico que da origen al
fenómeno de la lluvia ácida. ¿Cuántos átomos hay en 16,3 g de S?

3. El Zinc (Zn) es un metal plateado que se utiliza para fabricar latón (con cobre) y para recubrir hierro
con la finalidad de prevenir la corrosión. ¿Cuántos gramos de Zn hay en 0,356 moles de Zn?

4. Se tiene 1,2X1024 moléculas de Ca(OH)2 . Calcule cuantas moles y gramos hay del hidróxido

5. El hidróxido de sodio tiene como formula NaOH, si tengo 20 g de NaOH ¿Cuántas moles y cuantas
moléculas hay del hidróxido?

6. Con base en la siguiente ecuación, cuando reaccionan 100g de Alcohol etílico en exceso de
oxígeno, ¿Cuántas moles de agua se producen?
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 0𝐻 + 3𝑂2 → 2𝐶𝑂2 + 3𝐻2 𝑂 + 𝐸

7. 2𝐻3 𝑃𝑂4 + 3𝐾2 𝐶𝑂3 → 2𝐾3 𝑃𝑂4 + 3𝐶𝑂2 Según la anterior ecuación calcule:
a) Cuántos gramos y moles de K3PO4 se producen cuando reaccionan 100 g de H3PO4
b) Cuantas moles de K3PO4 reaccionaron
c) Cuántas moléculas de CO2 se produjeron
d) Si agrego 20 g de H3PO4 cuántos gramos reaccionarán en total de K2CO3

8. Los alimentos que ingerimos son degradados o destruidos en el cuerpo para proporcionar la energía
necesaria para el crecimiento y otras funciones. La ecuación general global para este complicado
proceso está representada por la degradación de la glucosa (C6H12O6) en dióxido de carbono (CO2)
y agua (H2O):
𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝑂2 → 6𝐶𝑂2 + 6𝐻2 𝑂
Si una persona consume 856 g de C6H12O6 durante cierto periodo, ¿cuál será la masa de CO2
producida?

9. La urea [(𝑁𝐻2 )2 𝐶𝑂] se prepara a partir de la reacción del amoniaco con dióxido de carbono:
2𝑁𝐻3 + 𝐶𝑂2 → (𝑁𝐻2 )2 𝐶𝑂 + 𝐻2 𝑂
En un proceso se hacen reaccionar 637,2 g de NH3 con 1142 g de CO2. a) ¿Cuál de los dos reactivos
es el reactivo limitante? b) Calcule la masa de (NH2)2CO que se formará. c) ¿Cuánto del reactivo en
exceso (en gramos) quedará sin reaccionar al finalizar la reacción?
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

10. El titanio es un metal fuerte, ligero y resistente a la corrosión, que se utiliza en la construcción de
naves espaciales, aviones, motores para aviones y armazones de bicicletas. Se obtiene por la reacción
de cloruro de titanio(IV) con magnesio fundido entre 950 y 1 1508C:
𝑇𝑖𝐶𝑙4 + 2𝑀𝑔 → 𝑇𝑖(𝑠) + 2𝑀𝑔𝐶𝑙2
En cierta operación industrial, se hacen reaccionar 3,54X107 g de TiCl4 con 1,13 X107 g de Mg.
a)Calcule el rendimiento teórico de Ti en gramos. b) Calcule el porcentaje del rendimiento si en realidad
se obtienen 7,91X106 g de Ti.

11. El amoniaco es uno de los compuestos de Nitrógeno más conocidos, dado que se utiliza en la
fabricación de fertilizantes y explosivos. En la industria se prepara mediante la reacción del Nitrógeno
y el Hidrogeno molecular con un catalizador apropiado para agilizar la reacción, la ecuación es la
siguiente:
𝑁2 + 𝐻2 → 𝑁𝐻3
Si durante la reacción están presentes 160 g de N del 80% de pureza y 30 g de H del 90% de pureza,
determina:
a) El reactivo limite
b) ¿Qué masa de amoniaco se produce?
c) ¿Cuántos gramos de reactivo hay en exceso y quiénes?
d) ¿Cuántas moléculas de hidrogeno reaccionan?
e) ¿Cuántas moles de Nitrógeno reaccionarán?

12. La aspirina o ácido acetilsalicílico se sintetiza mediante la reacción del ácido salicílico con
anhídrido acético:
𝐶7 𝐻6 𝑂3 + 𝐶4 𝐻6 𝑂3 → 𝐶9 𝐻8 𝑂4 + 𝐶2 𝐻4 𝑂2
ácido salicílico anhídrido acético aspirina ácido acético

a) ¿Cuánto ácido salicílico se necesita para producir 0,400 g de aspirina (aproximadamente el


contenido de una tableta), en caso de que el anhídrido acético se presente en exceso?
b) Calcule la cantidad de ácido salicílico necesaria si sólo 74,9% de ácido salicílico se convierte
en aspirina.
c) En un experimento, 9,26 g de ácido salicílico se hicieron reaccionar con 8,54 g de anhídrido
acético. Calcule el rendimiento teórico de aspirina y el porcentaje de rendimiento si sólo se
producen 10,9 g de aspirina.

13. El óxido nitroso (N2O) también se llama “gas hilarante”. Se puede preparar a partir de la
descomposición térmica de nitrato de amonio (NH4NO3). El otro producto es agua.
a) Escriba una ecuación balanceada para esta reacción.
b) ¿Cuántos gramos de N2O se formarán si se utilizan 0,46 moles de NH4NO3 para la reacción?


14. El Litio caliente reacciona con el nitrógeno para formar Nitruro de Litio: 𝐿𝑖 + 𝑁2 → 𝐿𝑖3 𝑁
Al reaccionar 12,3 g de Li con 33,6 g de N2.¿Cuál es el rendimiento teórico del Li3N expresado en
gramos? Si el rendimiento real del Li3N es de 5,89 g, ¿cuál es el porcentaje de rendimiento?
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

GASES
ACTIVIDAD PREVIA :
▪ Coloca una "X" si el volumen del globo aumenta o disminuye
MEDICION VOLUMEN VOLUMEN
AUMENTA DISMINUYE
CALENTAMIENTO DE UN GLOBO DE AIRE

APRETAR UN GLOBO DE AIRE

ENFRIAMIENTO DE UN GLOBO DE AIRE

ESTIRAR UN GLOBO CON AIRE

En ciertas condiciones de presión y temperatura, es posible que la mayoría de las sustancias existan
en alguno de los tres estados de la materia: sólido, líquido o gaseoso. Por ejemplo, el agua puede
estar en estado sólido como hielo, en estado líquido como agua o en estado gaseoso como vapor. Las
propiedades físicas de unas sustancias dependen a menudo de su estado.
Los gases, tema central de esta parte del módulo, son en diversos aspectos mucho más sencillos que
los líquidos y sólidos. El movimiento molecular de los gases resulta por completo aleatorio, y las
fuerzas de atracción entre sus moléculas son tan pequeñas que cada una se mueve en forma libre y
fundamentalmente independiente de las otras. Sujetos a cambio de temperatura y presión, es fácil
predecir el comportamiento de los gases. Las leyes que norman este comportamiento han
desempeñado una importante función en el desarrollo de la teoría atómica de la materia y la teoría
cinética molecular de los gases, estas leyes se resumen a continuación:

LEYES DE GASES

LEY DE BOYLE & LEY DE CHARLES & LEY DE DALTON Ecuación de


MARRIOTTE GAY LUSAC Estado
P total = P1 + P2 .. + Pn
Vi * Pi = Vf * Pf Vi * Tf = Vf * Ti P*V=n*R*T
n y Tó= CTE
P V P V T nV
y Pó= CTE
T V
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

ESTADO GASEOSO DIFUSION:


Es uno de los estados más energéticos de la Los gases tienen la propiedad de ocupar todo el
materia y se caracteriza por que las distancias volumen del recipiente que los contiene, debido
intermoleculares son muy grandes, no poseen a sus grandes distancias intermoleculares;
ni forma ni volumen definido. aunque tengan la misma o diferente cantidad de
materia

PROPIEDADES DE LOS GASES n = 2 mol n = 2 moles


COMPRESION : "He" " He"
El volumen de un gas puede ser afectado por la V = 5 lt V = 10 lt
presión ejercida sobre él, a mayor presión
menor volumen y a menor presión mayor
volumen NOTA : Al abrir la llave que conecta las dos
cámaras de gases el volumen del gas seria 15lt.
ELASTICIDAD
Esta propiedad de los gases se refiere a su
2 Kg 2 Kg
capacidad para volver a su estado inicial
2 Kg cuando deja de actuar alguna variable sobre
Ne
ellos (presión).
Ne
2 Kg
5 lt
22 Kg
lt

2 Kg 2 Kg 2 Kg
DILATACION :
2 Kg Ne
Esta propiedad de los gases depende de la Ne
temperatura a la cual se encuentra un gas, al Ne
5 lt 5 lt
aumentar la temperatura aumentan las 2 lt
distancias intermoleculares y por consiguiente
su volumen y viceversa

LEYES DE LOS GASES IDEALES


Estas leyes permiten generalizar las relaciones
entre las variables que afectan el estado
gaseoso : volumen "lt", presión " atm,
temperatura "K" y moles "n" ; Estas leyes tratan
10°K 50°K de explicar como una variable depende de la
otra mientras las restantes permanecen fijas
Vi = 2 lt Vf = 10 lt
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

LEY DE BOYLE & MARIOTTE reduce en 8 atm; ¿cuál será su volumen final
si T y n = Ctes?
El volumen de un gas es inversamente
proporcional a la presión si se mantiene
constante la temperatura y moles; si aumenta la LEY DE CHARLES & GAY LUSSAC
presión disminuye el volumen y si disminuye la El volumen de un gas es directamente
presión aumenta el volumen; su fórmula proporcional a su temperatura si se mantiene
matemática es : constantes su presión y numero de moles; al
aumentar la temperatura aumenta el volumen
Vi * Pi = Vf * Pf n y T = CTE
de un gas y si disminuye temperatura disminuye
el volumen de gas; su fórmula matemática es :
P  1/ V = P V ó P V Vi * Tf = Vf * Ti n y P = CTE

EJERCICIOS RESUELTOS V  T = T V ó T V
1. ¿Cuál es el volumen final de un gas que tiene
un volumen inicial de 6 lt y una presión inicial de
2 atm y su presión aumenta a 6 atm? T y n=cte EJERCICIOS RESUELTOS
( Se debe despeja Vf de la ecuación ) R / =PV Un gas ocupa un volumen de 2 lt a 10°K, luego
Vf = Vi * Pi / Pf = Vf = ( 6 lt*2 atm)/ 6 atm se aumenta la temperatura a 50°K, calcule el
volumen final del gas si P y n = Ctes ( Se
Vf = 2 lt despeja de la formula Vf ) R / T V
2. Calcule el volumen inicial de una gas, si su Vf = Vi * Tf / Ti Vf = (2 lt *50°K)/ 10°K
volumen final es 20 lt, su presión inicial es de 5
atm, luego su presión se aumenta en 5 atm; T y
n = cte ( se debe determinar cuál es la presión Un gas ocupa un volumen de 20 lt a 100°K,
final y despejar Vi de la ecuación ) R / P V luego su volumen disminuye en un 50 %,
Pf = Pi + 5 atm = 10 atm calcule la temperatura final del gas; si P y n =
Ctes ( Se debe calcular el volumen final y
Vi = Vf * Pf / Pi Vi = (20lt*10atm)/ 5atm despejar Tf ) R/ T V
Vf = 50 lt Vf = Vi - Vi*50% Vf = 20 lt - 10 lt = 10 lt
Tf =Vf * Ti / Vi Tf = ( 10 lt*100°K)/ 20lt
EJERCICIOS PROPUESTOS LEY BOYLE Tf = 50°K
1. Un gas ideal ocupa un volumen de 10 lt a 3
atm, luego se quintuplica esta presión, ¿cuál
será su nuevo volumen, si T y n son Ctes.?
2. ¿Cuál debe ser la presión final de un gas
para que su volumen se reduzca de 8 lt a 2 EJERCICIOS PROPUESTO LEY DE
lt?, su presión inicial es de 2 atm T y n = Ctes CHARLES & GAY LUSSAC
3. Un gas tiene un volumen inicial de 10 lt a una 1. Un gas ocupa un volumen de 5 lt a 400°K ,
presión de 18 atm, luego su presión se ¿cuál será su volumen final si su
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

temperatura disminuye a 27°C ; moles y = Ctes ( De la formula despejo la presión parcial


presión constantes? de He)
2. Un gas ocupa un volumen de 5000 ml a
20°K. , ¿cuál será su temperatura final si el PHe = Pt - PN- PAr
volumen aumenta en 4 litros? (el número de PHe = 50 atm - 5 atm - 15 atm = 30 atm
moles y presión son constantes )
3. Una bomba de oxígeno de 10 lt se coloca
dentro de un congelador, ¿que pasara con
su volumen?; P y n = Ctes EJERCICIOS PROPUESTOS LEY DE
4. Calcule cual es el volumen inicial de un gas DALTON
si su temperatura inicial es de 10°K; y su
1. Calcule la presión parcial de He si la presión
volumen final es de 100 lt a una temperatura
total de la mezcla de ( He + N ) es de 15 atm
de 500°K P y n =n Ctes
y la presión parcial de N es de 6 atm, si T, V
y n = Ctes
LEY DE DALTON 2. Calcule la presión parcial de "N" si la presión
total de una mezcla de gases es de 10 atm
La presión total de una mezcla de gases es y la presión parcial de "He" es 2 atm y del
igual a la suma de las presiones parciales de los "Br" 5 atm si T, V y n = Ctes
componentes de la mezcla si T, V y n Ctes 3. Calcule la presión total de una mezcla de
gases si la presión parcial de "O" es de 20
Pt = P1 + P2+ P3 ....... + Pn atm, presión parcial de " Ne" es de 30 atm,
la presión parcial de " N" es de 25 atm y la
T, V y n = Ctes presión parcial de "Ar " es de 5 atm. Si T, V
y n = Ctes

EJERCICIOS RESUELTOS LEY DE AVOGADRO


¿Cuál es la presión total de una cámara de Dos gases a las mismas condiciones de
gases si la presión parcial de "He" es de 20 atm, volumen, presión y Temperatura tienen el
presión parcial de " N" es de 7600 mm Hg y la mismo número de moles ó dos gases con la
de "Ar" es de 147 PSI; T, V y n son Ctes ( misma cantidad de moles, presión y
convierto todas las presiones a atmósfera y temperatura tienen el mismo volumen; el
luego aplico formula ) volumen de un mol de un gas condiciones
7600mmHg*(1atm/760mmHg) P = 10 atm normales a 0°C y atm de presión siempre será
igual a 22.4 lt
147 PSI*(1atm/14,7PSI ) P = 10 atm
nx = ny si P , V y T = Ctes
Pt = PHe + PN+ PAr
Vx = Vy si P, T y n = CTES
Pt = 20 atm + 10 atm + 10 atm = 40 atm

Si la presión total de una mezcla de gases( N,


Ar, He) es de 50 atm, y la presión parcial de N EJERCICIOS RESUELTOS
es de 5 atm y la presión parcial de Ar es de 15
atm, cual es la presión parcial de He, si T, V y n 10 moles de helio se encuentran en un cámara
de 10 lt a una temperatura de 200°K y 5 atm de
presión, calcule las moles de Neón si se coloca
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

este gas en una cámara con el mismo volumen, se utiliza la constante de los gases que se
presión y temperatura ( se observa las variables denomina "R"; se utiliza cuando se desea
iguales ) conocer una variable; a partir de otras tres
variables conocidas o cuando no permanecen
P,V yT =Ctes entonces nNe = nHe
constantes algunas variables.
nNe= 10 moles
R = 0,082 (atm* lt) / (mol* °K)
Dos moles de un gas X ocupa un volumen de
80 lt a una presión de 2 atm y O°C, Calcule el
1° P*V=n*R*T
volumen de un gas Y si dos moles de este gas Memotecnia:
están a 1520 mmHg y 273°K ( se deben
convertir todas las variables a una misma “Pajaros Volando = Número de Ratones
unidad ) Trotando”
“Por Vagos Nos Rajamos Todos”
Temperatura del gas X = 0 + 273 = 273°K
2° PF * VF * nI * TI = PI * VI * nF * TF
Presión del gas Y = 1520 mm Hg * (1 atm/
760mmHg)
= 2 atm EJERCICIOS RESUELTOS

P, T y n = CTES entonces Vx = Vy 1. Calcule el número de moles presente de un


gas que ocupa un volumen de 5 lt a una presión
Vy = 80lt de 2 atm y una temperatura de 50°K ( utilizo
ecuación uno y despejo moles )

EJERCICIOS PROPUESTOS LEY DE n = (P * V) / (R * T)


AVOGADRO n = (2 atm* 5 lt) / (0.082 atm* lt/ mol* °K * 50°K)
1. Calcule el volumen de un mol de Ozono si n = 10 / 4.1 n = 2.43 moles
tiene una temperatura de 0°C y 1 atm de presión
2. Dos gases con la misma cantidad de moles, 2. Calcule el volumen final de un gas si su
si el primero posee una presión de 50 atm y una volumen inicial es de 2 lt, presión inicial 10 atm,
temperatura de 200°K y un volumen de 25 lt, temperatura inicial 50 °K y posee 2 moles
que condiciones de presión y temperatura debe inicialmente, luego se pasa a otra cámara de
tener el segundo gas para ocupar un volumen gases a una temperatura de 10°K, una presión
de 25 lt de 5 atm y se adicionan 8 moles más de gas (
3. 2 moles de oxígeno se encuentran en un calculo las moles finales y despejo el Vf de la
cámara de 5 lt a una temperatura de 40°K y 2 ecuación 2 )
atm de presión, calcule las moles de Nitrógeno
si se coloca este gas en una cámara con el nF = 2 moles + 8 moles = 10 moles
mismo volumen, presión y temperatura
VF = (PI*VI* nF *TF )/ (PF* nI* TI )

ECUACION ESTADO VF = (10 atm*2lt*10mol*10°K) / (5


atm*2mol*50°K)
La ecuación de estado de gases ideales resume
todas las leyes en una sola ecuación; para esto VF = 2000 / 500 = 40 lt
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

TALLER GASES 8°) Se poseen 80g de un gas “R” el cual posee


un peso molecular de 10 g/mol a una
Nota : Resolver lógicamente y determinar la Ley
temperatura de ( - 73°C ) , su presión es de 3
a Utilizar antes de aplicar proceso matemático
atm, el cual ocupa un volumen de 1 L, luego se
1°) Un mol de Neón ocupa un volumen de 10lt pasa a otra cámara de gases la cual posee un
a 2 atm de presión y 200°K , si su volumen volumen de 10000 ml, se adicionan 320g más
aumenta a 28lt, ¿cuál será su nueva del mismo gas, la presión de esta cámara es de
temperatura , P y n se mantienen constantes? 2 atm, cuál será su temperatura final? . ( debe
hacer procedimiento matemático )
2°) Cual es la presión total de una mezcla de
gases (Ne, He, O2 y Ar) si sus presiones 9. Un mol de Neón ocupa un volumen de 2000
parciales son : presión de helio 88 atm , presión ml a una temperatura de 300°K , ¿cuál será su
de neón 4 atm, la presión del oxígeno es de 5 volumen si la temperatura aumenta a 600°K?, P
atm y la presión del argón es de 20 atm y n se mantienen constantes. ( debe hacer
procedimiento matemático )
3°) 8 moles de Helio ocupan un volumen de
5000ml a 3 atm y 100°K , ¿cuál será su nuevo 10. Dos moles de Helio ocupan un volumen de
volumen si su presión aumenta a 5atm, n y T 4 lt a 1 atm, ¿cuál será su nueva presión si el
se mantienen ctes. volumen final se reduce en 3 lt?; n y T se
mantienen CTES. ( debe hacer procedimiento
4°) Cual será la temperatura final de un gas para matemático )
que el volumen de un gas disminuya de 80 lt a
5 lt , sabiendo que la temperatura inicial es de
200°K , P y n se mantienen constantes
DECIR QUE LEY O PRINCIPIO SE APLICA EN
5°) El volumen de un gas a 100°K es de 2 lt, LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES, DECIR SI
¿cuál será su nueva temperatura, si el volumen ESTA ES VERDADERA O FALSA
aumenta en 4 lt?, P y n se mantienen
1. Al aumentar la presión de un gas se reduce
constantes. su volumen, si T y n se mantienen
6°) las moles de Helio ocupan un volumen de 4L constantes.
a 1 atm y 100°K , ¿cuál será su nueva presión 2. Al disminuir la temperatura de un gas, se
si el volumen final es de 2 L? y n y T se aumenta su volumen, si P y n se mantienen
constantes.
mantienen CTES.
3. Dos gases que ocupan el mismo volumen a
7°)Se poseen 25g de un gas “X” con un peso la misma temperatura y presión tienen la
molecular de 5g/mol, el cual ocupa un volumen misma cantidad de moles.
de 2000 ml a una presión de 1 atm y una 4. La presión de una mezcla de gases es igual
temperatura de 27°C, calcule el número de a la resta de sus presiones parciales.
5. En la ecuación de estado se aplican varias
moles si el gas se pasa a otra cámara de gases
leyes de los gases ideales.
que tiene un volumen de 1 lt, su temperatura
6. A)  V  P B)  V  T
final es una tercera parte de su temperatura
inicial y su presión final es de 2 atm. . ( debe C)  P V D)  T V
hacer procedimiento matemático )
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

EJERCICIOS SOBRE GASES


1. Se tienen 0,5g de O en un recipiente de 0,35m3 a 20°C y una presión de 860 torr. ¿Cuál sería la
presión si el volumen del recipiente cambia a 800 L si se sabe que su temperatura es constante?
2. Un gas ideal ocupa un volumen de 720 mL a 0°C y 1 atm de presión, ¿Qué volumen ocupará a
364°K si la presión no varía?
3. Se construye un recipiente metálico que puede soportar una presión máxima de 2,5 atm. El volumen
del recipiente es de 20cm3 y contiene aire a 20°C y 1 atm de presión. ¿Qué sucederá si se introduce
en un horno a:
A) 50°C B)100°C C)200°C D)500°C E)600°C
4. ¿Cuál es la presión inicial de un gas de Neón si su presión final es 19 atm, estando a una
temperatura de 50°F si se aumenta a 100°F?
5. Se tiene en una ciudad A (27°C, 640mmHg) un balón de caucho cerrado en forma hermética con 5
L de aire. ¿Qué cambio experimentará el volumen del balón al trasladarlo a una ciudad N (12°C, 560
mmHg)
6. ¿ Qué volumen ocupa 2000mg de NH3 a 50°C y 750 mmHg?
7. Se tiene en un recipiente 0,5n de SO2 (oxido sulfuroso) y 20g de SO3 (Oxido sulfurico), si se sabe
que la presión del SO2 es 2 atm, calcule la presión ejercida por el SO3 en el recipiente y la presión
total.
8. ¿Cuál sería la velocidad de 1 molécula de O2 si se sabe que la velocidad de X es 4,1X104 cm/s y
su peso molecular es 44g/n?
9. A una temperatura definida el metano, CH4, tiene una velocidad de difusión de 12cm/min. Determine
el peso molecular del gas conocido
10. ¿Qué volumen de litros, medido a condiciones normales, ocuparán:
A) 22 gramos de C4H10 B) 1.2 moles de He
11. El hexafluoruro de Azufre (SF6) es un gas incoloro e inodoro muy poco reactivo. Calcule la presión
en atm ejercida por 1-82 moles del gas en un recipiente de acero de 5.43L de volumen a 69,5°C
12. Un globo inflado con un volumen de 0,55 L de helio a nivel del mar (1,0 atm) se deja elevar a una
altura de 6,5 km, donde la presión es de casi 0,40 atm. Suponiendo que la temperatura permanece
constante, ¿cuál será el volumen final del globo?
13. Una pequeña burbuja se eleva desde el fondo de un lago, donde la temperatura y presión son de
8°C y 6,4 atm, hasta la superficie del agua, donde la temperatura es de 25°C y la presión de 1,0 atm.
Calcule el volumen final de la burbuja (en mL) si su volumen inicial era de 2,1 mL.
14. El oxigeno gaseoso formado por la descomposición de clorato de potasio se recolecta y se obtiene
un volumen de 128mL a 24°C y una presión atmosférica de 762mmHg. Calcular la masa en gramos
del oxígeno gaseoso obtenido. La presión de vapor de agua a 24°C es de 22,4mmHg
15. Un gas que ocupa un volumen de 725 mL a una presión de 0.970 atm se deja expandir a
temperatura constante hasta alcanzar una presión de 0.541 atm. ¿Cuál es su volumen final?
16. Una muestra de amoniaco gaseoso ejerce una presión de 5.3 atm a 46°C. ¿Cuál es la presión
cuando el volumen del gas se reduce a una décima parte (0,10) de su valor inicial a la misma
temperatura?
17. ¿Qué volumen ocuparán 5,6 moles de hexafluoruro de azufre (SF6) gaseoso si la temperatura y
presión del gas son de 128°C y 9,4 atm?
18. Cierta cantidad de un gas está contenido en un recipiente de vidrio a 25°C y a una presión de
0,800 atm. Suponga que el recipiente soporta una presión máxima de 2,00 atm. ¿Cuánto se puede
elevar la temperatura del gas sin que se rompa el recipiente?
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

19. La presión de 6,0 L de un gas ideal en un recipiente flexible se reduce a un tercio de su presión
original, y su temperatura absoluta disminuye a la mitad. ¿Cuál es el volumen final del gas?
20. Un gas liberado durante la fermentación de glucosa (en la manufactura de vino) tiene un volumen
de 0,78 L a 20,1°C y 1,00 atm. ¿Cuál es el volumen del gas a la temperatura de fermentación de
36,5°C y 1,00 atm de presión?
21. Un gas ideal originalmente a 0.85 atm y 66°C se expande hasta que su volumen final, presión y
temperatura son de 94 mL, 0.60 atm y 45°C, respectivamente. ¿Cuál era su volumen inicial?
22. Calcule el volumen (en litros) de 88,4 g de CO2 a TPE.
23. Un gas a 772 mmHg y 35,0°C ocupa un volumen de 6.85 L. Calcule su volumen a TPE.
24. El hielo seco es dióxido de carbono sólido. Una muestra de 0,050 g de hielo seco se coloca en un
recipiente vacío que tiene un volumen de 4.6 L a 30°C. Calcule la presión interior del recipiente
después de que todo el hielo seco se ha convertido en CO2 gaseoso.
25. El aire seco cerca del nivel del mar tiene la siguiente composición en volumen: N2, 78.08%; O2,
20.94%; Ar,0.93%; CO2, 0.05%. La presión atmosférica es de 1.00 atm. Calcule:
a) la presión parcial de cada gas en atm
b) la concentración de cada gas en moles por litro a 08C.
Sugerencia: Como el volumen es proporcional al número de moles presentes, las fracciones molares
de los gases se pueden expresar como relaciones de volúmenes a la misma temperatura y presión.
26. Una mezcla de helio y neón gaseosos se recolectó sobre agua a 28,0°C y 745 mmHg. Si la presión
parcial del helio es de 368 mmHg, ¿cuál es la presión parcial del neón? (La presión de vapor de agua
a 28°C=28,3mmHg.)
27. Discuta los siguientes fenómenos en términos de las leyes de los gases:
a) el aumento en la presión de la llanta de un automóvil en un día caluroso
b) la “explosión” de una bolsa de papel inflada
c) la expansión de un globo climático al elevarse en el aire
d) el fuerte sonido que hace un foco al romperse.
28. En las mismas condiciones de temperatura y presión, ¿cuál de los siguientes gases se comportará
más idealmente: Ne, N2 o CH4? Explique.
29. El oxígeno comprimido se vende en el comercio en cilindros metálicos. Si un cilindro de 120 L se
llena con oxígeno a una presión de 132 atm a 228C, ¿cuál es la masa (en gramos) de O2 presente?
¿Cuántos litros de este gas a 1,00 atm y 228C produciría el cilindro? (Suponga un comportamiento
ideal del gas.)
30. Algunos bolígrafos tienen un pequeño orificio en el cuerpo de la pluma. ¿Para qué sirve?
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

TALLER ESTILO SABER 11: GASES

PREGUNTAS TIPO I SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA


1°- La propiedad que tienen los gases de *7°) Cuantas moles de hidrogeno molecular
aumentar su volumen al aumentar la resultaría al combinar las cámaras inicial y final
temperatura es :
A) 1 mol B) 2 moles C) 3 moles D) 4 moles
A- DIFUSION B- DILATACION
C- ELASTICIDAD D- COMPRESION
8°)"El volumen de un gas aumenta si disminuye
2°- A temperatura cte. y n cte., el volumen de un la presión si se mantiene constantes su
gas es proporcional a la presión ejercida sobre temperatura y moles "
este, el nombre de esta ley es :
Del texto anterior se puede inferir que :
A) BOYLE Y MARIOTTE B) DALTON
B)CHARLES Y GAYLUSSAC D) AVOGADRO A- El volumen de un gas es directamente
proporcional a la presión cuando la
temperatura y moles constante.
*3°) Una mol de Neón ocupa un volumen de 5 L B- El volumen de un gas es inversamente
y una temperatura 300°K , ¿cuál será su proporcional a la presión cuando la
volumen si la temperatura disminuye en 50°K , temperatura y moles son constante
P y n se mantienen constantes? C- El volumen de un gas es directamente
proporcional a la temperatura cuando la
A) AUMENTA B) DISMINUYE C) IGUAL presión y moles es constante
D- El volumen de un gas es inversamente
*4°) Cual es la presión parcial del Ne, si la proporcional a la temperatura cuando la
presión total de una mezcla de gases es de 50 presión es constante
atm y la presión de ozono es de 20 atm , presión
de argón es de 10 atm
GRAFICO A GRAFICO B GRAFICO C
A) 30 atm B) 10 atm C) 20 atm D) 40 atm

INICIAL FINAL

  
9°) La gráfica que representa mejor el resultado
*5°) De acuerdo con la anterior gráfica calcule del Ley de Boyle es
el volumen inicial de hidrogeno molecular () A) GRAFICO A B) GRAFICO B
si se encuentra a condiciones normales
C) GRAFICO C D) GRAFICO A y B
A) 22,4 lt B) 44,8lt C) 67,2 lt D) 89.6 lt
10° La gráfica que representa mejor el resultado
*6°) De acuerdo con la anterior gráfica calcule del Ley de Charles es
el volumen final de hidrogeno molecular ()
si se encuentra a condiciones normales A) GRAFICO A B) GRAFICO B

A) 22,4 lt B) 44,8lt C) 67,2 lt D) 89.6 lt C) GRAFICO C D) GRAFICO A y B


Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

11° La gráfica que mejor representa la ley de 1)  V P 2)  V T


Avogadro es : 3)  T V 4) P V
A) GRAFICO A B) GRAFICO B
* PROCEDIMIENTO MATEMATICO
C) GRAFICO C D ) GRAFICO A y B
N A B C D N A B C D
PREGUNTAS TIPO II SELECCIÓN
MULTIPLE CON MULTIPLE RESPUESTA 1 9
Las siguientes preguntas se contestarán de
acuerdo con el siguiente cuadro, siempre habrá 2 10
dos opciones correctas.
3 11
SI 1 Y 2 SON CORRECTAS RELLENE EL
OVALO A 4 12
SI 2 Y 3 SON CORRECTAS RELLENE EL
OVALO B 5 13
SI 3 Y 4 SON CORRECTAS RELLENE EL 6 14
OVALO C
SI 2 Y 4 SON CORRECTAS RELLENE EL
7 15
OVALO D
8

12°) Cual de los siguientes estados posee una


forma variable :
1) SOLIDO 2) LIQUIDO
3) GAS 4) PLASMATICO
13°) El volumen de un gas puede ser afectado
por :
1) pH 2) TEMPERATURA
3) DENSIDAD 4) PRESION
14°) Cual de las siguientes propiedades de un
gas no depende de la presión ejercida sobre el:
1) COMPRESION 2) ELASTICIDAD
3) DILATACION 4) DIFUSION

15°) Según la ley de Charles se deduce que


Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

SOLUCIONES
El agua
Estructura y composición
La molécula de agua es triatómica, es decir, está compuesta por tres átomos: dos de hidrógeno y uno de
oxígeno, unidos mediante enlaces covalentes polares. Estos átomos no están unidos en línea recta, sino
que se ubican formando un ángulo de 104,5° (figura 1). Esta forma geométrica hace que la molécula de
agua sea dipolar, con una carga negativa en el extremo donde se halla el átomo de oxígeno y cargas positivas
cerca de los hidrógenos. Entre diferentes moléculas de agua se generan fuerzas de atracción medidas por
estas cargas. A esta interacción característica del agua se le conoce como puente de hidrógeno.

Propiedades físicas
A continuación, mencionaremos algunas de las características del agua:
Punto de ebullición y punto de fusión. A nivel del mar, la temperatura de
ebullición del agua es de 100 °C y la de fusión es de 0 °C. Estas
temperaturas son altas si se comparan con las de otros compuestos
formados por hidrógeno y un elemento no-metálico, del mismo grupo del
oxígeno, como el ácido sulfhídrico (H2S), cuyos puntos de fusión y
ebullición son 281 °C y 261 °C, respectivamente. Esto se debe a la
capacidad del agua para formar puentes de hidrógeno.

Densidad. La densidad del agua es 1 g/cm3, cuando se encuentra a 4 °C y 1 atm de presión. Esto quiere Decir
que, en 1 cm3 de agua encontramos una masa de 1 g, bajo estas condiciones de temperatura y presión.
Como podrás intuir, la densidad del agua varía con la temperatura. Así, por ejemplo, a 20 °C la densidad del
agua es 0,998 g/cm3. Sin embargo, cuando el agua cambia del estado líquido al sólido, en vez de contraer su
volumen, como ocurre con el resto de los líquidos, se expande, disminuyendo su densidad. Esto se debe
a que las moléculas se reorganizan en agregados moleculares, que ocupan más espacio. Debido a la
menor densidad del hielo con respecto al agua líquida, es posible que este flote.

Apariencia: El agua pura es incolora, inodora e insípida. Cualquier cambio en estas propiedades se debe
a sustancias extrañas que están disueltas en ella. El agua para ser potable debe estar bien aireada, debe
contener oxígeno en disolución, debe disolver el jabón, no debe poseer materia orgánica en
descomposición, ni sustancias nitrogenadas.
Tensión superficial. Todos hemos observado a pequeños insectos caminando sobre el agua, como si la
superficie del agua actuara como una capa de piel. Este fenómeno, conocido como tensión superficial, se
debe a la atracción mutua que se presenta entre las moléculas de agua. Mientras las moléculas que están
debajo de la superficie del agua experimentan una fuerza de atracción entre sí y en todas las direcciones,
las moléculas que se encuentran en la superficie experimentan una fuerza de atracción con otras
moléculas de la superficie y con las que están ubicadas inmediatamente debajo de ellas. Esto crea un
desequilibrio de fuerzas, cuyo resultado es una mayor tensión sobre la superficie del agua. La tensión
superficial de un líquido hace que una gota de ese líquido tenga forma esférica.

Propiedades químicas:
Las propiedades químicas del agua se pueden analizar a través del estudio de las reacciones en las que
esta sustancia participa, ya sea como reactivo o como producto. Veamos algunas de ellas:
Descomposición térmica. Si bien el agua es un compuesto bastante estable frente a la acción del calor,
cuando se somete a temperaturas elevadas (más de 2.000 °C), puede separarse en sus componentes.
Electrólisis. La aplicación de una corriente eléctrica directa a través del agua genera su descomposición
y la liberación de hidrógeno y oxígeno gaseosos
Reacción con óxidos. El agua reacciona con óxidos de algunos metales, produciendo el hidróxido
correspondiente
Reacción con metales. El agua reacciona directamente con algunos metales de los grupos IA y IIA,
formando hidróxidos
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Reacción con no-metales. El agua puede reaccionar con algunos no-metales cuando se somete a temperaturas
elevadas (entre 500 °C y 1.0 °C).

Concepto de solución
Una solución es una mezcla físicamente homogénea, formada por dos o más sustancias que reciben
el nombre de solvente y soluto.
El solvente es la sustancia que por lo general se encuentra en mayor proporción dentro de la disolución. Las
soluciones más importantes son las acuosas, por lo tanto, el solvente más común es el agua.

El soluto es la sustancia que, por lo general, se encuentra en menor


proporción dentro de la solución. Por ejemplo, en una solución
acuosa de cloruro de sodio, el agua es el solvente y la sal es el soluto.

Clases de soluciones Cualquier sustancia, sin importar el estado de


agregación de sus moléculas, puede formar soluciones con otras.
Según el estado físico en el que se encuentren las sustancias
involucradas se pueden clasificar en sólidas, líquidas y gaseosas.
También puede ocurrir que los componentes de la solución se
presenten en diferentes estados. Así, cuando uno de los
componentes es un gas o un sólido y el otro es un líquido, el
primero se denomina soluto y el segundo solvente. Las soluciones
también se pueden clasificar según la cantidad de soluto que
contienen, como:

Diluidas: cuando contienen una pequeña cantidad de soluto, con respecto a la cantidad de solvente presente.

Saturadas o concentradas: si la cantidad de soluto es la máxima que puede disolver el solvente a una
temperatura dada.

Sobresaturadas: si la cantidad de soluto es mayor de la que puede disolver el solvente a una temperatura
dada. Este tipo de soluciones se consiguen cuando se logra disolver el soluto por encima de su punto de
saturación y son muy inestables, por lo que, frecuentemente, el soluto en exceso tiende a precipitarse al fondo
del recipiente.

Proceso de disolución
La incorporación de solvente y soluto para dar lugar a una solución puede llevarse a cabo mediante un proceso
químico o un proceso físico. Veamos.
Disolución química: en este caso, ocurre una reacción
química entre soluto y solvente. Por ejemplo, cuando el zinc
se disuelve en ácido clorhídrico, el primero se ioniza,
quedando como Zn21, mientras que el hidrógeno se
reduce. Como resultado de esta interacción, las
sustancias en solución son diferentes a aquellas que
intervinieron originalmente.

Disolución física o solvatación: en este caso no hay transformación de las sustancias involucradas, sino
que la incorporación de soluto y solvente se lleva a cabo por fuerzas de atracción intermoleculares, como los
puentes de hidrógeno o las interacciones dipolo-dipolo. Si el solvente es el agua, el proceso se denomina
hidratación. Por ejemplo, al disolver cloruro de sodio en agua, este se
ioniza, dando lugar a dos especies cargadas: el catión Na+ y el anión Cl-. Ambos iones se ven atraídos por los
polos de las moléculas de agua, formando una especie de red.

Solubilidad
Existe un límite para la cantidad máxima de soluto soluble en un determinado solvente. A este valor que limita
la cantidad de soluto que se puede disolver en determinada cantidad de solvente se le conoce como
solubilidad, y se define como la máxima cantidad de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada
de un solvente, a una temperatura determinada. Por ejemplo, la solubilidad del cloruro de sodio en agua a 20 °C
es de 311 g/L de solución, lo que significa que, a esta temperatura, un litro de agua puede contener como
máximo, 311 g de NaCl.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Factores que determinan la solubilidad


La cantidad de soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente depende de los siguientes
factores:

Naturaleza del soluto y del solvente


Una regla muy citada en química es: lo semejante disuelve lo semejante. En otras palabras, la solubilidad
es mayor entre sustancias cuyas moléculas sean análogas, eléctrica y estructuralmente. Cuando existe
semejanza en las propiedades eléctricas de soluto y solvente, las fuerzas intermoleculares son intensas,
propiciando la disolución de una en otra. De acuerdo con esto, en el agua, que es una molécula polar, se
pueden disolver solutos polares, como alcohol, acetona y sales inorgánicas. Así mismo, la gasolina, debido al
carácter apolar de sus moléculas, disuelve solutos apolares como aceite, resinas y algunos polímeros.

Temperatura
En general, puede decirse que, a mayor temperatura, mayor solubilidad. Así, es frecuente usar el efecto de la
temperatura para obtener soluciones sobresaturadas. Sin embargo, esta regla no se cumple en todas las
situaciones. Por ejemplo, la solubilidad de los gases suele disminuir al aumentar la temperatura de la solución,
pues, al poseer mayor energía cinética, las moléculas del gas tienden a volatilizarse. De la misma manera,
algunas sustancias como el carbonato de litio (Li2CO3) son menos solubles al aumentar la temperatura.

Presión
La presión no afecta demasiado la solubilidad de sólidos y líquidos, mientras que tiene un efecto determinante en
la de los gases. Un aumento en la presión produce un aumento de la solubilidad de gases en líquidos.
Esta relación es de proporcionalidad directa. Por ejemplo, cuando se destapa una gaseosa, la presión
disminuye, por lo que el gas carbónico disuelto en ella escapa en forma de pequeñas burbujas
Estado de subdivision
Este factor tiene especial importancia en la disolución de sustancias sólidas en solventes líquidos, ya
que, cuanto más finamente dividido se encuentre el sólido, mayor superficie de contacto existirá entre
las moléculas del soluto y el solvente. Con ello, se aumenta la eficacia de la solvatación. Es por eso que
en algunas situaciones la trituración de los solutos facilita bastante la disolución.

Actividad
1. Nombra diez soluciones que encuentres en tu casa o en el colegio. Justifica tu elección.
2. Explica las diferencias entre:
a) Solubilidad y velocidad de disolución.
b) Solución insaturada y solución saturada.
c) Solución saturada y solución sobresaturada.
d) Miscible e inmiscible.
e) Soluto y solvente.
3. Explica: ¿cómo determinas si una solución es saturada, insaturada o sobresaturada? Enumera tres
características que diferencien una solución de una sustancia pura.
4. La solubilidad de un soluto en un solvente puede ser afectada por algunos factores externos. Explica con
ejemplos la influencia de estos factores en la solubilidad.

5. La temperatura es uno de los factores que afectan la


solubilidad. En la siguiente gráfica se evidencia la relación
entre la solubilidad de varias sales en función de los cambios
de temperatura:
Responde:
a) ¿Cuál sustancia presenta mayor solubilidad a 30 °C?
b) ¿Por qué estas sales presentan diferente solubilidad en el agua?
c) ¿Cuál de las sustancias mencionadas requiere menor
temperatura para alcanzar la solubilidad de 45 g en el agua?
d) Si no existiera variación de temperatura en el sistema, ¿cuál de las
sustancias presentaría menor y mayor solubilidad en el agua?

Para preparar un dulce casero se requiere una solución de azúcar en agua. Responde:
a) ¿Qué factores influyen en este proceso?
b) ¿Cuál de las sustancias se comporta como soluto y cuál como solvente?
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Unidades de concentración de las soluciones:


Soluciones concentradas y diluidas

Las características de una disolución estable son propias de la naturaleza de los componentes,
pero también de la proporción en masa en que cada uno se encuentra.

La concentración de una disolución es la cantidad de soluto disuelta en una cantidad unitaria de


disolvente o disolución.

Cualitativamente podemos decir que una solución se encuentra concentrada cuando contiene una
gran cantidad de soluto disuelto con relación a otra que contenga poca cantidad del mismo
(solución diluida).

CONCENTRACIONES FÍSICAS (UNIDADES PORCENTUALES)

Porcentaje masa/masa

Se establece como una proporción entre la cantidad medida de soluto disuelto por cada 100
gramos de disolución estable.

gramos soluto
100%

gramos disolución

Porcentaje masa/volumen

Es la proporción entre la masa medida de soluto por cada 100 mL de disolución estable.

CONCENTRACIONES QUÍMICAS

LA CONCENTRACIÓN MOLAR (M)

Se define como la cantidad medida de soluto en moles contenida en 1 litro o 1000 mililitros de
disolución estable.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

La unidad de concentración molar es mol/L pero corrientemente se le denomina molar, de modo


que si una solución tiene concentración 0,5 molar, significa que por cada litro de disolución estable
hay contenidos 0,5 moles de soluto.

La molaridad es una unidad de concentración muy común y útil en química, ya que al conocer su
valor fácilmente se puede calcular el número de moles de soluto y posteriormente la cantidad en
gramos de éste disueltos (moles = volumen·Molaridad).

De forma análoga podemos establecer que: moles = gramos / masa molar

LA CONCENTRACIÓN MOLAL (m)


La molalidad o concentración molal es una unidad poco corriente en química que relaciona la
cantidad de soluto disuelto (moles) en una disolución estable por cada 1000 gramos de solvente
(1Kg).

MEZCLA DE SOLUCIONES QUÍMICAS

Consideraciones importantes:

• Es posible cuantificar y mezclar soluciones de igual soluto y distinta o igual concentración.


• Cuantitativamente se prefiere establecer relaciones en términos de moles y concentración
molar.
• Los volúmenes de soluciones de distinta concentración NO son aditivos, pero para efectos
de cálculo se asumen como tales.
• La concentración molar de la mezcla resultante considera la suma de moles de soluto en
proporción al volumen total de disolución.

La ecuación que permite conocer el valor de concentración final en una mezcla de 2 soluciones
viene dada por:

Donde:

C1 y C2 = concentraciones molares.

V1 y V2 = volúmenes de solución

Se infiere de lo anterior que si la mezcla comprende más de dos soluciones de un mismo soluto
el numerador de la expresión será el número de moles totales (C·V) y el denominador el
volumen final (∑V).
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

DILUCIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS


La dilución es el cambio en la concentración de una solución verdadera por adición de un solvente
(agua generalmente).
Es importante considerar que:
El solvente adicionado debe ser el mismo que presenta la disolución.
La concentración final de la solución es menor que la inicial.
La cantidad de moles de soluto y por lo tanto su masa es invariable.
El volumen final siempre es mayor que el inicial.

La ecuación que relaciona la adición de disolvente a una solución concentrada viene dada por:

Donde:

C1 y C2 = Concentración molar o %P/V (porcentaje masa/volumen) iniciales y finales


respectivamente.
V1 y V2 = Volúmenes de solución iniciales y finales respectivamente.

Completa la tabla con las formulas

Tipo Nombre Fórmula

% masa/masa

% volumen/volumen

Físicas % masa/volumen

ppm

Molaridad (M)

Químicas Molalidad (m)

Actividad

1. En el laboratorio de ciencias se desea preparar una solución 0,5 M de KMnO4. Explica el


procedimiento y las cantidades requeridas para la preparación de 100 mL de esta solución.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

2. Expresa en molaridad (M), normalidad (N), partes por millón (ppm), fracción molar (X) y molalidad (m)
la concentración de una solución que contiene 50 g de NaCl en 2 L de agua.

3. La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto presente en una cantidad determinada de
solución o solvente. Explica el significado de las siguientes concentraciones:
a) Solución de NaCl al 10% m/m
b) Solución de HCl 2 M
c) Solución de LiOH 5,5 m
d) Solución de KCl 7 N

4. Se disuelven 80 g de cloruro de sodio en agua hasta obtener un litro de solución. Si la solución tiene
una densidad de 1,5 g/mL, expresa la concentración de esta solución en % m/m, molaridad (M) y
normalidad (N).

5. Calcula el número de gramos de agua que deben añadirse a 8,5 g de cloruro de potasio para
preparar una solución acuosa de 12% m/m.

6. Si pones en la estufa dos ollas del mismo tamaño y del mismo material: una con agua y la otra con
agua y sal de cocina, e inicias el proceso de calentamiento hasta que el agua comience a ebullir:
a) ¿Cuál de las dos ollas alcanza primero este punto?
b) Si pones en el congelador los dos sistemas, ¿cuál se congelará primero?
c) Expresa las situaciones anteriores por medio de gráficas de temperatura contra tiempo.

7. El mar Muerto, ubicado en la frontera entre Jordania e Israel, recibe ese nombre debido a la ausencia de
seres vivos allí. Esto sucede por la elevada concentración de sales disueltas en el agua, 25%. Este valor es
superior al promedio del agua de los océanos, que se encuentra entre 3,3 y 3,7%.
a) ¿Por qué sucede esto?
b) ¿Qué tipo de solución hay en el mar Muerto?
c) ¿Cuál es el nivel de tolerancia de sal en el ser humano?
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Cinética química

Velocidad de reacción
En una reacción química, además de conocer los compuestos que intervienen, es importante saber
qué tan rápido reaccionan y los factores que determinan esta velocidad. Así, es posible modificar o
alterar el curso de la reacción para buscar mayor eficiencia.
Conceptos básicos
La velocidad de una reacción es la rapidez con la que se forman los productos o se consumen los
reactivos involucrados en dicha reacción. La velocidad de reacción se define en términos del tiempo
necesario para que desaparezca o se transforme una determinada cantidad de reactivos o para que
se formen los productos correspondientes. Decimos entonces que:

Consideremos una reacción cualquiera:


A2(g) + B2(g) 2AB(g)
A medida que la reacción ocurre, las concentraciones de A2 y B2, disminuyen gradualmente,
mientras que la concentración del producto, AB, aumenta en la misma proporción. La velocidad de
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

reacción para las especies A2 y B2 se puede expresar en términos del aumento en la concentración
de AB, en un intervalo de tiempo:

También podemos expresar la velocidad a partir de la tasa de descomposición de cualquiera de los dos
reactivos:

La diferencia está en que en el caso de los productos hablamos de


velocidad de formación, mientras que en el segundo caso se trata
de velocidad de descomposición. Observa que los corchetes se
emplean para representar la concentración de una sustancia, como
mol/litro. De donde, deducimos que las unidades en las que se
expresa la velocidad son mol/litros.

La velocidad de las reacciones químicas es una función de la


concentración de las sustancias reaccionantes, pues se intuye que
entre más moléculas de cada sustancia se tengan, mayor será la
probabilidad de que entren en contacto unas con otras y por tanto,
mayor será la rapidez con la que unas se transforman en otras.

Teoría de las colisiones

Como se mencionó antes, una reacción química implica una


reorganización espacial de los átomos en la ruptura, y posterior
formación de enlaces químicos. Para que esto suceda, las
moléculas y átomos involucrados, deben estar en contacto físico.
Las particularidades del proceso de interacción entre sustancias
químicas a nivel molecular se explican a partir de la teoría de las
colisiones. La teoría cinético-molecular de la materia nos dice que
los átomos y moléculas de las distintas sustancias se hallan en
continuo movimiento, lo que ocasiona choques constantes entre
las partículas. Estos choques son la chispa necesaria para que
haya una reacción química. Así, mientras mayor sea el número
de choques por unidad de tiempo, mayor será la probabilidad de
que ocurra una reacción. Sin embargo, no todos los choques son
efectivos, en el sentido de que provoquen un cambio químico.
Para que esto ocurra, las partículas en cuestión deben tener una
energía suficientemente alta para vencer las fuerzas de repulsión
que actúan entre ellas. De no ser así, dichas partículas se volverían
a separar. Por otra parte, debido a que las moléculas suelen
tener una compleja estructura tridimensional, alrededor de la
cual se distribuyen nubes de electrones, los choques efectivos
deben darse en una cierta orientación espacial. En otras palabras,
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

la posición y la dirección con la cual se acerquen las moléculas


determinará que se produzca o no una reacción.

La energía necesaria para que sea posible una reacción se denomina energía de activación (Ea). La energía
de activación es una propiedad de cada reacción y depende de la clase de enlaces que se tengan que
romper durante la misma. De lo anterior se concluye que la velocidad de reacción depende del número
de choques por segundo, del número de choques efectivos, de la orientación con la cual ocurren los
choques, de la energía que posean las moléculas en el momento de la colisión y de cuánta energía hace
falta para alcanzar el valor crítico o energía de activación.
De ahí que, cualquier circunstancia que afecte la frecuencia y la efectividad de las colisiones, afecta también
la velocidad de reacción. Cuando se produce un choque efectivo, las moléculas involucradas forman una
sustancia intermedia, de alta energía, que se denomina complejo activado. La energía de activación Ea,
corresponde a la diferencia entre la energía de los reaccionantes y la del complejo activado.

Factores que afectan la velocidad de reacción


Teniendo en cuenta los planteamientos de la teoría de las colisiones, cualquier condición que afecte la
ocurrencia de choques efectivos, afectará igualmente la velocidad de reacción. Experimentalmente se
ha establecido que los principales factores determinantes de la velocidad de las reacciones químicas son: la
naturaleza y concentración de los reactivos, la temperatura a la que ocurre la reacción y la presencia de
catalizadores.

Naturaleza de los reactivos


La tendencia a reaccionar que muestran unas sustancias con otras se relaciona con la distribución y
estructura tridimensional de los electrones periféricos, con la energía de los enlaces que unen los diferentes
átomos y con la afinidad entre átomos, moléculas o iones presentes. Por ejemplo, las sustancias en formas
moleculares reaccionan más lentamente que las iónicas.

Superficie de contacto
Mientras más puntos de contacto haya entre las sustancias reaccionantes, la reacción ocurrirá más
rápido. Por ejemplo, un terrón de azúcar es atacado por bacterias y levaduras, más lentamente que si
se hallara disuelto en una solución acuosa.

Concentración de los reactivos


A partir de la ecuación de velocidad sabemos que la velocidad es
proporcional a la concentración de las especies químicas. Esto se debe a
que, al aumentar la concentración de las sustancias reaccionantes, se
aumenta la probabilidad de choque entre sus moléculas, y por tanto la
cantidad de colisiones efectivas. Por ejemplo, un trozo de carbón arde con
dificultad si la combustión se realiza en presencia de poco oxígeno, pero
si aumentamos la concentración de este gas, la combustión se realiza
rápidamente con producción de luz. Cuando los reactivos son gases, un
aumento en la presión del sistema, genera un aumento del número de
moléculas por unidad de área, lo que se traduce en un aumento de la
concentración que lleva a su vez a una aceleración del proceso. La
magnitud en la cual se aumenta la velocidad, con cada aumento de
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

concentración depende de la reacción y se debe determinar


empíricamente.

Temperatura
Con base en la teoría de colisiones, así como en la teoría cinético-molecular, se comprende fácilmente
que un aumento en la temperatura del sistema en reacción lleve a un aumento proporcional en la velocidad
de reacción. A mayor temperatura, mayor energía cinética poseerán las moléculas y por tanto más cerca
estarán de alcanzar el valor crítico, Ea. Así mismo, a mayor energía cinética, la frecuencia de choques se
verá también incrementada, y, por tanto, la probabilidad de choques efectivos aumentará.
Experimentalmente se ha observado que, por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la velocidad de
reacción se duplica. No obstante, la realidad es un poco más compleja, pues la magnitud del incremento
en la velocidad debido a la temperatura depende de la constante específica de la reacción y de la energía
de activación.

Actividad

1. Los profesionales en química que estudian la cinética química centran sus estudios en las velocidades de
reacción y en la formación de productos a partir de reactivos. Uno de los elementos que deben tener en
cuenta al momento de realizar los análisis de las reacciones químicas es la existencia de factores que
pueden modificar la velocidad de una reacción. Menciona cuáles son los factores que afectan la velocidad de
reacción y escribe un ejemplo.

2. Representa la relación entre el


tiempo de reacción (eje X) y la
energía potencial (eje Y),
utilizando el siguiente gráfico.
Explica el comportamiento de los
reactivos y los productos en el
transcurso de la reacción.

La constante de equilibrio
Examinemos la reacción:
Al relacionar las dos constantes de velocidad, se obtiene una nueva constante: la constante de
equilibrio Ke.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

La constante de equilibrio Ke es característica de cada reacción, bajo condiciones de temperatura y presión

específicas y constantes. En forma general podemos afirmar que para una reacción cualquiera:
La constante de equilibrio está dada por la ecuación:

En otras palabras, esto significa que el producto de las concentraciones de los productos sobre el producto de
las concentraciones de los reactantes elevados a la potencia indicada por los coeficientes de balanceo es
igual a la constante de equilibrio del sistema de reacción.

Significado de la constante de equilibrio:

Veamos ahora qué significado tiene el valor de la constante de equilibrio. En un sistema en equilibrio se puede
presentar alguna de las siguientes situaciones:
Ke ≥ 1: la concentración de los productos es mayor que la concentración de los reactivos, de manera que el
cociente productos / reactivos es mayor a la unidad. Esto significa que la reacción es favorable en el sentido
de formación de los productos. Industrialmente se busca que se presente esta situación, con el fin de
optimizar la producción de algún compuesto deseado, como el ácido sulfúrico (H2SO4) o el amoniaco
(NH3)
Ke ≤ 1: la concentración de los productos es menor que la de los reactivos. En este caso, se presenta una
situación desfavorable en la formación de productos, pues predomina la formación de reactivos.
Ke = 1: el valor de la constante de equilibrio oscila alrededor de uno. Significa que la proporción de reactivos
y productos es similar, sin que se favorezca la formación de ninguno de los dos. A partir de lo anterior,
podemos inferir que una simple mirada al valor de la constante de equilibrio aporta información cualitativa
acerca de las condiciones en las que se alcanza el equilibrio y si en este estado hay predominio de la formación
de productos o de reactivos.

Ejemplo

El monóxido de carbono puede reaccionar con el vapor de agua, según:CO(g) + H2O(g) <--–> H2(g) +
CO2(g)
Un recipiente cerrado contiene inicialmente 1,0 moles de CO y 1,0 moles de H 2O. Se calienta hasta
conseguir la temperatura de 1000ºC. Una vez alcanzado el equilibrio se halla que se han obtenido
0,558 moles de H2 y 0,558 moles de CO2. Calcula Ke.

CO + H2O H2 + CO2
Inicial 1,0 mol 1,0 mol
Reaccionan 0,558 0,558 mol 0,558 0,558
mol mol mol
Equilibrio 0,442 0,442 mol 0,558 0,558
mol mol mol

Ke = 1,59
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Actividad
Resuelve

1.

2.

3.

4.

5. La constante de equilibrio, Ke, de la reacción:


H2 (g) + CO2 (g) <--–>H2O (g) + CO (g)

Es de 4,2 a 1650ºC. Para iniciarla se inyectan 0,8 moles de H2 y 0,8 moles de CO2 en un recipiente de
5,0 l. Calcular: La concentración de todas las especies en el equilibrio.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

EJERCICIOS DE DISOLUCIONES

Responda las siguientes preguntas utilizando tabla periódica


1. Calcule la molaridad (M) que presenta 2 litros de una solución de NaOH en agua si en ella hay 160
gramos del hidróxido.
2. En 4 litros de solución 2M de glucosa (C6H12O6). ¿Cuántos gramos de soluto hay?
3. Si la concentración molar de una solución de ácido fórmico HCOOH es 0,45M, ¿cuántos gramos de
ácido habrá en 3 litros de solución?
4. Una solución acuosa de sacarosa tiene concentración 21% en masa. Si 1 mL de solución masa 1,2
gramos, calcule el porcentaje %P/V de la disolución.
5. ¿Cuántos gramos de carbonato ácido de sodio (NaHCO3) son necesarios para preparar 5 litros de
solución de concentración 3M?
6. 1 litro de solución 3 molar de un ácido desconocido se diluyó hasta el doble de su volumen en un
matraz de aforo. Al tomar 10 mL de muestra con una pipeta responda:
a) ¿La concentración molar de la muestra es la misma que en el matraz?, si cambia, ¿Cuánto es su
valor en moles/litro?
b) ¿Cuántos gramos de ácido hay en los 10 mL de alícuota? (masa molar soluto = 40 g/mol)
c) Si se diluye nuevamente esos 10 mL de muestra hasta obtener 100 mL de solución, ¿cuál es la
nueva molaridad?
7. Al mezclar 3 soluciones de distinta concentración pero que contienen el mismo soluto, de acuerdo
con:
Solución Concentración Molar Volumen (mL)
Nº 1 1 200
Nº 2 2 200
Nº 3 1 400
Calcule la nueva concentración de la solución resultante al hacer efectiva la mezcla.
8. ¿Cuántos mililitros de solución acuosa de Ca(OH)2 1M son necesarios para producir medio litro de
solución acuosa de concentración 0,5M del mismo hidróxido?
9. 400 mL de solución acuosa concentrada se diluyen hasta un volumen 2 litros de solución de
concentración 21,5%P/P. La densidad de la solución resultante medida con densímetro fue de 1,3
g/mL. ¿Cuál era la concentración en %P/V de la solución concentrada?
10. El compuesto Al2(SO4)3 se disocia por completo en agua. Si un litro de esta solución presenta
una concentración 2M, calcule el número de moles de ion sulfato.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Taller evaluativo estilo SABER 11: Soluciones


Para la resolución de algunos ejercicios, se adjunta una parte de la Tabla Periódica de los Elementos.

1 Número atómico 2
H He
1,0 Masa atómica 4,0

3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0 20,2

11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar
23, 24,3 27,0 28,1 31,0 32,0 35,5 39,9
0

19 20
K Ca
39, 40,0
1

1. Con 80 gramos de agua y 20 gramos de un II) aumentando la presión si el soluto es un


soluto se obtiene una solución de concentración gas.
A) 20% P/P III) aumentando la masa de soluto en la
solución. De las anteriores es(son) correcta(s)
B) 20% P/V
A) sólo I.
C) 80% P/P
B) sólo II.
D) 80% P/V
C) sólo III.
E) E) 100% P/P
D) sólo I y II.
2. Se define solubilidad como cierta masa de un
soluto que se encuentra disuelta en una masa E) I, II y III.
exacta de solvente líquido. Al respecto, es
3. En 100 mL de solución acuosa de sal común
posible aumentar esta cantidad de soluto
(NaCl) en agua de concentración 30% P/V hay
disuelto
I) 30 gramos de soluto.
I) aumentando la temperatura si el soluto es
un sólido. II) 100 gramos de solvente.
III) 1 mol de soluto.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

De las anteriores, es (son) correcta(s) 7. En 1 litro de solución acuosa 0,1 M de KOH,


¿cuántos moles de ion OH- hay contenidos?
A) sólo I.
A) 0,1
B) sólo II.
B) 0,01
C) sólo III.
C) 1,0
D) sólo I y II.
D) 10
E) I, II y III.
E) 100
4. En 1 litro de solución acuosa 0,1 M de HF,
¿cuánta masa de soluto hay? 8. Si se evaporan 100 mL de solución acuosa
de NaOH de concentración 30% P/V, hasta la
A) 1 g.
mitad de su volumen, debe ocurrir
B) 2 g.
A) pérdida de solvente y soluto.
C) 10 g.
B) disminución en la masa de soluto.
D) 20 g.
C) sólo disminución en la masa de solvente.
E) 40 g.
D) invariabilidad en el valor de concentración de
5. Al disociar en agua completamente 1 mol de la solución.
la siguiente sal ternaria, se generan
E) disminución en el valor de concentración de
Ca3(PO4)2 la solución.

I) 1 mol de cationes. 9. Se preparan 3 soluciones de KClO3 a 20ºC.


La solubilidad de la sal a esa temperatura es de
II) 2 moles de aniones. 8 g/100 g de agua.
III) 5 moles de iones totales. I) 50 g de KClO3 500 mL de agua.
A) sólo I. II) 70 g de KClO3 1 litro de agua.
B) sólo II. III) 4 g de KClO3 30 mL de agua.
C) sólo III. ¿Cuál(es) queda(n) insaturada(s)?
D) sólo II y III. A) sólo I.
E) I, II y III. B) sólo II.
6. ¿Qué volumen (en litros) de solución 3M C) sólo III.
contiene 1,5 moles de soluto?
D) sólo I y III.
A) 10-3
E) I, II y III.
B) 10-2
10. Para combatir lombrices en los perros se
C) 10-1 acostumbra a darles una dosis de piperazina,
D) 10 0 35 mg por cada Kg de peso. ¿Qué volumen de

E) 10 1
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

una solución de piperazina al 10% p/v debe 13. Una solución 10 molar, significa
ingerir un perro de 5 Kg?
A) 10 gramos de soluto en 100 mL de solución.
A) 0,175 mL.
B) 10 moles de soluto en 1000 mL de agua.
B) 1,75 mL.
C) 10 moles de soluto en 1000 g de agua.
C) 17,5 mL.
D) 10 gramos de soluto en 100 g de agua.
D) 175,0 mL.
E) 10 moles de soluto en 1000 mL de solución.
E) 1750,0 mL.
14. Se preparan 500 mL de una solución de
11. 500 mL de solución de sal al 10% p/v, se cloruro de bario (BaCl2) 0,01 M, a partir de una
calientan evaporando solvente, hasta reducir el solución 1 M. La cantidad de agua que se
volumen a la mitad. La concentración de la agregó es
solución
A) 5 mL.
A) permanece constante.
B) 10 mL
B) disminuye a la mitad.
C) 50 mL
C) se duplica.
D) 495 mL
D) es la misma, pero el volumen disminuye a la
mitad. E) 500 mL
E) faltan datos. 15. Se mezclan 200 mL de nitrato de plata
(AgNO3) 0,1 M con 300 mL de nitrato de potasio
12. En una reacción química se necesitan 0,2 (KNO3) 0,1 M. La concentración de plata en la
moles de HNO3 , ¿qué volumen de solución de mezcla resultante es
HNO3 10 M, debe ocuparse?
A) 100 mL. A) 0,04 M.

B) 200 mL. B) 0,1 M.

C) 10 mL. C) 0,2 M.

D) 1,0 mL. D) 0,5 M.

E) 20 mL. E) 0,6 M.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

El Carbono
El Carbono puede formar más compuestos que ningún otro elemento, porque sus átomos tienen la
capacidad de formar enlaces Carbono-Carbono simples, dobles o triples, así como también formar
cadenas cerradas (cíclicas). Los compuestos orgánicos se distinguen según los grupos funcionales
que contienen. La presencia de estos grupos funcionales le asigna propiedades semejantes.
Todos los compuestos orgánicos se derivan de un grupo de compuestos conocidos como
HIDROCARBUROS ya que están formados solo por Carbono e hidrógeno.
Lista de Compuestos que tienen Carbono y no son Orgánicos:
Estos son los CINCO principales compuestos con Carbono, pero que no son orgánicos:
• Monóxido de Carbono (CO): Gas letal, proveniente de combustiones incompletas, si se inhala
en altas dosis puede causar la muerte por asfixia.
• Dióxido de Carbono (CO2): llamado también gas carbónico, se encuentra en las llamadas
“bebidas gaseosas” en la que se desprende por efervescencia de las sales. Se forma en la
fermentación de los Glúcidos y es absorbido por las plantas durante la fotosíntesis.
• Carbonato de Calcio (CaCO2): llamada también calcita o “piedra caliza”
• Ácido Carbónico H2CO3 es un ácido oxácido obtenido de SO3 + H2O
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

• Bicarbonato de Sodio, NaHCO3, es una sal ácida del


ácido carbónico.
No todos los compuestos orgánicos contienen a los 4
elementos C;H,N,O en la misma molécula:
Los hidrocarburos solo contienen C y H
Los Alcoholes, Éteres, Aldehídos y demás funciones
oxigenadas tienen solo C, H y O
Las aminas tienen solo C, H y N
Los glúcidos tienen solo C, H y O

Tabla comparativa compuestos orgánicos vs inorgánicas


Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Actividad
Contesta Falso o Verdadero:
a) La valencia del átomo de carbono es de 5. ( )
b) El dióxido de Carbono y el Monóxido de Carbono son compuestos orgánicos. ( )
c) El Carbono puede formar enlaces dobles y triples ( )
d) El Primer compuesto orgánico obtenido fue la UREA ( )
e) Los Alcoholes y Ácidos carboxílicos no son solubles en agua ( )
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

HIDROCARBUROS
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Taller de repaso
1. Complete los espacios en blancos:

2. Muestre las estructuras de los siguientes compuestos:


4-isopropiloctano
5-ter-butildecano
2-sec-butilheptano
3. En las siguientes estructuras se encuentran los nombres históricos o comunes, nombre según la
IUPAC cada uno ellos y consulte sus usos y aplicaciones. (utiliza Orto-Meta-Para)

4. Escriba la fórmula molecular de un hidrocarburo que contenga cinco átomos de carbono y que sea:
A) Alcano B) Alqueno c) Alquino

5. Escriba la fórmula estructural para los siguientes compuestos e identifique con colores los carbonos
primarios (color azul) , carbonos secundarios (color verde) y carbonos terciarios (color rojo).
a) 2-Hexeno
b) 1,3-dicloro-2-buteno
c) 4-metil.1-pentino
d) 1,4-ciclohexadieno
e)2,3-dibromo-1,3-ciclopentadieno
f) 2,3-dimetil-1-buteno
g) 2,2-dinitro-5,5-dimetil-3-heptino
h) 3-hetil-5-nitro-1,8-decadieno
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

6. Nombre los siguientes compuestos:

7. Explique y sustente por qué los siguientes nombres son erróneos, mencione correctamente
cada uno de ellos:
a) 3-penteno.
b) 2-etilpropeno
c) 3-metil-1,3 -butadieno
d) 3-butino
e) 1-eno-3-pentino
f) 1-metil-2-buteno
8. Nombre los siguientes compuestos: 9. El dietil éter y el 1-butanol son isómeros y tiene
solubilidades parecidas en agua. Sin embargo, sus
puntos de ebullición son muy diferentes. Explique por
qué estos dos compuestos tienen propiedades de
solubilidad parecidas, pero puntos de ebullición
demasiado distintos.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

10. Nombre los siguientes compuestos, según la nomenclatura IUPAC:


Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Luego de ingresar al mundo de las moléculas orgánicas a través del estudio de los hidrocarburos, nos
centraremos ahora en los distintos tipos más conocidos de moléculas orgánicas oxigenadas y
nitrogenadas que existen. Para ello será necesario repasar algunos conceptos muy importantes y
realizar diversas actividades que esta guía propondrá.
1. Moléculas orgánicas: Se denomina compuesto orgánico o molécula orgánica a un compuesto
químico que contiene carbono, formando enlaces covalentes carbono-carbono y carbono-hidrógeno.
En muchos casos contienen también átomos de oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo y halógenos (flúor,
cloro, yodo o bromo). En esta guía nos centraremos en el estudio de moléculas orgánicas oxigenadas
y nitrogenadas, es decir en moléculas orgánicas que contienen oxígeno y nitrógeno dentro de ellas.

2. Grupos funcionales: Salvo los hidrocarburos (que contienen únicamente Carbonos e hidrógenos),
el resto de los compuestos orgánicos presenta otros grupos de uno o más átomos, que son los que
les confieren muchas de las propiedades químicas que los diferencian de otras sustancias. A estos
conjuntos se los conoce como grupo funcionales.
Cada función orgánica se caracteriza por un grupo funcional propio, y se nombra- generalmente-
agregando un sufijo específico al prefijo correspondiente al número de átomos de carbono que posee
cada compuesto.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

Actividades
1. Observa la tabla de grupos funcionales, ¿qué significa la letra R que aparece en algunas
moléculas?
2. Encierra en un círculo los grupos funcionales de las siguientes moléculas. Indica, además, el
tipo de compuesto orgánico al que corresponde cada una de las moléculas.
a. b.

c. d.

e. f.

g.

h. i.

j. k.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

3. Escribe un ejemplo (distinto al que propone la tabla de grupos funcionales) y encierra con un círculo
el grupo funcional, para los siguientes tipos de moléculas orgánicas:
a. Alcohol d. Cetona
b. Ácido e. Amina
c. Aldehído f. Ester
4. Respondan verdadero o falso justificando sus respuestas en ambos casos.
A) Si dos compuestos orgánicos poseen el mismo grupo funcional, tendrán las mismas propiedades
físicas y químicas, independientemente de la longitud que tenga la cadena carbonada.
B) En las moléculas orgánicas, cada átomo de carbono no está siempre unido a otros átomos de
carbono.
C) Pueden existir dos compuestos que tengan la misma fórmula molecular, y cuyos comportamientos
químicos, sin embargo, sean diferentes. Se trata, por lo tanto, de compuestos diferentes.
D) Los alcoholes y los aldehídos se pueden oxidar.
E) Las amidas se obtienen por reacción de un derivado de ácido con una amida primaria.
5. Clasifiquen los siguientes compuestos orgánicos de acuerdo con la serie homóloga a la cual
pertenecen ( función orgánica):
• Pentanal
• 1 butanol
• Propanol
• Ácido acético
• Ácido propánico
• Formaldehido
• Metanol
• Fenol
• Metiletileter
6. Sabiendo que la fórmula general de los alcanos es Cn H2n+2 (donde n es el número de átomos de
carbono del alcano), encuentren la fórmula general de las siguientes funciones orgánicas:
a) Alcoholes
b) ácidos carboxílicos
c) Aldehídos y cetonas
7. Un químico distraído se olvidó de rotular los tubos A y B con los nombres de los compuestos que
contienen. Por ensayos anteriores pudo averiguar que:
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

• A y B son sustancias diferentes


• A y B son compuestos cíclicos
• A y B no son alquenos
• La fórmula molecular de ambos es C3 H6 O
Con los datos precedentes, ¿podrían decir a que tipos de funciones orgánicas pertenecen A y B? ¿Qué
pruebas adicionales debe realizar el químico para identificar cada uno de los compuestos y poder
subsanar su error?
8. Investiguen que sustancias químicas están presentes en estos productos. Escriban sus fórmulas
moleculares e indiquen a qué tipo de funciones organizas corresponden:
a) aceite de cocina d) nueces
b) limón e) margarina
c) paracetamol f) anilina
9. Supongan por unos instantes que son químicos y le llega al laboratorio una muestra líquida incógnita
para analizar.
a) ¿La probarían? ¿Por qué?
b) Imaginen que luego de varios ensayos logran determinar que se trata de una única sustancia pura,
de fórmula molecular C4 H10 O. Escriban las estructuras desarrolladas de todos los compuestos
posibles con esa fórmula.
10. Opinión y debate: las bebidas alcohólicas, como su nombre lo indica, incluyen en su composición
un porcentaje variable de alcohol (etanol) proveniente de la fermentación del fruto o la semilla que la
origina. Por ejemplo, el vino se obtiene por fermentación de la uva, la sidra por fermentación de la
manzana, etc. El alcoholismo es una enfermedad producida por el consumo excesivo y la dependencia
de las bebidas alcohólicas, que afecta entre un 15%-20% de la población mundial según la
Organización Mundial de la Salud.
a) Divídanse en grupos y distribúyanse los siguientes temas:
• Fabricación de bebidas alcohólicas
• Control de calidad de productos y adulteraciones
• Características del paciente alcohólico. Alteraciones físicas y psíquicas producidas por el alcohol
• Tratamiento y rehabilitación del paciente alcohólico
b) Cada grupo confeccionará un informe incluyendo medios audiovisuales, para exponer el tema ante
los otros grupos.
c) Saquen conclusiones grupalmente.
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

11. Complete la siguiente tabla


Molécula Grupo funcional Formula desarrollada Formula Formula
orgánica semidesarrollada molecular

ALDEHIDO

CH3- CHOH-CH3

AMIDA

ALCOHOL
Modulo Grado Once: Química
Colegio Liceo Moderno Grancolombiano

BIBLIOGRAFIA:
Modelos atómicos, Configuración electrónica y tabla periódica:
Camacho Rodríguez, Cristian D.(2019) Material Propio docencia de Química en Grado decimo y Once.
Universidad Surcolombiana. Proyecto de Acción Pedagógica, Neiva (Huila)
Propiedades de los Átomos: Número Atómico y de Masa:
Chang, Raymond (2013). Química. Madrid. Undécima Edición. Ediciones Mc Graw Hill.
Santillana, Química Inorgánica.
Preguntas Estilo Saber 11: Estequiometría y Repaso de décimo
ICFES, (2005-2019) Recopilación preguntas Icfes en el área de Ciencias Naturales.
Díaz Pacheco, Karina. Colegio Pedagógico de los Andes. Grado Noveno, Taller de Química.
Taller de repaso Nomenclatura Inorgánica:
Hernández Longas, D. Manuel. (2020) Material propio para la docencia en Química. Universidad
Surcolombiana.
Ejercicios estequiometría:
Chang, Raymond (2013). Química. Madrid. Undécima Edición. Ediciones Mc Graw Hill.
Camacho Rodríguez, Cristian D.(2019) Material Propio docencia de Química en Grado decimo y Once.
Universidad Surcolombiana. Proyecto de Acción Pedagógica, Neiva (Huila)
Gases:
Ocampo, Víctor Hugo (2011). Guía de Grado Once: gases y estequiometria: área de ciencias naturales
y educación ambiental. Institución Educativa Combia
Chang, Raymond (2013). Química. Madrid. Undécima Edición. Ediciones Mc Graw Hill.
Soluciones:
Valdivia, Pedro. (s/f) Preuniversitario: Disoluciones químicas, Química de Tercero Medio, Material QT
N°07.
Muñoz, Leonardo (2013) Guía química de 11: soluciones, Tomado de:
https://es.slideshare.net/leomundo/guia-qumica-11
Química Orgánica:
Arbulú Pérez, Carmen Graciela (2012) modulo interactivo de química orgánica. Facultad de Educación
UAB.
De Marco, Patricia (2017). Módulo de Introducción a la química. Curso de 4ª a 5ª.
Casas Durán, Juan Felipe. (2019)Taller de Repaso química orgánica. Material Propio docencia de
Química en Grado Once. Universidad Surcolombiana. Proyecto de Acción Pedagógica, Neiva (Huila)

También podría gustarte