Sesión 01 CURSO - MERCADOS - Microeconomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

CURSO:

INTRODUCIÓN
A LOS
MERCADOS
ELÉCTRICOS
William Quiroz Rojas
Correo: [email protected]

JUNIO 2020
Contenido
1. Conceptos Básicos

2. Teoría de la Demanda

3. Teoría de la Producción

4. Nivel de Competencia en los Mercados


1. CONCEPTOS BÁSICOS

Economía:
De acuerdo con una definición estándar, es una ciencia
social que estudia la forma en que los recursos
escasos son distribuidos entre usos alternativos para
satisfacer necesidades humanas .

• Microeconomía
• Macroeconomía

Microeconomía:
Estudia la conducta de unidades económicas
individuales (cualquier individuo que desempeñe
algún papel de nuestra economía, normalmente se
clasifican en consumidores y productores) y cómo
se interrelacionan, formando así mercados e
industrias. Para este fin se construyen modelos.
1. CONCEPTOS BÁSICOS

Costes de Producción

Costos Económicos
Mercado Costos Contables Costo de Oportunidad
Son costos explícitos, corresponden al Coste de la alternativa a la que
gasto monetario por los factores renunciamos cuando tomamos una
productivos de una empresa. decisión, incluyendo los beneficios
• Compradores • Vendedores que podríamos haber obtenido de
haber escogido la opción alternativo.
Es un costo implícito.

Ejemplo:
A través de interacciones reales o
potenciales determinan el precio de un • Un fabricante gasta en materia primas y sueldos a empleados: S/ 10 000
producto
• Local propio, podría alquilarlo a S/ 5 000

• Si trabajase como empleado independiente ganaría S/ 2000

Costo Contable = S/ 10 000

Costo Oportunidad = S/ 5000 +S/ 2000= S/ 7 000

Costo Económico = S/ 7 000 + 10 000= S/ 17 000


2. TEORÍA DE LA DEMANDA
Teoría Clásica de la Demanda Estática Comparativa

Restricción Presupuestal Curvas de Indiferencia Efecto Ingreso Efecto Precio

Proyección de:
u(x)

Función de Demanda Walrasiana


2. TEORÍA DE LA DEMANDA

Disposición a pagar del consumidor individual (Utilidad Marginal) Excedente Bruto / Utilidad Bruta

Fuente: Fundamentals of Power System Economics, Daniel Kirschen


and Goran Strbac, 2004 John Wiley & Sons, Ltd ISBN: 0-470-84572-4
2. TEORÍA DE LA DEMANDA

Excedente Neto / Utilidad Neta del Consumidor Curva de Demanada Agregada

Curva de Demanda inversa Curva de Demanda

Fuente: Fundamentals of Power System Economics, Daniel Kirschen


and Goran Strbac, 2004 John Wiley & Sons, Ltd ISBN: 0-470-84572-4
2. TEORÍA DE LA DEMANDA

Curva de Demanada
2. TEORÍA DE LA DEMANDA

Excedente Neto / Utilidad Neta de los Consumidores Elasticidad de la Demanda

Ejemplo:

𝑞 −1
UB = 0
𝐷 𝑞 𝑑𝑞

UN = UB – P*q
2. TEORÍA DE LA DEMANDA
Demanda en Sistemas Eléctricos

Características:

• Inelástica en el corto plazo, no responde


al precio.
• Puede haber errores en el pronóstico de
la carga.

Fuente: IDCOS 09/03/2020


2. TEORÍA DE LA DEMANDA
Demanda de Grandes Usuarios en el SEIN

Fuente: IDCOS 09/03/2020


3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Las empresas convierten los factores de


producción en productos.

Factores de Producción:
Factores que intervienen en el proceso
de producción.

La Función de Producción
Indica el máximo nivel de producción que
puede obtener una empresa con cada
combinación específica de factores.
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Costos de Corto Plazo


Coste mínimo necesario para conseguir un nivel dado de
producción, ajustando únicamente los factores variables,
por lo que al menos uno es fijo.

Costos de Largo Plazo

Coste mínimo necesario para conseguir un nivel dado


de producción, ajustando todos los factores de
producción, por ejemplo la capacidad de la planta.
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
Costos en el Corto Plazo
Unidad: [$] .

Costos Fijos (CF): Costo que no varía con el nivel de Producción.

Costos Variables (CV): Costo que varía con el nivel de Producción.

Costo Total (CT): Costos Fijos + Costos Variables.

Unidad: [$/unid] .
𝐶𝑉(𝑞)
Costos Variables Medio (CVMe): 𝐶𝑉𝑀𝑒(𝑞) =
𝑞

𝐶𝐹(𝑞)
Costos Fijo Medio(CFMe): 𝐶𝐹𝑀𝑒(𝑞) =
𝑞

𝐶𝑇(𝑞)
Costos Total Medio (CTMe): 𝐶𝑇𝑀𝑒(𝑞) = =𝐶𝐹𝑀𝑒 𝑞 + 𝐶𝑉𝑀𝑒(𝑞)
𝑞

𝑑 𝐶𝑇 𝑞 𝑑 𝐶𝑉(𝑞)
Costo Marginal(CM): 𝐶𝑀 𝑞 = =
𝑑𝑞 𝑑𝑞
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
Oferta de una empresa competitiva Criterios:
A)

P1
Conclusión 1: La empresa competitiva ofertará su
producción a costo marginal

P0
B)
P2
Pc

Q2 Q 0 Q1
Conclusión 2: Entre los Puntos N y C la empresa cubre
sus costos variables y parte de sus costos medios
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Curva de Oferta del Mercado

La curva de oferta de la industria a corto


plazo es la suma delas curvas de oferta de
todas las empresas

Curva Oferta = CM1 + CM2 +CM3


3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Ingreso / Utilidad Bruta del Productor Excedente / Utilidad Neta del Productor

Fuente: Fundamentals of Power System Economics, Daniel Kirschen


and Goran Strbac, 2004 John Wiley & Sons, Ltd ISBN: 0-470-84572-4
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Curva de Oferta del SEIN 2019


3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Costos Promedios de Corto Plazo y Largo Plazo y Tamaño


de las Instalaciones

Costo Total de LargoPlazo


(CPLP):

Muestra el mínimo costo por unidad


para cada nivel de producción.
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Costos Promedios de Corto Plazo y Largo Plazo y Tamaño


de las Instalaciones

Costo Medio de LargoPlazo


(CMLP):

Muestra el mínimo costo medio por


unidad para cada nivel de
producción.
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
Planta Óptima:

Conclusión:
Para maximizar beneficios en el largo plazo, la empresa debe elegir y
operar una planta tal que el precio, costo marginal de corto plazo y
costo marginal de largo plazo coincidan.
4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

La competencia es, desde un punto de vista económico, un mecanismo de organización de la


producción y de la determinación de los precios y de la renta. El productor buscará maximizar sus
beneficios, y para ello, debe definir el precio de venta y cantidad a producir, sin embargo, no lo puede
decidir libremente.

• Restricciones Tecnológicas
• Restricciones de Mercado

Clasificación de los Mercados según la cantidad de participantes:


4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

Competencia Perfecta
Debe cumplir los siguientes supuestos:

- Las empresas son precio aceptantes, es decir, el nivel de producción de una empresa no influye en el
precio del mercado, y solo podrá venderla a un único precio, el precio del mercado.

- Muchos ofertantes y consumidores, de modo que no pueden influir en el precio.

- Homogeneidad del producto, es decir, los productos ofertados por cada compañía son idénticos.

- No hay entradas de barrera y salida como un coste especial que dificulte a una nueva empresa
entrar al mercado y producir, o salir si no puede obtener beneficios.

- Simetría de información.

- No existe acuerdo entre participantes


4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

Competencia Perfecta
En este tipo de mercado, el precio y la cantidad de demanda abastecida irán variando hasta llegar
a un equilibrio, el cual es la intersección de las curvas de oferta y demanda, determinando así el
precio de equilibrio del mercado.

- Si el precio fuera superior al del punto de


equilibrio nos encontraríamos en una situación
donde hay un excedente en la producción.

- Si el precio fuese inferior al precio de equilibrio


habría escasez.
4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

Competencia Perfecta: Máximo Bienestar Social

En un mercado de competencia perfecta, el


punto de equilibrio se obtiene de resolver el
problema de máximo beneficio social.

Max UBconsumidor - Costos

Eficiencia en el sentido de Pareto:


Se da cuando no es posible mejorar el bienestar
de una persona sin empeorar el de alguna otra
4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

Competencia Perfecta: Mercados Eléctricos

Volatilidad del costo marginal, produciéndose Price Spikes


4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

Monopolio
Se tiene a una empresa ofertante, por lo que puede influir en el precio, así que elegirá el nivel
de precios y de producción que maximice sus beneficios tomando en cuenta la demanda del
mercado.
La empresa monopolista buscará resolver el siguiente problema:
𝑀𝑎𝑥 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 𝑃(𝑞) ∗ 𝑞 − 𝐶(𝑞) P(q)= A - B*q

Debe cumplir la condición de optimalidad que indica:

𝑑 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑(𝑃 ∗ 𝑞) 𝑑(𝐶(𝑞))


= − =0
𝑑𝑞 𝑑𝑞 𝑑𝑞
0 = 𝐼𝑀(𝑞) − 𝐶𝑀 𝑞 −−→ 𝐼𝑀(𝑞) = 𝐶𝑀 𝑞
𝑑(𝑃)
𝐼𝑀 = 𝑞 ∗ +𝑃
𝑑𝑞
𝑑 𝑃
𝑞∗ + 𝑃 = 𝐶𝑀(𝑞)
𝑑𝑞
1
1+ ∗ 𝑃 = 𝐶𝑀(𝑞)
𝜀
1
1− ∗ 𝑃 = 𝐶𝑀(𝑞)
𝜀
4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

Caso Especial: Monopolio Natural


¿Para eliminar esta ineficiencia, se puede regular el
precio al costo marginal?
El monopolista puede incurrir en beneficios
negativos si el precio es menor a sus costos medios,
esto sucede cuando la empresa incurre en altos
costos fijos, por lo general en los servicios públicos.
La mayoría de monopolios son regulados o
gestionados por el estado.
Solución 1:
La empresa monopolística debe recuperar sus
costos, por lo que debe producir en su curva de
costos medios.
Problema de los reguladores:
Averiguar los verdaderos costos de producción.
4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

Caso Especial: Monopolio Natural


Solución 2: Gestión Estatal
Fijar el precio al costo marginal y subvencionar a la empresa para que continúe funcionando.
Ejemplos: Sistemas locales de transportes.
Escala mínima Eficiente:
Si la EME es pequeña con relación al mercado, es de esperar se prevalezcan las condiciones
competitivas, caso contrario es probable que sea un monopolio.
4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

Oligopolio

Se da cuando en un mercado hay un número reducido de competidores, donde cada uno


influencia en el precio. Existe interdependencia entre las conductas de las empresa participantes y
cada una de ellas lo sabe.
4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

Oligopolio
Modelo de Cournot:
La variable de decisión es el nivel de producción y las empresas toman sus decisiones
simultáneamente.
Ejemplo: Duopolio de Cournot
a) Demanda Residual b) Curvas de Reacción c) Convergencia Duopolio de Cournot
4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

Oligopolio
Modelo de Cournot
Se muestra una comparación del total de producción
asumiendo costos marginales constantes.

Para un Duopolio:
𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜: 𝐶 𝑞𝑖 = 𝐹𝑖 + 𝑐𝑞𝑖
𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎: 𝑃 = 𝑎 − 𝑏 ∗ 𝑞𝑡
𝑈𝑁𝑖 = 𝑃 ∗ 𝑞 − 𝐹𝑖 − 𝑐𝑞𝑖
𝑈𝑁1 = 𝑎 − 𝑏 ∗ 𝑞1 + 𝑞2 ∗ 𝑞1 − 𝐹1 − 𝑐𝑞1
𝑑 𝑈𝑁𝑖 𝑎 − 𝑐 − 𝑏𝑞2
= 𝑎 − 2𝑏𝑞1 − 𝑏𝑞2 − 𝑐 = 0 → 𝑞1 =
𝑑𝑞 2𝑏
𝑎−𝑐
𝑆𝑖: 𝑆 =
𝑏
𝑆 − 𝑞2 𝑆 − 𝑞1
𝑞1 = ; 𝑞2 =
2 2

𝑎) 𝑀𝑜𝑛𝑜𝑝𝑜𝑙𝑖𝑜 𝐵) 𝐷𝑢𝑜𝑝𝑜𝑙𝑖𝑜 𝐶) 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎

𝑆 𝑆
𝑞1 = 𝑞1 = 𝑞2 = 𝑃 = 𝑎 − 𝑏 ∗ 𝑞𝑡
2 3
𝑞𝑡 = 𝑆
4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

Oligopolio
Modelo de Bertrand:
En este modelo la variable estratégica de las empresas es el precio. El precio del mercado
dependerá de la diferencia de costos entre las empresas del mercado.

Caso 1:

CA = 35 PA $/h CMA= 35 $/MWh


PA PB
CB = 45 PA $/h CMB= 45 $/MWh

Precio del Mercado < 45 $/MWh

CA (PA) CB (PB)
Caso 2:

CA = 35 PA $/h CMA= 35 $/MWh

CB = 35 PA $/h CMB= 35 $/MWh

Precio del Mercado = 35 $/MWh


4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

Teoría de Juegos
En un juego, cada agente toma decisiones estratégicas, es decir toman en cuenta sus acciones y la de
los demás. La estrategia óptima para un jugador es la que maximiza sus beneficios. La teoría de juegos
se ocupa del estudio de estos problemas de decisión.
4. NIVEL DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

Equilibrio de Nash:
• Un perfil de estrategias en que ningún jugador puede mejorar su pago actuando unilateralmente.
• Conjunto de estrategias o acciones con las que cada empresa obtiene los mejores resultados
posibles, dadas las acciones de sus competidoras.

Juegos Estáticos Juegos Dinámicos

* Forma extensiva

Dilema del Prisionero:

* Forma estratégica

Inducción Inversa

“Equilibrio de Nash Perfecto en Subjuegos”


G R AC I A S

También podría gustarte