Modulo Estrategias Pedagogicas en Formación - Dra. Olga Helena Piñeros PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Andragogía Empresarial

Módulo
Pedagogía para
Adultos

Por una
Cultura del
Bienestar

Ps. – Lic. Olga Helena Piñeros Mora


2009
1
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Módulo

“Pedagogía para Adultos”

Ps – Lic. Olga Helena Piñeros Mora

2009

2
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

“Lo oí y lo olvidé,

Lo vÍ y lo entendí,

Lo hice y lo aprendí.”

Confucio

3
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

TEM ARIO
Pág.

SESIÓN No. 1 “El capacitador agentes de cambio social” 6

TEMA 1. La capacitación 6

TEMA 2. ¿Qué significa ser Facilitador? 7

TEMA 3. El Facilitador 8

SESIÓN No. 2 “La Adragogía en el contexto empresarial” 11

TEMA 4. ¿Cómo aprenden los adultos? 11

TEMA 5 Modelos pedagógicos 13

SESIÓN No. 3 “El Proyecto Educativo Institucional - PEI” 25

TEMA 6. Diseño del PEI y recursos didácticos 25

TEMA 7. La planeación de actividades por sesiones 29

SESIÓN No. 4 “Estándares para el desarrollo pedagógico” 34

TEMA 8. La comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje 34

TEMA 9. Conducción de grupos 38

TEMA 10. Evaluación del momento pedagógico (Indicadores) 42

SESIÓN No. 5 “Nuestras herramientas” 48

TEMA 11. Técnicas didácticas 48

SESIÓN No. 6 “Modelos pedagógicos de impacto” 60

TEMA 12 Desarrollo de propuestas 60

4
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

INTRODUCCIÓN

La andragogía o también determinada “Pedagogía de adultos” es el área de la


pedagogía o de la ciencia de la educación que se ocupa de conceptualizar e investigar la
formación y el aprendizaje de los adultos.
La globalización y las nuevas tecnologías han impactado directamente en el mundo del
trabajo y obligan a repensar las ofertas y métodos formativos.

Si bien la pedagogía de la formación de adultos se ha independizado como rama


especial de la pedagogía, debemos comprender que este proceso está lejos de tener su
autonomía: la pedagogía está presente en el mundo de la empresa y el trabajo como parte
elemental de la misma.
Así, que esta interacción cercana en el mundo del trabajo le obliga a replantearse
continuamente en su acción de estimulo del conocimiento; obligándola a revisar y plantear no
solo los contenidos de calidad, sino también métodos educativos que hagan un perfecta
fusión con los conocimientos de otras disciplinas.
Los métodos de aseguramiento de la calidad y la comprobación de estándares
firmemente también se fusionan con la educación en la industria, llevando a las instituciones
de formación y a ellas mismas, a contemplar su oferta, la demanda y las formas en que se
complementan y modifican mutuamente espacios educativos.

Por tal razón el presente documento establece los elementos mínimos básicos para el
desarrollo de espacios formativos en la empresa.
Se encontrarán elementos conceptuales, requisitos, pasos, sugerencias y
recomendaciones para el desarrollo de un proceso formativo andrágógico metacognitivo al
interior de cualquier institución, en búsqueda del fortalecimiento de procesos que se enfoquen
al desarrollo de una “Cultura de Bienestar” para la disminución de accidentes de trabajo y
enfermedad profesional en la población trabajadora colombiana.

“La educación en el adulto se centra en el aprendizaje y desde él diseña el currículo.


Entiende además el aprendizaje no como simple asimilación de conocimientos
sino como ejercicio metódico, como formación de habilidades para adquirir conocimientos
y para descubrirlos, construirlos, modificarlos y aplicarlos”1

1 González L. J. Lora A. y Malagón L.A.(2000) La Educación a Superior a Distancia en Colombia, Bogotá ICFES.
5
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

SESIÓN No. 1 ”El capacitador agentes de cambio social”

Tema 1 La capacitación

La preocupación por el quehacer de la formación de recursos humanos


es una situación generalizada en todos los países, los cambios
mundiales han generalizado la necesidad de realizar estudios que
permitan establecer nuevas y mejores opciones para capacitar al capital
humano en sus diferentes niveles de especialización.

Las empresas en la actualidad reconocen que solo en la medida en que


promuevan el crecimiento de los individuos que trabajan en ellas,
impulsarán el desarrollo de la organización en su conjunto.

La formación permanente de recursos humanos es una tarea que se


realiza en los centros de trabajo e instituciones educativas mediante la utilización de medios
y/o programas de cooperación y asistencia técnica de las instituciones que han desarrollado
sistemas de aprendizaje avanzados.

Con el propósito de que los centros de trabajo cuenten con personal preparado para cubrir
satisfactoriamente las funciones laborales que les competen, es indispensable capacitarlos
de forma continua sobre los cambios que se presentan en la práctica diaria, en los procesos
productivos, administrativos y de innovación tecnológica.

En este contexto, la capacitación es entendida como:

El proceso de formación continua e integral mediante el cual se adquieren, actualizan y


desarrollan, conocimientos, habilidades y actitudes de los trabajadores para su mejor
desempeño laboral.

6
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA CAPACITACIÓN

 Promover el desarrollo integral humano, y como consecuencia el desarrollo y


crecimiento de la organización.
 Servir de herramienta para enseñar, desarrollar y colocar en circunstancias de
competencia a cualquier persona.
 Completar la educación formal del individuo ante un ambiente de orden laboral e
inclusive en algunos casos sustituirla.
 Propiciar y fortalecer el conocimiento técnico necesario para el mejor desempeño
de las actividades laborales.
 Ser un medio para propiciar mejoras en los procesos de trabajo.
 Prevenir riesgos de laborales.

Las empresas requieren preparar personas que apoyen la realización de los eventos de
capacitación, que posean amplios conocimientos teóricos y prácticos, que tengan una
experiencia laboral sólida en las técnicas o funciones para las cuales son competentes y
muestren habilidad e interés para conducir procesos de aprendizaje.

Tema 2 ¿Qué significa ser Facilitador?

RESPONSABILIDADES: Todos los cursos de capacitación son, en su


mayoría, generados por los resultados del Diagnóstico o Detección de
Necesidades de Capacitación (DNC), investigación que justifica el
proceso de capacitación de una organización en razón del análisis de las
funciones de puestos, del desempeño y de los problemas de la misma.

El Facilitador, al asumir la responsabilidad de preparar un curso, se le


asignan o desarrolla los temas que habrá de exponer durante su curso.

Si es un especialista en la materia, probablemente presente un plan de trabajo aceptable,


pero existe la necesidad de informarse sobre los detalles de la problemática que originó
el curso de capacitación, entonces habrá que recurrir a documentos como la (DNC),
estudios estadísticos, entrevistas con superiores y jefes de departamentos y sobre todo
observar las condiciones del lugar de trabajo, los procesos de trabajo y las relaciones
interpersonales.

Esta información le servirá para precisar los objetivos, delimitar los contenidos,
seleccionar las técnicas y recursos didácticos y, sobre todo, las maneras de evaluar el
aprendizaje. Si previamente se le ha sugerido un Programa Específico, es momento
entonces de realizar ajustes o adecuaciones al curso, en función de la realidad de los hechos.

Cuando se está frente a un grupo por primera vez, y no se tiene ninguna referencia del
mismo, lo más probable es que el Facilitador no les otorgue el trato adecuado a los
participantes. Sería un grave error el ignorar que se está trabajando con adultos y que como
tales, trae consigo una serie de experiencias y de conocimientos aprendidos con anterioridad.

7
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Es importante detectar que personas tienen mayor conocimiento y experiencia; y en un


momento dado, ofrecerles la oportunidad de que participen intercambiando sus
experiencias.

Nunca faltan los imprevistos en un curso. Estos pueden ser generados por el Facilitador,
por los participantes o por causas ajenas a ambos; por lo que se debe estar preparado para
que en cualquier momento se decida por cambiar alguna técnica, los tiempos, e incluso el
orden de los contenidos temáticos.

Tema 3 El Facilitador
EL PERFIL DEL FACILITADOR PROFESIONAL

El desempeño de un Facilitador profesional, como cualquier otra actividad humana, está


sujeta a una serie de circunstancias y requerimientos. El grado de éxito dependerá de que el
Facilitador reúna ciertos requisitos siendo los siguientes:

Que Quiera: es condición vital que el Facilitador tenga deseos de compartir con otros sus
conocimientos y sus experiencias, que goce con el desempeño de esta actividad.

Que sepa: es condición sabida, nadie podrá enseñar lo que no sabe. “ Nadie puede brindar lo
que no tiene” Pero el grado de dominio del tema debe ser mayor que lo que se espera
que enseñe.

Que sepa cómo: el solo dominio de un tema no da a una persona la garantía de saber
comunicarlo en términos pedagógicos. Un individuo puede ser un sabio en un tema y
puede ser pésimo expositor. El Facilitador deberá estar pendiente en todo momento de los
mensajes no verbales del grupo, los cuales le brindan información sobre el grado en que se
está realizando la comunicación.

El “saber como” permitirá al Facilitador ser ágil en el uso y variación de las técnicas más
eficaces para un objetivo determinado.

Que sepa cómo aprenden los adultos: existen muchos estudios relativos a la manera como
aprende la gente, sobre todo en lo relativo al aprendizaje para el trabajo. El conocimiento y
la habilidad en el manejo de las técnicas y ayudas audiovisuales auxilian al Facilitador a
reducir barreras y hacer que sea óptimo el aprendizaje de los participantes.

Que sepa comunicarse: es importante recalcar que un Facilitador necesita saber


comunicarse hábilmente con el grupo. Y lo que es más importante: “Trasmitir
imágenes, más que conceptos“. A las personas les resulta difícil retener y
comprender los conceptos en términos abstractos, en cambio las imágenes son
contenidos que fácilmente retenemos, memorizamos y significamos.

Elementos para comunicarse con los grupos:

 Escuchar
8
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

 Preguntar
 Contestar
 Traducir ideas complejas
 Analizar para encontrar lo sustancial de un mensaje
 Sintetizar
 Sembrar inquietudes
 Ponerse a la altura del grupo
 Empatía
 Dar y recibir información
 Conciliar enfoques diversos
 Callar

Que sea flexible: recordemos que un Facilitador profesional siempre se prepara para sus
sesiones, de ninguna forma es alguien que improvisa. Un Facilitador profesional siempre
planea sus sesiones, sus tiempos didácticos, sus ejercicios, etc.

Sin embargo, en ocasiones el Facilitador debe realizar ajustes a su programa y plan de


sesión. Ello puede obedecer al nivel del grupo, a un interés auténtico del mismo en un
determinado tema, etc. Debe ser consecuente y flexible para realizar dichos ajustes y así
orientarse de manera más atinada y apegada a los requerimientos del grupo. Si ante una
situación fuera de orden, alguien debe reaccionar con mesura se espera que sea el
Facilitador. Ser flexible no significa “Cambiar por Cambiar”.

LA VOZ COMO RECURSO VITAL DEL FACILITADOR: Uno de los recursos más
importantes con los que debe contar un Facilitador es la voz, sin ella sería difícil que el
Facilitador expresara sus ideas. La voz es para el Facilitador tan importante como para un
cantante, razón por la cual debe cultivarla y educarla basado en técnica y entrenamiento,
cuidando los siguientes aspectos:

Dicción: claridad y precisión en sus conceptos. Es necesario que el Facilitador procure


hablar con claridad, soltura y firmeza. Debe hablar a un ritmo que la pronunciación de las
palabras que emite sea clara.

Volumen: control de altibajos para hacer énfasis en algunas situaciones o conceptos. El


Facilitador debe realizar estos cambios en su volumen de voz con el objeto de mantener la
atención de los participantes y no cansarlos. El volumen debe guardar la justa proporción al
tamaño del grupo.

Modulación: dar la entonación adecuada a las exposiciones; la modulación debe de ser


acorde a sus ideas y conceptos que se estén expresando. De esta manera dará mayor
énfasis a sus mensajes.

COMPORTAMIENTO QUE DEBE DESARROLLAR: Todo Facilitador tiene la responsabilidad


ante el grupo de utilizar todos los medios a su alcance, así como su capacidad para
conducir, estimular y ayudar al grupo a lograr los objetivos, favoreciendo el aprendizaje en su
tareas.

9
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

El entusiasmo que muestre al cumplir con sus tareas, la seguridad en sí mismo y sus conocimientos,
la confianza que inspire, el interés por ayudar a los participantes, su personalidad, sus ademanes y
postura, su voz y sus gestos, el uso que haga de su autoridad y, en general, de su estado de
ánimo y disposición serán factores determinantes para conducir un curso con éxito.

Sabemos que el desempeño que cada Facilitador tiene es diferente. Sin embargo, en todos los casos
se deben cuidar ciertos aspectos que favorecen el buen desarrollo del curso.

A continuación se presentan algunas recomendaciones que pueden ayudar en la conducción de la


enseñanza:

Iniciar puntualmente las sesiones.

Cuidar que su presentación personal sea correcta y sin exageración, además debe poner especial
atención en la limpieza de su pulcritud personal.

Mantener una actitud de respeto y autenticidad con el grupo.

Evitar actitudes de superioridad.

Orientar y convencer, nunca imponer, ya que su papel principalmente debe ser el de conductor,
moderador o facilitador del aprendizaje.

Dirigir la atención y la mirada a todos los miembros del grupo.

Brindar a todos los participantes la misma oportunidad de intervenir y motivar a los más introvertidos.

Conservar el dominio de la situación, no permitiendo que dificultades imprevistas (fallos de un aparato,


interrupciones de personas extrañas, etc. le hagan perder seguridad en sí mismo.

No alterarse. Cuando una situación irrita o impacienta es más difícil resolverla, hay que afrontar todo
con calma y serenidad.

Colocarse siempre en un lugar visible para todos y emplear adecuadamente el territorio.

Procurar mantenerse de pie, en posición natural.

Evitar los extremos en el uso de ademanes y gestos, no abusar de ellos, pero tampoco permanecer
inmóvil y rígido.

Emplear un tono de voz que todos puedan oír claramente.

Usar oportuna y correctamente los materiales didácticos y apoyos de instrucción, tal


como fue señalado en el plan de sesión.

Preocuparse por su auto-evaluación y auto-superación; por cuestionar


constantemente sus materiales, su actuación y hacer ajustes, actualizando siempre
el contenido de su curso y su propia actuación, adecuándose al grupo

10
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

SESIÓN No. 2 “La Adragogía en el contexto empresarial”

Tema 4 ¿Cómo aprenden los adultos?

PROCESO DE INSTRUCCIÓN-APRENDIZAJE: En el ámbito de la capacitación el proceso


de instrucción-aprendizaje se lleva a cabo para perfeccionar o actualizar a los individuos en su
campo laboral y se dirige concretamente a personas adultas que desempeñan un puesto de
trabajo.

Este proceso se conforma a partir de la interacción de tres elementos


principales:

El participante, que es el sujeto que aprende.

El Facilitador, que es el sujeto que enseña.

El contenido del curso, que es el objeto de conocimiento.

Además de estos elementos, no debe olvidarse el medio ambiente que circunscribe la


práctica del Facilitador y el aprendizaje de los participantes en donde influyen toda TEMA de
problemas de los capacitandos, del Facilitador y de la institución donde se realice el evento y
que se reflejan en el proceso formativo.

11
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

EL APRENDIZAJE ES ENTENDIDO COMO...

Un proceso dinámico y permanente mediante el cual el individuo adquiere y/o modifica


habilidades, conocimientos y actitudes.

Se puede decir que toda conducta humana es resultado de un proceso de aprendizaje, el cual
se manifiesta como una modificación de conducta al comparar las actitudes, habilidades y
conocimientos que tenían las personas antes de ponerlas en una
situación de aprendizaje y la que pueden mostrar después de ella.

Es importante que el Facilitador guíe a los participantes para que


relacionen los conocimientos adquiridos con las experiencias
previas con el objeto de dar un sentido al aprendizaje.

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE: Rubén Ardila, pedagogo que ha


desarrollado Sistemas de Capacitación, resume los fundamentos de los
principios del aprendizaje, como sigue:

Primer principio: el refuerzo más efectivo en el proceso del aprendizaje es aquel que
sigue a la acción con una mínima demora. La efectividad del esfuerzo disminuye con el
paso del tiempo y muy pronto no tiene casi ninguna efectividad.

Segundo Principio: la máxima motivación para el aprendizaje se logra cuando la tarea


no es demasiado fácil ni demasiado difícil para el individuo, pues así logra satisfacción.

Tercer Principio: el aprendizaje no es proceso simplemente intelectual, sino que


también emocional. El individuo tiene metas en el proceso de aprender que deben ser claras
y precisas para que sean motivantes.

Cuarto Principio: aprendemos a través de los sentidos, especialmente del sentido de la


vista y del oído, por lo que se deben considerar como recursos para el desarrollo de este
proceso.

Quinto Principio: generalmente lo que aprendemos lo vinculamos con lo que sabemos,


es decir, partimos de encuadres particulares para darle valor a la enseñanza.

Sexto Principio: regularmente aprendemos una cosa a la vez. Por ello, se trata de delimitar
lo más claramente posible, las distintas unidades de aprendizaje.

Séptimo Principio: cada persona aprende en grados distintos o a velocidades diferentes


dependiendo de sus conocimientos, habilidades y desde luego del nivel de inteligencia que
posea.

12
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

CARACTERÍSTICAS DE LOS ADULTOS

En el proceso instrucción-aprendizaje es esencial que los adultos tengan la oportunidad


de participar activamente a fin de que sientan el aprendizaje parte de sus propias
experiencias; sin embargo, en necesario que el Facilitador considere tanto las
características positivas como negativas del adulto ante el aprendizaje, dado que estas
pueden favorecer u obstaculizar el proceso de instrucción-aprendizaje. Los adultos por estar
inmersos en muchas ocasiones en organizaciones o instituciones, al frente de una familia o
sociedad, tienen una serie de características como:

 Experiencias en diferentes campos.


 Costumbres / hábitos determinados.
 Opciones y preferencias.
 Actitudes conformadas por su propio contexto.
 Intereses y necesidades específicas: les interesa aprender lo que les satisface una
necesidad determinada
 No le gusta ser tratado como escolar.
 Justifica el tiempo y el esfuerzo en los procesos de Capacitación

TEMA 5 Modelos pedagógicos

MODELOS PEDAGÓGICOS

Para la conceptualización del mismo seguiremos los aportes de Rafael


Florez Ochoa2, y que expresa que estos son categorías descriptivas,
auxiliares para la estructuración teórica de la pedagogía, pero que solo
adquieren sentido contextualizado históricamente.
Hay que comprender que los modelos son construcciones mentales,
pues casi la actividad esencial del pensamiento humano a través de su
historia ha sido la modelación; y en este sentido construir desde estas
visiones estructuradas procedimientos para la enseñanza.
Como lo amplia el mismo, al decir que el propósito de los modelos pedagógicos, no ha sido
describir ni penetrar en la esencia misma de la enseñanza, sino reglamentar y normativizar el
proceso educativo, definiendo ante todo que se debería enseñar, a quienes, con que
procedimientos, a qué horas, bajo que reglamentos disciplinarios, para moldear ciertas
cualidades y virtudes en los aprendiente.
En este mismo orden de ideas, también plantea algunos ejemplos de modelos, y expresa que
existe, el tradicional, romanticista, socialista, conductista y uno desarrollista y que los define
conceptualmente desde la enseñanza de las ciencias de la manera siguiente 3:

2 Florez Ochoa, Rafael. Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento, McGraw Hill, 1994, Santa Fé De Bogota. Pag 154,160 , 161.
3 Ibid pag 167-174, los modelos pedagógicos son retomados de este texto.

13
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL

El método en el que hace énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear
por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética,
que viene de la tradición metafísica – religiosa del medioevo.
El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un
régimen de disciplina a unos estudiantes receptores.
Un ejemplo de este método es la forma como los aprendientes aprenden la lengua materna;
oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta manera el aprendiente
adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí está representada el maestro como
autoridad.

Metas
Humanismo metafísico –
religioso.
Maestro
Desarrollo Formación del carácter.
De cualidades innatas a través
(relación vertical).
de la disciplina Alumno.

Método
Contenidos Transmisionista.
Disciplina y autores clásicos;
resultados de las ciencias. Imitación del buen ejemplo.
Ejercicio y repetición.

Gráfico: Modelo pedagógico tradicional4

4 Fuente. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO.RAFAEL FLOREZ OCHOA. 1998. EDITORIAL MACGRAW- HILL.PAG 168.

14
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

MODELO TRANSMISIONISTA CONDUCTISTA5

El modelo se desarrolló para lelo con la racionalización y planeación económica de los cursos
en la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del moldeamiento meticuloso de la
conducta “productiva” de los individuos. Su método consiste en la fijación y control de los
objetivos “instruccionales“ formula con precisión. Se trata de una “transmisión parcelada de
sus saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental “por medio de la “tecnología
educativa”. Su exponente es SKINNER.

Metas

Moldeamiento de la conducta Programación


técnico – productiva.
Desarrollo
Maestro intermediario
Relativismo ético. ejecutor.
Acumulación de aprendizajes

Contenido Método
Conocimientos técnicos: códigos, Alumno
destrezas y competencias Fijación, refuerzos y control
observables. de aprendizajes (objetivos
“instruccionales”)

5 Modelo pedagógico conductista Fuente. Hacia una pedagogía del conocimiento. RAFAEL FLÓREZ OCHOA .1998.MACGRAW-HILL.PAG169.

15
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

ROMANTICISMO PEDAGÓGICO

Este modelo plantea que lo más importante para el desarrollo del aprendiente, es el interior, y
este se convierte en su eje central. El desarrollo natural del aprendiente se convierte en la
meta y a la vez en el método de la educación.

Se presume que el maestro debería librarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las
tablas de multiplicar de la disciplina y ser sólo un auxiliar o metafóricamente un amigo de la
expresión libre, original y espontánea de los aprendientes.

Exponentes: ROUSSEAU, (S.XX) ILLICH,Y A.S.NEIL.

Desarrollo
Metas Alumno
Natural, Máxima autenticidad
espontaneo y espontaneidad y libertad individua.
Maestro
libre.

(auxiliar)

Contenidos Método
Suprimir obstáculos e
Ninguna programación sólo la que interferencias que inhibían la libre
el alumno solicite. expresión.

Gráfico: “Modelo Romántico6”

6
FUENTE. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO. RAFAEL FLOREZ OCHOA.1998.EDITORIAL MACGRAW-HILL.PAG 169.

16
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Desarrollismo pedagógico

Hay una meta educativa, que se interesa por que cada individuo acceda, progresivamente, a
la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de
cada uno.

Por otro lado el docente debe crear un ambiente estimulante de experiencias que le permitan
al aprendiente su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior.
Exponentes: DEWEY, PIAGET.

Metas

Acceso al nivel superior de desarrollo


intelectual, según las condiciones
Desarrollo biosociales de cada uno. Niño - Maestro

Progresivo y secuencial a
estructuras mentales
cualitativa y (Facilitador-estimulador
jerárquicamente de experiencias )
diferenciadas.

Contenidos

Experiencias que faciliten


acceso a estructuras Método
superiores de desarrollo.
Creación de ambiente y
El niño construye sus propios experiencia de afianzamiento
contenidos de aprendizajes. según cada etapa. El niño
“investigador”.

Gráfico: Modelo Desarrollista7.

7
FUENTE. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO. RAFAEL FLOREZ OCHOA.1998.EDITORIAL MACGRAW-HILL.PAG 171.

17
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

MODELO PEDAGOGÍA SOCIALISTA (CRÍTICO)

Su pretensión gira en torno al desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e


intereses del individuo. Este desarrollo es determinado por la sociedad, por la colectividad en
la cual el trabajo productivo y la educación son inseparables, y ello garantiza no sólo el
desarrollo del espíritu colectivo sino que también el conocimiento pedagógico polifacético y
politécnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas
generaciones.
Exponentes: MAKARENKO, FREINED, PAULO FREIRE.

Metas
Desarrollo pleno del individuo
Maestro
para la producción socialista.
(material y cultural)
Desarrollo
Progresivo y secuencial pero
impulsado por el aprendizaje
de las ciencias.

Método
Variado según el nivel de
Contenidos desarrollo de cada uno y
Cientifico-técnico, método de cada ciencia.
polifacético y politécnico. Énfasis en el trabajo
productivo.
Gráfico: Modelo socialista8 Alumno

Para seguir con la conceptualización que tomamos para el proceso de investigación,


establecemos como guía algunos conceptos que plantea Pedro Suárez Ruiz, miembro de
RUDECOLOMBIA; acerca de los núcleos del saber pedagógico los cuales son elementos
fundamentales en el decreto 272/98 como componentes de formación de los educadores.
Este elemento estructura dimensiones importantes en la Reforma de la Educación Superior
para los programas de formación de los formadores.

8
FUENTE. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO. RAFAEL FLOREZ OCHOA.1998.EDITORIAL MACGRAW-HILL.PAG 172.

18
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

TEORÍAS EDUCATIVAS:

En términos de la construcción de los modelos pedagógicos, estos se constituyen por teorías


que establecen referentes para la acción, Suárez reconoce que las teorías Educativas se
relacionan con los paradigmas educativos, como lo son:
La tecnología educativa.
La escuela activa.
La teoría socio crítica.

La teoría educativa, se refiere a un hecho social, que se ha desarrollado en torno a la persona


y a la sociedad; que requieren explicaciones de causalidad o como hechos susceptibles de
ser comprendidos y no necesariamente explicados, lo cual exige una postura que implica la
intersubjetividad, la reflexibilidad y la descripción la singularidad y la diversidad primero que la
universalidad.
Este autor amplía la propuesta, expresando que ¨ Las teorías educativas se refieren a los
fundamentos para abordar el hecho educativo ¨ 9 y expresa que estos responden a dos
intencionalidades a saber:
Explicar lo educativo y determinar las relaciones de causalidad a través de la atención a las
manifestaciones y fenómenos susceptibles de generalizar para comunidades similares,
intencionalidad que correspondería a un enfoque técnico. Esta intencionalidad corresponde al
paradigma cuantitativo.
Comprender e interpretar el sentido de las acciones de educación de las personas y las
comunidades atendiendo a su diversidad y singularidad, intencionalidad, que corresponde a
los enfoques práctico y socio crítico. Esta intencionalidad corresponde al paradigma
cualitativo (ver cuadro teorías educativas).
Siguiendo entonces estas intencionalidades como fundamentos para abordar los hechos
educativos se plantean tres teorías educativas a saber:
Tecnología educativa: se ocupa del control de los procesos y resultados de acuerdo con
unos fines previamente establecidos, este enfoque se caracteriza por estructuras curriculares
desarrolladas por el estado, y la didáctica centrada en el diseño instruccional.
Representantes: TYLER, GAGNÉ, BLOOM, SKINNER.
Teoría activa: Se centra en la valoración y el rescate de la persona, de la libertad y de la
autonomía, del respeto a sus intereses, motivaciones y a su ritmo personal.
Representantes: BANDURA, FEUERSTEIN, MONTESSORI, PIAGET.

9 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Orión editores LTDA. Bogotá, D.C.2000.Pag 52-53.

19
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Teoría socio crítica: Se centra en el revelar inconsistencias y contradicciones de la


comunidad para la transformación por medio de una acción comunicativa y la formación redes
humanas para realizar procesos de reflexión crítica y creando espacios para el debate, la
negociación y el consenso.

Representantes: PAULO FREIRE, VIGOTSKI, T.S. POPKEWITZ, APPLE, R. WILLIAMS


RUSVI, GIROUX, LOUIS NOT, STEPHEN KEMMIS.

ENFOQUE:
Para la definición el profesor Suárez sigue los soportes de Jurgen Habermas en teorías y
praxis, estudios de filosofía social, según los intereses del conocimiento, Como en enfoques
educativos técnicos, prácticos y socio crítico (ver cuadro enfoques educativos). Al cual nos
adscribimos para la argumentación de los enfoques.
Se plantea entonces como enfoque, el “punto de vista asociado a una realidad social que
permite determinar la misión y visión de un proyecto de un proyecto educativo y orientar la
formación de los proyectos pedagógicos, académicos y de con vivencia” 10. Y que como lo
expresamos anteriormente hace parte de un todo dinámico en el proceso educativo.
ENFOQUE TÉCNICO:

Se preocupa por la eficiencia en la relación costo beneficio, este enfatiza en la calidad del
profesor como Facilitador y el conocimiento que debe aprender el estudiante con técnicas
instructivas estandarizadas.
ENFOQUE PRÁCTICO:

En este enfoque, el estudiante puede desarrollar individualmente estrategias de aprendizaje


para construir el conocimiento y los métodos para aprender; el currículo se diseña de manera
flexible y abierta para los intereses y necesidades del estudiante, el profesor es un orientador.

10 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Orión editores LTDA. Bogotá, D.C.2000. pag 56.

20
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

ENFOQUE SOCIO CRITICO:

El escenario en el que se desarrolla la vida del estudiante es asumido como ola estructura, en
relación con la comunidad a la que pertenece, puesto que estos papeles hacen parte de la
transformación del entorno. Los estudiantes y profesores son protagonistas del desarrollo de
un currículo que nace de las necesidades de la comunidad y que generen aprendizajes para
el contexto y transformarlo. Las estrategias son la reflexión, el debate y la negociación.

Cuadro Comparación de enfoques educativos11

TECNOLÓGICO PRACTICO CRITICO


Metáfora básica: la empresa Metáfora básica: el computador Metáfora básica : el escenario
Teoría educativa: proceso Teoría educativa: mediación Teoría educativa :contextual-
producto. centrada en el alumno. etnográfica.
Modelo de profesor: competencial. Modelo de profesor : reflexivo. Modelo de profesor : técnico –
critico.
Enseñanza –aprendizaje : centrada Enseñanza- aprendizaje: Enseñaza-aprendizaje: centrada
en producto. construcción . en la vida y el contexto.
Currículo: plan de estudios cerrado, Currículo: abierto y flexible. Currículo: abierto y flexible.
obligatorio.
Programación por objetivos. Programación: por el interés del Programación: interés socio-
alumno. critico.
Didáctica: técnica para la modificar Didáctica: construcción de Didáctica: gestión de aula
la conducta. estructuras individúales.
Evaluación: de resultados. Evaluación: proceso y resultados. Evaluación: acompañamiento,
dialogica.

NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO:


Definición:

Cabe resaltar que para la definición de los núcleos, es importante


percibirlos como un proceso, como un todo dinámico, y que por ende toda
visión del mismo estático es infructuosa en el sentido de mirarla
integralmente
Los núcleos del saber pedagógico según Pedro A. Suárez Ruiz12 son
categorías definidas de acuerdo con la teoría y el enfoque educativo y se toman como
referentes para las respuestas pedagógicas que una institución estructura ante las demandas
ideologías políticas de la región y de la nación, así como según las necesidades de los
estudiantes y se organizan en un modelo pedagógico que puede estar fundamentado en un
enfoque técnico, práctico o socio crítico acorde con su comprensión de la institución y con el
significado de calidad educativa. Estos son en su esquema:
11 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag 57.
12 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag51.

21
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

 Modelos pedagógicos
 Currículo.
 Conocimiento
 Aprendizaje
 Didáctica
 Rol de actores
 Evaluación
 Investigación
 Gestión.

A continuación se presenta una breve conceptualización de los enunciados núcleos


pedagógicos, siguiendo las propuestas hechas por el profesor Pedro A. Suárez; en su libro
Núcleos del saber pedagógico.
Modelos pedagógicos

Son estructuras conformadas por los núcleos pedagógicos que se caracterizan y cumplen de
acuerdo con la teoría educativa y el enfoque que las sustenten; sin dejar de comprenderlas
como construcciones mentales que modelan la formación del individuo.
CURRÍCULO

Se comprende como una construcción activa del ser humano y no como una característica
acabada del mundo, y en este sentido Pedro Suárez expresa que esta es una construcción
histórica y culturalmente contextualizada y conformada por la información, cierta habilidades,
formas de proceder, métodos, herramientas tecnológicas que en la reflexión también miramos
como elementos de otra cultura; por otro lado actitudes y valores que en el proceso educativo
se debe intentar deliberadamente que el estudiante aprenda.
Cuadro Modelos curriculares 13
Técnico conductista Deliberativo practico Sociocrtico
ESTRUCTURA Conocimiento científico Deliberación no hay De hecho, como practica.
CURRICULAR medios fines estructura establecida
Normativo prescriptivo.
CONTEXTO Desarrollo industrial el Institución educativa y La transformación de la
estado determina los sociedad comunidad local.
intereses. Aprendizaje interpersonal
Diversidad del estudiante
COMPONENTE CENTRAL Objetivos Intereses Negociación según proceso
Contenidos temáticos Procesos de cambio.
conductas del estudiante. Construcciones
Problemas
ORGANIZACIÓN Lineal, deductivo o Flexible, valoración Descubrir y explicar las
CURRICULAR inductivo, diseño consensuada, aprender rutinas sociales.
instruccional. haciendo.
DISEÑADOR Expertos en el nivel El profesor y el comité de Dialogo de la comunidad
nacional. currículo. de cada nivel educativo.

13 Suarez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag 66
22
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

CONOCIMIENTO:

Este núcleo se comprendido como una construcción activa del ser humano es decir una
construcción histórica y culturalmente contextualizada y que la conforma la formación, las
habilidades, formas de proceder, métodos, herramientas tecnológicas, actitudes y valores que
la educación debe intentar que el estudiante aprenda.
Cuadro Núcleo de conocimiento14
Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Conocimiento universal Conocimiento singular Conocimiento
estructural
Método inductivo Método inductivo Método reflexivo
Énfasis empirista Énfasis humanista Énfasis dialéctico
Carácter cerrado Carácter abierto y liberal Carácter transformable
Saber teórico Saber experiencial Saber praxico

APRENDIZAJE

Desde el referente conceptual que se ha venido proponiendo, este resulta de la apropiación


que el estudiante hace del conocimiento, apropiación a lo largo de la historia de la educación
ha cambiado de significado dada las diferentes funciones que se le han asignado a la
educación; de las concepciones del conocimiento, del papel del estudiante, de los avances en
la psicología cognitiva y los nuevos desarrollos de la epistemología.
Cuadro Concepciones de aprendizaje15

Como aprende Enfoque Metodología Evaluación


Percibe Conductismo Informar Informar para controlar
Observa Exponer y acreditar la
Memoriza Reproducir homogeneidad
Repite mediante pruebas
estandarizadas.
Heteroevaluación
autocratica.
Actúa Escuela activa Explorar Producir información
Experimentar para establecer
Descubrir consensos en la acción
particular. Informal y
personal.
Actua, Estructuralismo Explorar y experimentar. Producir información
Reflexiona Desequilibrar para persuadir y mediar
Abstrae Reflexionar la transformación.
Estructura Elaborar relaciones Democrática y
Inferir colectiva.

14 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro .Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag69.
15
Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag 76
23
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

DIDÁCTICA: Este es un elemento vital para el proceso educativo, como estructurante de lo


educativo en la práctica docente, y se propone una técnica y un arte de enseñar y se ocupa
de la conducción del proceso de enseñanza, por parte del profesor que ha de estar atento al
aprendizaje del estudiante ubicando adecuadamente el objeto de conocimiento según la
estructura curricular.
Cuadro Concepciones de la didáctica16.
Técnica practica Sociocritca
Didáctica Tecnología educativa Deliberativa Estructuralista
Objetivo Organizar la enseñanza Aprender haciendo Autodeterminación
garantizar el aprendizaje Determinación colectiva
Método Diseño instruccional Organización por procesos Investigación acción-acción
como interaccionen el aula.
Problematizar el saber.
Característica Prescriptiva Practica Reflexión colectiva
Normativa Asesoria docente Apoyo a pares.
Expositiva

PARTICIPACIÓN: Suarez, plantea que es fundamental el papel del estudiante y el educador


y en general como se desarrollan las interacciones en el ámbito de la institución educativa
entre las personas y con en el conocimiento en sus diferentes manifestaciones. En este
orden de ideas se caracteriza que la relación del estudiante con el conocimiento es el eje del
aprendizaje, y que la relación del educador con el conocimiento es relativa a la enseñabilidad
y la didáctica. .
EVALUACIÓN: Esta tiene la función de brindar información al sistema para orientar la toma
de decisiones sea ésta de certificación y promoción, de intervención y de apoyo o de
mejoramiento, según cada modelo.
Cuadro Núcleo evaluativo17
INTERÉS TÉCNICO INTERÉS PRACTICO INTERÉS SOCIO CRÍTICO
EVALUACIÓN Cuantitativa Descriptiva Comprensiva
PAPEL DE LA Verificar homogeneidad Orientar toma de Asumir posición critica para
EVALUACIÓN del producto. decisiones generar alternativas.
ACTOR CENTRAL Docente al servicio de la Docentes al servicio del Comunidad
institución y del sistema. interés de los estudiantes.
MÉTODO Pruebas objetivas, Descriptores, interpretativo. Cuanti-cualtativo,
Cuantitativo estadístico. implicativo y holistico.
LENGUAJE Genérico, preelaborado Persona, espontáneo. Dialogico, con estructura
previa.
RELACIONES Control central. Pasivo y Centrado en el estudiante Mediación para mejorar.
receptivo. Interpersonal. Interactivo
Equitatitvo.

16
Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag81
17 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag91
24
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La investigación educativa tiene por objeto primordial la educación en sí; desde la disciplina y
en forma más cercana a las instituciones educativas, a los núcleos del saber pedagógico, y
las relaciones que se establecen entre ellos.
CUADRO INVESTIGACIÓN COMO REFERENTE DE CALIDAD 18
TÉCNICO PRACTICO CRITICO
PARADIGMA Cuantitativo Cualitativo Cualitativo
DISEÑO Cuasiexperiencial Estudio de caso Investigación acción
Estudios exploratorios .
PAPEL DEL INVESTIGADOR Experto externo No intervención en el hecho Implicativo hace parte del
No interviene imparcial. educativo hecho estudiado.
OBJETO Sistema educativo como El aula de clases El contexto particular la micro
universal. Lo singular. política.
INTERÉS Determinar la homogeneidad Revelar inconsistencias para
resultados Comprensión y conocimiento. generar estrategias.
Intervención.
RESULTADOS Generalización referida a una Explicaciones y descripciones. Revelar significados.
norma.

GESTIÓN EDUCATIVA

Tiene para Pedro Suárez, dos funciones cuya finalidad es velar por la calidad de la educación;
la administración de las instituciones en cuanto tal, y en gran medida administración
pedagógica de las mismas.
CUADRO GESTIÓN EDUCATIVA19

MODELO TÉCNICO MODELO PRACTICO MODELO SOCIO CRITICO


ORGANIZACIÓN Control central Liberal Comunicación libre y
EDUCATIVA Gestión externa. Autogestión democrática.
Cogestión en torno al aula
de clase.
FINALIDAD Determinar la eficacia y Mejoramiento de la Revelar modelos ocultos de
eficiencia . comunicación. poder.
Bienestar social e
individual.
COMUNIDAD Pluralidades bajo control y Individualidades. Intersubjetividad en la
obediencia. colectividad.
INTERACCIÓN Ejecución de acciones Actividad individual con Interactividad que asume
base en normatividad conflicto.
flexible que regula.
AMBIENTE Universal Personal Contextualizado.
TOMA DE DECISIONES Unilaterales como Por intercambio Por reflexión, debate y
problema técnico entre comunicativo. negociación.
técnicos.

18 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag100.
19 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag104.
25
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

SESIÓN No. 3 “El Proyecto Educativo Institucional - PEI”

TEMA 6. Diseño del PEI y Recursos Didácticos

Proyecto Educativo Institucional. Pasos

La planificación del proyecto se realiza partiendo de lo que es la institución y de lo que


aspira alcanzar, en un proceso dialéctico que necesita de tiempo para
su concreción y cuyos plazos serán, según lo requerido, cortos,
medianos y largos.

Etapas para su organización

Análisis del contexto

Es necesario tomar conocimiento de los tipos de individuos a educar y los aspectos socio-
demográficos como estrato socioeconómico, cargos, lugares donde viven, niveles de
satisfacción de las necesidades básicas, genero, edades, actividad productiva, niveles de
escolaridad, empresas vecinas significativas (gubernamentales y no gubernamentales),
etc.

Todos estos datos y otros que se consideren significativos deben ser analizados en
función de la comunidad y su cultura.

También es necesario establecer las expectativas que tiene la comunidad sobre el servicio
educativo que se debería brindar en la actividad.

Reconocimiento de la identidad institucional:

Es preciso conocer aquellos aspectos relacionados con la constitución de la organización


como la historia de la institución, relación entre los cambios intra y extra-institucionales de
la comunidad, características del personal docente y no docente, propósitos
institucionales, organización institucional ( distribución de roles y funciones), distribución
26
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

del tiempo diario, características del espacio físico, recursos materiales y no materiales
internos y externos de institución (uso y aprovechamiento) y todos aquellos aspectos
sobresalientes de la institución que contribuyan a la construcción de su identidad.

Detección de problemas relevantes:

A partir del análisis de la etapa anterior, surgirán las debilidades o problemáticas de


urgente tratamiento y las fortalezas o facilitadores de la tarea institucional. Habrá que ir
seleccionando los problemas detectados, analizar sus causas y condiciones de desarrollo
y luego debatir sobre las posibles soluciones.

Objetivos o propósitos a lograr:

Esta etapa requiere la capacidad para seleccionar aquellos aspectos relativos a los
ámbitos de enseñanza, del aprendizaje, de la gestión institucional, de la administración y
los comunitarios más importantes, sobre los que hay que intervenir.

Elaboración de propuestas de acción:

Deberán formularse teniendo en cuenta la definición clara y precisa de las acciones, los
roles de los actores involucrados y su grado de participación, el tiempo para cada acción
mediante la confección de un cronograma que facilite la evaluación constante de las
acciones y los resultados o productos esperados.

Evaluación:

Esta etapa resulta transversal al proyecto por lo que no la última. Debe ser constante y
periódica, a cargo de los responsables del proyecto. Permitirá el aporte nuevos elementos
para el análisis de las nuevas situaciones.

En el diseño del P.E.I., no hay un único modelo, idéntico para todas las instituciones. Su
planificación debe ser flexible, integral y participativa, para facilitar su permanente revisión
y apertura. La planificación y la evaluación son dos caras de un mismo proceso que
apuntan a la identificación, la explicación y la transformación
de los procesos institucionales.

CONTENDIO PEI

INTRODUCCIÓN PEDAGOGIA ADULTOS

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

27
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

2. ESTRATEGIA PEDAGOGICA Y METODOLÓGICA


2.1 ¿CÓMO SE CONSTITUYE LA MOTIVACIÓN PARA APRENDER?
2.2 CARACTERISTICAS DEL FACILITADOR
2.3 PLAN DE CAPACITACIÓN ASESORES DE CAMPO
2.3.1. Estandarización de procedimientos pedagógicos
2.3.2. Reuniones de capacitación / información

3. AUDITORIA INTERNA
3.1 AUDITORÍA TELEFÓNICA
3.2 AUDITORÍA EN CAMPO
3.3 INDICADORES PARA EL MONITOREO DE UN PROCESO DE FORMACIÓN DE
ADULTOS
3.3.1 Indicadores de estructura o entrada
3.3.2 Indicadores de accesibilidad
3.3.3 Indicadores de resultado o salida

TABLA DE CONTENDIO DE ANEXOS

ANEXO 1 PLAN DE TRABAJO

ANEXO 2. FICHA DISEÑO PEDAGOGICO SEMINARIO INICIAL

ANEXO 3. FICHA DISEÑO PEDAGOGICO IDENTIFICACION DE PELIGROS,


EVALUACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES DE LA EMPRESA.

ANEXO 4. FICHA DISEÑO PEDAGOGICO PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL

ANEXO 5. FICHA DISEÑO PEDAGOGICO AUDITORÍA

ANEXO 6. FORMATO AUDITORÍAS TELEFÓNICAS

ANEXO 7. FORMATO AUDITORIA PEDAGÓGICA EN CAMPO

28
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

TEMA 7 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES POR SESIONES

Es la etapa en la que se estructura de principio a fin todo aquello que


implica la ejecución del proceso instruccional.

Exige la toma de decisiones, la organización, el control y la evaluación total


de la labor llevada a cabo. Indica a su vez, los propósitos de la instrucción,
por lo tanto, la planificación consiste en la determinación de los
procedimientos más adecuados para llevar a cabo los programas.

Las razones por las cuales la planificación se hace necesaria son:

Hacer que la labor formativa sea más consciente y mejor percibida y comprendida en sus
detalles y en su totalidad.

Determinar los objetivos que se desean alcanzar.

Precisar los recursos materiales y humanos que se hacen necesarios.

Plan de sesión

Es el proyecto de actividades convenientemente estructuradas y distribuidas que deben


desarrollarse en un determinado tiempo y en función de los objetivos instruccionales.

29
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

1er paso: Puesta en contexto

Una buena clase se compone de una parte teórica y una parte práctica. Es importante que
a la hora de dictar la teoría, primero ponga en contexto a sus aprendiente, es decir, que les
muestre la relevancia del tema en la actualidad, los hechos ocurridos paralelamente en otros
ámbitos, la coyuntura alrededor del tema o del personaje histórico, etc.

De esta forma, los aprendiente entienden que cada tema, sea histórico o actual, tiene su
causa y efecto y una relación directa con sus vivencias personales y actuales.

2do paso: Entrega de conocimiento

Una vez ponga en contexto al aprendiente, el docente deberá preparar el componente teórico
de su clase, revisando con cuidado la bibliografía que utilizará, teniendo en cuenta la
contrastación de fuentes para ofrecer diversos puntos de vista sobre el tema. Así mismo,
deberá escoger un método de exposición dinámico, y mejorar o perfeccionar su expresión oral
y capacidad de oratoria para no aburrir a sus estudiantes.

Se aconseja utilizar diversos medios para exponer un tema, por ejemplo, exposiciones en
PowerPoint, videos o películas que refuercen la exposición, utilización de audios o
entrevistas a un experto en el tema, etc.

3er paso: Ejercicios de aplicación

Después de haber expuesto el tema, es necesario realizar ejercicios de aplicación a los


estudiantes. Los ejercicios de aplicación son actividades de aula relacionadas con el tema
visto donde se espera que los aprendientes sean capaces de resolver un problema planteado
sobre el tema.

Los ejercicios de aplicación pueden ser individuales o grupales, lo importante es que sean
estimulantes para el alumno y estén encaminados a medir los conocimientos adquiridos y la
forma como aplica esos conocimientos para resolver problemas de la vida real.

30
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

4to paso: Evaluación

Cuando se habla de evaluación se debe tener en cuenta que no solo los aprendiente deben
ser evaluados. La evaluación también se debe aplicar al docente. Un docente debe ser
capaz de hacer una auto-evaluación de su clase basado en el reconocimiento de factores
como espacio (¿el espacio fue el adecuado para la exposición del tema?), tiempo (¿el tiempo
fue el necesario o faltó?) y procedimiento (¿la metodología fue acorde?).

Así mismo, a la hora de evaluar a los estudiantes, el docente siempre deberá tener como
referentes los estándares para cada área del conocimiento. Allí se indican claramente
cuáles son los aprendizajes esperados. Es necesario no perder el norte sobre los
aprendizajes: estos deben servir para que el alumno adquiera competencias más no para
que memorice información.

5to paso: Compromisos

Al final de cada clase quedan unos compromisos entre docente y estudiante, que
comúnmente se denominan: tareas escolares. Estos compromisos o tareas deben procurar
que el estudiante utilice los distintos medios que tiene a su alcance para profundizar en el
tema visto.

La biblioteca pública municipal, la biblioteca escolar, la investigación en Internet, la


lectura del periódico, etc., son algunos recursos que deben tenerse en cuenta.

Así mismo, el docente quedará con el compromiso de preparar su próxima clase con
esmero y entusiasmo. Sus aprendiente lo agradecerán.

Momentos de la plan de sesión

PRESABERES

• Activar conocimientos previos


• Motivación hacia el aprendizaje
• Utilización de Recursos

PROFUNDIZACIÓN

• El refuerzo del aprendizaje

El uso de ejemplos:

• Pueden presentarse en forma de problemas, experiencias, dibujos, trabajos y


aplicaciones reales.
• Son necesarios como puente entre el campo experimental y el estudiante.
• Supone descender al nivel de comprensión de los estudiantes.

31
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

TRANSFERENCIA

• La culminación de la actividad:
• Es indispensable conducir el aprendizaje de los estudiantes hasta una integración
superior donde se organicen dinámicamente los hechos aprendidos, para orientarlos a
la acción, a través la aplicación de los conocimientos adquiridos.

Para tener en cuenta...

 Asigne liderazgos entre sus aprendientes. Permita que ellos se sientan partícipes de
la clase, ya sea llevando la relatoría de la clase o tomando nota de las preguntas de
sus compañeros, etc. El liderazgo siempre debe rotarse y no quedarse en unos pocos
destacados de la clase.
 Realice un cronograma de actividades para la clase y procure ser estricto con él.
Puede utilizar un reloj en clase o asignar a un estudiante para que le recuerde los
tiempos. De esta forma, aprovechará mejor su tiempo de clase.

32
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
FICHA PARA EL DISEÑO PEDAGÓGICO - CONTRATOS Andragogía Empresarial

2009
(Escriba el nombre de la empresa que realiza la intervención) (Escriba No. Contrato
EMPRESA CONTRATISTA CONTRATO No. objeto de la contratación)
(Escriba el nombre del proyecto a desarrollar)
NOMBRE DEL PROYECTO
ACTIVIDAD A (Escriba el nombre de la actividad) (Escriba el tiempo total que
DURACIÓN:
DESARROLLAR dura la actividad)
OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
(Escriba el objetivo general establecido para la (Determine los objetivos específicos para la obtención de los logros o resultados)
actividad según la obligación contractual)

FINALIDAD INDICADORES DE LOGROS O RESULTADOS


(Escriba según los terminos contractuales, cuál es 1. (Establezca los logros que se deben obtener con la implementación del diseño curricular
la finalidad del desarrollo de esta actividad en las presentado para esta actividad y prioricelos. Tenga en cuenta que pueden ser más de tres)
empresas) 2.

3.

DIRIGIDO A LUGAR: No. DE PARTICIPANTES


(Escriba el tipo de población a la que va dirigido (Escriba el lugar a donde se va a (Relacione un estándar máximo de
esta intervención y/o actividad) desarrollar la actividad) participantes a la actividad según los criterios de
(Determine las caracteristicas de conocimiento técnico, pedagógico y humano del planeación contemplados
profesional aquí)la
que va a realizar
PERIL DEL FACILITADOR actividad propuesta)

PARAMETROS PREVIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD CONTENIDO BÁSICO


(Describa el estado situacional del sector que interviene frente a la (Escriba la estructura tématica a abordar en esta actividad)
temática planteada en esta actividad)
ESTRATEGIA METODOLOGÍA
TÁCTICA ACTIVIDAD A REALIZAR DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD MATERIALES DURACIÓN
(Determine que técnica (Describa la manera como va a desarrollar (Determine los (Determine el tiempo
va a desarrollar para la la técnica para la activación cognitiva - materiales que requiere de duración, teniendo
T 1. PRESABERES activación cognitiva) Paso a paso) para desarrollar esta como referente que
"Activación Cognitiva" táctica) no puede supera el
total de tiempo
establecido para toda
(Determine que técnica (Describa la manera como va a desarrollar (Determine los la actividad)el tiempo
(Determine
T 2. PROFUNDIZACIÓN va a desarrollar para la la profundización de la temática - Paso a materiales que requiere de duración, teniendo
"Algo más que profundización de la paso) para desarrollar esta como referente que
debemos conocer" temática) táctica) no puede supera el
total de tiempo
establecido para toda
(Determine que técnica (Describa la manera como va a abordar la (Determine los (Determine el tiempo
va a desarrollar para la actividad práctica o producto - Paso a materiales que requiere de duración, teniendo
transferencia de los paso) para desarrollar esta como referente que
T 3. TRANSFERENCIA conceptos técnicos táctica) no puede supera el
presentados) total de tiempo
establecido para toda
la actividad)
(1. Establezca la (Describa la manera como va a abordar la (Determine los (Determine el tiempo
actividad para verificar la actividad de evaluación - Paso a paso) materiales que requiere de duración, teniendo
conducta de entrada y para desarrollar esta como referente que
los conocimientos previos táctica) no puede supera el
a la actividad y como total de tiempo
será valorada. establecido para toda
T 4. EVALUACIÓN 2. Establezca la actividad la actividad)
para verificar la conducta
de salida y los
conocimientos adquiridos
en la actividad y como
será valorada.)

(Escriba el código del formato y el nombre del mismo de acuerdo con las referencias establecidas por POSITIVA ARP)
SOPORTES A ENTREGAR:

Elab: Lic. Olga P iñero s Intervento ría P edagó gica Revisado po r: 33 A pro bado po r: A ño 2009

Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009


Andragogía Empresarial

SESIÓN No. 4 “Estándares para el desarrollo pedagógico”

Tema 8 Desarrollos teóricos y comunicación en el proceso enseñanza-


aprendizaje

El Facilitador debe recordar que la comunicación oral está integrada por palabras, voz y
acción, y su fin es trasmitir ideas y sentimientos a los participantes. La comunicación es
inevitable; no existe posibilidad de no comunicarse.

Nuestra sola presencia en el aula, nuestra forma de vestir, de hablar o cualquier otro detalle,
comunica a los capacitandos algo, y ellos lo perciben y lo interpretan de acuerdo a su marco
de referencia.

El Facilitador, por lo general, invierte mucho tiempo en hablar, mostrar, explicar, escuchar y
en general en comunicarse con sus participantes. De tal manera, que si no se expresa y no
escucha de manera más efectiva, cualquier estrategia de enseñanza-aprendizaje que
utilice, estará condenada al fracaso.

En lo que se refiere a la dinámica del aprendizaje, una de las


principales habilidades que el Facilitador debe desarrollar es la de
comunicarse con efectividad. Ser sensible a los sentimientos de su
grupo, empático con sus intereses y temores, atento para solucionar
las dudas y sobre todo inspirar confianza para que el grupo pueda
plantear todas sus dudas y expectativas y con ello el aprendizaje se
dará lo mejor posible.

34
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Hablar siempre implica pensar; por eso, el Facilitador siempre debe:

 Tener conocimiento sobre el tema.


 Tener conciencia de lo que dice.
 Utilizar el lenguaje adecuado.
 Demostrar una personalidad congruente con lo que dice.

Para que la comunicación exista, se necesita otro ingrediente; un receptor. El grado de éxito
que se alcanza al transmitir al oyente sus ideas y sentimientos es una manera de medir la
efectividad de la comunicación oral.

La comunicación tiene que ser bilateral para que sea efectiva.

La retroalimentación es de gran importancia en el funcionamiento de la comunicación y


existen elementos psicológicos que ejercen influencia en la interpretación del mensaje,
los cuales son:

La percepción: la forma de percibir un suceso depende en gran medida de las


experiencias pasadas, por ello, el hecho de que el Facilitador hable y destaque un punto en
particular en su exposición, no significa necesariamente que el participante lo reciba y lo
comprenda; para comprobarlo es necesaria la retroalimentación

El conocimiento: el conocimiento del presente, proviene de percepciones pasadas. El


Facilitador buscará ejercer un mayor control sobre el presente del participante más que sobre
su pasado, y sin embargo, mientras más enterado esté de los antecedentes y de las
experiencias de los participantes mejor capacitado estará para comunicarse en forma efectiva.

35
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Los sentimientos: el estado emocional de una persona puede influenciar también su


percepción o su pensamiento. El Facilitador debe tener la suficiente sensibilidad para captar
de qué humor está el participante.

La conciencia de posición y estatus: cuando las personas establecen comunicación y una


de ellas piensa que tiene derecho a una consideración especial, no estando la otra de
acuerdo, el proceso de comunicación se ve seriamente afectado.

Los rasgos de personalidad: el Facilitador debe estar lo más enterado posible de la


personalidad de los participantes para poder comunicarse mejor con ellos.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Existen muchas formas de estímulo mediante los cuales pueden


comunicarse los individuos; no obstante, de modo general pueden
distinguirse los siguientes tipos de comunicación:

a) Comunicación verbal

Es el proceso a través del cual se transmite información oralmente, los mensajes son
captados por los oídos. Este tipo de comunicación le permite al Facilitador y a los
participantes tener una comunicación directa, por lo que se recomienda que esta
comunicación sea:

Clara: con un lenguaje simple y uso constante de ejemplos.

Directa: reducir al mínimo el tiempo que va de la emisión del mensaje a su recepción.

Precisa: enfatizar las ideas principales del evento.

Concisa: evitar la excesiva longitud de los mensajes.

b) Comunicación no verbal de un Facilitador

Este tipo de comunicación expresa mucho más de lo que tradicionalmente pensamos o


aceptamos. Muchas de las respuestas que obtenemos por parte de nuestros interlocutores
están determinadas por nuestra comunicación no verbal.

Los parámetros que hoy en día son aceptados en término de nuestra comunicación, nos
indican lo siguiente:

30% del tiempo lo utiliza comunicándose en forma verbal.

70% del tiempo lo utiliza comunicándose de manera no verbal. Lo que más importa en mi
comunicación, es “cómo” me comunico.

36
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Mi comunicación no verbal debe de ser congruente con mi comunicación verbal. Mis


actitudes y sentimientos los transmito silenciosamente y de manera inconsciente.

b.1.- Postura y movimiento corporal: la postura y movimiento corporal de un Facilitador es


símbolo de: fuerza, dinamismo, agresividad adecuada.

En la comunicación no verbal de un Facilitador se recomienda:

Hablar de pie: genera control sobre el grupo.

El cuerpo debe de permanecer confortablemente derecho.

Evitar apoyarse en la pared o en el escritorio.

Caminar seguro por el aula.

b.2.- En relación con la manera de vestir del Facilitador y con el propósito de causar buen
impacto en los participantes, se recomienda lo siguiente:

Proyectar una personalidad propia, formal y seria.

Evitar vestuarios llamativos o vistosos.

Vestir con pulcritud y acorde a la hora, clima y ambiente de la reunión.

b.3.- Vista: la vista es el elemento de mayor control y de autoevaluación de una sesión de


Capacitación. Valoramos lo que vemos con base a nuestros patrones de pensamiento.

Durante la instrucción:

Evitar la mirada hacia el techo o piso.

Evitar la mirada a los equipos o materiales de apoyo.

Establecer contacto visual con todo el grupo. Evitar dirigir la mirada solo a un grupo de los
participantes.

b.4.- Ademanes: con los ademanes las cosas se dicen dos veces.

Debemos de cuidar que nuestros ademanes sean acordes a lo que


deseamos expresar.

Evitar introducir nuestras manos en los bolsillos o cruzados al frente que


impidan surgir los ademanes en forma natural.

El ademán debe ser natural. Un ademán brusco o forzado distrae, denota


inseguridad o nerviosismo.
37
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Debemos evitar columpiarnos cuando hablamos.

Debemos evitar manías que distraigan a los participantes como jugar con objetos.

Tema 9 “Conducción de grupos”


Propósito de la Unidad: al término de la unidad el participante será
capaz de ubicar la tipología de los capacitandos y las características que
los distinguen, asimismo habrá experimentado como mantener la
atención de estos.

ESTANDARIZACION DE PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICOS

Para el desarrollo de la intervención de empresas, se diseña la metodología de cada una de


las actividades de asesoría y/o capacitación a realizarse y los procedimientos a
implementar, con el fin de darlos a conocer a los asesores, en una reunión que se denomina
“Reunión pedagógica de estandarización”.

Las reuniones de estandarización pedagógicas

• Se recomienda realizar periódicamente.


• Con el fin de garantizar que los asesores tengan mayor claridad en los temas a desarrollar,
allí se explica los lineamientos pedagógicos y técnicos
• Se hace entrega del material a utilizar.
• Debe ser parte de un programa de capacitación para los asesores.
• En ellas se verifican los resultados del proceso de auditoría interna y de campo.

CARACTERÍSTICAS

El trabajo con grupos es realmente apasionante, dado que existe un intercambio de


experiencias, se propician discusiones enriquecedoras y se retroalimenta la información que
cada uno posee.

Un grupo es un conjunto de personas que se reúnen con un objetivo común. En el caso de la


capacitación en las empresas, se trabaja con grupos cuyo número de participantes varía
según las necesidades que se detectan.

Cada participante tiene especiales características, por lo que el manejo de grupos resulta
una compleja tarea para el Facilitador, quien ha de ser el responsable de la conducción del
aprendizaje, el cual no se logrará sin una integración grupal. La integración grupal puede
lograrse mediante la utilización de técnicas o dinámicas grupales.

38
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

TIPOS DE GRUPOS

Ruidoso: murmuraciones y conversaciones en voz baja, provocan que el Facilitador y el


resto de los compañeros se distraigan.

Recomendaciones: el Facilitador debe estar muy atento a este tipo de interrupciones. Dirija
la mirada a los participantes que conversan. Lanzarles alguna pregunta o pararse muy
cerca de ellos. Si el ruido es generalizado quizá lo más conveniente sea cambiar a una
técnica mucho más participativa o hacer un receso.

Silencioso: si el grupo muestra un total silencio, investigue las causas. Puede haber fallado
el proceso de ruptura de la tensión, no existe confianza para participar o bien no les interesa
suficientemente el tema. Es recurrente también que la presencia de algún directivo inhiba al
resto de los participantes.

Recomendaciones: el uso de técnicas más participativas reforzará la integración.


Investigar las causas; actúe.

Indiferente: no les interesa el seminario ni sus contenidos. Los temas tratados fueron simples
y son conocidos por el grupo. No hubo nada nuevo. Se tiene la certeza de estar perdiendo el
tiempo.

Recomendaciones: Previo al curso, investigue el nivel y experiencia de los participantes.


Manifieste su disposición por incorporar temas de interés de los participantes con el
contenido del curso. Cambie de técnica para motivar la participación. Maneje ejemplos
adecuados a las necesidades de la empresa y puestos.

Agresivo: la actitud autoritaria y prepotente del Facilitador, provoca una reacción agresiva y
hostil del grupo hacia el mismo Facilitador y la sesión se convierte en una lucha de fuerzas
que no conducen sino al fracaso del curso. Algunas veces se combina la agresión con la
ironía y provoca la deserción de participantes.

Recomendaciones: Actuar con sencillez, modestia y humildad, pues habrá que recordar
que no es el poseedor total de la verdad y que también está aprendiendo con el grupo.

Participativo: este es el grupo ideal que desearía el Facilitador para desarrollar un curso. Si
se señala lo que realmente interesa al grupo, si se conocen sus
motivaciones, si se utilizan las técnicas adecuadas y se evalúan
constantemente, se garantiza el interés y participación de cada uno de
los componentes del grupo.

Recomendaciones: Aproveche al máximo la participación, manteniendo


el interés de los asistentes.

39
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

MANEJO DE GRUPOS DIFÍCILES; ¿ QUE HACER ?

Cuando un Facilitador se encuentra frente a un grupo y tiene que captar la atención y


despertar al aprendizaje, no solamente tiene que ser motivador y conocer las
características que cada participante adopta y como tratarlos individual y gradualmente,
también debe adquirir las habilidades para sobreponer las distintas situaciones que se
presentan en la conducción de un evento.

Las situaciones que se experimentan en el proceso de capacitación son múltiples; ya que la


gama de experiencias, expectativas, resistencias, prejuicios y de conocimientos en un grupo
de adultos es muy diversa.

A) ¿Qué hacer cuando se pierde el control de la sesión?

Si el control se pierde cuando el Facilitador es quien está en uso de la palabra


puede hacer una pausa prolongada para que con el silencio que se hace
queden en evidencia los causantes de esta situación para inmediatamente
poder continuar la sesión.

También puede dirigir la mirada en forma directa y prolongada a los mismos desatentos,
procurando hacerlo con cordialidad y en cierta forma que los haga volver a la temática tratada.

Dirigir una pregunta al participante más influyente; Esto puede traer al orden nuevamente.
Hacer una pregunta directa al causante del desvío o control grupal.

Introducir una variante en la metodología; cambiando de técnica, empleando el rotafolio,


hacer un resumen o utilizar la ayuda visual que capte nuevamente la atención.

Llamar al orden con certeza, pero con tacto.

Si el desorden es muy grande, hacer un receso.

B) Cuando los asistentes se salen del tema

Emplear las preguntas directas, cuestionando de que manera lo discutido se relaciona con
el tema a tratar y dirigir nuevamente la conversación sobre la temática central.

Realizar un resumen y volver a centrar el tema principal, procurando destacar algún punto
en particular.

Hacer un planteamiento de la sesión destacando el plan a seguir en el tiempo que resta


para concluir el tema buscando la adhesión del grupo, volviendo nuevamente al camino.

40
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

C) Cuando el grupo no habla

Centrar el tema, estimular el intercambio de puntos de vista y dirigir una pregunta directa a
un miembro del grupo que conozca la respuesta o haya tenido experiencia en el tema
cuestionado.

Separarse ligeramente del tópico principal y sutilmente introducir otro de interés actual
con el cual están relacionados los asistentes y paulatinamente volverlos al tema.

Dirigir una pregunta abierta de carácter general, preferentemente alguna que despierte al
grupo. Demostrar verdadero interés cuando surja alguna inquietud o sugerencia por parte de
algún participante.

D) Cuando no aceptan conclusiones del Facilitador

Guiar de nuevo la discusión proponiendo el mismo planteamiento pero con diferentes


palabras.

E) Cuando alguien se opone

Utilizar preguntas directas que comprometan al participante oponente a que fundamente


su punto de vista y proponga alternativas de solución.

Invitar al experto a que cuestione los puntos de vista de quien se opone y que son
fundamente las propuestas dadas por el Facilitador (cuando el experto es además aliado).

F) Cuando alguien objeta habitualmente

Buscar cuales son las posibles razones que lo hacen actuar de esa manera. Esto puede
hacerse con preguntas de sondeo en forma abierta frente al grupo, o bien en forma personal
aprovechando los recesos. Si sus objeciones son dirigidas al grupo, rebotar su inconformidad
al mismo grupo, dejando que este lo presione.

Usar preguntas de rebote, solicitándole que nos diga sus soluciones concretas a la
problemática analizada.

Hacer más evidente sus argumentos, resaltándolos con otras palabras y luego seguir
adelante (no engancharse).

G) Cuando la presencia de un supervisor jerárquico se impone al


grupo

Atenderlo de manera cordial, pero tratarlo al mismo tiempo como un


miembro más del grupo.

Procurar no poner a los participantes en alguna situación embarazosa


frente a su supervisor.
41
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Recordarle que no tome notas frente al grupo, pues los asistentes pueden interpretarlo
como que está registrando y evaluando sus intervenciones y esto puede provocar que traten
de lucirse o que guarden silencio.

TEMA 10. Evaluación de la actividad (Indicadores)

EVALUACIÓN

Brindar información al sistema para orientar la toma de decisiones sea ésta de certificación y
promoción, de intervención y de apoyo o de mejoramiento, según cada modelo.

Aprendiente Facilitador

Esta tiene la función de brindar información al sistema para orientar la toma de decisiones sea
ésta de certificación y promoción, de intervención y de apoyo o de mejoramiento, según cada
modelo.

Cuadro Núcleo evaluativo20


INTERÉS TÉCNICO INTERÉS PRACTICO INTERÉS SOCIO CRÍTICO
EVALUACIÓN Cuantitativa Descriptiva Comprensiva
PAPEL DE LA Verificar homogeneidad Orientar toma de Asumir posición critica para
EVALUACIÓN del producto. decisiones generar alternativas.
ACTOR CENTRAL Docente al servicio de la Docentes al servicio del Comunidad
institución y del sistema. interés de los estudiantes.
MÉTODO Pruebas objetivas, Descriptores, interpretativo. Cuanti-cualtativo,
Cuantitativo estadístico. implicativo y holistico.
LENGUAJE Genérico, preelaborado Persona, espontáneo. Dialogico, con estructura
previa.
RELACIONES Control central. Pasivo y Centrado en el estudiante Mediación para mejorar.
receptivo. Interpersonal. Interactivo
Equitatitvo.

20 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag91
42
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La investigación educativa tiene por objeto primordial la educación en sí; desde la disciplina y
en forma más cercana a las instituciones educativas, a los núcleos del saber pedagógico, y
las relaciones que se establecen entre ellos.
CUADRO INVESTIGACIÓN COMO REFERENTE DE CALIDAD 21
TÉCNICO PRACTICO CRITICO
PARADIGMA Cuantitativo Cualitativo Cualitativo
DISEÑO Cuasiexperiencial Estudio de caso Investigación acción
Estudios exploratorios .
PAPEL DEL INVESTIGADOR Experto externo No intervención en el hecho Implicativo hace parte del
No interviene imparcial. educativo hecho estudiado.
OBJETO Sistema educativo como El aula de clases El contexto particular la micro
universal. Lo singular. política.
INTERÉS Determinar la homogeneidad Revelar inconsistencias para
resultados Comprensión y conocimiento. generar estrategias.
Intervención.
RESULTADOS Generalización referida a una Explicaciones y descripciones. Revelar significados.
norma.

GESTIÓN EDUCATIVA

Tiene para Pedro Suárez, dos funciones cuya finalidad es velar por la calidad de la educación;
la administración de las instituciones en cuanto tal, y en gran medida administración
pedagógica de las mismas.
CUADRO GESTIÓN EDUCATIVA22
MODELO TÉCNICO MODELO PRACTICO MODELO SOCIO CRITICO
ORGANIZACIÓN Control central Liberal Comunicación libre y
EDUCATIVA Gestión externa. Autogestión democrática.
Cogestión en torno al aula
de clase.
FINALIDAD Determinar la eficacia y Mejoramiento de la Revelar modelos ocultos de
eficiencia . comunicación. poder.
Bienestar social e
individual.
COMUNIDAD Pluralidades bajo control y Individualidades. Intersubjetividad en la
obediencia. colectividad.
INTERACCIÓN Ejecución de acciones Actividad individual con Interactividad que asume
base en normatividad conflicto.
flexible que regula.
AMBIENTE Universal Personal Contextualizado.
TOMA DE DECISIONES Unilaterales como Por intercambio Por reflexión, debate y
problema técnico entre comunicativo. negociación.
técnicos.

21 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag100.
22 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag104.
43
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

La evaluación en la
instrucción debe concebirse
como un proceso sistemático,
continuo e integral, que
permite constatar al Facilitador
y al que aprende hasta qué
grado y de qué manera se
logran los objetivos del
programa.

Existen dos términos que


involucran al proceso de
evaluación; sin embargo se
emplean de manera análoga,
es el caso de la medición y la
calificación.

La medición se define como la


descripción cuantitativa de
aptitudes, habilidades y
destrezas, siendo el resultado
un número que expresa en el grado en que el participante posee dicha característica lo cual
no constituye un fin en sí mismo, hasta que forma parte del proceso evaluativo.

Por su parte, la calificación representa la asignación numérica que tiene el participante,


resultado de un conjunto de puntuaciones a través de la desviación típica o de otros
procedimientos estadísticos, con el propósito de establecer una norma común.

La evaluación implica un proceso en que la medición y la calificación participa, por


complementar información. Es importante señalar que la evaluación no se reduce a una
medición o a una calificación.

En el siguiente cuadro se especifica que aspectos se evalúan de cada elemento constitutivo


del proceso instruccional:

44
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

AUDITORIA INTERNA
AUDITORÍA TELEFÓNICA
Proceso mediante el cual, se realiza seguimiento telefónico aleatorio a las empresas
visitadas por los diferentes asesores, para establecer el manejo técnico, metodológico y
administrativo realizado en las visitas.

Los tópicos a auditar son:

• Puntualidad del asesor


• Cordialidad al realizar la asesoría
• Claridad en el abordaje de los temas, manejo de recursos
• Adecuación de la metodología empleada
• Diligenciamiento de formatos

ENCARGADO: Apoyo administrativo

AUDITORÍA EN CAMPO

Proceso mediante el cual se realiza una actividad evaluativa de los aspectos metodológicos
desarrollados en las actividades de asesoría y/ capacitación.

Aspectos a auditar son:

• Puntualidad
• Presentación personal
• Cordialidad con el cliente
• Seguimiento estructura metodológica (inicio, desarrollo, evaluación)
• Manejo de recursos propios y de la empresa
• Logro de participación del auditorio
• Claridad abordaje del tema

ENCARGADO: EL coordinador técnico del proyecto.

INDICADORES PARA EL MONITOREO DE UN PROCESO DE FORMACIÓN DE ADULTOS

Un indicador es una unidad de medida que dice cómo se comporta una variable.

Sirven para observar, medir y verificar los cambios cuantitativos y cualitativos que presenta,
en determinado momento, cierta variable.

Indicadores de resultado: Miden el cumplimiento de los resultados o metas del programa.

Indicadores de proceso: Miden el correcto cumplimiento de las actividades de un programa.

45
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Indicadores de estructura o entrada: Miden las necesidades de la población de


trabajadores con respecto a su salud en el trabajo, las demandas de la comunidad respecto a
la calidad del ambiente, la normatividad vigente y todos los recursos que dispone la
empresa para responder a dichas necesidades y dar cumplimiento a la ley.

Los recursos incluyen: políticas de la empresa, legislación, personal, instalaciones físicas,


equipos, sistemas de información, organización, financiamiento, etc.

Dos aspectos que se evalúan dentro de la estructura son la disponibilidad y la


accesibilidad:

Define todos los recursos existentes en función de las necesidades de la población a servir.

2. Se refiere según condiciones de la población trabajadora atendido por el programa y


está íntimamente ligada con la disponibilidad.

Indicadores de accesibilidad

Porcentaje de solicitudes no atendidas.

Porcentaje de no usuarios de los servicios.

Indicadores de proceso: miden la forma e intensidad como se utilizan los recursos


disponibles para atender los requerimientos de los trabajadores, la comunidad y la
empresa.

“Básicamente se utilizan para medir uso, utilización, productividad y rendimiento.”

Ejemplo:

No. asistentes a capacitación en el período

-----------------------------------------------------------

No. total de trabajadores

Asociado a lo anterior mediremos la oportunidad, la cual consiste en atender a su debido


tiempo las necesidades de las partes interesadas.

Medición de los resultados en términos de:

Indicadores de resultado o salida: Se utilizan para medir los resultados obtenidos y


el impacto de la gestión.

Aquí los indicadores de eficacia, efectividad, eficiencia y cobertura real.

46
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Eficacia: Es el logro de los objetivos del programa sobre la población objetivo. Se mide en
términos del resultado deseable. En otras palabras, si el programa alcanza sus objetivos,
produce ciertos beneficios, cuando se aplica en condiciones ideales, se dice que es eficaz.

47
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

SESIÓN No. 5 “Nuestras Herramientas”

Tema 11 “Recursos Didácticos”

Los medios y apoyos didácticos son canales que facilitan el aprendizaje. Por ello deben
planearse y definirse tomando en cuenta las características del curso, tema y duración del
curso.

El objetivo de todo Facilitador es lograr que aquella persona a la que está capacitando
aprenda lo más posible. Con esta finalidad, la enseñanza a utilizado durante muchos años
distintos medios auxiliares como mapas, diagramas, películas, transparencias,
pizarrones, entre otros, que le han permitido hacer más claros y accesibles sus temas.

IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

Los medios audiovisuales son un conjunto de técnicas visuales y auditivas que apoyan
la enseñanza, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas.

La eficiencia de los medios audiovisuales en la enseñanza se basa en la percepción a través


de los sentidos.

Los medios audiovisuales, de acuerdo a la forma que son utilizados se pueden considerar
como apoyos directos de proyección. Así mismo, los medios audiovisuales directos incluyen
todos los medios que pueden usarse en demostraciones de forma directa, y son entre otros: el
pizarrón magnético, el franelógrafo, el retroproyector y el rotafolio.

Llamamos material didáctico aquellos medios o recursos concretos que auxilian la labor de
instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de
enseñanza- aprendizaje. Permiten:

Presentar los temas o conceptos de un tema de una manera


objetiva, clara y accesible.

Proporcionar al aprendiz medios variados de aprendizaje.

Estimulan el interés y la motivación del grupo.

48
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Acercan a los participantes a la realidad y a darle significado a lo aprendido.

Permiten facilitar la comunicación. Complementan las técnicas didácticas y economizan


tiempo.

Los materiales didácticos se dividen en:

1.- Materiales para el Facilitador.

2.- Materiales para el participante.

APOYOS DE INSTRUCCIÓN

Son los recursos que el Facilitador emplea para presentar un tema y que apoyan o ilustran la
exposición de este.

Sus requisitos son:

1.- Que tenga un propósito definido.

2.- Que realmente sirva para apoyar este propósito.

MATERIALES PARA EL PARTICIPANTE

Son aquellos que se entregan al participante para que este los


emplee a lo largo del evento. Este material también es elegido, diseñado y elaborado por el
Facilitador o diseñador del curso. Pueden clasificarse en:

1.-Material de lectura y consulta.

2.-Material de trabajo.

Este material esta constituido por todos los textos que el participante usará para la lectura de
síntesis o discusión practicada durante las sesiones de estudio.
49
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

TIPOS DE AYUDAS VISUALES DIRECTAS

PIZARRÓN: El pizarrón es un elemento tradicional de ayuda de la


enseñanza. El Facilitador puede escribir dibujos, preguntas,
síntesis, gráficas y todas aquellas líneas o figuras que quiera
representar.

Ventajas: Es de bajo costo, pues no requiere una gran inversión ni


para su adquisición ni de sus materiales complementarios. Es de
fácil uso.

Limitaciones: No obstante, el pizarrón tiene algunas limitaciones, como el limitado poder


visual.

Es muy importante tener en cuenta que:

El borde inferior debe quedar a la altura de los ojos de los participantes.

No debe presentar brillos que reflejen y obstruyan la visibilidad.

Debe localizarse a una distancia no menor a dos veces su altura, con relación al alumno más
cercano.

Obtener todo el material necesario para su empleo (tiza, borrador y regla).

Verificar que haya buena visibilidad.

El Facilitador debe estar seguro de que lo que escriba sea visible para todo el grupo.

Conservar limpio: frases anotadas o conceptos que no se relacionen con el tema tratado
presentarán una imagen de desorden y falta de preparación.

Escribir frases claras y breves.

Dibujar y escribir en forma legible. Se debe escribir siempre con letra de imprenta. La letra
debe ser lo suficientemente grande para que todos los participantes puedan leerla desde sus
asientos (2 pulgadas). Para escribir letras: Negro, Morado, Azul Marino y Claro, Café (usar a
la vez tres, pero bien combinados); Negro-Morado, Morado- Azul Claro, Café- Morado. Para
subrayar: Rojo, Amarillo, Azul Claro ( este último siempre y cuando no se haya utilizado en las
letras.

ROTAFOLIOS: el rotafolio es una superficie de tamaño suficiente para que aquello que se
anote en él pueda ser leído por todo el grupo. Por lo general, es una especie de caballete
portátil, en el que se introducen grandes hojas de papel o láminas que se suceden.

Ventajas: Su uso representa bajo costo. Si es necesario, permite regresar las láminas para
analizarlas nuevamente. Cuando se usa el rotafolio con hojas previamente elaboradas, estas
50
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

deben ser preparadas y ordenadas con cuidado. Cada una de ellas debe llevar el mensaje en
forma precisa, resaltando los puntos clave. Cuando una lámina no se adapte a la idea que se
busca expresar, debe ser eliminada.

El uso del rotafolio con hojas en blanco es muy común cuando se busca la
participación del grupo, ya que los comentarios que surjan se irán anotando para llegar a
una conclusión.

ACETATOS: el acetato es un recurso utilizado en forma frecuente en la presentación de


información en cursos, eventos o actividades relacionadas a la negociación. Es conveniente
seguir las siguientes instrucciones en la elaboración de acetatos:

No abuse de ellos, ya que usar demasiados cansará al auditorio. Si maneja información y


estadísticas, es recomendable usar gráficas. Como máximo debe colocar 8 renglones.

La información debe presentarse en forma sintetizada. Para su elaboración es recomendable


guardar un margen de seguridad de 3 cm.

El acetato es un apoyo y no debe de ser leído íntegramente, sino debe ser explicado por el
expositor.

Cuando haya terminado de explicar el acetato apague el retroproyector.

Debe ser elaborado en forma vertical, ya que no siempre los retroproyectores pueden captar
una imagen horizontal.

En la combinación de colores, utilice colores fuertes (negro, morado, rojo) para la elaboración
de letras. Los colores como verde, naranja y rojo son para subrayar.

El tamaño de las letras debe ser de 1.0 a 1.5 cm elaboradas exclusivamente en letra de
molde.

51
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Técnicas didácticas

En capacitación los objetivos se clasifican de la siguiente manera:

Objetivos generales: son los que se formulan para todo el plan de capacitación y de ellos se
desprenden los programas de capacitación.

Objetivos particulares: son los que se diseñan para los programas de capacitación, los
cuales pueden elaborarse por área, nivel, problema, territorio.

Objetivos terminales: son los que se diseñan para cada uno de los cursos de capacitación,
donde se indican desde luego las conductas a lograr por los participantes.

Objetivos específicos: son los que se diseñan para cada uno de los temas que están
contenidos en los cursos.

TECNICAS DE ENSEÑANZA

Propósito de la Unidad: al término de la unidad los participantes analizarán las


características, usos y aplicaciones de la técnica de enseñanza.

La didáctica, en términos muy simples pero eficaz, es el “ arte de enseñar”.

Factores esenciales de la didáctica:

o Análisis del participante


o Edad
o Sexo
o Escolaridad
o Aptitudes
o Experiencias en la materia
o Motivaciones

Análisis de la materia:

o Contenido temático
o Unidades de instrucción
o Puntos clave (para ilustrarlos, para definir tiempo de la enseñanza)

TÉCNICA EXPOSITIVA

Descripción: es la técnica bañista en la comunicación verbal de un tema ante un grupo de


personas.

Principales usos:

Para exponer temas de contenido teórico o informativo


52
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Proporcionar información amplia en poco tiempo

Aplicable a grupos grandes y pequeños.

Desarrollo: el desarrollo de esta técnica se efectúa en tres fases:

Inducción: en donde el Facilitador presenta la información básica que será motivo de su


exposición.

Cuerpo: en donde el Facilitador presenta la información detallada. Esta fase es en si misma el


motivo de su intervención.

Síntesis: en donde el Facilitador realiza el cierre de su exposición haciendo especial énfasis


en los aspectos sobresalientes de su mensaje e intervención.

Recomendaciones:

No abusar de esta técnica.

Enfatizar y resumir periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su exposición por parte


de los participantes.

Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo.

Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado.

Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los participantes.

DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS

Descripción: consiste en la formación de grupos de 4 a 10 personas con el fin de


intercambiar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos con el objeto de resolver un
problema o situación conflictiva, tomar decisiones, buscar datos o simplemente adquirir
conocimientos aprovechando los aportes de los participantes.

Principales usos:

Propiciar la creatividad y participación del grupo.

Aprovecha los conocimientos y la experiencia del grupo.

Estimula la reflexión y análisis.

Desarrollo:

Presentación por parte del Facilitador del tema o problema a discutir e integración de los
grupos.
53
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Discusión y análisis de los participantes del tema en cuestión.

Presentación de los aportes de cada uno de los grupos ante el resto de los participantes.

Resumen y conclusiones por parte del Facilitador.

Recomendaciones:

Habilidad para moderar la discusión, estimularla y no permitir que se desvíe.

Verificar que el tema a discutir sea de interés.

Procurar el análisis de todos los aspectos del tema.

Evitar que un participante monopolice la discusión.

Tener tacto y paciencia para comprender y encausar las opiniones de los participantes.

No permitir que la discusión se extienda demasiado tiempo sobre el mismo tópico.

Orientar hacia el logro de objetivos.

EL MÉTODO DEL CASO

Descripción: consiste en que el Facilitador otorga a los participantes un documento que


contiene toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un minucioso
análisis y conclusiones significativas del mismo.

Principales usos:

Esta técnica se utiliza cuando los participantes tienen información y un cierto grado de
dominio sobre la materia.

Estimula el análisis y la reflexión de los participantes.

Permite conocer cierto grado de predicción del comportamiento de los participantes en una
situación determinada.

Desarrollo:

Presentación del caso de estudio a fondo por parte del Facilitador con base en los objetivos,
nivel de participantes y tiempo que se dispone.

Distribución del caso entre los participantes.

Análisis del caso en sesión plenaria.

54
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Anotar hechos en el pizarrón.

Análisis de hechos:

El Facilitador orienta la discusión del caso hacia el objetivo de


aprendizaje.

Se presentan soluciones.

El grupo obtiene conclusiones significativas del análisis y resolución del caso.

Recomendaciones:

Es importante que el Facilitador no exprese sus opiniones personales de manera adelantada


del caso.

Considerar que en algunos casos no existe una solución única.

Señalar puntos débiles del análisis de los grupos.

Propiciar un ambiente adecuado para la discusión.

Registrar comentarios y discusiones.

Guiar el proceso de enseñanza con discusiones y preguntas hacia el objetivo.

Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto, muy extensos.

LECTURA DIRIGIDA

Descripción: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo,


por parte de los participantes, bajo la conducción del Facilitador. Al mismo tiempo, se realizan
pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el
Facilitador hace comentarios al respecto.

Principales usos:

Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y
detenida.

Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.

Desarrollo:

Introducción del material a leer por parte del Facilitador.

Lectura del documento por parte de los participantes.


55
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Comentarios y síntesis a cargo del Facilitador.

Recomendaciones:

Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.

Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes.

Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.

Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.

LLUVIA DE IDEAS

Descripción: la lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en


conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre más productivo que cada persona pensando por
sí sola.

Principales usos:

Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema


que involucra a todo un grupo.

Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo
reglas determinadas.

Desarrollo:

Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan.

Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen
ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas.

Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas
disparatadas.

Las aportaciones deben anotarse en el rotafolio o pizarrón.

Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el


conductor debe de propiciar con preguntas claves como:

¿ Qué ?, ¿ Quién ?, ¿ Donde ?, ¿ Cómo ?, ¿ Cuando? ¿ Por qué ?

Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen


número de ideas, éstas deben de ser evaluadas una por una. Luego se
marcan para hacer fácil su identificación.

56
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Priorizar las mejores ideas. Los participantes evalúan la importancia de


cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando
en cuenta el problema definido al inicio de la sesión.

Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es
necesario diseñar un plan de acción y así proceder a la implementación
de las soluciones.

Recomendaciones:

Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo.

Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños grupos.

La persona que coordine la actividad, debe de tener un amplio control del grupo y de alguna
manera familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.

DINAMICAS DE GRUPO

Con el propósito de lograr un ambiente agradable para el aprendizaje, se han desarrollado


una serie de técnicas con el nombre genérico de “ Técnicas de Rompimiento de Tensión “
que tienen como finalidad:

Romper la tensión que lógicamente experimentan los participantes al inicio de un curso.

Facilitar la comunicación entre los participantes en sí y con el Facilitador. Que el Facilitador


conozca a los participantes y se sienta más seguro de sí mismo ante ellos.

Disminuir la agresividad o apatía que pudiera haber entre el grupo.

Lograr generar más confianza entre los participantes para que puedan manifestar
abiertamente sus ideas y sus dudas. Lograr un nivel de confianza adecuado para el desarrollo
de cursos que requieren comunicación franca de problemas y sentimientos.

Las técnicas consisten en que los participantes y el Facilitador se presenten entre sí, o
den a conocer algunos aspectos de su vida desconocidos para los demás . En el caso de que
ya se tenga un conocimiento previo, las técnicas pueden servir para profundizar en esta
relación y otros fines específicos. Entre las técnicas más comúnmente podemos citar las
siguientes:

a) Fiesta de presentación: consiste en que todos los participantes se pongan de pie y


circulen libremente por el salón, presentándose a todos y cada uno, estrechando la mano,
diciendo su nombre, preguntando y respondiendo sobre temas de interés mutuo y terminando
con alguna frase de cortesía como: “Mucho gusto en conocerte ”, “Me da gusto que estemos
juntos en este evento”, “ Espero que tengas éxito en el curso”, etc. Y eso es todo.

57
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

Esto no consume más de 10 minutos, por lo que es aconsejable en el


caso de que no se conozcan los participantes, el grupo sea superior
a 30 personas y no se trate de un curso en que se requiera lograr un
alto nivel de confianza inicial.

b) Presentación cruzada: en este caso, el Facilitador forma parejas de


personas que de preferencia no se conozcan entre sí.

Cada integrante de la pareja le comunica a su compañero los datos que el Facilitador


haya indicado previamente, relativo a su persona, gustos, familia, aficiones, trabajo,
profesión, etc., en un tiempo que puede fluctuar entre 2 y 10 minutos.

Después que esta fase se ha cumplido, cada miembro de la pareja presenta a su


compañero ante todo el grupo, ya sea como invitado o tomando su lugar, esto es,
presentándose como si fuera su compañero, haciéndolo en primera persona; lo mismo harán
todas las parejas constituidas. Para ello no debe emplear más de 2 o 3 minutos, esta técnica
termina con un aplauso para los que se presentan, porque genera emociones que deben ser
recompensadas por presentarse como otra persona o al oír nuestros propios datos en boca
de otros.

c) Binas y cuartetas: es muy semejante al anterior, pero tiene un paso más que
constituyen parejas y se dan información uno a otro durante 2 o 3 minutos por persona.

Al finalizar esta fase cada persona selecciona a otra pareja cualquiera, formando así
cuartetas. En estas condiciones cada miembro presenta a su compañero ante la pareja
seleccionada, poniéndose en su lugar.

Al finalizar la presentación de los cuatro integrantes, se lleva a cabo lo mismo que ya se


señaló en la técnica Presentación Cruzada , presentándose como si fuera su compañero
ante todo el grupo.

d) Interrogatorio grupal: consiste en la formación de pequeños grupos integrados entre


cuatro o seis personas, donde cada uno de sus miembros será objeto de preguntas por
parte de los demás, acerca de cualquier tópico relacionado con él mismo ya sea al azar o
definidos con autoridad por el Facilitador.

El interrogatorio para cada uno de los miembros de estos pequeños grupos pueden variar
entre 5 y 15 minutos, dependiendo de que tanta integración se quiera lograr, del tiempo
disponible y del número de integrantes del grupo.

En consecuencia, la duración del ejercicio fluctúa entre 20 minutos y hora y media. Se puede
completar el ejercicio por una segunda etapa, donde se dé a conocer a todos los
participantes las impresiones generales del ejercicio.

Una característica importante de este ejercicio es que cada participante esta en libertad de
contestar o no a las preguntas que se formulen. En caso de que el entrevistado se niegue

58
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

a contestar una pregunta lo hará con cortesía para no herir susceptibilidades y los demás
integrantes del grupo deberán aceptar sin protestar.

e) Reglas del juego: con esta técnica se pretende que los participantes fijen un decálogo
de reglas (aunque no necesariamente deben de ser 10 ), que regirá el desarrollo del curso
durante las sesiones y para los fines que mantengan reunido al grupo.

Estas reglas pueden ser las siguientes:

Los integrantes del grupo se comprometen a participar activamente.

Se deberán respetar los horarios señalados para el curso con puntualidad y oportunidad.

Deberá haber absoluto respeto a la persona.

Se discutirá abiertamente las ideas.

Se comprometen los participantes a preguntar todo aquello que no se entienda.

Informalidad en el trato y en el vestir.

Hablar con honestidad y franqueza en todo momento.

Respetar el turno de la persona que está hablando.

Aceptar la retroalimentación del grupo y del Facilitador.

El Facilitador basa su juicio sobre los medios verificando cuál de ellos le permitirá realizar
las tareas de capacitación de modo más efectivo y económico.

Hace la mezcla más exacta de medios y métodos para darle interés, llevar un ritmo adecuado
y brindar una experiencia satisfactoria a los capacitandos, a la vez que se logran los objetivos
del programa.

El Facilitador hábil planea con anticipación, sabiendo que del uso efectivo y selección de
medios resultará un óptimo aprovechamiento del tiempo.

59
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

60
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial

BIBLIOGRAFIA

Freire, Paulo “Método Psicosocial”

http://www.crefal.edu.mx/Biblioteca/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/retablos%20de%
20papel/RP05/tii52.htm

García Areito, Lorenzo. Educación Permanente: Educación a Distancia Hoy. Madrid:


Universidad

Nacional de Educación a Distancia. 1994. 645 p.

Garcias Areito, Lorenzo. Director. La Docencia en la Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a


Distancia. Módulo III. Títulos de Post grado Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia:

Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. 1999. 223 p. Romans,


Mercé; Villadot, Guillén. La Educación de las Personas adultas: Cómo optimizar la Práctica
Diaria. 1ra ed., Barcelona. Paidos. 1998. 252 p.

Sanz Fernández, Florentino. La Formación en Educación de Personas Adultas. 1ra ed., Tomo
2 y 3.

Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 1994. 1183 y 1648 p.

Asociación Nacional de Enseñanza a Distancia (ANCED). Proyecto Pated I Vadenecum.


Aplicaciones Tecnológicas a la Enseñanza a Distancia. 2da ed.. Madrid: ANCED. 1996.
3687p.

Internet. http://www.Terra.com

− Cazau, Pablo. Artículo.

−Lenguaje y Comunicación. Artículo.

−El Facilitador. Aportaciones Previas. Artículo.

−Andragogía, Nunca es Tarde para Aprender. Aldea Educativa.

La Docencia en la Educación a Distancia, modulo 3, pág. 125. Ministerio de Educación y


Ciencia, 1989; part. 5

61
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009

También podría gustarte