Estructura Proyecto de Danza Festejo
Estructura Proyecto de Danza Festejo
Estructura Proyecto de Danza Festejo
2019.
II.- Justificación:
Se ha creído conveniente representar la danza de FESTEJO, debido a las raíces que esta
tiene y por la gran variedad de culturas peruanas que esta representa, nosotros como
grupo de trabajo, nos sentimos orgullosas al poder representarla y a la vez poder
informar a todas nuestras compañeras el amor y cariño que le tenemos a nuestro
PERÚ, ya que somos una cultura muy hermosa, llena de cultura y tradición.
IV.- Objetivos:
4.1. Objetivo general:
Habituarse a observar la danza asistiendo a manifestaciones escénicas con ella
relacionadas y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y
desarrollar los propios criterios interpretativos. Conocer los valores de la danza
y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el
desarrollo personal.
El festejo.
El festejo, fue creada por los habitantes negros que fueron traídos a Lima
desde África (El Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII
por los conquistadores españoles para realizar faenas agrícolas, aunque
cabe resaltar que el objetivo era el trabajo en las minas debido a su físico
robusto; sin embargo el clima frío de la sierra era adverso para ellos
relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Es así que su letra narra
las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel
entonces.
En 1960, en medio del enorme apogeo del Huayno en las radios locales, apareció la
cumbia, con exponentes como ”Los Corraleros de Majagual”, ”Los Graduados”, ”Los
Black Stars” y ”La Sonora Dinamita”. Estos grupos se unieron a estilos musicales que
en esa época, el país desfrutaba de la rumba cubana, el merengue domnicano y el
mambo de ”Pérez Prado”. La cumbia logró entrar con fuerza en el interior del país,
específicamente en la sierra y la selva.
En los 80, otro género musical invadió Lima. La ‘Chicha’. Fue el retorno del huayno en
un marco más melódico y con las guitarras eléctricas con un sonido mucho más dulce.
Aparecieron artistas como Chacalón, Grupo Guinda, Los Ecos, Los Shapis y Pintura
Roja.
Recién en 2007, la cumbia nacional pudo volver a la vida. Fue un año que se inició con
una noticia trágica. La desaparición del total de integrantes del Grupo Nectar, liderados
por Jhonny Orozco, quienes perdieron la vida en un confuso accidente ocurrido en
Buenos Aires, Argentina. Las razones de tal tragedia hasta el día de hoy se desconocen.
En el mismo 2007 fue el año del reingreso de orquestas con relativo éxito en el norte del
Perú:Los Caribeños de Guadalupe y el Grupo 5 de Monsefú, fundado por Elmer Yaipén
Uypán, considerado ‘El Faraón de la Cumbia’. Temas como ‘El Embrujo’, ‘Motor y
Motivo’, ‘La Culebrítica’ han sido las más sintonizadas en las radios locales en los
últimos años.
El éxito que tienen estos grupos, a los que se suman Los Hermanos Yaipén, Orquesta
Candela y Los Villacorta, han hecho que la cumbia peruana tome un lugar importante
nuevamente en las preferencias musicales del público peruano.
Mensaje de la danza:
Festejo: La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está
compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos.
''El que no tiene de inga tiene de mandinga'' es un dicho popular que
indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile,
presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas características y
con predominio de lo ''negro''.
Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos,
relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Por ello, su letra narra
las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel
entonces