Modulo Estrategias Pedagogicas en Formación - Dra. Olga Helena Piñeros PDF
Modulo Estrategias Pedagogicas en Formación - Dra. Olga Helena Piñeros PDF
Modulo Estrategias Pedagogicas en Formación - Dra. Olga Helena Piñeros PDF
Módulo
Pedagogía para
Adultos
Por una
Cultura del
Bienestar
Módulo
2009
2
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
“Lo oí y lo olvidé,
Lo vÍ y lo entendí,
Lo hice y lo aprendí.”
Confucio
3
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
TEM ARIO
Pág.
TEMA 1. La capacitación 6
TEMA 3. El Facilitador 8
4
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
INTRODUCCIÓN
Por tal razón el presente documento establece los elementos mínimos básicos para el
desarrollo de espacios formativos en la empresa.
Se encontrarán elementos conceptuales, requisitos, pasos, sugerencias y
recomendaciones para el desarrollo de un proceso formativo andrágógico metacognitivo al
interior de cualquier institución, en búsqueda del fortalecimiento de procesos que se enfoquen
al desarrollo de una “Cultura de Bienestar” para la disminución de accidentes de trabajo y
enfermedad profesional en la población trabajadora colombiana.
1 González L. J. Lora A. y Malagón L.A.(2000) La Educación a Superior a Distancia en Colombia, Bogotá ICFES.
5
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Tema 1 La capacitación
Con el propósito de que los centros de trabajo cuenten con personal preparado para cubrir
satisfactoriamente las funciones laborales que les competen, es indispensable capacitarlos
de forma continua sobre los cambios que se presentan en la práctica diaria, en los procesos
productivos, administrativos y de innovación tecnológica.
6
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Las empresas requieren preparar personas que apoyen la realización de los eventos de
capacitación, que posean amplios conocimientos teóricos y prácticos, que tengan una
experiencia laboral sólida en las técnicas o funciones para las cuales son competentes y
muestren habilidad e interés para conducir procesos de aprendizaje.
Esta información le servirá para precisar los objetivos, delimitar los contenidos,
seleccionar las técnicas y recursos didácticos y, sobre todo, las maneras de evaluar el
aprendizaje. Si previamente se le ha sugerido un Programa Específico, es momento
entonces de realizar ajustes o adecuaciones al curso, en función de la realidad de los hechos.
Cuando se está frente a un grupo por primera vez, y no se tiene ninguna referencia del
mismo, lo más probable es que el Facilitador no les otorgue el trato adecuado a los
participantes. Sería un grave error el ignorar que se está trabajando con adultos y que como
tales, trae consigo una serie de experiencias y de conocimientos aprendidos con anterioridad.
7
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Nunca faltan los imprevistos en un curso. Estos pueden ser generados por el Facilitador,
por los participantes o por causas ajenas a ambos; por lo que se debe estar preparado para
que en cualquier momento se decida por cambiar alguna técnica, los tiempos, e incluso el
orden de los contenidos temáticos.
Tema 3 El Facilitador
EL PERFIL DEL FACILITADOR PROFESIONAL
Que Quiera: es condición vital que el Facilitador tenga deseos de compartir con otros sus
conocimientos y sus experiencias, que goce con el desempeño de esta actividad.
Que sepa: es condición sabida, nadie podrá enseñar lo que no sabe. “ Nadie puede brindar lo
que no tiene” Pero el grado de dominio del tema debe ser mayor que lo que se espera
que enseñe.
Que sepa cómo: el solo dominio de un tema no da a una persona la garantía de saber
comunicarlo en términos pedagógicos. Un individuo puede ser un sabio en un tema y
puede ser pésimo expositor. El Facilitador deberá estar pendiente en todo momento de los
mensajes no verbales del grupo, los cuales le brindan información sobre el grado en que se
está realizando la comunicación.
El “saber como” permitirá al Facilitador ser ágil en el uso y variación de las técnicas más
eficaces para un objetivo determinado.
Que sepa cómo aprenden los adultos: existen muchos estudios relativos a la manera como
aprende la gente, sobre todo en lo relativo al aprendizaje para el trabajo. El conocimiento y
la habilidad en el manejo de las técnicas y ayudas audiovisuales auxilian al Facilitador a
reducir barreras y hacer que sea óptimo el aprendizaje de los participantes.
Escuchar
8
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Preguntar
Contestar
Traducir ideas complejas
Analizar para encontrar lo sustancial de un mensaje
Sintetizar
Sembrar inquietudes
Ponerse a la altura del grupo
Empatía
Dar y recibir información
Conciliar enfoques diversos
Callar
Que sea flexible: recordemos que un Facilitador profesional siempre se prepara para sus
sesiones, de ninguna forma es alguien que improvisa. Un Facilitador profesional siempre
planea sus sesiones, sus tiempos didácticos, sus ejercicios, etc.
LA VOZ COMO RECURSO VITAL DEL FACILITADOR: Uno de los recursos más
importantes con los que debe contar un Facilitador es la voz, sin ella sería difícil que el
Facilitador expresara sus ideas. La voz es para el Facilitador tan importante como para un
cantante, razón por la cual debe cultivarla y educarla basado en técnica y entrenamiento,
cuidando los siguientes aspectos:
9
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
El entusiasmo que muestre al cumplir con sus tareas, la seguridad en sí mismo y sus conocimientos,
la confianza que inspire, el interés por ayudar a los participantes, su personalidad, sus ademanes y
postura, su voz y sus gestos, el uso que haga de su autoridad y, en general, de su estado de
ánimo y disposición serán factores determinantes para conducir un curso con éxito.
Sabemos que el desempeño que cada Facilitador tiene es diferente. Sin embargo, en todos los casos
se deben cuidar ciertos aspectos que favorecen el buen desarrollo del curso.
Cuidar que su presentación personal sea correcta y sin exageración, además debe poner especial
atención en la limpieza de su pulcritud personal.
Orientar y convencer, nunca imponer, ya que su papel principalmente debe ser el de conductor,
moderador o facilitador del aprendizaje.
Brindar a todos los participantes la misma oportunidad de intervenir y motivar a los más introvertidos.
No alterarse. Cuando una situación irrita o impacienta es más difícil resolverla, hay que afrontar todo
con calma y serenidad.
Evitar los extremos en el uso de ademanes y gestos, no abusar de ellos, pero tampoco permanecer
inmóvil y rígido.
10
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
11
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Se puede decir que toda conducta humana es resultado de un proceso de aprendizaje, el cual
se manifiesta como una modificación de conducta al comparar las actitudes, habilidades y
conocimientos que tenían las personas antes de ponerlas en una
situación de aprendizaje y la que pueden mostrar después de ella.
Primer principio: el refuerzo más efectivo en el proceso del aprendizaje es aquel que
sigue a la acción con una mínima demora. La efectividad del esfuerzo disminuye con el
paso del tiempo y muy pronto no tiene casi ninguna efectividad.
Sexto Principio: regularmente aprendemos una cosa a la vez. Por ello, se trata de delimitar
lo más claramente posible, las distintas unidades de aprendizaje.
12
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
MODELOS PEDAGÓGICOS
2 Florez Ochoa, Rafael. Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento, McGraw Hill, 1994, Santa Fé De Bogota. Pag 154,160 , 161.
3 Ibid pag 167-174, los modelos pedagógicos son retomados de este texto.
13
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
El método en el que hace énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear
por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética,
que viene de la tradición metafísica – religiosa del medioevo.
El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un
régimen de disciplina a unos estudiantes receptores.
Un ejemplo de este método es la forma como los aprendientes aprenden la lengua materna;
oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta manera el aprendiente
adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí está representada el maestro como
autoridad.
Metas
Humanismo metafísico –
religioso.
Maestro
Desarrollo Formación del carácter.
De cualidades innatas a través
(relación vertical).
de la disciplina Alumno.
Método
Contenidos Transmisionista.
Disciplina y autores clásicos;
resultados de las ciencias. Imitación del buen ejemplo.
Ejercicio y repetición.
4 Fuente. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO.RAFAEL FLOREZ OCHOA. 1998. EDITORIAL MACGRAW- HILL.PAG 168.
14
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
El modelo se desarrolló para lelo con la racionalización y planeación económica de los cursos
en la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del moldeamiento meticuloso de la
conducta “productiva” de los individuos. Su método consiste en la fijación y control de los
objetivos “instruccionales“ formula con precisión. Se trata de una “transmisión parcelada de
sus saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental “por medio de la “tecnología
educativa”. Su exponente es SKINNER.
Metas
Contenido Método
Conocimientos técnicos: códigos, Alumno
destrezas y competencias Fijación, refuerzos y control
observables. de aprendizajes (objetivos
“instruccionales”)
5 Modelo pedagógico conductista Fuente. Hacia una pedagogía del conocimiento. RAFAEL FLÓREZ OCHOA .1998.MACGRAW-HILL.PAG169.
15
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
ROMANTICISMO PEDAGÓGICO
Este modelo plantea que lo más importante para el desarrollo del aprendiente, es el interior, y
este se convierte en su eje central. El desarrollo natural del aprendiente se convierte en la
meta y a la vez en el método de la educación.
Se presume que el maestro debería librarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las
tablas de multiplicar de la disciplina y ser sólo un auxiliar o metafóricamente un amigo de la
expresión libre, original y espontánea de los aprendientes.
Desarrollo
Metas Alumno
Natural, Máxima autenticidad
espontaneo y espontaneidad y libertad individua.
Maestro
libre.
(auxiliar)
Contenidos Método
Suprimir obstáculos e
Ninguna programación sólo la que interferencias que inhibían la libre
el alumno solicite. expresión.
6
FUENTE. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO. RAFAEL FLOREZ OCHOA.1998.EDITORIAL MACGRAW-HILL.PAG 169.
16
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Desarrollismo pedagógico
Hay una meta educativa, que se interesa por que cada individuo acceda, progresivamente, a
la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de
cada uno.
Por otro lado el docente debe crear un ambiente estimulante de experiencias que le permitan
al aprendiente su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior.
Exponentes: DEWEY, PIAGET.
Metas
Progresivo y secuencial a
estructuras mentales
cualitativa y (Facilitador-estimulador
jerárquicamente de experiencias )
diferenciadas.
Contenidos
7
FUENTE. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO. RAFAEL FLOREZ OCHOA.1998.EDITORIAL MACGRAW-HILL.PAG 171.
17
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Metas
Desarrollo pleno del individuo
Maestro
para la producción socialista.
(material y cultural)
Desarrollo
Progresivo y secuencial pero
impulsado por el aprendizaje
de las ciencias.
Método
Variado según el nivel de
Contenidos desarrollo de cada uno y
Cientifico-técnico, método de cada ciencia.
polifacético y politécnico. Énfasis en el trabajo
productivo.
Gráfico: Modelo socialista8 Alumno
8
FUENTE. HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO. RAFAEL FLOREZ OCHOA.1998.EDITORIAL MACGRAW-HILL.PAG 172.
18
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
TEORÍAS EDUCATIVAS:
9 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Orión editores LTDA. Bogotá, D.C.2000.Pag 52-53.
19
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
ENFOQUE:
Para la definición el profesor Suárez sigue los soportes de Jurgen Habermas en teorías y
praxis, estudios de filosofía social, según los intereses del conocimiento, Como en enfoques
educativos técnicos, prácticos y socio crítico (ver cuadro enfoques educativos). Al cual nos
adscribimos para la argumentación de los enfoques.
Se plantea entonces como enfoque, el “punto de vista asociado a una realidad social que
permite determinar la misión y visión de un proyecto de un proyecto educativo y orientar la
formación de los proyectos pedagógicos, académicos y de con vivencia” 10. Y que como lo
expresamos anteriormente hace parte de un todo dinámico en el proceso educativo.
ENFOQUE TÉCNICO:
Se preocupa por la eficiencia en la relación costo beneficio, este enfatiza en la calidad del
profesor como Facilitador y el conocimiento que debe aprender el estudiante con técnicas
instructivas estandarizadas.
ENFOQUE PRÁCTICO:
10 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Orión editores LTDA. Bogotá, D.C.2000. pag 56.
20
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
El escenario en el que se desarrolla la vida del estudiante es asumido como ola estructura, en
relación con la comunidad a la que pertenece, puesto que estos papeles hacen parte de la
transformación del entorno. Los estudiantes y profesores son protagonistas del desarrollo de
un currículo que nace de las necesidades de la comunidad y que generen aprendizajes para
el contexto y transformarlo. Las estrategias son la reflexión, el debate y la negociación.
21
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Modelos pedagógicos
Currículo.
Conocimiento
Aprendizaje
Didáctica
Rol de actores
Evaluación
Investigación
Gestión.
Son estructuras conformadas por los núcleos pedagógicos que se caracterizan y cumplen de
acuerdo con la teoría educativa y el enfoque que las sustenten; sin dejar de comprenderlas
como construcciones mentales que modelan la formación del individuo.
CURRÍCULO
Se comprende como una construcción activa del ser humano y no como una característica
acabada del mundo, y en este sentido Pedro Suárez expresa que esta es una construcción
histórica y culturalmente contextualizada y conformada por la información, cierta habilidades,
formas de proceder, métodos, herramientas tecnológicas que en la reflexión también miramos
como elementos de otra cultura; por otro lado actitudes y valores que en el proceso educativo
se debe intentar deliberadamente que el estudiante aprenda.
Cuadro Modelos curriculares 13
Técnico conductista Deliberativo practico Sociocrtico
ESTRUCTURA Conocimiento científico Deliberación no hay De hecho, como practica.
CURRICULAR medios fines estructura establecida
Normativo prescriptivo.
CONTEXTO Desarrollo industrial el Institución educativa y La transformación de la
estado determina los sociedad comunidad local.
intereses. Aprendizaje interpersonal
Diversidad del estudiante
COMPONENTE CENTRAL Objetivos Intereses Negociación según proceso
Contenidos temáticos Procesos de cambio.
conductas del estudiante. Construcciones
Problemas
ORGANIZACIÓN Lineal, deductivo o Flexible, valoración Descubrir y explicar las
CURRICULAR inductivo, diseño consensuada, aprender rutinas sociales.
instruccional. haciendo.
DISEÑADOR Expertos en el nivel El profesor y el comité de Dialogo de la comunidad
nacional. currículo. de cada nivel educativo.
13 Suarez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag 66
22
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
CONOCIMIENTO:
Este núcleo se comprendido como una construcción activa del ser humano es decir una
construcción histórica y culturalmente contextualizada y que la conforma la formación, las
habilidades, formas de proceder, métodos, herramientas tecnológicas, actitudes y valores que
la educación debe intentar que el estudiante aprenda.
Cuadro Núcleo de conocimiento14
Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Conocimiento universal Conocimiento singular Conocimiento
estructural
Método inductivo Método inductivo Método reflexivo
Énfasis empirista Énfasis humanista Énfasis dialéctico
Carácter cerrado Carácter abierto y liberal Carácter transformable
Saber teórico Saber experiencial Saber praxico
APRENDIZAJE
14 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro .Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag69.
15
Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag 76
23
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
16
Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag81
17 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag91
24
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
La investigación educativa tiene por objeto primordial la educación en sí; desde la disciplina y
en forma más cercana a las instituciones educativas, a los núcleos del saber pedagógico, y
las relaciones que se establecen entre ellos.
CUADRO INVESTIGACIÓN COMO REFERENTE DE CALIDAD 18
TÉCNICO PRACTICO CRITICO
PARADIGMA Cuantitativo Cualitativo Cualitativo
DISEÑO Cuasiexperiencial Estudio de caso Investigación acción
Estudios exploratorios .
PAPEL DEL INVESTIGADOR Experto externo No intervención en el hecho Implicativo hace parte del
No interviene imparcial. educativo hecho estudiado.
OBJETO Sistema educativo como El aula de clases El contexto particular la micro
universal. Lo singular. política.
INTERÉS Determinar la homogeneidad Revelar inconsistencias para
resultados Comprensión y conocimiento. generar estrategias.
Intervención.
RESULTADOS Generalización referida a una Explicaciones y descripciones. Revelar significados.
norma.
GESTIÓN EDUCATIVA
Tiene para Pedro Suárez, dos funciones cuya finalidad es velar por la calidad de la educación;
la administración de las instituciones en cuanto tal, y en gran medida administración
pedagógica de las mismas.
CUADRO GESTIÓN EDUCATIVA19
18 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag100.
19 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag104.
25
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Es necesario tomar conocimiento de los tipos de individuos a educar y los aspectos socio-
demográficos como estrato socioeconómico, cargos, lugares donde viven, niveles de
satisfacción de las necesidades básicas, genero, edades, actividad productiva, niveles de
escolaridad, empresas vecinas significativas (gubernamentales y no gubernamentales),
etc.
Todos estos datos y otros que se consideren significativos deben ser analizados en
función de la comunidad y su cultura.
También es necesario establecer las expectativas que tiene la comunidad sobre el servicio
educativo que se debería brindar en la actividad.
del tiempo diario, características del espacio físico, recursos materiales y no materiales
internos y externos de institución (uso y aprovechamiento) y todos aquellos aspectos
sobresalientes de la institución que contribuyan a la construcción de su identidad.
Esta etapa requiere la capacidad para seleccionar aquellos aspectos relativos a los
ámbitos de enseñanza, del aprendizaje, de la gestión institucional, de la administración y
los comunitarios más importantes, sobre los que hay que intervenir.
Deberán formularse teniendo en cuenta la definición clara y precisa de las acciones, los
roles de los actores involucrados y su grado de participación, el tiempo para cada acción
mediante la confección de un cronograma que facilite la evaluación constante de las
acciones y los resultados o productos esperados.
Evaluación:
Esta etapa resulta transversal al proyecto por lo que no la última. Debe ser constante y
periódica, a cargo de los responsables del proyecto. Permitirá el aporte nuevos elementos
para el análisis de las nuevas situaciones.
En el diseño del P.E.I., no hay un único modelo, idéntico para todas las instituciones. Su
planificación debe ser flexible, integral y participativa, para facilitar su permanente revisión
y apertura. La planificación y la evaluación son dos caras de un mismo proceso que
apuntan a la identificación, la explicación y la transformación
de los procesos institucionales.
CONTENDIO PEI
1. OBJETIVOS
27
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
3. AUDITORIA INTERNA
3.1 AUDITORÍA TELEFÓNICA
3.2 AUDITORÍA EN CAMPO
3.3 INDICADORES PARA EL MONITOREO DE UN PROCESO DE FORMACIÓN DE
ADULTOS
3.3.1 Indicadores de estructura o entrada
3.3.2 Indicadores de accesibilidad
3.3.3 Indicadores de resultado o salida
28
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Hacer que la labor formativa sea más consciente y mejor percibida y comprendida en sus
detalles y en su totalidad.
Plan de sesión
29
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Una buena clase se compone de una parte teórica y una parte práctica. Es importante que
a la hora de dictar la teoría, primero ponga en contexto a sus aprendiente, es decir, que les
muestre la relevancia del tema en la actualidad, los hechos ocurridos paralelamente en otros
ámbitos, la coyuntura alrededor del tema o del personaje histórico, etc.
De esta forma, los aprendiente entienden que cada tema, sea histórico o actual, tiene su
causa y efecto y una relación directa con sus vivencias personales y actuales.
Una vez ponga en contexto al aprendiente, el docente deberá preparar el componente teórico
de su clase, revisando con cuidado la bibliografía que utilizará, teniendo en cuenta la
contrastación de fuentes para ofrecer diversos puntos de vista sobre el tema. Así mismo,
deberá escoger un método de exposición dinámico, y mejorar o perfeccionar su expresión oral
y capacidad de oratoria para no aburrir a sus estudiantes.
Se aconseja utilizar diversos medios para exponer un tema, por ejemplo, exposiciones en
PowerPoint, videos o películas que refuercen la exposición, utilización de audios o
entrevistas a un experto en el tema, etc.
Los ejercicios de aplicación pueden ser individuales o grupales, lo importante es que sean
estimulantes para el alumno y estén encaminados a medir los conocimientos adquiridos y la
forma como aplica esos conocimientos para resolver problemas de la vida real.
30
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Cuando se habla de evaluación se debe tener en cuenta que no solo los aprendiente deben
ser evaluados. La evaluación también se debe aplicar al docente. Un docente debe ser
capaz de hacer una auto-evaluación de su clase basado en el reconocimiento de factores
como espacio (¿el espacio fue el adecuado para la exposición del tema?), tiempo (¿el tiempo
fue el necesario o faltó?) y procedimiento (¿la metodología fue acorde?).
Así mismo, a la hora de evaluar a los estudiantes, el docente siempre deberá tener como
referentes los estándares para cada área del conocimiento. Allí se indican claramente
cuáles son los aprendizajes esperados. Es necesario no perder el norte sobre los
aprendizajes: estos deben servir para que el alumno adquiera competencias más no para
que memorice información.
Al final de cada clase quedan unos compromisos entre docente y estudiante, que
comúnmente se denominan: tareas escolares. Estos compromisos o tareas deben procurar
que el estudiante utilice los distintos medios que tiene a su alcance para profundizar en el
tema visto.
Así mismo, el docente quedará con el compromiso de preparar su próxima clase con
esmero y entusiasmo. Sus aprendiente lo agradecerán.
PRESABERES
PROFUNDIZACIÓN
El uso de ejemplos:
31
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
TRANSFERENCIA
• La culminación de la actividad:
• Es indispensable conducir el aprendizaje de los estudiantes hasta una integración
superior donde se organicen dinámicamente los hechos aprendidos, para orientarlos a
la acción, a través la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Asigne liderazgos entre sus aprendientes. Permita que ellos se sientan partícipes de
la clase, ya sea llevando la relatoría de la clase o tomando nota de las preguntas de
sus compañeros, etc. El liderazgo siempre debe rotarse y no quedarse en unos pocos
destacados de la clase.
Realice un cronograma de actividades para la clase y procure ser estricto con él.
Puede utilizar un reloj en clase o asignar a un estudiante para que le recuerde los
tiempos. De esta forma, aprovechará mejor su tiempo de clase.
32
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
FICHA PARA EL DISEÑO PEDAGÓGICO - CONTRATOS Andragogía Empresarial
2009
(Escriba el nombre de la empresa que realiza la intervención) (Escriba No. Contrato
EMPRESA CONTRATISTA CONTRATO No. objeto de la contratación)
(Escriba el nombre del proyecto a desarrollar)
NOMBRE DEL PROYECTO
ACTIVIDAD A (Escriba el nombre de la actividad) (Escriba el tiempo total que
DURACIÓN:
DESARROLLAR dura la actividad)
OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
(Escriba el objetivo general establecido para la (Determine los objetivos específicos para la obtención de los logros o resultados)
actividad según la obligación contractual)
3.
(Escriba el código del formato y el nombre del mismo de acuerdo con las referencias establecidas por POSITIVA ARP)
SOPORTES A ENTREGAR:
Elab: Lic. Olga P iñero s Intervento ría P edagó gica Revisado po r: 33 A pro bado po r: A ño 2009
El Facilitador debe recordar que la comunicación oral está integrada por palabras, voz y
acción, y su fin es trasmitir ideas y sentimientos a los participantes. La comunicación es
inevitable; no existe posibilidad de no comunicarse.
Nuestra sola presencia en el aula, nuestra forma de vestir, de hablar o cualquier otro detalle,
comunica a los capacitandos algo, y ellos lo perciben y lo interpretan de acuerdo a su marco
de referencia.
El Facilitador, por lo general, invierte mucho tiempo en hablar, mostrar, explicar, escuchar y
en general en comunicarse con sus participantes. De tal manera, que si no se expresa y no
escucha de manera más efectiva, cualquier estrategia de enseñanza-aprendizaje que
utilice, estará condenada al fracaso.
34
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Para que la comunicación exista, se necesita otro ingrediente; un receptor. El grado de éxito
que se alcanza al transmitir al oyente sus ideas y sentimientos es una manera de medir la
efectividad de la comunicación oral.
35
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
TIPOS DE COMUNICACIÓN
a) Comunicación verbal
Es el proceso a través del cual se transmite información oralmente, los mensajes son
captados por los oídos. Este tipo de comunicación le permite al Facilitador y a los
participantes tener una comunicación directa, por lo que se recomienda que esta
comunicación sea:
Los parámetros que hoy en día son aceptados en término de nuestra comunicación, nos
indican lo siguiente:
70% del tiempo lo utiliza comunicándose de manera no verbal. Lo que más importa en mi
comunicación, es “cómo” me comunico.
36
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
b.2.- En relación con la manera de vestir del Facilitador y con el propósito de causar buen
impacto en los participantes, se recomienda lo siguiente:
Durante la instrucción:
Establecer contacto visual con todo el grupo. Evitar dirigir la mirada solo a un grupo de los
participantes.
b.4.- Ademanes: con los ademanes las cosas se dicen dos veces.
Debemos evitar manías que distraigan a los participantes como jugar con objetos.
CARACTERÍSTICAS
Cada participante tiene especiales características, por lo que el manejo de grupos resulta
una compleja tarea para el Facilitador, quien ha de ser el responsable de la conducción del
aprendizaje, el cual no se logrará sin una integración grupal. La integración grupal puede
lograrse mediante la utilización de técnicas o dinámicas grupales.
38
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
TIPOS DE GRUPOS
Recomendaciones: el Facilitador debe estar muy atento a este tipo de interrupciones. Dirija
la mirada a los participantes que conversan. Lanzarles alguna pregunta o pararse muy
cerca de ellos. Si el ruido es generalizado quizá lo más conveniente sea cambiar a una
técnica mucho más participativa o hacer un receso.
Silencioso: si el grupo muestra un total silencio, investigue las causas. Puede haber fallado
el proceso de ruptura de la tensión, no existe confianza para participar o bien no les interesa
suficientemente el tema. Es recurrente también que la presencia de algún directivo inhiba al
resto de los participantes.
Indiferente: no les interesa el seminario ni sus contenidos. Los temas tratados fueron simples
y son conocidos por el grupo. No hubo nada nuevo. Se tiene la certeza de estar perdiendo el
tiempo.
Agresivo: la actitud autoritaria y prepotente del Facilitador, provoca una reacción agresiva y
hostil del grupo hacia el mismo Facilitador y la sesión se convierte en una lucha de fuerzas
que no conducen sino al fracaso del curso. Algunas veces se combina la agresión con la
ironía y provoca la deserción de participantes.
Recomendaciones: Actuar con sencillez, modestia y humildad, pues habrá que recordar
que no es el poseedor total de la verdad y que también está aprendiendo con el grupo.
Participativo: este es el grupo ideal que desearía el Facilitador para desarrollar un curso. Si
se señala lo que realmente interesa al grupo, si se conocen sus
motivaciones, si se utilizan las técnicas adecuadas y se evalúan
constantemente, se garantiza el interés y participación de cada uno de
los componentes del grupo.
39
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
También puede dirigir la mirada en forma directa y prolongada a los mismos desatentos,
procurando hacerlo con cordialidad y en cierta forma que los haga volver a la temática tratada.
Dirigir una pregunta al participante más influyente; Esto puede traer al orden nuevamente.
Hacer una pregunta directa al causante del desvío o control grupal.
Emplear las preguntas directas, cuestionando de que manera lo discutido se relaciona con
el tema a tratar y dirigir nuevamente la conversación sobre la temática central.
Realizar un resumen y volver a centrar el tema principal, procurando destacar algún punto
en particular.
40
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Centrar el tema, estimular el intercambio de puntos de vista y dirigir una pregunta directa a
un miembro del grupo que conozca la respuesta o haya tenido experiencia en el tema
cuestionado.
Separarse ligeramente del tópico principal y sutilmente introducir otro de interés actual
con el cual están relacionados los asistentes y paulatinamente volverlos al tema.
Dirigir una pregunta abierta de carácter general, preferentemente alguna que despierte al
grupo. Demostrar verdadero interés cuando surja alguna inquietud o sugerencia por parte de
algún participante.
Invitar al experto a que cuestione los puntos de vista de quien se opone y que son
fundamente las propuestas dadas por el Facilitador (cuando el experto es además aliado).
Buscar cuales son las posibles razones que lo hacen actuar de esa manera. Esto puede
hacerse con preguntas de sondeo en forma abierta frente al grupo, o bien en forma personal
aprovechando los recesos. Si sus objeciones son dirigidas al grupo, rebotar su inconformidad
al mismo grupo, dejando que este lo presione.
Usar preguntas de rebote, solicitándole que nos diga sus soluciones concretas a la
problemática analizada.
Hacer más evidente sus argumentos, resaltándolos con otras palabras y luego seguir
adelante (no engancharse).
Recordarle que no tome notas frente al grupo, pues los asistentes pueden interpretarlo
como que está registrando y evaluando sus intervenciones y esto puede provocar que traten
de lucirse o que guarden silencio.
EVALUACIÓN
Brindar información al sistema para orientar la toma de decisiones sea ésta de certificación y
promoción, de intervención y de apoyo o de mejoramiento, según cada modelo.
Aprendiente Facilitador
Esta tiene la función de brindar información al sistema para orientar la toma de decisiones sea
ésta de certificación y promoción, de intervención y de apoyo o de mejoramiento, según cada
modelo.
20 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag91
42
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
La investigación educativa tiene por objeto primordial la educación en sí; desde la disciplina y
en forma más cercana a las instituciones educativas, a los núcleos del saber pedagógico, y
las relaciones que se establecen entre ellos.
CUADRO INVESTIGACIÓN COMO REFERENTE DE CALIDAD 21
TÉCNICO PRACTICO CRITICO
PARADIGMA Cuantitativo Cualitativo Cualitativo
DISEÑO Cuasiexperiencial Estudio de caso Investigación acción
Estudios exploratorios .
PAPEL DEL INVESTIGADOR Experto externo No intervención en el hecho Implicativo hace parte del
No interviene imparcial. educativo hecho estudiado.
OBJETO Sistema educativo como El aula de clases El contexto particular la micro
universal. Lo singular. política.
INTERÉS Determinar la homogeneidad Revelar inconsistencias para
resultados Comprensión y conocimiento. generar estrategias.
Intervención.
RESULTADOS Generalización referida a una Explicaciones y descripciones. Revelar significados.
norma.
GESTIÓN EDUCATIVA
Tiene para Pedro Suárez, dos funciones cuya finalidad es velar por la calidad de la educación;
la administración de las instituciones en cuanto tal, y en gran medida administración
pedagógica de las mismas.
CUADRO GESTIÓN EDUCATIVA22
MODELO TÉCNICO MODELO PRACTICO MODELO SOCIO CRITICO
ORGANIZACIÓN Control central Liberal Comunicación libre y
EDUCATIVA Gestión externa. Autogestión democrática.
Cogestión en torno al aula
de clase.
FINALIDAD Determinar la eficacia y Mejoramiento de la Revelar modelos ocultos de
eficiencia . comunicación. poder.
Bienestar social e
individual.
COMUNIDAD Pluralidades bajo control y Individualidades. Intersubjetividad en la
obediencia. colectividad.
INTERACCIÓN Ejecución de acciones Actividad individual con Interactividad que asume
base en normatividad conflicto.
flexible que regula.
AMBIENTE Universal Personal Contextualizado.
TOMA DE DECISIONES Unilaterales como Por intercambio Por reflexión, debate y
problema técnico entre comunicativo. negociación.
técnicos.
21 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag100.
22 Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico, Orión editores LTDA. Bogotá 2000.pag104.
43
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
La evaluación en la
instrucción debe concebirse
como un proceso sistemático,
continuo e integral, que
permite constatar al Facilitador
y al que aprende hasta qué
grado y de qué manera se
logran los objetivos del
programa.
44
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
AUDITORIA INTERNA
AUDITORÍA TELEFÓNICA
Proceso mediante el cual, se realiza seguimiento telefónico aleatorio a las empresas
visitadas por los diferentes asesores, para establecer el manejo técnico, metodológico y
administrativo realizado en las visitas.
AUDITORÍA EN CAMPO
Proceso mediante el cual se realiza una actividad evaluativa de los aspectos metodológicos
desarrollados en las actividades de asesoría y/ capacitación.
• Puntualidad
• Presentación personal
• Cordialidad con el cliente
• Seguimiento estructura metodológica (inicio, desarrollo, evaluación)
• Manejo de recursos propios y de la empresa
• Logro de participación del auditorio
• Claridad abordaje del tema
Un indicador es una unidad de medida que dice cómo se comporta una variable.
Sirven para observar, medir y verificar los cambios cuantitativos y cualitativos que presenta,
en determinado momento, cierta variable.
45
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Define todos los recursos existentes en función de las necesidades de la población a servir.
Indicadores de accesibilidad
Ejemplo:
-----------------------------------------------------------
46
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Eficacia: Es el logro de los objetivos del programa sobre la población objetivo. Se mide en
términos del resultado deseable. En otras palabras, si el programa alcanza sus objetivos,
produce ciertos beneficios, cuando se aplica en condiciones ideales, se dice que es eficaz.
47
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Los medios y apoyos didácticos son canales que facilitan el aprendizaje. Por ello deben
planearse y definirse tomando en cuenta las características del curso, tema y duración del
curso.
El objetivo de todo Facilitador es lograr que aquella persona a la que está capacitando
aprenda lo más posible. Con esta finalidad, la enseñanza a utilizado durante muchos años
distintos medios auxiliares como mapas, diagramas, películas, transparencias,
pizarrones, entre otros, que le han permitido hacer más claros y accesibles sus temas.
Los medios audiovisuales son un conjunto de técnicas visuales y auditivas que apoyan
la enseñanza, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas.
Los medios audiovisuales, de acuerdo a la forma que son utilizados se pueden considerar
como apoyos directos de proyección. Así mismo, los medios audiovisuales directos incluyen
todos los medios que pueden usarse en demostraciones de forma directa, y son entre otros: el
pizarrón magnético, el franelógrafo, el retroproyector y el rotafolio.
Llamamos material didáctico aquellos medios o recursos concretos que auxilian la labor de
instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de
enseñanza- aprendizaje. Permiten:
48
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
APOYOS DE INSTRUCCIÓN
Son los recursos que el Facilitador emplea para presentar un tema y que apoyan o ilustran la
exposición de este.
2.-Material de trabajo.
Este material esta constituido por todos los textos que el participante usará para la lectura de
síntesis o discusión practicada durante las sesiones de estudio.
49
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Debe localizarse a una distancia no menor a dos veces su altura, con relación al alumno más
cercano.
El Facilitador debe estar seguro de que lo que escriba sea visible para todo el grupo.
Conservar limpio: frases anotadas o conceptos que no se relacionen con el tema tratado
presentarán una imagen de desorden y falta de preparación.
Dibujar y escribir en forma legible. Se debe escribir siempre con letra de imprenta. La letra
debe ser lo suficientemente grande para que todos los participantes puedan leerla desde sus
asientos (2 pulgadas). Para escribir letras: Negro, Morado, Azul Marino y Claro, Café (usar a
la vez tres, pero bien combinados); Negro-Morado, Morado- Azul Claro, Café- Morado. Para
subrayar: Rojo, Amarillo, Azul Claro ( este último siempre y cuando no se haya utilizado en las
letras.
ROTAFOLIOS: el rotafolio es una superficie de tamaño suficiente para que aquello que se
anote en él pueda ser leído por todo el grupo. Por lo general, es una especie de caballete
portátil, en el que se introducen grandes hojas de papel o láminas que se suceden.
Ventajas: Su uso representa bajo costo. Si es necesario, permite regresar las láminas para
analizarlas nuevamente. Cuando se usa el rotafolio con hojas previamente elaboradas, estas
50
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
deben ser preparadas y ordenadas con cuidado. Cada una de ellas debe llevar el mensaje en
forma precisa, resaltando los puntos clave. Cuando una lámina no se adapte a la idea que se
busca expresar, debe ser eliminada.
El uso del rotafolio con hojas en blanco es muy común cuando se busca la
participación del grupo, ya que los comentarios que surjan se irán anotando para llegar a
una conclusión.
El acetato es un apoyo y no debe de ser leído íntegramente, sino debe ser explicado por el
expositor.
Debe ser elaborado en forma vertical, ya que no siempre los retroproyectores pueden captar
una imagen horizontal.
En la combinación de colores, utilice colores fuertes (negro, morado, rojo) para la elaboración
de letras. Los colores como verde, naranja y rojo son para subrayar.
El tamaño de las letras debe ser de 1.0 a 1.5 cm elaboradas exclusivamente en letra de
molde.
51
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Técnicas didácticas
Objetivos generales: son los que se formulan para todo el plan de capacitación y de ellos se
desprenden los programas de capacitación.
Objetivos particulares: son los que se diseñan para los programas de capacitación, los
cuales pueden elaborarse por área, nivel, problema, territorio.
Objetivos terminales: son los que se diseñan para cada uno de los cursos de capacitación,
donde se indican desde luego las conductas a lograr por los participantes.
Objetivos específicos: son los que se diseñan para cada uno de los temas que están
contenidos en los cursos.
TECNICAS DE ENSEÑANZA
Análisis de la materia:
o Contenido temático
o Unidades de instrucción
o Puntos clave (para ilustrarlos, para definir tiempo de la enseñanza)
TÉCNICA EXPOSITIVA
Principales usos:
Recomendaciones:
Principales usos:
Desarrollo:
Presentación por parte del Facilitador del tema o problema a discutir e integración de los
grupos.
53
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Presentación de los aportes de cada uno de los grupos ante el resto de los participantes.
Recomendaciones:
Tener tacto y paciencia para comprender y encausar las opiniones de los participantes.
Principales usos:
Esta técnica se utiliza cuando los participantes tienen información y un cierto grado de
dominio sobre la materia.
Permite conocer cierto grado de predicción del comportamiento de los participantes en una
situación determinada.
Desarrollo:
Presentación del caso de estudio a fondo por parte del Facilitador con base en los objetivos,
nivel de participantes y tiempo que se dispone.
54
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Análisis de hechos:
Se presentan soluciones.
Recomendaciones:
LECTURA DIRIGIDA
Principales usos:
Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y
detenida.
Desarrollo:
Recomendaciones:
Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.
LLUVIA DE IDEAS
Principales usos:
Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo
reglas determinadas.
Desarrollo:
Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen
ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas.
Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas
disparatadas.
56
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es
necesario diseñar un plan de acción y así proceder a la implementación
de las soluciones.
Recomendaciones:
La persona que coordine la actividad, debe de tener un amplio control del grupo y de alguna
manera familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.
DINAMICAS DE GRUPO
Lograr generar más confianza entre los participantes para que puedan manifestar
abiertamente sus ideas y sus dudas. Lograr un nivel de confianza adecuado para el desarrollo
de cursos que requieren comunicación franca de problemas y sentimientos.
Las técnicas consisten en que los participantes y el Facilitador se presenten entre sí, o
den a conocer algunos aspectos de su vida desconocidos para los demás . En el caso de que
ya se tenga un conocimiento previo, las técnicas pueden servir para profundizar en esta
relación y otros fines específicos. Entre las técnicas más comúnmente podemos citar las
siguientes:
57
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
c) Binas y cuartetas: es muy semejante al anterior, pero tiene un paso más que
constituyen parejas y se dan información uno a otro durante 2 o 3 minutos por persona.
Al finalizar esta fase cada persona selecciona a otra pareja cualquiera, formando así
cuartetas. En estas condiciones cada miembro presenta a su compañero ante la pareja
seleccionada, poniéndose en su lugar.
El interrogatorio para cada uno de los miembros de estos pequeños grupos pueden variar
entre 5 y 15 minutos, dependiendo de que tanta integración se quiera lograr, del tiempo
disponible y del número de integrantes del grupo.
En consecuencia, la duración del ejercicio fluctúa entre 20 minutos y hora y media. Se puede
completar el ejercicio por una segunda etapa, donde se dé a conocer a todos los
participantes las impresiones generales del ejercicio.
Una característica importante de este ejercicio es que cada participante esta en libertad de
contestar o no a las preguntas que se formulen. En caso de que el entrevistado se niegue
58
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
a contestar una pregunta lo hará con cortesía para no herir susceptibilidades y los demás
integrantes del grupo deberán aceptar sin protestar.
e) Reglas del juego: con esta técnica se pretende que los participantes fijen un decálogo
de reglas (aunque no necesariamente deben de ser 10 ), que regirá el desarrollo del curso
durante las sesiones y para los fines que mantengan reunido al grupo.
Se deberán respetar los horarios señalados para el curso con puntualidad y oportunidad.
El Facilitador basa su juicio sobre los medios verificando cuál de ellos le permitirá realizar
las tareas de capacitación de modo más efectivo y económico.
Hace la mezcla más exacta de medios y métodos para darle interés, llevar un ritmo adecuado
y brindar una experiencia satisfactoria a los capacitandos, a la vez que se logran los objetivos
del programa.
El Facilitador hábil planea con anticipación, sabiendo que del uso efectivo y selección de
medios resultará un óptimo aprovechamiento del tiempo.
59
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
60
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009
Andragogía Empresarial
BIBLIOGRAFIA
http://www.crefal.edu.mx/Biblioteca/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/retablos%20de%
20papel/RP05/tii52.htm
Sanz Fernández, Florentino. La Formación en Educación de Personas Adultas. 1ra ed., Tomo
2 y 3.
Internet. http://www.Terra.com
61
Ps – Lic Olga Helena Piñeros Mora – Edición 2009