Oportunidades de PML en El Sector de Servicio Automotriz - Guia para Empresarios - Acercar - 2002 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

OPORTUNIDADES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

E N E L S E C TO R D E S E RV I C I O A U TO M O T R I Z
- G U Í A PA R A E M P R E S A R I O S -

1
ALCALDE MAYOR
Luis Eduardo Garzón

DIRECTORA DAMA
Yamile Salinas Abdala

SUBDIRECTORA GESTION AMBIENTAL


SECTORIAL DAMA
June Marie Mou Robinson

INTERVENTOR DAMA
Oscar Alberto Vargas Moreno

DIRECTORA ACERCAR
Martha Lucia Castañeda Farfán

ASISTENTE TÉCNICO ACERCAR


Fabián Rodríguez Nieto

REVISIÓN ACERCAR
María Barbosa Pardo

BANCO ESPECIALISTA BID


INTERAMERICANO
DE DESARROLLO
Jairo Salgado Aramendez

UNIDAD EJECUTORA CENTRAL


MIF
F O M I N

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA CINSET


PRESIDENTE NACIONAL ACOPI
Juan Alfredo Pinto Saavedra

DIRECTORA EJECUTIVA CINSET


Fabiola Suárez Sanz

DIRECTOR PROGRAMA GA+P


Carlos Octavio Duque González
+

Gestión A
G Ambiental más P
Productividad
INVESTIGADORES
Diego Fernando Pava Blanco
Martha Lucía Castañeda Farfán

ISBN 958 - 8009 -58 - 8

3
DIAGRAMACIÓN
comunidad i
Omar Rivera

ILUSTRACIÓN VIÑETAS
comunidad i
Rhinu
Gustavo Cárdenas
Capitulo 9.
ficha 4 (1, 2, 3, 4)
ficha 5 (1, 5, 8)
ficha 7 (2, 3, 4, 5, 9, 11, 12)
ficha 8 (2, 4, 5, 6, 8, 9)
ficha 9 (4)
ficha 10 (1, 5, 6, 7)
ficha 11 (2, 3, 4)
ficha 13 (1, 2, 3, 4)
Ficha 14 (1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10)
ficha 15 (1, 2, 5, 6)
ficha 16 (2, 12)
ficha 17 (1, 3, 4, 6)
ficha 19 (5)
ficha 21 (1, 7, 8, 10)
ficha 22 (1, 10)
ficha 23 (1)
ficha 26 (1, 2, 4, 5, 8, 9)
ficha 27 (3, 5, 7)
ficha 28 (1, 3, 4, 8, 9)
ficha 29 (2)
ficha 30 (1, 2, 3, 4, 6)
ficha 33 (2, 3)
Ficha 34 (4, 12, 15)
TA B L A D E C O N T E N I D O

Presentación..................................................................7

Introducción..................................................................9

Capitulo 1
Características económicas y
Sociales del sector de servicio automotriz..............................11

Capitulo 2
Factores de competitividad del sector...................................21

Capitulo 3
Descripción de los procesos
en el sector de servicio automotriz...................................... 25

Capitulo 4
Contexto ambiental.........................................................37

Capitulo 5
Importancia relativa de diferentes insumos
del sector automotriz.......................................................45

Capitulo 6
Procesos de producción típicos y tecnologías
convencionales y alternativas de mejores
prácticas y técnicas de producción más limpia
específicas para el sector de servicio automotriz......................49

5
6

Capitulo 7
Indicadores de desempeño
ambiental y gerencial y su importancia.................................53

Capitulo 8
Factores críticos de aplicación de
la producción más limpia en la actividad
de servicio automotriz mediante análisis DOFA.........................59

Capitulo 9
Fichas con soluciones ambientales.......................................63

Capitulo 10
Legislación ambiental aplicable al sector...............................137

Bibliografía...................................................................145
P R E S E N T A C I Ó N

El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA, desde el año 1996, viene
apoyando en la prevención y reducción de la contaminación originada por la microempresa y la
pequeña y medina industria (MIPYME) de la Ciudad, a través de la implementación de
acciones de producción y operación sostenibles. Para tal fin, creó el programa ACERCAR, el
cual inició su cuarta fase en abril de 2002 mediante convenio suscrito con la Corporación para la
Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia CINSET y la Cámara de Comercio
de Bogotá.

ACERCAR, es un programa de asistencia técnica ambiental para que las MIPYME minimicen
los niveles de contaminación, mediante la optimización de procesos y la implementación de
prácticas de Producción más Limpia (PML), que permitan generar condiciones adecuadas para
competir mejor en los mercados locales e internacionales.

Uno de los objetivos del programa es desarrollar guías y manuales de procedimientos


ambientales, orientados a la presentación de estrategias con profundidad en la prevención de la
contaminación. La presente guía se elaboró como apoyo para la adopción de medidas de PML,
aplicables a los procesos productivos, las prácticas de operación y prestación de servicios,
buscando la minimización o prevención de la contaminación, el uso eficiente de los recursos
naturales, la sustitución de materias primas de alta toxicidad, el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, la implementación de programas de mantenimiento, de limpieza de
equipos e instalaciones, la adecuación de áreas de trabajo, valorización de residuos, entre
otros, que permiten incrementar la competitividad y productividad de las empresas, generando
productos de mayor valor agregado dentro de los preceptos del desarrollo urbano sostenible.

La guía es una respuesta a la preocupación de las autoridades locales por garantizar un


ambiente sano para la ciudad, cada sector productivo y económico aporta al bienestar social,
pero debe ser consciente del cuidado del patrimonio ambiental con que cuenta la capital y de
esta forma poder contribuir al cumplimiento del lema de la administración actual por “una
Bogotá sin indiferencia”.

Esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero y técnico del Programa Gestión
Ambiental Más Productividad, GA+P, ejecutado por CINSET y ACOPI con la cofinanciación del
Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

7
9 I N T R O D U C C I Ó N

La actividad de servicio automotriz esta comprendida por los subsectores de mecánica


automotriz con el CIIU G502005 Mantenimiento y reparación de vehículos automotores ,
lubricación el cual se identifica con el CIIU G505153 - Establecimientos de servicio, lavado,
engrase y cambio de aceite , latonería y pintura bajo el CIIU G502006: Mantenimiento y
reparación de vehículos automotores latonería y pintura y lavado de vehículos con el CIIU
G502001 Actividades de lavado y lustrado de vehículos automotores.

Se considera un sector de alta importancia no sólo porque su aporte al PIB del país es de 7.2
billones en mano de obra y el parque automotor presenta un crecimiento sostenido de 7.5%
anual sino también por la significancia ambiental de sus actividades.

Dentro de sus principales impactos ambientales se encuentran el vertimiento de efluentes con


contenidos de grasa y aceites y sólidos generados en el lavado de vehículos principalmente, la
generación de grandes cantidades de residuos primordialmente peligrosos representados en
aceite usado, baterías, llantas, y repuestos usados, entre otros. El consumo de energía y los
índices elevados de ruido se constituyen en otros de los impactos propios de la actividad.

La presente guía recoge los diferentes procesos haciendo un barrido por los principales
impactos generados en cada uno de los subsectores del servicio automotriz. El documento
propone alternativas, mejores tecnologías disponibles y un compendio de soluciones y
oportunidades de producción más limpia aplicables al sector. Finalmente, se presenta la
legislación ambiental vigente y un cuadro de ayuda para la tramitación de licencias y permisos
necesarios para la realización de diferentes actividades propias del sector.

9
1 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES DEL SECTOR DE SERVICIO AUTOMOTRIZ

El servicio automotriz es, dentro del sector servicios, una de las actividades más representativa
por la cantidad de establecimientos y su potencial contaminante.

Las empresas del sector de servicio automotriz son de diversos tamaños, partiendo desde
microempresas que realizan un solo trabajo en una única sede hasta las medianas y grandes
empresas que involucran servicios complementarios (Lavado, lubricación y engrase, latonería
y pintura, mecánica y electricidad automotriz, sincronización, alineación, balanceo, cambio de
llantas, etc.) y, usualmente, cuentan con varias sucursales.

El número de establecimientos en Bogotá es de alrededor de 15.800 talleres de servicio


automotriz, 6.180 aparecen en el directorio telefónico y 1.700 están afiliados a FENALCO.
Existen 150.000 técnicos y se generan 535.000 empleos directos y unos 300.000 empleos
1
indirectos .

La participación de los talleres de servicio automotriz en el PIB nacional es de 7.2 billones en


mano de obra1.

La actividad de servicio automotriz comprende los subsectores de:

· Mecánica automotriz que realiza las labores de revisión y reparación de vehículos,


mediante acciones tanto correctivas como de mantenimiento. Se identifica con el CIIU
G502005 Mantenimiento y reparación de vehículos automotores- Reparación de automóviles.

· Servicio de lubricación y engrase pertenece a los servicios preventivos y de


mantenimiento del sector automotriz; se identifica con el CIIU G505153 - Establecimientos de
servicio, lavado, engrase y cambio de aceite.

· Latonería y pintura se relaciona con servicios correctivos del sector, usualmente unida a
actividades de mecánica de colisión. Se identifica con el CIIU G502006: Mantenimiento y
reparación de vehículos automotores latonería y pintura.

· Lavado de vehículos automotores, es otra de las actividades de mantenimiento


vehicular y se identifica con el CIIU G502001 Actividades de lavado y lustrado de vehículos
automotores y G505103. -Establecimientos de servicio, lavado, engrase y cambio de aceite.

1. ASOPARTES. Convención Nacional de Empresas Reparadoras. Bogotá, 2003

11
12

El desarrollo de establecimientos dedicados a esta actividad se ve favorecido por el


incremento del parque automotor en el país el cual se ha sostenido en cerca del 7.5% anual. La
mayor participación corresponde a automóviles particulares.

TENDENCIA DEL CRECIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR EN COLOMBIA

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

VEHICULOS 0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

AÑOS
Fuente: El autor

COMPOSICIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR COLOMBIANO 2002

Taxis 9,8% Camioneta 15,1%

Bus 2,9%
Camión
dos ejes 4,6%
Buseta 1,9%

Camión de más
Microbuses 2,4% de dos ejes 1,1%

Campero 11,5% Autos 50,7%

Fuente: Estudio de Dieselización, UPME, no se encuentran estimadas las motos

Existen otras actividades de carácter industrial que también reflejan la importancia y el


crecimiento del sector de servicio automotriz, como son la fabricación de carrocerías para
vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques y la fabricación de partes,
piezas y accesorios (autopartes) para vehículos automotores y para sus motores. Estos
sectores comprenden un total de 132 establecimientos, que ocupan a cerca de 6.000 personas
(de los cuales el 72.5% es empleado permanente), y consumen 25.443.664 kWh de energía
eléctrica al año (cifras del año 2000, fuente ASOPARTES).
El impacto ambiental del sector de servicio automotriz, está muy relacionado con la generación
de residuos de diferente índole, particularmente sólidos o de carácter peligroso; siendo los más
representativos el aceite lubricante y refrigerante usado, las llantas y las baterías.
4
Con base en la información entregada por la ACP, el Ministerio del Medio Ambiente y CICO , se
puede inferir que el mercado colombiano de aceites lubricantes es del orden de los 50 millones
de galones anuales; de este volumen se estima que el 75 % corresponde al sector automotor y
el 25 % al industrial2.

Existen muchos tipos de lubricantes según su aplicación, en las gráficas se muestran los más
comercializados a nivel nacional para el sector automotriz, así como el promedio de utilización
por diferentes actividades económicas relacionadas con el mantenimiento.

DISTRIBUCIÓN DE LUBRICANTES EN
EL MERCADO NACIONAL PARA EL SECTOR AUTOMOTRIZ

Aceites 2T 9%
Valvulinas 4%
Grasas Lubricantes 4%

Aceites de transmición 10%

Aceites Lubricantes 73%

Fuente: El autor

La generación anual de aceite usado por el parque automotor es de alrededor 27,2 millones de
galones por año en Bogotá3. En el estudio realizado por Environnement Inc y Lupien Rosenberg
et associes Ltda, llamado “Estudio sobre el manejo de los aceites usados en Colombia,
realizado para ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla GSI” en 1999, se realizan
algunas cuantificaciones de aceite usado producido a nivel nacional según si el generador es
industrial, particular, pequeño, mediano o gran generador.

2. Environnement inc. y Lupien Rosenberg et associes Ltda, llamado “Estudio sobre el manejo de los aceites usados en
Colombia, realizado para ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla GSI”

3. Fuente: Unión temporal OCADE-SANIPLAN 2001

4. CICO, Centro de Investigación del Consumidor “Mercado Nacional de Lubricantes” 1997.

13
14

De acuerdo con el estudio de aceites lubricantes, en 1999, el 29% de los lubricantes a escala
nacional se comercializaron en Bogotá, lo que corresponde a 291.812 barriles por año. Por su
parte, el volumen estimado de generación de aceite usado asciende a 624.000 canecas/año
(94.000 galones / día aproximadamente), de las cuales el 52% son generadas en Bogotá.
Desde el punto de vista de los generadores, la gran mayoría de los aceites usados son
provenientes de pequeños y medianos generadores. Según el estudio, el total de pequeños y
medianos generadores en Bogotá son 6.388 aproximadamente, de los cuales el 80%
corresponden a talleres, servitecas y lubricentros, y el 20% restante esta constituido por
cambiaderos de aceite, concesionarios y estaciones de servicio.

UTILIZACIÓN MENSUAL PROMEDIO DE ACEITE NUEVO

(Transmisión, diesel, hidráulico, gasolina)


3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

Galones 0
Empresa de Empresas Cambiadero Serviteca y Lavaderos Empresa de
energía buses y de aceite estaciones teléfonos
camiones

Galones 3475 1320 800 420 200 75

Fuente: El autor

Los datos de generación de aceites usados reportados en el mismo estudio estipulan que
Bogotá produce el 52% del total nacional, mientras que Cali genera el 21%, Medellín el 16% y
Barranquilla el 10%.

Se destaca que el 62% de los aceites usados recuperados en Colombia son reutilizados como
combustible, principalmente en fundición (32%), calderas (25%) y ladrilleras (5%). Aunque se
encontró que aproximadamente el 3 % del aceite generado se bota, pero es muy difícil
presentar un número con precisión, frente a la renuencia por parte del generador a admitir su
disposición en el suelo o sistema de alcantarillado, lo cual lleva suponer que esta cifra puede
ser considerablemente mayor. Como punto de comparación, en Canadá y Estados Unidos
aproximadamente el 17% del aceite usado se bota sin control.
PROMEDIO DE GENERACIÓN DE ACEITE USADO
(CANECAS POR MES)

18

16 17

14

12

10

8
7.2
6
5.8
5.2
4
4
3.3 3.1
2
1.7
Canecas 0
Buses Servitecas Estaciones Lubricantes Lavadoras Camiones Concesionarios Talleres

Fuente: El autor

PRÁCTICAS DE DISPOSICIÓN FINAL


DE LOS ACEITES USADOS

Desmolde 5%
Comercio Legal 20%
Temple de metales 3%
Inmunización 10% Otros 8%

Control Polvo 8%
Combustible 46%

Fuente: El autor

15
16

El aceite usado contiene diversos compuestos químicos tales como metales pesados,
Hidrocarburos Poliaromáticos (PAH´s), benceno y algunas veces solventes clorados, PCBs,
entre otros. Estos compuestos químicos producen un efecto directo sobre la salud humana y
4
varios de estos productos son cancerígenos .

Otros residuos asociados a los aceites usados son los filtros de aceite. Se debe tener en cuenta
que un filtro puede contener cierto volumen de aceite y si se considera que las 4 principales
ciudades del país consumen alrededor de 27 millones de galones de aceite automotor, y que
cada cierto número de cambios de aceite se reemplace el filtro, esto equivale a un número
significativo de filtros usados que tienen un destino que podría contaminar el medio ambiente.

Las baterías son otro residuo de importancia ambiental que genera el sector automotriz, pese
al potencial de reaprovechamiento y reciclaje de todos sus componentes, ya que La
composición típica de las baterías es la siguiente:
! Caja plástica 6% en peso
! Electrolito 13% en peso
! Separadores 5% en peso
! Plomo oxidado y reducido 76% en peso, de los cuales 45% corresponde a plomo
reducido y 55% a plomo oxidado.
! Peso unitario de la batería: 16 kg.

La estimación de baterías generadas por el parque automotor de Bogotá se presenta en la


siguiente tabla.

Generación actual de baterías usadas


por el parque automotor de Bogotá
PARTICULAR PÚBLICO
TIPO DE
VEHíCULO A B C=AxB D E F=DxE G=C+F

Número de IGB Baterías / Número de IGB Baterías / Total Baterías


Vehículos Año Vehículos Año Usadas

Automóvil 700,700 0.59 413,413

Taxi 54,900 0.75 41,175 454,588

Bus 11,700 0.64 7,488 7,488

Buseta 9,900 0.78 7,722 7,722

Camión 18,200 0.65 11,830 11,830

Camioneta 81,900 0.73 59,787 5,400 0.81 4,374 64,161

Campero 72,800 0.71 51,688 3,600 1 3,600 55,288

4. Manual de Normas y Procedimientos para gestión de Aceites Usados, DAMA - CAR


PARTICULAR PÚBLICO
TIPO DE
VEHICULO A B C=AxB D E F=DxE G=C+F

Número de IGB Baterías / Número de IGB Baterías / Total Baterías


Vehículos Año Vehículos Año Usadas

Microbús / 4,500 0.75 3,375 3,375


Colectivo

Motocicletas 36,400 0.51 18,564 18,564

Total 910,000 555,282 90,000 67,734 623,016

IGB: índice de generación de baterías

Generación actual de baterías usadas


por el parque automotor de Bogotá

GENERACIÓN
623.000 BATERÍAS USADAS/AÑO

RECOLECCIÓN EN LA
FUENTE DE GENERACIÓN

RECUPERACIÓN /
TRANSPORTE

ACOPIO (DESPIECE)

APROVECHAMIENTO

62.300 BAT./AÑO 249.200 BAT./AÑO 311.500 BAT./AÑO

APROVECHAMIENTO
APROVECHAMIENTO DE APROVECHAMIENTO
CON TECNOLOGÍA
BAJA TECNOLOGÍA TECNIFICADO
INTERMEDIA

PLÁSTICO
PLOMO RESIDUOS
RECICLABLE

Fuente: Unión Temporal OCADE Ltda/ SANIPLAN/AMBIENTAL S.A.

17
18

Por último, las llantas son un residuo importante por los volúmenes de producción y las
dificultades para su reciclaje y aprovechamiento. Las llantas usadas se recuperan en los sitios
de cambio de las llantas, servitecas, talleres y estaciones de servicio, entre otros, desde donde
se comienza a comercializar el residuo a través de los diferentes actores involucrados en la
cadena de manejo. Posteriormente son compradas y transportadas hasta los sitios de acopio
en volquetas, camiones, camionetas y en menor proporción vehículos de tracción animal. En
los sitios de acopio se realiza la acumulación y comercialización del material para su
aprovechamiento para todo tipo de compradores, incluido el reuso.

El aprovechamiento energético de las llantas fundamentalmente como combustible en los


hornos de producción de panela en el noroccidente de Cundinamarca, actividad que genera
impactos ambientales y de salud pública relacionados con las emisiones de COV's5 y HAP's6,
contaminantes carcinogénicos y mutagénicos y otros que causan afecciones al sistema
respiratorio y circulatorio.

Generación actual de llantas usadas por el parque automotor


de Bogotá por tipo de vehículo
A B C D F E G
TIPO DE
VEHICULO Número de Llantas AxB C X 0.03 AXD E-F
Vehículos Vehiculo7 lGLL8
Total llantas Reencauche Llantas Ajuste por
en uso generadas al Reencauche
PARTICULAR
91% año

Auto R13 637,637 4 2,550,548 1.72 1,096,735 1,096,735

Auto R14 63,063 4 252,252 1.72 31,121 108,468 108,468

Camión 18,200 6 109,200 4.50 81,900 50,779

Camioneta 81,900 4 327,600 2.60 212,940 212,940

Campero 72,800 4 291,200 1.68 122,304 122,304

Motos 36,400 2 72,800 1.32 48,048 48,048

SUB TOTAL 910,000 3,603,600 31,121 1,670,395 1,639,274

PÚBLICO Número Llantas / Total llantas IGLL Reencauche Llantas Ajuste por
9% Vehículo en uso Generadas al Reencauche
año
Taxi R13 49,959 4 199,836 4.00 199,836 199,836

Taxi R14 4,941 4 19,764 4.00 19,764 19,764

5. COV's = Compuestos Orgánicos Volátiles


6. HAP's = Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares
7. Resultado de la media estadística de la encuesta por tipo de vehículo
8. Índice de generación de llantas usadas.
A B C D F E G
TIPO DE
VEHICULO Número de Llantas AxB C X 0.03 AXD E-F
Vehículos Vehiculo7 lGLL8
Total llantas Reencauche Llantas Ajuste por
en uso generadas al Reencauche
PÚBLICO
9% año

Bus 11,700 6 70,200 7.20 32,011 84,240 52,229


Buseta 9,900 4 39,600 4.00 15,048 39,600 24,552
Camioneta 5,400 4 21,600 2.80 15,120 15,120
Campero 3,600 4 14,400 2.00 7,200 7,200
Microbus / 4,500 4 18,000 5.20 23,400 23,400
Colectivo

SUB TOTAL 90,000 383,400 389,160 47,059 342,101


TOTAL 1,000,000 3,987,000 2,059,555 78,180 1,981,375

FUENTE: Unión Temporal OCADE LTDA / SANIPLAN / AMBIENTAL S.A.

Cadena de manejo de llantas usadas


en Bogotá

ACTIVIDAD ACTORES

GENERACIÓN VEHÍCULO

RECOLECCIÓN EN LA SERVITECAS Y
FUENTE DE GENERACIÓN OTROS

RECUPERACIÓN / RECUPERADOR Y
TRANSPORTE TRANSPORTADOR

ACOPIO (almacenamiento) ACOPIO (procesador)

APROVECHAMIENTO EMPRESARIO (informal)

REENCAUCHE ENERGÉTICO ARTESANAL REAGRAVADO OTROS

19
20

Distribución del aprovechamiento de las llantas usadas en la cadena de


gestión (% en Ton).

Llantas generadas Otros usos 2,3%


como Llantas/año 19,148
Ton/año 440
Residuo/año
2,059,555 Regrabado 2,3%
Llantas/año 19,200
Ton/año Ton/año 439
18,861

Reencauche 17,2% 100% Uso artesanal 6,2%


Llantas/año 78,180 Llantas grandes/año 33,000
Ton/año 3,245 Ton/año 1,177

Uso energético 71,9%


Llantas/año 1,910,027
Ton/año 13,560

FUENTE: Unión Temporal OCADE LTDA / SANIPLAN / AMBIENTAL S.A.


2 FA C T O R E S D E C O M P E T I T I V I D A D D E L S E C T O R 9 .

La competitividad empresarial se ve afectada tanto por factores internos como externos.


Considerando la información recopilada por el DAMA, se plantea que los siguientes factores
determinan la competitividad a nivel interno:

! Legalidad Empresarial.
! Desempeño Ambiental
! Capacitación.
! Optimización Tecnológica.
! Impuestos

Entre los factores externos cabe anotar la inseguridad, la crisis social y económica del país, el
alto costo y la cobertura de los servicios públicos, el deterioro de la infraestructura vial y la
tramitología; los cuales influyen en detrimento del buen desempeño empresarial.

· Legalidad empresarial.

Dentro del proceso de Legalización Empresarial, se encuentra la formalización de


establecimientos de comercio desde el punto de vista tributario, sanitario y ambiental, de
acuerdo con lo exigido para poder funcionar dentro de la ciudad.

· Impuestos.

Los impuestos son tributos requeridos por el Estado para cubrir gastos públicos y por tanto son
de carácter obligatorio. La contribución de lo talleres al fisco contribuye a mejorar las
características de competitividad de la ciudad porque permite recoger recursos para invertir en
mejoramiento de la infraestructura vial, en salud y educación.

· Aspectos ambientales.

Dentro de este factor se encuentran a la misma altura y compenetrados dos aspectos


importantes que son la Organización Empresarial y el Desempeño Ambiental.

9. Adaptado del “Manual Didáctico para el Mejoramiento del Desempeño Ambiental y de la Competitividad del Sector
Empresarial de Bogotá, D.C.” DAMA- CCB

21
22

La Organización Empresarial, es fundamental dentro del aumento de competitividad de una


empresa, ya que el concepto planeamiento debe ser integrado dentro del proceso normal de
una actividad productiva.

El planeamiento deberá extenderse a todas las áreas de la empresa e involucrar el


componente ambiental en cada una de ellas.

La experiencia muestra que en general, lo proyectos de la ingeniería y las actividades


productivas se han planificado sólo con base en variables físicas y con el único objetivo de
lograr altas eficiencias económicas y financieras, desconociendo las variables ambientales,
aunque estas muestren valores significativos imposibles de despreciar.

El planeamiento ambiental deberá constituir un componente de la planeación global de la


empresa o actividad productiva, cuyo objeto es la integración de la dimensión ambiental en el
conjunto de estudios, decisiones y operaciones relativos a tal actividad. Esta integración busca
armonizar los objetivos físicos y económicos de la actividad con los objetivos de protección
ambiental del área. Con este fin, las variables ambientales son consideradas al mismo nivel
con las variables físicas de ingeniería, económicas, financieras, institucionales y gerenciales
del proyecto

Por tanto una buena Organización Empresarial, podrá indicar alternativas de diseño, acciones
preventivas, medidas de mitigación y programas de manejo capaces de aumentar los
beneficios y de reducir los costos ambientales a niveles satisfactorios.

El segundo aspecto denominado Desempeño Ambiental, se basa en principios de


ecoeficiencia y producción más limpia, expresados de la siguiente forma:

! Mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales.


! Reciclaje de insumos y materiales.
! Minimización de riesgos financieros por la vía de reducción de riesgos ambientales.
! Mejores controles de calidad.
! La existencia de una sólida base de infraestructura ambiental.
! Creación de nichos especializados de mercado.

La relación entre protección ambiental y competitividad, muestra que las empresas con un
Desempeño Ambiental sobresaliente, reportan sistemáticamente rendimientos financieros
más elevados. Para que exista un buen desempeño ambiental, se deben tratar indicadores de
ecoeficiencia como:

! Uso eficiente del agua.


! Uso eficiente de la energía
! Menor consumo de materias primas
! Reducción de sustancias tóxicas
! Eliminación de residuos
! Recuperación, reuso y reciclaje.
! Responsabilidad social: salud ocupacional, seguridad industrial y relaciones con la
comunidad.
· CAPACITACIÓN.

La capacitación y formación del personal tanto administrativo como operativo de los talleres de
servicio automotriz permite a las empresas que toman esta opción ser más competitivas y
prestar un mejor servicio.

· OPTIMIZACIÓN TECNOLÓGICA.

Tiene como fin aprovechar de una manera eficiente los equipos y maquinaria con que se cuenta
para la prestación del servicio o incorporar mejores tecnologías existentes para el sector, con la
condición de ser viables económica y técnicamente (escala de producción) para los talleres.
Para efectos de los equipos con que se cuenta, lo que se propone es realizar y ejecutar
programas de prevención y mantenimiento de los equipos y maquinaría.

Factores de competitividad

PYMES

Legalidad y formalidad Capacitación


empresarial

Impuestos Optimización tecnológica

Aspectos Ambientales
Tributos requeridos por la Es indispensable que las
autoridad para cubrir empresas y la ciudad inviertan,
gastos públicos en este aspecto, para
modernizar la tecnología
existente e implementar
La falta de inversion en tecnologías límpias
Incentivos tributarios educación y en investigación,
trae como resultado, baja calidad
en los procesos, carencia de
personal calificado Elaboración de programas de
La regulación tanto comercial, civil prevención y mantenimiento de
como ambiental; son aspectos
equipos y maquinaria
obligatorios dentro de nuestro
esquema de desarrollo en la ciudad Son los resultados del Sistema de
Gestión Ambiental que se relaciona
con el control organizacional de los Desempeño Ambiental:
aspectos ambientales, basados en Mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales
la respectiva política de la empresa, Uso eficiente del agua.
PROCESO DE LEGALIZACION
sus objetivos y metas ambientales. Uso eficiente de la energía.
COMERCIAL Y TRIBUTARIA
Reciclaje de insumos y materiales
Trámites Comerciales Menor consumo de materias primas.
Trámites Tributarios de Orden Minimización de riesgos financieros por la vía de reducción
Nacional de riesgos ambientales
Organización Empresarial Responsabilidad Social: Salud Ocupacional.
Trámites Tributarios de Orden
Relaciones con la comunidad
Distrital Reducción de sustancias tóxicas
Formalización de Manejo integrado de residuos
Establecimientos de Comercio Mejores controles de calidad
La existencia de una sólida base de infraestructura ambiental
Recuperación , reuso y reciclaje
Fuente: manual didáctico para elmejoramiento del desempeño Creación de nichos especializados en el mercado
ambiental y de la competitividad del sector empresarial de
Bogotá, D.C.. Dama CCB

23
3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS
E N E L S E C TO R D E S E RV I C I O A U TO M O T R I Z

3.1 MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Los procesos se basan en el mantenimiento y reparación de las partes mecánicas de


vehículos, que por el uso han tenido un desgaste y/o daño. El proceso inicia con la
recepción del carro a reparar, posteriormente se hace una revisión para diagnosticar la
falla mecánica y luego pasa a la etapa de reparación, terminando el proceso con la entrega
del vehículo reparado al cliente.

Estas reparaciones se dividen de acuerdo a las diferentes partes del vehículo así:

· Reparación de Motor.

Para la reparación del motor, se verifica la compresión, la holgura de las válvulas y los
segmentos se realizan las siguientes actividades:

· Desmontaje
· Desarmado
· Armado
· Montaje

· Reparación de sistema de refrigeración:

Los elementos del sistema de refrigeración son los siguientes:

· Bomba de agua
· Radiador
· Ventilador
· Termostato
· Calefacción

25
26

· Reparación del circuito de alimentación.

El circuito de alimentación se divide en dos partes principales el circuito de alimentación por aire
y el circuito de alimentación por carburante (gasolina).

La revisión del circuito de aire se hace sobre las mangueras las cuales se cambian si están
dañadas y el cambio del filtro de aire se realiza según las indicaciones de mantenimiento que
se encuentran en el manual de cada vehículo. El circuito del carburante está compuesto por:

· tanque de gasolina
· bomba,
· tuberías (conductos) y
· tres filtros (rejilla del tanque de gasolina, rejilla de la bomba de gasolina y el filtro de
gasolina).

· Reparación de carburación o inyección del vehículo.

En esta revisión se evalúa el estado del carburador, pieza encargada de proporcionar la


relación aire/gasolina con el fin de que se produzca la combustión en el motor. En la reparación
se realiza su limpieza; desarmándolo, lavando con thinner y rectificando las roscas. Si el
vehículo tiene motor con sistema de inyección, esta actividad se realiza con un equipo que
facilita el lavado de los inyectores.

· Revisión de frenos.

El sistema de freno varía según el tipo de vehículo. Existen frenos de disco, pastillas de acero
forrado en material de fricción de asbesto y otros accesorios como mordazas y pistones.

· Revisión del sistema eléctrico y de encendido.

La instalación eléctrica agrupa el conjunto de dispositivos que permiten el arranque, el


encendido, así como las luces y la señalización del vehículo. El corazón de todo el sistema es la
batería que almacena la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de todos estos
elementos.

· Reparación del sistema de escape (exhosto).

El tubo de desfogue requiere la reparación debida a la corrosión, golpes y alta temperatura.


Durante el mantenimiento se utilizan masillas epóxicas y martillos, entre otras herramientas.

· Reparación de la transmisión y dirección.

La refacción de estas piezas requiere gran atención debido a que éstas van acompaña
generalmente de grasas lubricantes o aceites y su mantenimiento requiere la manipulación de
estos elementos y su correcta disposición.
Diagrama de flujo
Servicios de mecánica automotriz

MATERIA PRIMA, PROCESO RESIDUOS


INSUMOS Y EQUIPOS

INICIO

CARRO A REPARAR REVISIÓN AGUAS DE LAVADO

AGUA DIAGNÓSTICO VAPORES

SOLVENTES GASOLINA/
THINER USADOS

BAYETILLA ACEITES USADOS

REPUESTOS LÍQUIDO PARA FRENOS

ENJUAGUE

ASERRÍN LÍQUIDO REFRIGERANTE

RECIPIENTES METÁLICOS BATERÍAS

REPARACIÓN
ACEITE LUBRICANTE BAYETILLAS USADAS

LÍQUIDO PARA FRENOS ENVASES PLÁSTICOS

LÍQUIDO REFRIGERANTE ASERRÍN

ELEVADORES ENVASES METÁLICOS


AUTO REPARADO

HERRAMIENTA MANUAL PARTES METÁLICAS


FIN
EXTRACTORA DE ACEITE BANDAS DE FRENOS

VALVULINA

27
28

3.2 LUBRICACIÓN

La lubricación de vehículos es una actividad que se realiza para disminuir la fricción y el


desgaste, lubricar los pistones, cojinetes y demás partes móviles, disipar el calor de zonas de
alta temperatura, reducir la corrosión y absorber algunos productos nocivos de la combustión.

· Cambio de Aceite de Motor

Los elementos del motor encargados de garantizar la lubricación son

· El cárter de aceite.
· La bomba de aceite
· La válvula de aceite.
· El filtro de aceite.

La caja de velocidades normalmente requiere de un lubricante especial, que sea resistente a


las presiones elevadas que se forman entre los dientes de los piñones.

· Cambio del filtro de aceite

Generalmente cuando se hace el cambio de aceite, se cambia también el filtro de aceite con el
fin de evitar que las impurezas propias del ambiente sean enviadas al motor.

Los filtros tienen la forma de un acordeón de papel especial, extremadamente resistente, que
puede retener todas las impurezas así como minúsculas partículas metálicas que por
frotamiento se desprenden de las piezas en movimiento.

· Engrase

En la mayoría de los automóviles modernos, los engrasadores han desaparecido, sin embargo,
algunos vehículos poseen todavía algunos puntos de engrase en los rodamientos de la rueda o
en el eje de transmisión.

· Engrase de rótulas y de los cardanes de los ejes de transmisión

En los vehículos antiguos las rótulas de suspensión del tren delantero y las de la dirección
tienen engrasadores. Para efectuar los engrases hay que disponer de una bomba de engrase.

· Engrase de los rodamientos de la rueda

Este engrase es uno de los más importantes, debido a que si no se lubrican correctamente, la
grasa se envejece y luego se seca, haciendo que los rodamientos trabajen en seco y se
calienten.

· Cambio de Aceite de la Caja de Velocidades

Los aceites usados para las cajas mecánicas y automáticas son diferentes y se recomienda
consultar el manual de mantenimiento del vehículo cual es el tipo exacto de aceite
recomendado por el fabricante, así como de la cantidad necesaria.
Diagrama de flujo
Servicios de mecánica automotriz

MATERIA PRIMA, PROCESO RESIDUOS


Y EQUIPOS

INICIO

RECEPCIÓN DEL
VEHÍCULO AGUAS SERVIDAS CON
ACEITES Y GRASAS,
JABONES Y DETERGENTES

ACEITE ACEITE USADO

CAMBIO DE ACEITE
FILTROS DE ACEITE FILTROS DE ACEITE
USADO

GRASA TOALLAS USADAS


ENGRASE(*)

ENGRASADORA
NEUMÁTICA ENVASES/RECIPIENTES

CARRO TERMINADO GRASA

DESPACHO

* este servicio se presta según lo


solicite el cliente FIN

29
30

· Caja mecánica de velocidades

El cambio del aceite de la caja de velocidades requiere la adecuación de recipientes para su


recolección.

· Caja automática de velocidades

Para cambiar el aceite a una caja automática, primero se quita una tuerca que se encuentra en
la parte baja del cárter, y se procede a dejar escurrir el aceite completamente sobre un recipiente
de capacidad adecuada.

Cuando el aceite ha salido completamente, se desocupa el convertidor, para lo cual se verifica si


la escotilla de la base del cárter está cerrada o no. Una vez desocupado se vuelve a colocar la
tapa del convertidor y la del cárter.

El llenado de una caja automática varía según el modelo del vehículo, pero generalmente se
hace por el comportamiento del motor, a menos que exista alguna indicación especial. Se
procede a abrir el capó y se saca el indicador, se coloca un embudo en el tubo guía-indicador. El
fabricante generalmente indica el contenido total de la transmisión.

· Cambio de Aceite del Puente

Se levanta el vehículo con un gato colocado en el lado necesario (adelante o atrás).


Generalmente hay una tapa de vaciado colocada en la parte más baja del puente, y un tapón de
llenado situado a mediana altura, que asegura automáticamente el nivel; se llena el puente
hasta que el aceite se derrame. Para vaciar se aprovecha que el depósito de llenado está
abierto y se coloca un recipiente de capacidad suficiente (mas de 2 litros) y se deja drenar.

En algunos vehículos es necesario quitar la tapa del puente, destornillándola. Cuando es así, se
aprovecha para realizar limpieza del fondo del cárter del puente con un papel adecuado y se
eliminan todos los depósitos que se acumulan allí.

3.3 LATONERÍA Y PINTURA

El proceso inicia con la recepción del automotor a reparar, posteriormente se hace una revisión
para diagnosticar la magnitud de la colisión y las piezas que deben ser cambiadas o reparadas
hasta la etapa de pintura y entrega del vehículo.

· Revisión y diagnóstico

Es la etapa más importante del proceso, en ella se realiza una revisión general del automóvil y
se determina el estado del mismo así como las piezas que se van a cambiar, las partes
reparables y cuales deben pintarse. En esta parte se efectúa una estimación del costo de la
reparación.
· Cambio y/o arreglo de piezas

Este subproceso involucra las siguientes actividades de latoneado, enderezado y/o


desarmado. Básicamente consiste en enderezar las piezas deformadas utilizando martillos,
punzones y herramientas manuales sometiéndolas a golpes para darle la forma normal de
las partes metálicas externas e internas del vehículo. La carrocería se refacciona con martillo y
calentamiento para corregir los cambios producidos en la estructura normal.

· Soldadura

Una vez reparada la pieza en la etapa de latoneado y dependiendo de la parte arreglada, se


inicia la etapa de soldadura. Las soldaduras utilizadas son: Soldadura autógena (Soldadura de
fusión con gas) de metales y la soldadura Eléctrica.

· Pulimento y lijado

Esta etapa consiste en pulir las piezas que han sido soldadas, con el objeto de dar un acabado y
presentación a la pieza metálica reparada. Tiene dos objetivos importantes, facilitar la
adherencia del repinte para que sea durable y conseguir un acabado final agradable.

· Enmascarado

Una vez reparada la parte metálica, se procede a cubrir aquellas áreas que no necesitan ser
pintadas, las cuales pueden afectarse por el proceso de expansión de pintura con la pistola.
Para llevar a cabo esta actividad se utiliza papel periódico y cinta de enmascarar.

· Aplicación de productos preparadores de superficie

Su aplicación permite:

· Facilitar la adherencia de los repintes


· Evitar la oxidación o corrosión de las partes reparadas.
· Resanar defectos que no fueron posibles arreglarlos en la enderezada.
· Permitir acabados agradables.

Los productos utilizados son:

· Acondicionadores: cuya función es la de brindar una superficie limpia y apropiada.


· Bases o fondos: facilitan la adherencia de las masillas y pinturas de acabado, dando una
protección contra la corrosión del metal.
· Masillas: son productos que rellenan y corrigen aquellos defectos, grietas de superficie
mejorando el acabado de la pintura del vehículo.
· Lijado

El lijado es necesario para:

· Corregir las imperfecciones de la aplicación de la masilla.


· Eliminar los excesos de masilla que hayan quedado en la superficie.
· Recuperar la forma de la zona masillada
· Lograr uniformidad en la superficie con el resto del conjunto del vehículo.

31
32

Diagrama de flujo
Proceso de latonería y pintura

MATERIA PRIMA, PROCESO RESIDUOS


INSUMOS Y EQUIPOS

INICIO

CARRO A REPARAR REVISIÓN

DIAGNÓSTICO

DOZER MARTILLO CAMBIO Y/O ARREGLO CHATARRA

CO2 HUMOS
SOLDADURA
Alambre de cobre (eléctrica autógeno)
Alambre de bronce GASES
Alambre de estaño
Oxigeno RUIDO
Acetileno

POLVILLO METÁLICO
PULIDORAS LIJAS PULIMENTO
DISCOS GASTADOS

LIJAS GASTADAS

CINTA ENMASCARAR CINTA


PAPEL PAPEL

BASE PINTURA APLICACIÓN PRODUCTOS VAPORES


PREPARADORES DE
SOLVENTE SUPERFICIES OLORES

MASILLA MASILLADA LIJADO LIJAS GASTADAS


LIJAS MATERIAL PARTICULADO

FONDO
MEZCLADOR DE PINTURA VAPORES Y OLORES
PISTOLA COV´S
COMPRESOR PINTURA
SOLVENTE ENVASES METÁLICOS
PINTURA ENVASES PLÁSTICOS

CABINA DE PINTURA SECADO

RUBING RUIDO
BRILLADO
CERA
BRILLADORA

AUTO REPARADO

FIN
· Aplicación de fondo

Se aplica nuevamente una base de pintura a la pieza reparada con el fin de unificar, detallar y
dar un mejor acabado y adherencia a la pintura final.

· Pintura

Esta etapa del proceso consiste en aplicar el color final a la parte reparada o al vehículo en
general. La pintura es aplicada con pistola la cual es accionada con aire a presión suministrado
por el compresor. Esta actividad se realiza al ambiente o en cabinas de pintura.

· Secado

Esta etapa del proceso consiste en dejar secar el vehículo, en algunas empresas se deja secar
al medio ambiente en otras se usan cabinas de secado a 70ºC - 80ºC grados de temperatura en
la cabina de pintura; la temperatura depende del tipo de pintura aplicada.

· Brillado

Esta actividad se realiza para darle el acabado final del vehículo. Se utiliza maquina eléctrica
para el brillado con el propósito de eliminar impurezas que se hayan adherido a la pintura. En
algunos casos la pintura da el acabado brillante a las piezas reparadas sin necesidad de esta
etapa

3.4 LAVADO

En el proceso de lavado de autos se destacan dos servicios de limpieza que son servicios en
húmedo y servicios en seco.

· Servicios en Húmedo.

Esta operación se divide en cuatro tipos:

!· Lavado exterior o enjuague: Como primer paso al automóvil se le realiza un enjuague,


con agua proveniente ya sea del acueducto o en algunos casos los establecimientos
cuentan con un pozo profundo para el suministro de agua mediante un compresor y una
manguera que sirven como medio para el suministro del agua, adicionalmente se
utilizan toallas y detergentes para la realización de la limpieza.

!· Lavado inferior (de chasis o por debajo): Para realizar el lavado de autos en su parte
inferior se utilizan elevadores hidráulicos o cárcamos móviles, en los cuales se ubica el
auto para elevarlo y permitir el lavado con manguera, este enjuague se realiza con
champú y desengrasantes y mediante cepillos se restriegan las partes internas del
vehículo.

!· Lavado de Motor: Se lleva a cabo en la parte mecánica del motor y se utiliza una mezcla
de aceite combustible para motores (ACPM), gasolina y jabón o se utilizan
desengrasantes biodegradables.

33
34

Diagrama de flujo
Servicios de lavado de vehículos automotores

MATERIA PRIMA, PROCESO RESIDUOS


Y EQUIPOS

INICIO

RECEPCIÓN DEL
VEHÍCULO
AGUAS SERVIDAS
CON GRASAS
SERVICIOS EN HUMEDO

HERRAMIENTO DE MANO LAVADO TAPICERÍA


CHAMPÚ (desmonte de la tapicería) LODOS

ESCOBAS Y CEPILLOS
LAVADO EXTERIOR USADOS
AGUA
MOTOR
CHAMPÚ CHASIS
ESCOBAS TOALLAS USADAS
TOALLAS
DESENGRASANTE
ENVASES/RECIPIENTES

TOALLAS SECADO TOALLAS USADAS


SERVICIOS EN SECO

ASPIRADORA - SILICONA ASPIRADO BASURA


(papel, cartón, polvo)

CERA/TOALLAS POLICHADO ENVASES/RECIPIENTES

MONTAJE TAPICERÍA*

GRASA GRAFITADO Y PETROLIZADO* ENVASES/RECIPIENTES

DESPACHO

* este servicio se presta según


lo solicite el cliente FIN
!· Lavado general que incluye los tres anteriores.

!· Lavado y limpieza de tapicería.

· Servicios en Seco.

El servicio en seco consiste en retirar la humedad del vehículo para evitar que la superficie del
auto se manche y estropee la pintura.

· Secado.

Manualmente con toallas o bayetillas el operario procede a deshumedecer la superficie del


auto, luego con una toalla totalmente libre de humedad realiza el secado completo del mismo.

· Aspirado.

Para realizar el aseo interior del vehículo, se procede como primer paso a recoger
manualmente la basura que se encuentre entre el auto, posteriormente con aspiradoras
industriales se recogen las partículas y el polvo adherido a los tapetes o a la cojinería del
vehículo. Como paso final se aplica silicona a los tableros y al tapizado que lo permita.

· Polichado o Lustrado.

El servicio de polichado o lustrado se realiza a petición del cliente, este proceso consiste en
remover partículas de polvo adheridas y las capas de oxidación de la pintura creando una capa
protectora, la cera utilizada en esta actividad se aplica manualmente con una toalla o bayetilla,
se deja secar y luego se remueve con un paño libre de suciedad y humedad.

· Grafitado y Petrolizado

Con el fin de recubrir y proteger de la corrosión y de las partículas de polvo que se puedan
adherir a las partes internas del vehículo, se aplica una capa de grasa en la parte inferior del
mismo.

Brazo de aspiración

35
4 C O N T E X TO A M B I E N TA L

Las actividades realizadas en los talleres de servicio automotriz ocasionan una variada
afectación de los recursos naturales debido a la diferente naturaleza de los insumos que se
utilizan, así como a los impactos ambientales negativos propios de las operaciones necesarias
para la prestación de los servicios de mecánica lubricación, lavado, latonería y pintura. De
igual forma, el consumo de recursos agua y energía es significativo. Estos aspectos se
analizan a continuación bajo los siguientes criterios de evaluación:

Base de Valoración:

La valoración de los impactos se realizó de forma cualitativa sobre tres factores: volumen,
frecuencia y potencial contaminante (cantidad de sustancias contaminantes, bioacumulación,
metales pesados, etc.)
Alto: En esta valoración se incluyen volúmenes altos, frecuencia elevada (diaria) y gran poder
contaminante (Ej: grasas y aceites, sustancias tóxicas, etc.)
Medio: Volúmenes considerables, frecuencia de semanal y poder contaminante moderado
(Ej: emisiones menores de COV, etc.)
Bajo: Volúmenes bajos, frecuencia mensual o mayor y poder contaminante menor (Ej:
residuos domésticos, sólidos sedimentables, etc.).

· Afectación de recursos

Recurso Afectado
AGUA

Fuente de Impactos /
Generación Contaminantes Actividad Valoración

Lavado exterior de · Aguas residuales con alto - Lavado de vehículos Alto


vehículos contenido de sólidos - Mecánica automotriz
suspendidos, aceites y
grasas, desengrasantes,
tensoactivos.
· Alto consumo de agua

37
38

Recurso Afectado
AGUA

Fuente de Impactos /
Generación Contaminantes Actividad Valoración

Lavado de piezas · Aguas residuales - Mecánica automotriz Alto


· Solventes - Lavado de vehículos
· Tensoactivos (motor)
· Grasas y Aceites

Lavado de · Generación de residuos - Latonería y pintura Alto


equipos peligrosos
· Solventes
· Aceites y Grasas
· Sólidos de pintura

Lavado de · Generación de residuos - Lavado de vehículos Medio


Instalaciones peligrosos - Mecánica automotriz
· Solventes - Lubricación
· Aceites y Grasas - Latonería y pintura
· Sólidos de pintura
· Aguas residuales con alto
contenido de sólidos
suspendidos, aceites y
grasas, desengrasantes,
tensoactivos.
· Alto consumo de agua

Cambio y · Aguas residuales - Mecánica automotriz Bajo


reparación de · Grasas y aceites
llantas · Sólidos

Recurso Afectado
AIRE

Fuente de Impactos /
Generación Contaminantes Actividad Valoración

Lavado de piezas · Emisiones de compuestos - Mecánica automotriz Medio


orgánicos volátiles (COV)

Pintura y acabado · Material Particulado - Mecánica automotriz Alto


Pulimento · Emisiones de compuestos
orgánicos volátiles (COV)
· Olores
· Ruido

Revisión y · Emisiones de gases de - Mecánica automotriz Bajo


Diagnóstico combustión
· Monóxido de carbono (CO),
dióxido de carbono (CO2),
hidrocarburos, etc.
Recurso Afectado
AIRE

Fuente de Impactos /
Generación Contaminantes Actividad Valoración

Reparación de Aire · Emisiones de refrigerantes - Mecánica automotriz Alto


Acondicionado · Clorofluorocarbonos (CFC)

Soldadura · Vapores - Mecánica automotriz Bajo


· Humos metálicos - Latonería y Pintura
· Olores

Preparación de · Emisiones de compuestos - Latonería y Pintura Bajo


Superficie orgánicos volátiles (COV)
· Olores
· Utilización de solventes

Enderezado · Ruido - Latonería y Pintura Alto

Reparación de · Ruido - Latonería y Pintura


Piezas - Mecánica Automotriz Alto

Maquinaria y · Ruido y vibración - Mecánica automotriz


Equipos - Latonería y Pintura Medio
- Compresores - Lubricación
- Bombas - Lavado de vehículos
- Pistolas
neumáticas,
- Extractores
- Pulidoras,
- Elevadores
- Aspiradoras

Recurso Afectado
SUELO

Fuente de Impactos /
Generación Contaminantes Actividad Valoración

Cambio y · Llantas usadas - Mecánica automotriz Alto


reparación de · Neumáticos
llantas · Adhesivos
· Parches

Pintura · Envases plásticos y - Latonería y Pintura Alto


metálicos
· Residuos de pintura
· Cinta con residuos de pintura
· Papel con residuos de
pintura

39
40

Recurso Afectado
SUELO

Fuente de Impactos /
Generación Contaminantes Actividad Valoración

· Lija gastada
· Abrasivos
· Estopas con residuos de
pintura
· Filtros de las cabinas de
pintura
· Lodos de pintura

Otros residuos · Bandas y pastillas de frenos - Mecánica automotriz Alto


· Líquido de frenos
· Refrigerante para radiadores
· Lodos de sistemas de
tratamiento de aguas
residuales
· Residuos de oficina
· Basura orgánica

· Residuos sólidos

El manejo de los residuos de esta actividad requiere especial atención debido a que ésta
genera desechos de carácter peligroso como baterías, llantas, pintura y aceites, entre otros.
Para la disposición final de los residuos debe tenerse en cuenta la naturaleza de los mismos, su
peligrosidad y su potencial reciclable para la valorización de los mismos.

Es importante recurrir a herramientas como bolsas de residuos y consultar el listado de


gestores de residuos autorizados. Igualmente se debe entablar un comunicación directa con
los proveedores en busca de un trabajo en conjunto para la minimización de los residuos, su
valorización y reutilización.

Residuos Clase de Residuo Tratamiento y Disposición Final

Empaques, vidrio, Reciclable Los residuos de plástico, papel y cartón que


papel, bolsas no este contaminados con aceite, grasas,
plásticas y cartón solventes, gasolina yo otras sustancias
pueden ser reciclados.
Se debe contactar asociaciones de reciclaje
para la valoración (venta) de cada tipo de
residuo. Es importante separar por tipo
Residuos Clase de Residuo Tratamiento y Disposición Final

Chatarra Reciclable Estos residuos poseen un alto valor por su


Viruta metálica carácter metálico. Puede ser vendido a
Retal metálico fundidoras, recuperadoras de metales, entre
Piezas metálicas otros. Se recomienda que en su transporte
se tenga en cuenta el derrame de aceite y
grasa por goteo.

Lodo proveniente Inerte ó tóxico Antes de escoger el sistema de tratamiento


de tratamiento de y disposición final se debe realizar una
aguas caracterización de los lodos con el fin de
determinar sus propiedades: composición,
poder lixiviante (ensayo de filtrabilidad),
contenido de humedad, entre otros.
La disposición final se puede realizar en
relleno sanitario siempre y cuando el lodo
no contenga sustancias químicas y no
sobrepase el contenido de humedad
requerido por la administración del relleno.
En caso de contener residuos aceitosos y
materiales o metales tóxicos, debe
pensarse primero en el tratamiento por
métodos como el encapsulamiento, el
tratamiento biológico o la incineración.

Plástico, cartón, Peligroso Disposición a través de gestores de


estopas, bayetillas, residuos autorizados.
trapos, petos, No pueden enviarse al relleno sanitario.
guantes y otros Debe manejarse como un residuo peligroso.
elementos con
contenido de
residuos aceitosos
y grasas.

Aserrín Peligroso Disposición a través de gestores de


impregnado de residuos autorizados.
aceite No pueden enviarse al relleno sanitario.
Arena impregnada Debe manejarse como un residuo peligroso.
con solventes

Cables Electrónico Disposición a través de gestores de


Bujías viejas residuos autorizados.
Elementos y Algunos elementos como cables pueden ser
componentes valorizados por la recuperación del metal.
electrónicos

Carcazas plásticas Peligrosos Cada uno de los componentes se puede


Baterías Reciclable reciclar por separado. La valorización de los
Ácido residuos se puede hacer a través de
Plomo gestores autorizados. Puede igualmente
utilizar herramientas como bolsas de
residuos para la venta de los mismos.

41
42

Residuos Clase de Residuo Tratamiento y Disposición Final

Envases plásticos, Peligroso La valorización de los residuos se puede


hojalata y metálicos hacer a través de gestores autorizados.
de aceite. Puede igualmente utilizar herramientas
Filtros de aire como bolsas de residuos para la venta de
Filtros de aceite los mismos.
Filtros de gasolina No pueden enviarse al relleno sanitario.
Debe manejarse como un residuo peligroso.

Papel con pintura Peligroso Consultar la lista de gestores de aceite


Cinta Reciclable autorizados.
Envases de pintura La valorización de los residuos se puede
Filtros de pintura hacer a través de gestores autorizados.
Residuos de Puede igualmente utilizar herramientas
pintura como bolsas de residuos para la venta de
Solventes los mismos.
Para la disposición final de estos residuos
deben contemplarse tratamientos como la
incineración.
Algunos solventes es posible recuperarlos
para su posterior utilización.

Bandas de asbesto Peligroso Su valorización es posible mediante la


Reciclable separación de sus componentes. Se
recomienda hablar con los proveedores
para la disposición adecuada de los
asbestos.

Llantas Peligroso La valorización de los residuos se puede


hacer a través de gestores autorizados.
Puede igualmente utilizar herramientas
como bolsas de residuos para la venta de
los mismos.

· Consumo de Energía

Entre las actividades que presentan un consumo elevado del recurso energía se encuentran:

!· Aire comprimido: La producción de aire comprimido es una actividad muy costosa; sin
embargo, no suele ser apreciada por los trabajadores que frecuentan utilizar el aire en
operaciones de limpieza, ocasionando un aumento en la frecuencia de encendido de
los compresores y por ende un incremento en el consumo energético.
!· Iluminación: La utilización de lámparas incandescentes de alto consumo y el no
aprovechamiento de la luz natural en los talleres genera grandes consumos de
energía.
!· Equipos: El mantenimiento inadecuado y la falta de planeación de la utilización de
equipos y maquinaria acarrean consumos elevados de este recurso.
· Invasión del espacio público y publicidad exterior

La invasión del espacio público y la publicidad exterior son impactos ambientales negativos y
recientemente han sido regulados. Las operaciones con automóviles demandan grandes
cantidades de espacio para maniobrar los vehículos y permitir las actividades en el mismo,
espacio que algunos establecimientos toman de las vías públicas y los andenes impidiendo el
tránsito sobre éstos generando incomodidades y traumatismos a los transeúntes y a los
vehículos que transitan por la zona por tal motivo, la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de sus
alcaldías locales y la Defensoría del Espacio Público han iniciado un programa para la
regulación de la invasión de las vías y andenes..

Adicionalmente debe considerarse de igual manera la reglamentación contenida en el Plan de


Ordenamiento Territorial que dispone zonas especiales en los cuales podrán realizarse las
actividades de servicio automotriz, entre otras.

La publicidad exterior, regulada por el DAMA, también ha sido objeto de nuevas disposiciones
en cuanto a definición de las áreas utilizables en la fachada para este fin y la cual no debe
superar el 30% del área total que podría utilizarse para publicidad. Esta nueva regulación ha
ocasionado cierres y desmonte de avisos.

43
5 IMPORTANCIA RELATIVA DE DIFERENTES
INSUMOS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

MANEJO DE INSUMOS QUÍMICOS Y MATERIAS PRIMAS

La actividad de adquisición de los insumos y materias primas generalmente ha sido tratada por
parte de los empresarios como una acción puramente comercial y no siempre se tiene un
conocimiento completo de las características de fabricación, de los tiempos de vida útil y de los
elementos constituyentes. El mejor conocimiento de los insumos y materiales adquiridos se
traduce en la implementación de adecuadas estrategias de manipulación.

Dentro de las estrategias que se requieren para la minimización de residuos y riesgos


industriales, está el control de inventarios con acciones sencillas tales como el registro de
entradas y salidas de almacén, la coordinación de proveedores, la inspección periódica de los
materiales almacenados y el control de áreas destinadas al almacenaje en lo concerniente tanto
al tránsito de personal como a las condiciones del ambiente local. En lo relacionado con
volúmenes y flujo de insumos y materias primas, las pequeñas y medianas empresas han
implementado esquemas sistematizados que son un buen punto de partida para el manejo
integrado de tales elementos. En estos esquemas puede involucrarse el registro de residuos
generados en cada una de los procesos productivos.

El control de consumos y pérdidas es otro aspecto a controlar en los procesos productivos


desde el momento de ingreso de insumos y materias primas. Metodologías para esta práctica
se han implementado en algunas pequeñas y medianas empresas, con lo cual se han logrado
avances en prevención de derrames y fugas y en rutinas de seguridad en la manipulación de
sustancias químicas.

La selección adecuada de los insumos y materiales a utilizar dentro de las actividades de


servicio automotriz puede disminuir la cantidad de residuos peligros generados y los impactos
ocasionados al medio ambiente. Algunas sustancias e insumos de consideración en las
actividades de lubricación, mecánica automotriz, latonería y pintura y lavado de vehículos se
presentan a continuación:

45
46

Sustancia / Insumo Actividad Consideraciones

- Oxígeno (O2) Latonería y Los gases comprimidos presentan riesgos


- Acetileno (C2 H2) Pintura desde el punto de vista de seguridad
- Base de pintura o industrial, debe tenerse en cuentas sus
fondo características de almacenamiento.
- Masilla catalizable Las masillas, pinturas y solventes son
- Pintura (Líquida o en tóxicas y generan residuos peligrosos.
polvo)
- Solventes según la
marca de pintura
utilizada, thinner,
benceno, etc.
- Rubbing
- ACPM

- Champú Lavado de Debe referirse a los productos de aseo


- Desengrasantes vehículos biodegradables y hacer un uso racional de
- Siliconas los mismos, cuidando su dosificación a la
- Cera hora de aplicarlos.
- ACPM
- Gasolina

- Aceite para motor Lubricación Los aceites lubricantes usados son objeto
- Aditivos de una reglamentación especial, por tratarse
- Aceite para caja de de residuos peligrosos. Es importante
velocidades analizar junto con proveedores aceites
amigables con el medio ambiente.
Igualmente se puede concertar con el
proveedor la recolección del mismo.

- Repuestos Mecánica Los residuos de fluidos que se utilizan en el


- Aceite lubricante automotriz taller pueden ser de carácter peligroso, es
- Líquido para freno necesario revisar las fichas técnicas y hacer
- Líquido refrigerante la correcta disposición de los mismos.
- Solventes
- Aserrín
- Grasa

ENERGÍA

La energía constituye un insumo importante debido a que las actividades de servicio automotriz
utilizan maquinaria y equipos que requieren energía para operar. Cualquier actividad de
servicio automotriz se verá afectada si esta ubicada en zonas de cortes frecuentes de fluido
eléctrico o en aquellos lugares donde no se cuenta con el voltaje o la intensidad requeridos,
dañando los equipos o haciendo que éstos operen en condiciones inadecuadas.
La energía también es un factor decisivo en los costos de operación de cualquier
establecimiento de servicio automotriz, es un costo fijo que se debe controlar y que en muchas
ocasiones se hace de lado. Una adecuada gestión de éste recurso debe emprenderse en todos
los niveles de la empresa, desde los operarios hasta la gerencia. Una política común de
reducción puede generar grandes reducciones en la factura del recurso permitiendo un mayor
margen en los precios de los servicios ofrecidos por los establecimientos y por ende un aumento
de la competitividad del mismo.

AGUA

Este recurso es muy importante en la actividad de lavado de vehículos, su control y la


consideración de la reutilización de la misma son prácticas necesarias dentro de esta actividad
máxime si se tiene en cuenta el cobro por la utilización de aguas subterráneas y la nueva
legislación correspondiente al aprovechamiento de las aguas del estado. Así mismo se destaca
la Ley 373/97 del DAMA sobre sistemas de ahorro y uso eficiente de agua la cual es de
obligatorio cumplimiento.

Dentro de los costos de producción, el rubro correspondiente al consumo de agua en la


empresa requiere una especial atención debido a que es un recurso que presenta un alto costo,
afectando directamente el precio de las actividades de lavado de vehículos lo cual incide en la
competitividad y la calidad de los servicios ofrecidos creando una desventaja frente a los otros
establecimientos.

PERSONAL

El sector presenta una gran cantidad de mano de obra no calificada. Los operarios transmiten
sus conocimientos de generación en generación pero éstos no necesariamente involucran los
cambios y avances tecnológicos del sector automotriz. Adicionalmente, el personal operativo
desconoce su rol en la preservación del medio ambiente realizando prácticas indebidas y
dificultando los procesos de sensibilización e implementación de políticas o sistemas de manejo
ambiental.

47
48

La productividad de la actividad de mecánica automotriz puede verse afectada en cuanto a


calidad y efectividad en la prestación del servicio por la falta de preparación de los operarios. Si
bien es cierto que algunos clientes prefieren un taller no autorizado para la reparación de su
vehículo por la ventaja que presenta en términos de precios, esto puede verse afectado por la
calidad del servicio ofrecido.

La situación es diferente en los talleres que trabajan con los concesionarios y con las
aseguradoras, donde la capacitación técnica es constante. Así mismo, cabe destacar la labor
de FENALCO en la profesionalización de los operarios del sector. Sin embargo, el tema
ambiental no hace parte de estos programas.

EQUIPOS

La tendencia del sector automotriz en la utilización de nuevas tecnologías y mecanismos ha


creado igualmente nuevas herramientas y equipos que requieren de mantenimientos cada vez
más exigentes y especializados.

La dificultad de adquisición de estos nuevos equipos y maquinaria puede afectar la


productividad y competitividad de los establecimientos debido a la preferencia de los clientes
por servicios más especializados y que realizan sus operaciones de acuerdo con los
estándares indicados por las casas matrices.

Lavadora de pistolas

OTROS FACTORES

Las disposiciones en cuanto al uso del suelo, el reglamento de la publicidad exterior y la


normatividad ambiental en materia de residuos sólidos, son factores que pueden afectar la
productividad del sector de servicio automotriz debido a que muchos de los establecimientos
desarrollan sus actividades sin tener en cuenta estas regulaciones y han sido objeto de
sanciones, trayendo inconvenientes en el funcionamiento de sus locales.
6 PROCESOS DE PRODUCCIÓN TÍPICOS, TECNOLOGÍAS
CONVENCIONALES Y ALTERNATIVAS DE MEJORES
PRÁCTICAS Y TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
ESPECÍFICAS PARA EL SECTOR DE SERVICIO AUTOMOTRIZ

Equipos y Mejores Ventajas Desventajas Actividad Costo


prácticas tecnologías
convencionales disponibles

Descargue de Máquinas · Disminución de · El vaciado del Lubricación USD 500 -


aceite usado por aspiradoras de derrames aceite se realiza por 1000
la parte superior aceite · Recolección la parte superior y
del carro. centralizada de no en drenaje
aceite · Desconfianza del
· No requiere espacio cliente en el cambio
de operación del aceite usado
· Tiempo de trabajo
menor

Alimentación por Mangueras · Reducción de · Resistencia al Lubricación USD 1500


cuartos de aceite inyectoras de residuos peligrosos cambio por parte
aceite (envases vacíos) del cliente por la
· Tiempo de llenado sensación de no
menor estar aplicando la
· Disminución de cantidad necesaria.
goteos · Desconfianza del
· Fácil control de cliente en el control
inventarios de la marca y el tipo
· Reducción de de aceite utilizado
costos de
transporte
· Menor utilización
del espacio para el
almacenamiento
· Movilidad, puede
desplazarse el
equipo por
cualquier parte del
taller

49
50

Equipos y Mejores Ventajas Desventajas Actividad Costo


prácticas tecnologías
convencionales disponibles

Recolección en Sistemas de · Disminución de · Mecánicos Lubricación USD 200


vasijas recolección de derrames y goteos descuidados o no 2000
aceite · Recolección proactivos
- Embudo centralizada de · En el caso de
- Cárcamo aceite sistemas de
· Reducción de recolección en el
residuos peligrosos cárcamo se requiere
inversión y espacio

Escurrido y Máquinas · Evitar piratería por · Ocupan tiempo del Lubricación USD 500 -
disposición de aplastadoras reutilización de mecánico 2000
filtros de aceite de filtros filtros usados · Se requiere Mínimo
Perforación de · Disminución de inversión para la
filtros goteos y derrames adquisición de la
permiten un mayor máquina
drenaje del aceite aplastadora.
contenido en el filtro
· El aplastamiento
disminuye el
volumen para el
almacenamiento
temporal de
residuos peligrosos
· Pueden utilizarse
herramientas
convencionales
para la perforación
·
Prueba de Aspirador de · Confinamiento de · Requiere inversión Mecánica USD 1000
vehículos dentro gases de gases de automotriz
de las combustión combustión del
instalaciones del motor en las
taller sin pruebas de los
confinamiento vehículos dentro del
taller ocasionando
contaminación y
problemas de salud
ocupacional

Reparación de Recuperador · Recuperación de · Requiere inversión Mecánica USD 2000


sistemas de aire de gases gases refrigerantes automotriz
acondicionado refrigerantes (freones)
· Evita el deterioro de
la capa de ozono
· Ahorro del gas
inyectado

Reparación de Recuperador · Evita contaminación · Requiere inversión Mecánica USD


radiadores del líquido de agua y de suelos automotriz 1000
refrigerante
para radiador

Desengrasantes Desengrasante · Reducción de la · Mayor costo Mecánica


contaminantes Biodegradables contaminación de automotriz
aguas superficiales
· Posibilidades de
recuperación
Equipos y Mejores Ventajas Desventajas Actividad Costo
prácticas tecnologías
convencionales disponibles

Lavado con Hidrolavadoras · Reducción del · Requiere inversión Lavado de USD 800
mangueras a consumo de agua vehículos 2000
presión · Disminución del
volumen de
vertimientos a tratar
· Tiempo de lavado
menor
· Ahorro de energía
· Facilidad en el
lavado
· Reducción del
consumo de
jabones y
detergentes

Lavado sin Plantas de · Reducción del · Generación de lodos Lavado de $10'000.000


recirculación recirculación consumo de agua de tratamiento con vehículos
de agua · Disminución del contenido de grasas
consumo de y aceites
jabones y · Requiere inversión
detergentes · Manipulación de
· Minimización de insumos químicos
vertimientos

Jabones Jabones · Reducción de la · Mayor costo Lavado de


contaminantes Biodegradable contaminación de vehículos
aguas
superficiales

Reciclador de gas refrigerante Conexión gases de escape

51
7 INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL
Y GERENCIAL Y SU IMPORTANCIA

IMPORTANCIA DE MEDIR

No se puede controlar lo que no se ha medido. Esta afirmación ha sido ampliamente difundida y


es una realidad. Para las empresas es de suma importancia tener acceso a numerosos datos
de carácter medioambiental y de productividad. Sin embargo, algunas veces, tal cantidad de
datos es difícil de entender o relacionar; por esta razón, presentar la información a través de
indicadores permite establecer un panorama de la empresa por medio de algunos datos
significativos y representativos de la actividad.

Los indicadores se definen como las medidas u observaciones cuantitativas o cualitativas que
permiten identificar el desempeño de una variable en un período de tiempo. También permiten
comparar actividades similares en diferentes empresas o sectores productivos.

En cualquier caso, para obtener los indicadores o cualquier tipo de información debe crearse
una cultura de la medición y el registro. Los empresarios deben concientizarse de la
importancia de medir, recoger datos, registrarlos y consolidar información que les permita tener
un mejor conocimiento de su empresa.

Los datos que se recogen son observaciones sencillas del proceso, capturados en la operación
de máquinas o en las condiciones de proceso y usualmente cuantificables.

Las principales características de los datos son:

!· Los datos no contienen significado inherente.


!· Los datos solo describen una parte de lo que sucedió.
!· Los datos no incluyen opiniones, ni interpretaciones.
!· Los datos no contienen bases sólidas para la toma de decisiones.

Algunas consideraciones a tener en cuenta para la selección y recolección de los datos son:

!· Costo de la recolección de datos (¿se necesita contratar laboratorios para hacer


mediciones específicas?, ¿Los datos pueden ser acopiados por el personal de la
empresa?)
!· Importancia de los datos: ¿Se suministra información relevante que permita controlar el

53
54

proceso o sus efectos?


! Facilidad de interpretación y reproducibilidad. (¿se entiende que representa el dato que
se está tomando y puede ser relacionado con otros para brindar información clave para
la empresa?)

Para determinar que datos es importante tomar es necesario pensar en el proceso y definir sus
principales variables. Revisar las entradas y salidas del proceso: aquellas materias primas o
insumos que se consumen en mayor proporción, cuáles tienen importancia ambiental y cuáles
tienen alto costo.

Entradas: PROCESO Salidas:


Materias Primas Productos
Insumos Subproductos
(agua, energía, combustibles) Residuos
Emisiones al aire
Aguas residuales

Es preciso definir la frecuencia de los monitoreos de estas variables: Si se hace de forma


continua o periódica (semanal, mensual, etc.). Así mismo debe decidirse a que nivel se van a
registrar, si en el equipo (p.ej. compresor) en el proceso (p. ej. repintado de vehículos) o a nivel
del taller.

Lo más conveniente es hacer la medición al nivel más bajo posible, es decir a nivel de los
equipos o del proceso; ya que de esta forma es más fácil identificar las causas de cualquier
variación y hacer una mejor comparación del uso de los recursos en las diferentes secciones
del taller, sin que haya interferencia de otras actividades que se lleven a cabo allí. Por ejemplo,
si se quiere ver el consumo de energía en el área de pintado, la medición debe hacerse en los
equipos que se utilizan en esta sección y no en el consumo global del taller.

Entre más detalle y más frecuencia se elija para el monitoreo de variables, mayor será la
cantidad de datos acopiados, entonces debe contarse con un sistema eficiente de
procesamiento de la información para que el esfuerzo de la recolección de datos no se pierda.

La información valiosa es ·Exacta


·Completa
·Económica
·Flexible
·Confiable
·Pertinente
·Simple
·Oportuna
·Verificable
·Accesible
·Segura
Todas estas características de la información permiten calcular indicadores entendibles y que
permitan visualizar la situación del taller oportunamente, cambiando la manera en que el
empresario percibe su actividad y ayudándole a modificar su criterio y sus actuaciones.

Los indicadores se caracterizan por ser relevantes, entendibles, basados en información


confiable y específica con relación al proceso y el tiempo, transparentes y verificables.

Los indicadores ambientales se clasifican en:

!· Indicadores de desempeño: Indicadores de uso de materias primas e insumos,


indicadores de transporte e infraestructura, se centran en la planificación, control y
seguimiento del impacto ambiental del taller. Ejemplos son: cantidad de residuos por
vehículo atendido, consumo de energía, etc.
!· Indicadores de gestión: Reflejan las acciones organizativas que la dirección de la
empresa emprende para minimizar los impactos ambientales de la actividad. Ejemplos
son: auditorías ambientales, capacitación al personal, etc.
!· Indicadores de entorno: Describen la calidad del entorno geográfico donde se ubica la
empresa. Ej. Calidad de aire en la zona, calidad de cuerpos de agua vecinos a la
empresa, etc.

Los indicadores pueden ser absolutos o relativos. Los absolutos representan el consumo de
recursos por parte de la empresa y su emisión de sustancias contaminantes, por ejemplo el
consumo de energía en kW-h o los residuos generados en kilogramos en un periodo
determinado. Los indicadores relativos muestran el comportamiento medioambiental en relación
con el tamaño o capacidad de producción de la empresa, éstos son más útiles para verificar las
mejoras en el desempeño ambiental de las empresas. Algunos ejemplos de indicadores
relativos son: kg de residuos/vehículo atendido, consumo de agua/vehículo lavado, etc.

Para el caso de los talleres de servicio automotriz se sugieren los siguientes indicadores, que
pueden servir para hacer el seguimiento del desempeño ambiental y productivo y a la labor
gerencial referida a la gestión del medio ambiente.

Indicador Unidades Procedimiento para calcularlo

Consumo de agua m3 / vehículo Se toma el consumo mensual de agua y se


por unidad de servicio atendido divide por el número de vehículos atendidos
en el mismo mes.

Costo de agua por $/ vehículo Se toma el costo mensual de agua y se


unidad de servicio atendido divide por el número de vehículos atendidos
en el mismo mes.

Cantidad de aguas m3 Aforo de caudal de vertimientos multiplicado


residuales por el tiempo de vertido

55
56

Indicador Unidades Procedimiento para calcularlo

Concentración de mg/ L Caracterización de vertimientos


contaminantes

Cargas contaminantes kg de Se toma el caudal de vertidos y se multiplica


contaminante/ por la concentración del contaminante, todo
unidad de en unidades coherentes.
tiempo

Consumo de energía kWh/ vehículo Se toma el consumo mensual de energía y se


por unidad de servicio atendido divide por el número vehículos atendidos en
el mismo mes.

Costo de energía por $/ vehículo Se toma el costo mensual de energía y se


unidad de servicio atendido divide por el número de vehículos atendidos
en el mismo mes.

Consumo de Materias kg M.P.(i)/ Se toma el consumo mensual de cada una de


primas por unidad de vehículo las materias primas y se divide por el
servicio* atendido número de piezas procesadas en el mismo
mes. Por ejemplo: gal aceite/vehículos
atendidos en lubricación

Costo de Materia $/ vehículo Se toma el costo mensual de cada materia


Prima por unidad de atendido prima (i) y se divide por el número de piezas
servicio* procesadas en el mismo mes.

Producción de kg/ vehículo Se toma la producción mensual de residuos


desechos sólidos por atendido sólidos y se divide por el número de piezas
unidad de servicio procesadas en el mismo mes.
Por ejemplo: gal aceite usado
generado/vehículos atendidos en lubricación

Residuos para kg/mes Se toma la cantidad mensual de residuos


reciclaje sólidos que son reciclados

Residuos para kg/ mes Se toma la cantidad mensual de residuos


eliminación sólidos que son enviados al relleno sanitario

Tasa de reciclaje % (cantidad de residuos que se reciclan en


kg)/(cantidad total de residuos en kg)

Tasa de eliminación % (cantidad de residuos que NO se reciclan en


kg)/(cantidad total de residuos en kg)

Reclamaciones por Número Llevar registro


contaminación
acústica
*Se relacionan las materias primas más representativas en costo de producción o volumen de utilización.
Indicador Unidades Procedimiento para calcularlo

Sanciones Número Llevar registro


ambientales
impuestas

Inversiones $ Registro soportado en contabilidad


Ambientales

Costos operativos de $ Registro soportado en contabilidad


la protección
ambiental

Ahorros generados $ Los estimativos comparando antes y después


por medidas de PML

Capacitación al Horas/año Llevar registro de asistentes y número de


personal en temas horas impartidas
ambientales

Capacitación Horas- Llevar registro de asistentes y número de


específica al personal año/empleado horas impartidas
en temas ambientales

Accidentes laborales No. Llevar registro con fecha causa y


características de la lesión

Hallazgo en auditorias Número de Contabiliza los hallazgos encontrados luego


hallazgos por de las auditorias cruzadas de puesto.
zona/ mes Hallazgo: Eventos fuera de lo establecido.
P.ej: herramientas fuera de lugar, manchas
de aceite en puestos de trabajo, puesto de
trabajo desaseado.

57
58

INDICADORES GERENCIALES
Concepto Unidad

Productividad No. Vehículos Reparados/mes


No. Vehículos Lubricados/mes
No. Vehículos Lavados/mes

Utilización No. Vehículos atendidos en el mes/Capacidad instalada

Producción por empleado Horas Hombre/servicio

% de los costos de personal [Costo del personal/Total de costos]x100


sobre el total de los costos

Índice de frecuencia No. de vehículos de cada servicio /Total de vehículos


atendidos en el taller

Productividad del personal Ventas totales/Salarios y otros gastos del personal

Ingreso medio por trabajador Ventas totales período/No. trabajadores período

Período medio de pago a Proveedores y efectos a pagar/Compras netas


proveedores
8 FA C TO R E S C R Í T I C O S D E A P L I C A C I Ó N D E
LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA ACTIVIDAD
D E S E RV I C I O A U TO M O T R I Z M E D I A N T E A N Á L I S I S D O FA

DOFA (en inglés SWOT) es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite
examinar las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de la actividad de servicio
automotriz en su conjunto para la ciudad de Bogotá para determinar los factores críticos en la
aplicación de una producción más limpia (P+L).

Se resaltan las fortalezas y las debilidades diferenciales internas de los negocios al compararlo
de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves
del entorno.

Lo anterior significa que el análisis DOFA consta de dos partes: una interna y otra externa.

!· La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de los negocios.

!· La parte externa mira las oportunidades que ofrece el entorno y las amenazas que debe
enfrentar los negocios en ese entorno. Se busca aprovechar esas oportunidades para
minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales los negocios tienen
poco o ningún control directo.

Al cotejar el ambiente interno con el externo se pueden generar estrategias factibles: usando
las fortalezas internas para aprovecharse de las oportunidades externas, neutralizando las
amenazas y mejorando las debilidades internas para volverlas oportunidades.

Factores críticos de aplicación de la P+L en actividades


de servicio automotriz

Parte interna de los negocios Parte externa (entorno)


DEBILIDADES FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES
- Escasez de recursos - Agilización para la - Recesión económica - Crecimiento del
financieros en los toma de decisiones, de la ciudad parque automotor del
pequeños negocios principalmente en los país
destinados a mejorar pequeños negocios
las competencias del - Ciudad cosmopolita
personal

59
60

Parte interna de los negocios Parte externa (entorno)


DEBILIDADES FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES
- Poca conciencia - Capacidad gremial: - Normas ambientales y - Establecimiento de
ambiental Asemanautos, sanitarias cada vez sistemas de
Asopartes,FENALCO, más estrictas y mejora calificación por parte
- Actitud gerencial entre otros. de la capacidad de las de las aseguradoras
renuente al cambio y autoridades para el para los talleres de
por consiguiente a la - Concentración de la seguimiento que debe mecánica de colisión.
adopción de la actividad económica hacerse al
producción más en algunos sectores cumplimiento de las - Capacidad gremial
limpia de Bogotá. (Fontibón, leyes y regulaciones Asemanautos,
Barrios Unidos, Los Asopartes,
- Escasa Mártires. - Deficientes canales FENALCO, entre
implementación de de información que otros, cada vez más
políticas y sistemas - Adaptabilidad a las dificulta que los concientes
de calidad o de exigencias del negocios accedan a ambientalmente y por
gestión ambiental mercado información los beneficios
reconocidos actualizada sobre los económicos que para
internacionalmente - Vinculación a redes desarrollos de sus afiliados genera
de talles de tecnologías más un mejor desempeño
- Débil aplicación de concesionarios o limpias para el sector ambiental
una política de monomarca o el conocimiento de
prevención de riesgos otras experiencias en - Fortalecimiento de las
laborales e higiene y - Algunos talleres con la aplicación de Políticas de apoyo a
ambientales de políticas de servicio al buenas prácticas las MIPYMEs en el
acuerdo con la cliente y control de ambientales. actual gobierno (de
normativa vigente calidad orden técnico y
- Existencia normas financiero,
- Ausencia de buenas - Horarios extendidos internacionales sobre principalmente)
prácticas sistemas de gestión
medioambientales - Garantía del servicio. ambiental (ISO - Existencia normas
14001) que cada vez internacionales sobre
- Obsolescencia - Aceptación de son más apreciadas sistemas de gestión
tecnológica diferentes formas de en los mercados ambiental (ISO
pago. 14001) que cada vez
- Desconocimiento de - Poca conciencia son más apreciadas
qué es la P+L y sus - Capacitación por ambiental en la en los mercados
beneficios competencias de los cadena de
ambientales y mecánicos y la suministros - Desarrollo por parte
económicos gerencia en el SENA, (Proveedores de las autoridades de
FENALCO y CESVI. nacionales) y cliente o programas
- Los negocios huésped nacional. voluntarios de
atraviesan - Directrices y apoyo reconocimiento a la
actualmente una de las ensambladoras - No existen en la excelencia ambiental
situación de vehículos ciudad todavía empresarial (DAMA-
generalizada de crisis proyectos PREAD).
económica, lo que los - Comodidades durante demostrativos en
lleva a dejar de lado o la espera de la establecimientos de - Existencia de
a no considerar entre prestación del servicio automotriz programas de
sus prioridades el servicio. para la aplicación de asistencia técnica y
Parte interna de los negocios Parte externa (entorno)
DEBILIDADES FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES

componente la producción más capacitación


ambiental, sino otros limpia, que puedan subsidiada como
asuntos percibidos servir de ejemplo para ACERCAR
como de mayor el sector auspiciada por el
importancia para la DAMA, Programa
supervivencia del - Comparativamente GA+P- Gestión más
negocio con otros países, los Productividad
- Informalidad servicios de agua, luz auspiciado por el BID
y energía siguen y operados ambos
- Precios altos siendo relativamente por CINSET. CYGA-
baratos, lo cual no Calidad y gestión
- Mano de obra poco obliga a las empresas ambiental auspiciado
calificada a ser más eficientes por el BID y SENA,
en el uso de estos para la adopción del
- Alta rotación de recursos. sistema de gestión
personal ambiental según la
- Procesos de norma internacional
- Cobro de servicios internacionales de ISO 14001, entre
con respecto al integración económica otros)
mercado y no a un (ALCA, entre otros)
verdadero análisis de que están por venir en -Oferta aceptable de
costos. Colombia proveedores de
equipos y dispositivos
- Una conciencia ahorradores de
ambiental a nivel energía y agua
mundial
- Una conciencia
- Regulación del uso ambiental a nivel
del suelo a través de mundial
los planes de
Ordenamiento
Territorial.

- Legislación más
restrictiva en temas
como la publicidad
exterior e invasión del
espacio público

- Falta de gestores de
los residuos
generados en los
talleres

Fuente: Adaptado de la guía para Hoteles y Restaurantes, Acercar fase IV.

61
62

Una vez identificadas las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de la actividad de


servicio automotriz, se plantean las siguientes líneas generales de acción:

-Mejorar consistentemente para enfrentar un entorno complejo y altamente dinámico, donde el


componente ambiental cada vez cobra mayor importancia, lo cual, hace que quienes dirijan
estos negocios, vuelquen sus ojos hacia nuevos paradigmas de gestión estratégica donde
tendrán que maniobrar hábilmente para aprovechar ventajas competitivas. Así, los negocios,
que deseen mantenerse en el mercado y que tengan tecnologías o formas de trabajar
forzadas, deberán ahora cambiar hacia tecnologías flexibles, o sea desde las economías de
escala a las economías de ámbito, basadas en la flexibilidad para dar una respuesta
comercial rápida y adaptada a cada cliente en particular.

-Dada las oportunidades que ofrece el entorno, existe un potencial inmenso para que en los
negocios se puedan adoptar prácticas de producción más limpia y la aplicación de tecnologías
ahorradoras de recursos (agua, energía, materias primas e insumos), obteniéndose con ello
no solo beneficios ambientales sino económicos para los establecimientos de servicio
automotriz, haciéndolos más competitivos, ayudando a minimizar los riesgos de salir del
mercado y facilitándoles su inserción en una economía global y la posibilidad de hacer
alianzas estratégicas con cadenas multinacionales que tienen en cuenta el cuidado ambiental
como parte de la gestión del negocio.

-Existen aspectos que son al mismo tiempo una amenaza y oportunidad, una amenaza para
aquellos empresarios que no la enfrenten exitosamente, y una oportunidad en los casos en
que al interior del negocio se desarrollen estrategias para aprovecharlas en beneficio del taller
de servicio automotriz.
9 F I C H A S C O N S O L U C I O N E S A M B I E N TA L E S

Como se ha visto a lo largo de este documento, la actividad de servicio automotriz genera


impactos diversos al ambiente, la mayoría de los cuales pueden reducirse mediante prácticas
de producción más limpia. Estas medidas se caracterizan por ser de fácil y rápida
implementación y pueden llevarse a cabo en conjunto con la incorporación de mejores
tecnologías disponibles obteniendo mayores resultados en términos ambientales y de
productividad en el taller.

Estas medidas se presentan a continuación en forma esquemática mediante fichas, las cuales
proporcionan una serie de recomendaciones y puntos que se deben tener en cuenta en la
aplicación de medidas tendientes la reducción del consumo de agua y energía, el manejo
adecuado de residuos, el control de las materias primas y la seguridad ocupacional, entre otros.

Junto con los pasos para la adopción de estas prácticas de producción más limpia, se incluyen
los objetivos de la medida, los indicadores ambientales necesarios para medir la efectividad de
las prácticas y los impactos a prevenir o mitigar como consecuencia de la implementación.

Es muy importante que el empresario comprenda que el éxito de la implementación de estas


prácticas sólo puede ser medido con ayuda de indicadores ambientales y de gestión. No puede
demostrarse una adecuada gestión ambiental en el taller si ésta no puede respaldar sus logros
con el registro de sus resultados. Factores como la competitividad y la productividad pueden
aumentarse gracias al control que el empresario lleve sobre sus actividades e impactos
ambientales.

63
64

BUENAS
1
PRACTICAS
USO ADECUADO DEL AGUA

Objetivo de la Medida Reducir el consumo de agua y los costos de producción.


Disminuir los costos de producción.
Hacer un uso eficiente del recurso agua

Indicadores Cantidad de agua consumida diaria (m3 / d)


Consumo de agua por producto (m3 / autos lavados, órdenes de servicio
realizadas, etc)
Costo de agua por producto ($ / autos lavados, órdenes de servicio
realizadas, etc)

Impactos a Manejar Contaminación de cuerpos de agua por vertimiento de aguas residuales


Contaminación de aguas lluvias
Despilfarro de los recursos naturales

1 Revisión periódica de llaves y grifería

2 Registro cotidiano de los consumos y control estricto 1 m3


de las facturas de agua

3 Instalación de llaves automáticas


reguladoras de flujo en lavamanos
y duchas

4 Instalación de contadores de agua en las zonas de alto consumo

5 Cambio por hidrolavadoras o pistolas de bajo


consumo de agua para las operaciones de lavado
Aprovechamiento de aguas lluvias mediante
6
la Instalación de tanques para su recolección

Utilización del agua en recipientes y actividades


7
adecuadas. No lave el piso con manguera.

8
Limpieza y barrido de instalaciones en seco

9
Revisión periódica de tuberías y drenajes

65
66

BUENAS

2
PRACTICAS APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS

Objetivo de la Medida Reducir el consumo de agua


Disminuir los costos de producción.
Hacer un uso eficiente del recurso agua

Indicadores Cantidad de agua consumida diaria (m3 / día)


Consumo de agua por servicio (m3 / autos lavados, órdenes de servicio
realizadas, etc)
Consumo de agua lluvia por servicio (m3 / autos lavados, órdenes de
servicio realizadas, etc)
Costo de agua por servicio ($ / autos lavados, órdenes de servicio
realizadas, etc)

Impactos a Manejar Contaminación de las aguas lluvias


Alteración de los cuerpos de agua por vertimiento de aguas residuales
contaminadas

1 Determine la pluviometría de la localidad


donde se encuentra el establecimiento.
Consulte al IDEAM.

2 Determine el área de la cubierta del


Largo

establecimiento que pueda ser utilizado para


la recolección de agua lluvia
Ancho

3 Instale y acondicione la tubería y


las bajantes necesarias para la
recolección del agua lluvia

4 Con base en la información pluviométrica y el área


de la cubierta, establezca el máximo volumen que
puede almacenar y la frecuencia y determine el
tamaño del tanque a utilizar.

Volumen = alto x ancho x largo


Antes de construir el tanque revise la disponibilidad
de espacios dentro de su establecimiento. Tenga en
5
cuenta para la ubicación los accesorios necesarios
para disponer de esta agua.

Utilice adecuadamente el agua recogida. El agua 6


lluvia puede utilizarse en los sanitarios, en el lavado
de vehículos, de instalaciones, etc.

RECUERDE QUE:

Si el tanque de almacenamiento es aéreo, debe considerar el peso del agua para el cálculo de
las estructuras.

El agua lluvia no es potable, si usted quiere utilizarla como agua potable, la debe someter a un
tratamiento antes de su utilización

Si el agua de proceso necesita ciertas y determinadas características, verifique que el agua


lluvia cumple con las condiciones requeridas.

67
68

BUENAS

3
PRACTICAS REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA

Objetivo de la Medida Disminución del consumo de agua


Registrar y controlar el consumo de agua

Indicadores Consumo de agua por unidad de servicio (m3 /vehículo atendido)


Costo de agua por unidad de servicio ($ / vehículo atendido)

Impactos a Manejar Contaminación de cuerpos de agua por vertimiento de aguas residuales

1 Asigne un operario para tomar la lectura diaria de los contadores de agua.

2 En lo posible, separe las redes de distribución en las zonas de


mayor consumo e instale contadores. Ejemplo: zona de lavado de
vehículos, baños, oficinas.

3 Instalación de un contador para las actividades en cada una de las zonas.

4 Lleve un registro de los consumos diarios de agua en cada zona por


mes y compare con la factura de la Empresa de Acueducto.

Ejemplo de Hoja de registro.

Mes Zona Observaciones


:
Día Valor inicial Valor Final Total (m3)

1 1 2 3=2-1

29

30

31

Total mes (m3) 4


1. Escriba la lectura del contador antes de iniciar las actividades diarias en la zona.
2. Señale el valor del contador al final de la jornada en la zona.
3. Reste el valor inicial del final para determinar el consumo diario.
4. Sume el total de los consumos diarios para obtener el consumo final

PARA TENER EN CUENTA

Siempre tomar la lectura del contador al inicio y al


final de las actividades y registrarlo.

Si no esta en capacidad de instalar contadores,


puede utilizar el contador de la compañía proveedora
del servicio.

Registre siempre el consumo diario y mensual.


Compare los consumos con meses anteriores.
Señale siempre cualquier anomalía en la casilla de
observaciones.

Nota: Los contadores presentan el consumo en m3.

69
70

BUENAS
4
PRACTICAS
SEPARACIÓN DE REDES

Objetivo de la Medida Establecer parámetros para realizar adecuadamente la separación de


redes sanitarias en el taller.
Evitar la contaminación de aguas lluvias.
Reducir los costos de tratamiento.

Indicadores Cantidad de aguas residuales : m3


Concentración de contaminantes : mg/L
Cargas contaminantes : kg de contaminante/unidad de tiempo

Impactos a Manejar Alteración de la calidad del agua superficial en caso de realizar


vertimientos fuera de especificaciones.
Generación de focos de infección y malos olores.

1 Conozca la distribución de redes sanitarias en el


taller, mediante los planos hidráulicos de la
instalación o con la ayuda de un arquitecto que
haga el levantamiento de los mismos.

2 Identifique los puntos de generación de agua de


procesos: descargas de lavado de vehículos,
desagües de tinas de lavado de piezas o manos,
sifones del área de trabajo, etc.

3 Diseñe la forma más adecuada de recolección de


aguas de estos puntos, para su conducción al
sistema de tratamiento.

4 Cuando las instalaciones son muy antiguas y no se


cuenta con los planos hidráulicos y sanitarios,
construya nuevas redes para aguas residuales y
lluvias
BUENAS

5
PRACTICAS
PRETRATAMIENTO DE AGUA
RESIDUAL INDUSTRIAL

Objetivo de la Medida Establecer parámetros para realizar adecuadamente la separación de


redes sanitarias en el taller.
Evitar la contaminación de aguas lluvias.

Indicadores Cantidad de aguas residuales : m3


Concentración de contaminantes : mg/L
Cargas contaminantes : kg de contaminante/unidad de tiempo

Impactos a Manejar Alteración de la calidad del agua superficial en caso de realizar


vertimientos fuera de especificaciones.
Generación de focos de infección y malos olores.

1 Conduzca las aguas residuales producto de las


actividades del taller previamente separadas al
sistema de pretratamiento.

2 Mida el caudal de aguas residuales generadas. Puede hacerlo


midiendo en cuanto tiempo se llena un balde aforado y calculándolo
dividiendo el volumen del balde entre el tiempo que tardo en llenarse.

3 Diseñe la trampa de sólidos y la trampa de grasa, considerando el


caudal medido, de acuerdo con las dimensiones que correspondan
según la tabla que se muestra adelante.

4 Construya la trampa de sólidos y la trampa de grasas en


mampostería, con las dimensiones obtenidas y siguiendo el esquema.

5 Conecte el desagüe al sistema de tratamiento o a la


caja de aforo previa a la red de alcantarillado.

71
72

Construya la caja de aforo siguiendo el esquema mostrado. Esta 6


caja les permite a las autoridades hacerle control, por lo tanto debe
estar accesible en todo momento. Puede construirla en el exterior
de la instalación o internamente si esto no es posible pero debe
garantizar el acceso en cualquier momento de las autoridades.

7
Escoja el material más adecuado para la caja de
inspección y aforo y las trampas de grasa. En
caso de necesidad de desplazamiento utilice la
fibra de vidrio siempre y cuando las condiciones
del agua lo permitan.

BUENAS
PRACTICAS
5 ESQUEMA GENERAL DE TRATAMIENTO

Rejillas

Trampa sedimentos

Rampas lavado

Trampa grasas

Caja aforo

Alcantarillado

Fuente: Guía de Manejo Ambiental de Estaciones de Servicio de Combustible. MAVDT DAMA.


BUENAS
PRACTICAS
5 TRAMPA DE SOLIDOS

PLANTA

A A

Salida Entrada

Pantalla
H

CORTE A-A

Fuente: Guía de Manejo Ambiental de Estaciones de Servicio de Combustible. MAVDT DAMA.

Dimensiones estimadas (metros)

Rango de Volumen trampa Profundidad (H) Ancho (A) Largo (L)


Caudales de sedimento
(Litros/seg) (m3)

0-1 7.2 1.50 1.65 3.00

1-2 14.4 1.75 2.15 3.85

2-3 21.6 2.00 2.45 4.40

3-4 28.8 2.25 2.65 4.80

4-5 36.0 2.50 2.85 5.10


Fuente: Guía de Manejo Ambiental de Estaciones de Servicio de Combustible. MAVDT DAMA.

73
74

BUENAS
PRACTICAS
5 TRAMPA DE GRASAS

PLANTA
DESNATADOR

Entrada
Salida

A A

CORTE A-A

Fuente: Guía de Manejo Ambiental de Estaciones de Servicio de Combustible. MAVDT DAMA.

Dimensiones estimadas (metros)

Rango de Volumen trampa Profundidad (H) Ancho (A) Largo (L)


Caudales de grasa (m3)
(Litros/seg)

0-1 1.8 1.00 1.00 1.80

0-1 1.8 1.50 0.67 1.20

1-2 3.6 1.50 1.33 2.40

2-3 5.4 2.00 1.50 2.70

3-4 7.2 2.00 2.00 3.60

4-5 8.1 2.00 1.50 2.70

5 9.12 2.00 1.60 2.85

Fuente: Guía de Manejo Ambiental de Estaciones de Servicio de Combustible. MAVDT DAMA.


BUENAS
PRACTICAS
5 CAJA DE AFORO

(a)
A
A
Entrada

Salida
PLANTA
CORTE A-A

(b)

Zona seca

A Entrada
A

Salida

PLANTA
CORTE A-A

Fuente: Guía de Manejo Ambiental de Estaciones de Servicio de Combustible. MAVDT DAMA.

75
76

BUENAS

6
PRACTICAS
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES INDUSTRIALES

Objetivo de la Medida Establecer parámetros para realizar adecuadamente el mantenimiento de


las estructuras para el tratamiento de Agua Residual en el taller.
Cumplir la normatividad ambiental vigente
Proteger las redes de alcantarillado.
Evitar la contaminación de aguas lluvias.

Indicadores Cantidad de aguas residuales : m3


Concentración de contaminantes : mg /L
Cargas contaminantes : kg de contaminante/unidad de tiempo

Impactos a Manejar Alteración de la calidad del agua superficial en caso de realizar


vertimientos fuera de especificaciones.
Generación de focos de infección y malos olores.

1 Se debe contar con un sistema de tratamiento que permita descargar


aguas residuales que cumplan lo exigido por la normatividad ambiental.

2 Establezca el caudal y la frecuencia de vertido de aguas residuales


para determinar la capacidad y el tipo de operación de la Planta de
Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR)

3 Considere el área
necesaria para instalar
la PTAR.

4 En el caso de los
lavaderos de
automóviles el sistema
fisicoquímico es el más
utilizado en las PTAR.

5 En primer lugar se construye un floculador, en un material resistente


a la corrosión y la abrasión. En esta unidad los sólidos pequeños y
poco densos se aglomeran para permitir su sedimentación.
Al floculador se le adicionan
mediante bombas dosificadoras
6
los productos que permiten la
floculación, usualmente Sulfato
de Aluminio y polímeros.

En segundo lugar se instala un


sedimentador que permite la
7
decantación de los materiales
floculados.

En algunos casos es necesario


instalar una unidad de filtración
8
para completar la retención de
los sólidos.

Se recomienda asesorarse de
profesionales a la hora del diseño,
9
montaje y puesta en marcha de la
PTAR. Así como asegurarse de
que ésta incluya el tratamiento de
los lodos que se generan.

77
78

BUENAS

7
PRACTICAS
MANEJO DE LODOS DEL SISTEMA DE
TRATAMIENTO

Objetivo de la Medida Establecer parámetros para realizar adecuadamente el mantenimiento de


las estructuras para el tratamiento de Agua Residual en el taller.
Evitar la contaminación de aguas lluvias

Indicadores Cantidad de aguas residuales : m3


Concentración de contaminantes : mg/L
Cargas contaminantes : kg de contaminante/unidad de tiempo

Impactos a Manejar Alteración de la calidad del agua superficial en caso de realizar


vertimientos fuera de especificaciones.
Generación de focos de infección y malos olores.

1 Defina un área para disposición de lodos.

2 Cuantifique los lodos midiendo el volumen


generado en el período entre cada mantenimiento.

3 Se debe contar con un sistema de tratamiento de


lodos que permita su deshidratación y facilite su
posterior manejo. Ej: Filtro prensa, lonas.

4 Retire manualmente los lodos depositados en el


fondo de las estructuras, cuando se hace
mantenimiento al sistema de tratamiento.

5 Construya una caseta de secado de lodos que


permita drenar y secar los lodos originados en las
unidades de tratamiento de aguas residuales
industriales.
Construya un filtro que consiste de una rejilla recubierta por geotextil, 6
en donde se recolecta y se conduce el agua que lixivia de los lodos
hacia la trampa de grasas del taller.

Otro tipo de filtro puede hacerse como un falso fondo en ladrillo hueco,
con una capa de gravilla de 20 a 25 cm de espesor y una capa de 7
arena de 10 cm, con el fin de permitir la filtración de aguas, y drenar
capas de lodo de 5 cm de espesor.

Ubique un extintor de incendios con una capacidad


8
de 20 lb mínimo de polvo químico seco

EXTINTOR

El piso de la caseta debe tener una pendiente


9
mínima de 5% para dirigir el agua contenida en los
5% lodos hacia el filtro.

La caseta está cubierta por una teja transparente que permite el paso de 10
la luz y a su vez facilita el secado rápido de los lodos, los cuales deben
mezclarse constantemente para que se produzca la biodegradación de
las trazas de aceite que éstos puedan contener.

Una vez se haya reducido la humedad de los lodos, 11


éstos podrán ser extraídos con pala y ser
empacados en bolsas convencionales.

Las bolsas serán recogidas por la empresa de


12
recolección de basuras

La remoción de lodos debe hacerse con la suficiente frecuencia para 13


el óptimo funcionamiento del sistema de tratamiento.

79
80

BUENAS
PRACTICAS
7 ESQUEMA CASETA DE SECADO

BUENAS
PRACTICAS
7 ESQUEMA REJILLA DE RECOLECCIÓN

Fuente: Guía de Manejo Ambiental de Estaciones de Servicio de Combustible. MAVDT DAMA.


BUENAS

8
PRACTICAS
MANTENIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA EL
TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL

Objetivo de la Medida Establecer parámetros para realizar adecuadamente el mantenimiento de


las estructuras para el tratamiento de Agua Residual en el taller.
Evitar la contaminación de aguas lluvias.

Indicadores Cantidad de aguas residuales : m3


Concentración de contaminantes : mg/L
Cargas contaminantes : kg de contaminante/unidad de tiempo

Impactos a Manejar Alteración de la calidad del agua superficial en caso de realizar


vertimientos fuera de especificaciones.
Generación de focos de infección y malos olores.

1 Suspenda el lavado de automotores.

2 Retire manualmente las grasas retenidas en


codos, rejillas, desnatador y cámaras.

3 Permita la circulación de agua limpia, a través del sistema a muy bajo


flujo, para ir desalojando el agua depositada en la trampa hasta
cuando se visualice transparente el agua en el sistema. Durante este
proceso se liberan grasas que son retenidas en el sistema y que
deben removerse manualmente.

4 El agua retenida al final del proceso se puede


desalojar con motobomba hacia el receptor final,
teniendo la precaución de no drenar el lodo
depositado en el fondo de la trampa.

5 Ubique un extintor de incendios con una capacidad


de 20 lb mínimo de polvo químico seco

EXTINTOR

81
82

Retire manualmente los lodos depositados en el


6
fondo de las estructuras.

7
El desnatador debe estar siempre drenado.

El material retirado de las estructuras se tratará


8
según lo descrito en el procedimiento de manejo de
lodos

No debe verterse al alcantarillado combustibles, 9


aceites usados ni ningún otro tipo de material
inflamable o contaminante.

Elemento Frecuencia de limpieza

Trampa de Sedimentos 1 vez por semana

Trampa de Grasas 1 vez por semana

Rejillas de recolección y/o canales Diariamente

Sumidero en rampa de lavado Diariamente

Desnatador Diariamente

Apertura de válvulas del desnatador 3 o 4 veces al día según volumen de lavado.


BUENAS
PRACTICAS
9 ORDEN Y ASEO EN LAS INSTALACIONES

Objetivo de la Medida Mantener limpio, en orden y despejado el lugar de trabajo

Indicadores Producción de desechos sólidos por unidad de servicio (kg / vehículo


atendido)
Residuos para reciclaje
Residuos para eliminación
Tasa de reciclaje %: Cantidad de residuos que se reciclan en
kg)/(cantidad total de residuos en kg)
Tasa de eliminación %: (cantidad de residuos que NO se reciclan en
kg)/(cantidad total de residuos en kg)

Impactos a Manejar Contaminación de suelo


Contaminación de aguas lluvias y subterráneas

1 Deposite siempre la basura en los contenedores


correspondientes

2 Riesgos: Cuando no se mantiene orden y limpieza


en los lugares de trabajo, se está promoviendo el
hábito del desorden y del descuido, estos eventos
pueden traer como consecuencia lesiones
personales y daños materiales

3
Despeje áreas de circulación

4 No permita que los envoltorios y empaques


obstruyan los drenajes

83
84

Deposite la basura en los lugares


5
destinados por la empresa

6
No mezcle los residuos inertes con los peligrosos

No limpie las instalaciones con 7


manguera ni elimine los residuos
sólidos por las cañerías

Mantenga su lugar de trabajo


8
despegado y limpio

Realice la limpieza y barrido de instalaciones en seco 9

Mantenga las
herramientas, materiales, 10
equipos y materias primas
debidamente
almacenados y en orden.
BUENAS
10
PRACTICAS
LIMPIEZA DE INSTALACIONES

Objetivo de la Medida Mantener limpio, en orden y despejado el lugar de trabajo

Indicadores Producción de desechos sólidos por unidad de servicio (kg / vehículo


atendido)
Residuos para reciclaje
Residuos para eliminación
Tasa de reciclaje %: Cantidad de residuos que se reciclan en
kg)/(cantidad total de residuos en kg)
Tasa de eliminación %: (cantidad de residuos que NO se reciclan en
kg)/(cantidad total de residuos en kg)

Impactos a Manejar Contaminación de suelo


Contaminación de aguas lluvias y subterráneas

1 Haga una exhaustiva limpieza en


seco (barrido) antes de la limpieza
con agua

2
Realice un barrido en seco de las instalaciones una vez por día

3 En las manchas de grasa, utilice aserrín o productos absorbentes


durante el barrido de las instalaciones.

4 Lave las instalaciones con detergente


biodegradable una vez por semana
empleando la dosificación adecuada.

85
86

Use un balde y no la manguera para la


5
limpieza de las instalaciones.

10´
Procure que cada operario destine los 10 min
6
finales de cada turno para limpiar y poner en
orden su puesto de trabajo.

7
Nunca utilice aire para barrer.

Deposite los residuos en la 8


caneca adecuada. Ej:
Aserrín impregnado de
aceite en la caneca de
residuos aceitosos.
BUENAS
PRACTICAS
11 AUDITORIA CRUZADA DE PUESTO

Objetivo de la Medida Mantener las instalaciones en perfecto estado, orden y limpieza.


Evitar pérdida de herramientas, piezas, equipos, etc.
Dar un aspecto agradable al lugar de trabajo para los clientes y
operarios.

Indicadores Número de hallazgos /zona /mes

Impactos a Manejar Contaminación hídrica por vertimientos incontrolados


Contaminación suelo

1 Haga una división de su


empresa por zonas o
Lubricación
Patio
de
Baños

etapas y asigne Reparaciones maniobras Administración


responsables.
Ejemplo de distribución por zonas

2 Anime a los operarios a dejar su puesto de


trabajo en perfecto orden y aseo.

3
Establezca las condiciones de orden en cada zona.

4 Destine los últimos 10 min de cada turno


para que cada operario deje las
herramientas, materias primas, piezas, etc.,
en orden y limpios.

87
88

Realice una vez por semana, auditorias de cada zona. 5


Cada responsable debe auditar una zona diferente a la suya y
registrar las anomalías detectadas.

Ejemplo registro hallazgos

Fecha: Zona: Auditor:

Puntos analizados Limpieza Orden Observaciones

Herramientas

Piezas
Bueno, Regular, Malo
Residuos (Canecas)

Elementos de protección
BUENAS
12
PRACTICAS
PROGRAMA DE ASEO DE BAÑOS

Objetivo de la Medida Mantener en buen estado los baños de clientes, administración y


operarios.
Evitar los malos olores y el desaseo.
Mejorar las condiciones de trabajo en la empresa.
Dar un aspecto agradable a la empresa.
Conocer y controlar los distintos elementos utilizados para el aseo en
baños y frecuencia de uso.

Indicadores Número de quejas de clientes, operarios o personal administrativo sobre


el estado de los baños / mes

Impactos a Manejar Contaminación de suelo


Contaminación de aguas lluvias y subterráneas

Lugar Producto Frecuencia

Pisos Limpiador germicida no alcalino Diaria

Baños y duchas Espuma o gel limpiador. 2 veces al día

Baños y duchas Desinfectado (hipoclorito de Sodio) Diario

Pisos Detergente amoniacal 1 vez por semana

1 No se deberá mezclar Cloro con detergentes,


desengrases o compuestos de amoniaco. Los
implementos y superficies deberán estar bien
enjuagados y libres de estos antes de aplicar el Cloro

89
90

BUENAS

13
PRACTICAS
REGISTRO DE CONSUMO DE ENERGÍA

Objetivo de la Medida Disminuir el consumo de energía


Registrar y controlar el consumo de energía

Indicadores Consumo de energía por servicio / mes (kWh/ mes/ vehículo atendido)
Costo energía por servicio/ mes ($/ mes/ vehículo atendido)

Impactos a Manejar Consumo elevado de energía

1 Asigne un operario para tomar la lectura diaria de


los contadores de energía.

2 Capacite al personal en la importancia de controlar


el consumo de energía y su contribución a la
reducción de la misma.

3 Señale al responsable la información que


debe llenar.

4 Lleve un registro de los consumos diarios de


agua en cada zona por mes.
Ejemplo de registro de consumo de energía

Mes Zona: Observaciones

Día Valor inicial Valor Final Total (kWh)

1 2 3 4=3-2

28

29

30

31

Total mes (kWh)

1. Llevar un registro de los consumos diarios de energía.


2. Escriba la lectura del contador antes de iniciar las actividades diarias en la zona.
3. Señale el valor del contador al final de la jornada en la zona.
4. Reste el valor inicial del final para determinar el consumo diario.
5. Sume el total de los consumos diarios para obtener el consumo final

PARA TENER EN CUENTA

Siempre tomar la lectura del contador al inicio y al


final de las actividades y registrarlo.

Si no esta en capacidad de instalar contadores por


zona, puede utilizar el de la compañía proveedora
del servicio.

Registre siempre el consumo diario. Compare los


consumos con meses anteriores.
Señale siempre cualquier anomalía en la casilla de
observaciones.

91
92

BUENAS

14
PRACTICAS
AHORRO DE ENERGÍA

Objetivo de la Medida Disminuir el consumo de energía eléctrica


Implementar un programa para el manejo adecuado de la energía

Indicadores Consumo de energía por mes (kWh / mes)


Consumo de energía por servicio (kWh / vehículo atendido)

Impactos a Manejar Costo energía por servicio ($ / vehículo atendido)


Consumo elevado de energía

1 Revise periódicamente las instalaciones


eléctricas, empalmes, conexiones,
tomacorrientes, fusibles, etc.

2 Conserve despejadas ventanas y puertas para


aprovechar al máximo la luz natural.

3 Mantenga las luminarias del interior y exterior


encendidas sólo durante la noche o cuando las
condiciones climáticas así lo requieran.

4 Utilice lámparas ahorradoras y


balastros electrónicos

5 Realice al menos una revisión mensual de la


maquinaria y equipos para garantizar el buen
funcionamiento de sus partes eléctricas
Proteja el cableado interno con tubos de PVC para 6
conservar las instalaciones en buen estado y evitar
fugas por empalmes inadecuados

Programe el tiempo de utilización de la maquinaria o equipos en la medida


de lo posible con el fin de evitar el encendido y apagado constante
7

No desperdicie el aire comprimido en labores de


8
aseo o en actividades que no se requieran

Capacite al personal en el ahorro y uso adecuado


9
de la energía en su establecimiento.

Off
Trace unas metas de ahorro de energía con base en 10
los indicadores y anime al personal a mantener los
niveles.

PARA TENER EN CUENTA

No conecte equipos ni herramientas a la red, si éstos


no poseen las clavijas en buen estado.

Adecue una zona para calentamiento de los


alimentos de los trabajadores con una instalación de
bajo consumo de energía.

No olvide llevar un registro del consumo mensual de


energía.

93
94

BUENAS

15
PRACTICAS
AHORRO DE ENERGÍA EN ILUMINACIÓN

Objetivo de la Medida Disminuir el consumo de energía eléctrica


Implementar un programa para el manejo adecuado de la energía

Indicadores Consumo de energía por mes (kWh / mes)


Consumo de energía por servicio (kWh / vehículo atendido)

Impactos a Manejar Costo energía por servicio ($ / vehículo atendido)


Consumo elevado de energía

En Áreas Comunes

1 Utilización de lámparas ahorradoras y


balastros electrónicos

2 Empleo de tubos fluorescentes gemelos


con reflectores de espejo

3 Mantenga siempre limpios y en buen estado los balastros y tubos


fluorescentes

4 Instalación de sensores de
movimiento en corredores o baños
de baja circulación.

5 Separación de áreas de iluminación, instalando on


on

Off

suficientes interruptores de luz Off


En el Taller

6
Instalación de tejas cubiertas transparentes

7
Aprovechamiento de iluminación natural

8
Apague las luces que no se estén utilizando

En techos elevados utilizar lámparas de mercurio


9
(descarga de alta presión)

En Oficinas

Computadores en modo 10
de ahorro de energía y
apagarlos al concluir la
jornada

95
96

BUENAS

16
PRACTICAS
FUGAS DE AIRE COMPRIMIDO

Objetivo de la Medida Ahorro de energía

Indicadores Consumo de energía por unidad de servicio: kWh / órdenes atendidas


Consumo de energía: kWh / mes
Costo de energía por unidad de servicio: $/ vehículo atendido

Impactos a Manejar Despilfarro de energía

1 Detecte fugas cuando no hay demanda


de aire vigilando los tiempos de caída de
presión

2 Revise empalmes y conexiones con


equipos y medidores

3 Durante los períodos tranquilos escuche y trate de


identificar fugas

4
Las fugas pequeñas pueden detectarse con agua jabonosa

5 Inspeccione las mangueras flexibles


Organice un programa periódico de revisión y reparación de fugas 6

Use tubería soldada para la red


7
principal y ramales de distribución.

Tome el aire directamente del exterior 8

9
Limpie o cambie periódicamente los filtros de aire

10
Aísle tuberías redundantes

Revise las trampas de agua para comprobar


11
que no dejan pasar aire

12
Haga mantenimiento preventivo al compresor

Organice un programa periódico de revisión y


13
reparación de fugas

97
98

BUENAS

17
PRACTICAS
CONTROL DE TIEMPO DE UTILIZACIÓN DE
EQUIPOS Y MAQUINARIA

Objetivo de la Medida Reducir el consumo de energía mediante el control del tiempo de


utilización de la maquinaria y equipos.
Determinar la cantidad de energía utilizada en el empleo de la
maquinaria y equipos.
Efectuar una adecuada gestión de la energía.
Llevar un control del tiempo de operación para programar el
mantenimiento de equipos.

Indicadores Tiempo de utilización por equipo/ mes (horas / mes)


Consumo de energía por equipo / mes (kWh/ mes)
Costo energía por equipo/ mes ($/ mes)
Consumo de energía por equipo por servicio/ mes (kWh / mes/
vehículo atendido)
Costo de energía por equipo por servicio/ mes ($ / mes/ vehículo
atendido)
Consumo de energía por servicio / mes (kWh/ mes/ vehículo atendido)
Costo energía por servicio/ mes ($/ mes/ vehículo atendido)

Impactos a Manejar Consumo elevado de energía

1 Designe un responsable del control del


tiempo de utilización de la maquinaria.

2 Capacite al personal en la importancia de registrar correctamente el


tiempo de utilización de los equipos y maquinara como medida de
reducción del consumo de energía.

3 Asigne un número o código y un nombre para


poder identificar los equipos y la maquinaria.

4 Cada operario debe registrar el tiempo inicial


y final del turno de utilización de la
maquinaria y equipos

5 Indique al operario la información que debe llenar: día, hora de


encendido, hora de apagado, nombre del operario y número de servicio.
Señale al responsable del control del tiempo
de utilización de equipos la información que
6
debe llenar: tiempo de trabajo, consumo y
firma de responsable.

Ejemplo tabla de registro control del tiempo

MES: 1 Turno: 2 Equipo: 3

Día Hora Hora Operario Tiempo de Número de Consumo Responsable


Encendido Apagado trabajo servicio KWh

4 5 6 7=6-5 8 9 10

Total mes (kWh)

Casillas a llenar por el operario Casillas a llenar por el responsable del control de tiempo

1. Indique el mes de trabajo.


2. Señale el turno en que se encuentra operando el equipo.
3. Nombre y número del equipo.
4. Día del mes
5. Señale la hora encendido de equipo.
6. Anote la hora de apagado
7. Reste de la hora inicial la hora de apagado para obtener el tiempo de trabajo
8. Indique el código de servicio
9. Calcule el consumo del equipo de acuerdo al tiempo de utilización.
10. Nombre del responsable de la operación.

PARA TENER EN CUENTA

Siempre registrar la hora al inicio y al final de las actividades.

Para el cálculo de la energía consumida por equipo utilice las


siguientes ecuaciones:
Consumo = Potencia x tiempo de utilización
Consumo (kWh) = Potencia (kW) x tiempo (horas)
Consumo (kWh) = Potencia (HP) x 0.746 x tiempo (horas)
Costo = Consumo (kWh) x Costo ($/kWh)

HP = Caballo de fuerzaCosto ($/ kWh): valor del kilovatio- hora


indicado en la factura.

99
100

BUENAS

18
PRACTICAS
SEPARACIÓN DE RESIDUOS

Objetivo de la Medida Reducir la cantidad de residuos generados


Implementar un programa de manejo integral de residuos
Disminuir la cantidad de residuos peligrosos producidos

Indicadores Producción de desechos sólidos por unidad de servicio (kg /


vehículo atendido)
Residuos para reciclaje
Residuos para eliminación
Tasa de reciclaje %: Cantidad de residuos que se reciclan en
kg)/(cantidad total de residuos en kg)
Tasa de eliminación %: (cantidad de residuos que NO se reciclan
en kg)/(cantidad total de residuos en kg)

Impactos a Manejar Contaminación de suelo


Contaminación de aguas lluvias y subterráneas

1 Ubique suficientes recipientes por tipo de


residuos cerca a los puntos de mayor
generación.

2 Clasifique los residuos: inertes, orgánicos,


peligrosos, papel, cartón, vidrio, metal
reciclable, residuos electrónicos, tubos de
neón, madera, baterías, etc.

3 Destinar lugares dentro del establecimiento


para almacenar temporalmente los diferentes
tipos de residuos

4 Cuantifique los residuos generados por


unidad de tiempo. Ej. 1 caneca de 55 galones
de aceite usado por mes
Determine los gestores autorizados para la
5
cantidad de residuos peligrosos y no peligrosos

Sensibilice y capacite a los empleados sobre la


6
correcta disposición de los residuos

Valorice sus residuos, lo que a usted le sobra


puede ser materia prima para otros. Utilice los
7
centros de reciclajes, bolsas de residuos y demás
mecanismos que estén autorizados.

PARA TENER EN CUENTA

NUNCA MEZCLE LOS RESIDUOS.

Recuerde que usted es el responsable de sus residuos,


sepa como y donde se disponen finalmente.

Lo importante no es que hacer con sus residuos sino


como no generarlos.

Registre siempre cuanto residuo genera y cuanto recibe


por la venta del mismo

101
102

BUENAS

19
PRACTICAS
DEPOSITO DE MATERIAL PELIGROSO

Objetivo de la Medida Metodología para el depósito de materiales para proteger el


medio Ambiente.

Indicadores Número de Accidentes / mes

Impactos a Manejar Contaminación fuentes y cuerpos de agua por derrame de


materiales peligrosos en las cañerías de desagües

1 Nombre un responsable de revisar el


estado de los contenedores o envases.
Por ejemplo el Jefe de almacén.

2 Seleccione un lugar limpio, claro, seco, cubierto


y con suficiente espacio de maniobra para
almacenar los materiales peligroso.

3 Mantenga contenedores y envases de materia


prima y material peligroso en buen estado y
debidamente rotulados.

4 Los líquidos y sólidos deberán estar


contenidos en bidones o envases apropiados
para este fin y tendrán que almacenarse
debidamente tapados o sellados.

5 Los gases comprimidos deberán estar


contenidos sólo en los envases que el
distribuidor autorizado entrega para tal efecto.
Los líquidos inflamables / combustibles y 6
gases comprimidos deberán estar en un
lugar de depósito debidamente señalizado
y con los rótulos correspondientes, además
deberá haber un letrero de "NO FUMAR"
en la cercanía.

El lugar destinado al depósito de líquido


inflamables, combustibles y gases comprimidos
7
deberán estar alejados de conexiones
eléctricas, motores y fuentes que pudiesen
provocar la ignición.

Si se observan indicios de pérdida, derrame o 8


fuga cerrará de inmediato el contenedor, aislará
el personal y dará aviso al responsable.

Revisar periódicamente el estado de los


9
contenedores y envases.

103
104

BUENAS

20
PRACTICAS
ROTULADO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Y MATERIAL PELIGROSOS

Objetivo de la Medida Rotulación y etiquetado de contenedores, envases y bultos con


sustancias peligrosas.

Indicadores Capacitación al personal en temas ambientales y de seguridad


industrial (horas/ mes)
Accidentes laborales por mes (N° accidentes/ mes)

Impactos a Manejar Contaminación de vertimientos por derrame de material peligroso


Intoxicación de los empleados
Contaminación atmosférica por fuga accidental de material peligroso

1 Todas las sustancias,


contenedores y envases deben
contar con su respectivo rótulo.
Para el rotulado pueden utilizarse
los colores y la identificación
desarrollada por la Organización
de Naciones Unidas.

2 Los cilindros deben estar perfectamente


identificados con el código respectivo y con la
empresa a la cual pertenecen.

CILINDROS CILINDROS
LLENOS VACÍOS
3 Se deben almacenar en forma
separada los cilindros vacíos de
los llenos y considerando la
compatibilidad de los mismos.
Cada lugar debe estar
debidamente señalado.
El almacén debe estar
perfectamente identificado,
4
demarcado y señalizado, con
ubicaciones predeterminadas
para cada material y debe
mantenerse en orden y
aseado.

Las canecas de residuos peligros y reciclables deben ser rotulados con 5


el fin de facilitar la recolección y correcta disposición de los mismos.

105
106

21
BUENAS
PRACTICAS CONTROL DE FUGAS Y DERRAMES DE
MATERIAL PELIGROSOS

Objetivo de la Medida Disposición del plan de contingencia para la contención y control de


derrames y fugas de Materiales Peligrosos utilizados de forma tal de
minimizar el Impacto Ambiental y lesiones a los trabajadores.

Indicadores Número de derrames/ mes


Número de lesionados /mes
Número de accidentes/ mes
Costo de limpieza de derrames/ mes

Impactos a Manejar Contaminación por vertimientos de material peligroso a alcantarillado


y cuerpos de agua
Contaminación del suelo
Contaminación por fuga de materiales a la atmósfera

1 Nombrar un responsable del control de material


peligroso. Ej: El Jefe de Taller.

2 Si se observan indicios de pérdida, derrame


o fuga de aceite u otro material peligroso,
se deberá aislar el área, dando aviso
inmediatamente al responsable.

3 El responsable debe, de acuerdo, al rótulo e


información del producto, adoptar las precauciones
y elementos de protección personal necesarios
para el resguardo de la integridad de los
trabajadores y realizar los trabajos de contención
del derrame. Además evaluará la situación con el
fin de decretar el nivel de emergencia

4 Se deberá evitar que el derrame alcance los


drenajes de aguas lluvias y los desagües
internos de la empresa utilizando material
absorbente u oleofílico.
Rotule y disponga de 5
contenedores especiales para la
recolección de material peligrosos.

Acondicione Tambores o canecas de 6


Emergencia para disponer el material
peligroso en ellos.

Disponga los residuos peligrosos con el gestor


7
autorizado para cada residuo.

Registre la fecha y los pormenores del


8
accidente: lesionados, consecuencias, etc.

En caso de contaminación grave en la red


de alcantarillado y de intoxicación, el
9
responsable debe avisar a los bomberos y
el hospital más cercano.

Mantenga en un lugar visible un listado con 10


los teléfonos necesarios para la atención de
emergencias.

107
108

BUENAS

22
PRACTICAS MANEJO DE ACEITES USADOS

Objetivo de la Medida Definir los procedimientos que deberá implementar el taller para el buen
manejo de aceites usados
Reducir los riesgos a la salud humana y al medio ambiente

Indicadores Galones de aceite vendidos /vehículos atendidos en lubricación


Galones de aceite usado generado /mes
Tasa de disposición: Cantidad de aceite gestionado gal / cantidad total de
aceite vendido gal

Impactos a Manejar Alteración de la calidad del agua superficial, por el arrastre de estos
residuos.
Alteración de la calidad de los suelos por derrames de estos productos.
Alteración de la calidad del agua subterránea por infiltración de estos
productos.
Alteración de la calidad del aire por mal manejo durante el
almacenamiento o por una contingencia que genere incendio o quema de
estos productos.
Posibles usos indebidos que afecte la salud humana y el medio ambiente

1 Definición y señalización de un área de


lubricación. No debe poseer ninguna conexión
con el alcantarillado.

2 Utilice los tanques con embudo para que la


operación de recibo de aceites usados al hacer el
cambio de aceite y de filtros del vehículo se realice
sin derrames, goteos o fugas.

3 Permita el traslado del aceite usado desde el


recipiente de recibo primario, y hacia el sistema de
transporte a ser utilizado, garantizando que no se
presenten derrames, goteos o fugas de aceite usado.

4 Cuente con los suficientes tanques para almacenar


temporalmente el aceite y NO llenarlos sino hasta el
75% de su capacidad, mantenerlos tapados o 10 cm
por debajo del tope.
Disponga de un sistema de filtración instalado en la boca de recibo de
aceites usados del tanque o tambor en operación, que evite el ingreso de
5
partículas con dimensiones superiores a cinco (5) milímetros

Construya un dique de contención para


garantizar en todo momento la
6
confinación total del aceite usado
almacenado

El tanque debe estar rotulado con las


palabras ACEITE USADO en tamaño
7
legible, las cuales deberán estar a la
vista en todo momento

Evite derrames al depositar el aceite en los 8


tanques de almacenamiento temporal. NO
MEZCLAR con otros residuos líquidos

9
Adquiera un kit oleofílico para recoger derrames

En el sitio de almacenamiento se deben ubicar las


señales de PROHIBIDO FUMAR EN ESTA AREA, y
10
ALMACENAMIENTO DE ACEITES USADOS.
También ubicar un extintor de incendios con una
capacidad de 20 lb mínimo de polvo químico seco.

11
Entrega del aceite usado a un gestor autorizado

109
110

BUENAS

23
PRACTICAS MANEJO DE FILTROS DE ACEITE

Objetivo de la Medida Establecer parámetros para realizar adecuadamente la recolección,


el almacenamiento y disposición de los residuos sólidos peligrosos
generados en el taller

Indicadores Residuos para reciclaje

Impactos a Manejar Alteración del paisaje y/o eje visual por disposición de las filtros de
aceite en sitios no adecuados.
Contaminación de suelo y aguas
Riesgos para la salubridad pública.

1 Defina un lugar en el taller para el almacenamiento


temporal de los filtros y otros residuos impregnados
con hidrocarburos, con piso impermeable,
encerrado y protegido de la intemperie

2
Separe adecuadamente y no mezcle los filtros con otro residuo.

3 Etiquete los residuos tóxicos y


peligrosos de acuerdo con las
normas de seguridad.
En el sitio de almacenamiento se deben ubicar las 4
señales de PROHIBIDO FUMAR EN ESTA AREA,
MATERIAL INFLAMABLE y ALMACENAMIENTO
DE FILTROS.

Ubicar un extintor de incendios con una capacidad


de 20 lb mínimo de polvo químico seco
5

6
Suministre a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión
de recolección.

BUENAS

21
PRACTICAS Esquema filtro de aceite tipico

111
112

24
BUENAS
PRACTICAS MANEJO DE BATERÍAS

Objetivo de la Medida Establecer parámetros para realizar adecuadamente la recolección, el


almacenamiento y disposición de baterías generadas en el taller.

Indicadores Residuos para reciclaje

Impactos a Manejar Alteración del paisaje y/o eje visual por disposición de las baterías en
sitios no adecuados.
Invasión del espacio público.
Contaminación de aguas
Riesgos para la salubridad pública.

1 Defina un lugar en el taller para el almacenamiento


temporal de las baterías, con piso impermeable,
encerrado y protegido de la intemperie o en un
recipiente hermético y resistente al ácido.

2 El área de almacenamiento de baterías no debe


tener conexión con la red de alcantarillado

3
Se debe contar con un canal de recolección de eventuales derrames

4 En el sitio de almacenamiento se deben ubicar las


señales de PROHIBIDO FUMAR EN ESTA AREA,
MATERIAL CORROSIVO y ALMACENAMIENTO
DE BATERÍAS.
Examine las baterías para saber si hay grietas o
5
escapes cuando llegan a su taller.

6
Trate una batería caída como si estuviera agrietada

El residuo ácido es peligroso porque es corrosivo


y puede contener plomo o componente tóxicos.
7
Neutralice el ácido derramado usando
bicarbonato de soda y disponga de desechos
peligrosos adecuadamente.

Encargarse de su gestión, recicle las baterías


en lo posible por venta a empresas gestoras o
8
recicladores organizados, o devuélvalas al
distribuidor

113
114

BUENAS

25
PRACTICAS MANEJO DE LLANTAS USADAS

Objetivo de la Medida Establecer parámetros para realizar adecuadamente la recolección,


el almacenamiento y disposición de llantas y neumáticos generados
en el taller.

Indicadores Residuos para reciclaje


Residuos para eliminación
Tasa de reciclaje % = (cantidad de residuos que se reciclan en kg)
/(cantidad total de residuos en kg)

Impactos a Manejar Alteración del paisaje y/o eje visual por disposición de las llantas en
sitios no adecuados.
Invasión del espacio público.
Proliferación de vectores.
Riesgos para la salubridad pública.

1
Defina un lugar en el taller para
el almacenamiento temporal de
las llantas, encerrado y
protegido de la intemperie

2 En el sitio de almacenamiento se deben ubicar las


señales de PROHIBIDO FUMAR EN ESTA AREA,
y ALMACENAMIENTO DE LLANTAS.
3
Ubicar un extintor de incendios con una capacidad
de 20 lb mínimo de polvo químico seco

Encargarse de su gestión, bien sea como venta


de segundas, o para regrabado o reencauche o
4
para otros usos que no generen impactos
ambientales significativos.

115
116

BUENAS

26
PRACTICAS
PISTOLAS HVLP
(High Volume Low Pressure)

Objetivo de la Medida Incrementar la transferencia de pintura a la superficie de un 35 a un


65%.
Reducir las emisiones de COVs y material particulado a la atmósfera.
Disminución en el consumo de pintura.
Ahorro de energía en producción de aire comprimido.
Disminución de riesgos laborales.

Indicadores Consumo de pintura/ vehículo pintado


Consumo de pintura/ área pintada
Concentración de contaminantes a la atmósfera : ppm

Impactos a Manejar Contaminación atmosférica

1 Indague por distribuidores de pistolas HVLP que


brinden capacitación a los operarios sobre su uso.

2 Compruebe que el suministro de aire está a la


presión recomendada por el fabricante.

3
Use aire comprimido de buena calidad, limpio y seco.

4 Asegúrese que la manguera que suministra el aire


a la pistola no tenga estrangulamientos o
aplastamientos.
5
Compruebe la presión del aire a la entrada de la
pistola

Compruebe la niebla del pulverizado antes de iniciar el trabajo 6

Mantenga la pistola con un ángulo de 90º con


7
relación a la superficie que está pintando y a unos
15 cm de distancia
90º

15cm

Mantenga la pistola paralela a la superficie en


8
todo momento

9
Pulverice los bordes de la pieza primero y luego continúe con el
resto de la superficie.

Instale una cabina de pintura para evitar la aspersión y la


10
generación de contaminantes a la atmósfera.

117
118

BUENAS

27
PRACTICAS HOJA DE VIDA DE EQUIPOS

Objetivo de la Medida Llevar un control de las reparaciones efectuadas en cada equipo para
programar el mantenimiento de equipos.
Reducir el consumo de energía.

Indicadores Consumo de energía por servicio / mes (kWh/ mes/ vehículo atendido)
Costo energía por servicio/ mes ($/ mes/ vehículo atendido)
Costo mantenimiento de cada equipo/ mes ($ / mes)

Impactos a Manejar Consumo elevado de energía


Contaminación debida al malfuncionamiento de equipos por
mantenimiento inadecuado.

1 Designe un responsable del mantenimiento de la maquinaria.

2 Capacite al personal en la importancia de registrar correctamente las


reparaciones efectuadas en los equipos.

3 Asigne un número o código y un nombre para


poder identificar los equipos y la maquinaria.

4 Cada operario debe registrar las acciones ejecutadas en


maquinaria y equipos

5 Consulte el catálogo de cada maquina para


determinar las periodicidad de las acciones a
realizar en cada equipo. Ej: Cambio aceite
compresor cada 2 meses.
Recuerde a los encargados del mantenimiento, bien sea internos o
externos, la correcta disposición de los residuos generados en las
6
actividades de mantenimiento.

Lleve un cronograma mensual de las actividades 7


de mantenimiento que debe realizar por equipo
Efwyuh
Efwf según las recomendaciones del fabricante
Efwf
Gustis

Ejemplo hoja de vida de equipos

Código Equipo: 1 Equipo: 2

Fecha de Compra Marca Modelo

Actividades de Mantenimiento Fecha Frecuencia de mantenimiento Observaciones

Ejemplo cronograma de mantenimiento

MES

Equipos /Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 OBS.

Revisión niveles de aceite

Lubricación

Revisión empalmes eléctricos

Revisión embobinado

motores

1. Indique el código del equipo


2. Nombre del equipo
3. Señale la fecha de adquisición del equipo
4. Anote la marca, referencia y modelo del equipo
5. Escriba las actividades realizadas y la fecha de ejecución de las mismas.
6. Señale la frecuencia con que realiza esta actividad. Ej: 1 vez por mes.
7. Consigne las observaciones a que haya constatado durante la actividad. Ej. Es necesario
revisar el piñón en un mes por posible desgaste.
8. Escriba la programación de las actividades que se deben realizar en los equipos en el
cronograma de mantenimiento.

119
120

BUENAS

28
PRACTICAS REDUCCIÓN DE RUIDO

Objetivo de la Medida Reducir los niveles de ruido dentro de la empresa.


Evitar querellas, quejas o reclamos de edificaciones vecinas.

Indicadores Número de querellas, quejas o reclamos por año.

Impactos a Manejar Contaminación auditiva

1 Identifique y determine las características de las


fuentes de ruido de su empresa: si es continua,
intermitente, intensidad, etc.

2
Haga una revisión del estado de anclaje de los equipos

3 Instale una capa gruesa de caucho


vulcanizado entre la máquina y el piso y
atornille fuertemente los pernos de anclaje.

4 Evite que las máquinas se encuentren


contiguas a la pared para prevenir molestias
a empresas vecinas.

5 Adecue un espacio cerrado con aislamiento acústico para instalar los


equipos y máquinas que genere niveles altos de ruido
Cubra las paredes aledañas a una fuente de ruido con material
6
aislante como: icopor, lana de vidrio, vermiculita, etc.

Instale puertas y ventanas de doble pared con cámara


7
aislante en el medio

Haga una señalización adecuada del 8


nivel de ruido y la protección necesaria
en cada zona.

9
Anime al personal a portar los implementos de
protección personal.

Realice una capacitación a los operarios sobre los riesgos


10
ligados al ruido

121
122

BUENAS

29
PRACTICAS DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS

Objetivo de la Medida Proteger integralmente a los trabajadores.


Prevenir accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y
situaciones de emergencia de acuerdo a los diferentes factores de
riesgo presentes en los lugares de trabajo.
Mejorar la eficacia y seguridad en el taller con una planificación
cuidadosa de la ubicación de puestos de trabajo, zonas de
almacenamiento, instalación de equipos, etc
Contribuir a una mejor organización empresarial

Indicadores Número de áreas demarcadas.

Impactos a Manejar Contaminación de agua


Contaminación del suelo
Riesgos de salud ocupacional

La señalización de los sitios de parqueo, es preferible que se realice con


bandas amarillas pintadas en el suelo, las dimensiones recomendadas
1
para los espacios de parqueadero de automóviles deben de ser como
mínimo: 2.75 m. de ancho por 6.0 m. de largo.

2
Delimite las áreas por puesto de trabajo
identificando el espacio utilizado para cada
actividad.

3
Utilice la señalización necesaria para indicar áreas
de parqueo, zonas de almacenamiento, etc
4 Considere para la demarcacion los
siguientes aspectos

Amarillo Negro: para indicar condiciones de peligro, postes, escaleras


y objetos sobresalientes

Rojo Blanco: para demarcar equipos contra incendio y alarmas

Las áreas de circulación de mecánicos y personal del taller tendrán una


anchura nunca inferior a 80.0 cm

Verde Blanco: para demarcar áreas de seguridad, zonas de


evacuación, botiquines y enfermerías.

5 Tenga en cuenta para la señalización estas características

SEÑAL TIPO DE SEÑAL ÁREA(s) / LUGAR(es)

RIGIDA Áreas administrativas


Área de Taller

Salida de Emergencia

RIGIDA Almacenamiento de Aceites Usados

Área restringida

RIGIDA Áreasde taller


Almacen
Almacenamiento de Aceites Usados
Prohibido Fumar

123
124

SEÑAL TIPO DE SEÑAL ÁREA(s) / LUGAR(es)

BANDERA Áreas de taller


Almacén
Áreas administrativas
Extintor / Gabinete de Almacenamiento de Aceites Usados
Inc.

RIGIDAS Áreas de taller


Almacén
Almacenamiento de Aceites Usados
Use guantes,gafas…

RIGIDAS Almacenamiento de Aceites Usados

RIGIDAS Áreasde taller

Las dimensiones que deben tener las señales de seguridad se determinan en función de la
distancia a que deben ser vistas. La relación de acuerdo al tipo de señal se presenta a continuación:

FORMA GEOMÉTRICA SIGNIFICADO

PROHIBICIÓN,
OBLIGACIÒN

PREVENCIÓN (ADVERTENCIA)

INFORMACIÓN

SEÑALES DE PROHIBICION Y DE OBLIGACIÓN

DIAMETRO en mm. DISTANCIA MAX DEOBSERVACIÓN en m.

105 6.19
148 6.39
SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO

DIAMETRO en mm. DISTANCIA MAX DEOBSERVACIÓN en m.

105 3.09
148 4.36

SEÑALES DE SALVAMENTO, SEGURIDAD, INCENDIOS, INFORMACION

DIAMETRO en mm. DISTANCIA MAX DEOBSERVACIÓN en m.

105 4.70
148 6.62

125
126

BUENAS

30
PRACTICAS RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Objetivo de la Medida Determinar procedimientos de acción como respuesta ante


situaciones de emergencia

Indicadores Número de emergencias / mes


Número de lesionados como consecuencia de emergencias /
mes
Valor de las reparaciones consecuencia de emergencias / mes

Impactos a Manejar Contaminación atmosférica, hídrica y de suelos


por fugas o derrames
Intoxicación de los trabajadores

1 Asigne un responsable de Emergencias que debe


velar por el mantenimiento de extintores, la
señalización de las rutas de evacuación, la
comunicación con entidades de asistencia como
bomberos, ambulancias, policías.

2 Capacite a los operarios en la manipulación


correcta de sustancias, riesgos ligados al uso de
estas sustancias en el taller, los perjuicios
ambientales y a la comunidad que pueden
ocasionar así como en la utilización adecuada de
los extintores.

3 Señale los lugares en donde se encuentre los


extintores, así como rutas de evacuación y
puntos de encuentro.

4 Defina un punto de encuentro externo para la


reunión de los operarios luego de una
emergencia.
Toda lesión requiere de la valoración por parte de un profesional en
5
medicina.

Ubique listas en sitios visibles con los teléfonos 6


de las entidades a las cuales acudir en caso de
emergencia

127
128

BUENAS

31
PRACTICAS USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

Objetivo de la Medida Mediante el uso obligatorio de elementos de protección


personal, proteger la vida y la integridad física de los
trabajadores.
Dar cumplimiento a la normatividad legal vigente en cuanto a
seguridad industrial y salud ocupacional.

Indicadores Número de accidentes de trabajo / mes


Número de incapacidades por accidentes de trabajo/ mes

Impactos a Manejar Intoxicación por manipulación indebida de materias primas


Accidentes de trabajo

1
Todo el personal debe portar botas con puntera
metálica. Los trabajadores de la zona de lavado
de vehículos, deberán portar botas impermeables
con puntera metálica.

2 Es obligatorio el uso de guantes de protección para


todos los trabajadores del área operativa que se
encuentren expuestos a sufrir lesiones en sus manos
ya sea por cortes, desgarros, materiales abrasivos y
químicos. El tipo de guante será determinado de
acuerdo a la tarea que desempeña el trabajador.

3
Los operarios expuestos a riesgos por
proyecciones, contacto con sustancias o neblinas
químicos (p. ej. Pintado de vehículos) deben
utilizar elementos de protección para ojos y cara
como caretas, gafas, etc.

4 Para todos los trabajadores que estén expuestos a


ruidos que superen lo indicado por la legislación
vigente, dentro de una jornada de 8 hrs. deberán
usar los elementos de protección auditivas que se
indique en relación con la función que cumple.
(p. ej. En la zona de latonería)
Los operarios que trabajen en atmósferas con
5
partículas en suspensión, gases o químicos
irritantes, se deberá contar con el equipo
respiratorio adecuado para tal función.
(p. ej. En la zona de pintado de vehículos)

Durante las labores de soldadura, el operario debe


6
contar con guantes, visor de protección, peto,
canilleras y cualquier otro elemento resistente al
calor.

7
El empresario debe animar al personal a portar la
totalidad de los elementos de protección que su
función requiera a través de capacitación.

129
130

BUENAS

32
PRACTICAS CONTROL DE INVENTARIOS

Objetivo de la Medida Definir los procedimientos que deberá implementar el taller para el
buen manejo de inventarios
Determinar la cantidad suficiente y tipo de los insumos para hacer
frente a la demanda del taller, facilitando con ello las operaciones de
prestación de servicios y venta y minimizando los costos al
mantenerlos en un nivel óptimo
Reducir los riesgos de pérdidas de insumos por vencimientos y
problemas de disposición de estos productos.

Indicadores Consumo materia prima por servicio /mes (kg/ vehículo atendido/ mes)
Costo de materia prima por servicio /mes ($/ vehículo atendido/ mes)

Impactos a Manejar Alteración de la calidad del agua.


Contaminación por residuos peligrosos

METODO 1: SISTEMA PERIÓDICO DE INVENTARIOS

1 El almacenista realiza el conteo físico mensual de


los productos existentes, registrando las cantidades
en un listado (mejor si está sistematizado)

2 Determina los consumos en lapsos fijos


(por ej. Mensuales) y hace los pedidos de
productos a intervalos establecidos.

3 Puede variar la cantidad de producto a ordenar,


pero siempre lo hace en un tiempo determinado,
considerando los tiempos de espera de cada
producto.
METODO 2: SISTEMA DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS

El almacenista registra información sobre todas las


entradas y salidas así como los ajustes de los
1
inventarios físicos, para un tipo de suministro en
particular, cuando se realicen.

Se registran las cantidades de existencias 2


almacenadas, la cantidad consumida, la
cantidad requerida para el siguiente período

En este sistema, los niveles de reserva de cada artículo son


3
revisados permanentemente y cuando el nivel de reservas baja al
nivel mínimo establecido, se ordena el pedido necesario para que las
reservas alcancen el nivel máximo

Los niveles Max/Min se expresan en número de


unidades de existencia, con base en el saldo
4
disponible a una fecha determinada, y el consumo
promedio calculado con base en el consumo/venta
ocurrido en los meses anteriores. Estos cálculos
se efectúan para cada producto

En lo posible sistematice sus inventarios. Existe software muy


5
sencillo para ello.

131
132

BUENAS

33
PRACTICAS MOTIVACIÓN DEL PERSONAL

Objetivo de la Medida Definir los procedimientos que deberá implementar el taller para
motivar al personal a participar en los procesos de producción más
limpia
Concientizar a los trabajadores de la importancia y los beneficios de
procurar minimizar la contaminación.
Reducir los riesgos de contaminación por fallas humanas.

Indicadores Número de ausencias no justificadas por mes


Número de emergencias ambientales/ mes
Número de accidentes de seguridad industrial/ mes

Impactos a Manejar Contaminación atmosférica, de agua y de suelos


Estimular prácticas de producción más limpia
Reducir riesgos de salud ocupacional

Acciones y logros Reconocimiento.


específicos Indicar lo que se ha hecho bien
Bonificaciones Que el gerente / propietario lo
Comisiones sobre MOTIVACIÓN llame y lo felicite
Poner notas de agradecimiento
los ahorros logrados AL PERSONAL en el puesto de trabajo o en la
cartelera

Recompensas
formalizadas a los
empleados
Concursos entre
equipos con premios
Dinero en efectivo
Un día libre
Entradas a
espectáculos

1 Escoja los temas sobre los que se quiere trabajar,


p.ej. ahorro de agua

2 Reuna al personal y explicar claramente lo


que se pretende.
3
Ponga reglas de juego claras

Haga seguimiento objetivo a las tareas que el personal lleva a cabo


y basarse en las propias observaciones de cómo están realizándose
4
éstas.

Haga los reconocimientos al personal a tiempo según lo establecido


5

Promueva la retroalimentación después de observar el trabajo del 6


empleado sobresaliente y hablar con él en presencia de otros
miembros del personal que estén comprometidos.

Es mejor comenzar con una retroalimentación positiva y


7
después seguir con lo que necesita mejorarse

Discuta con el personal acerca de formas para 8


mejorar el desempeño, enfatizando que su trabajo
es valioso

133
134

BUENAS

34
PRACTICAS SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Objetivo de la Medida Implementar un sistema de gestión ambiental que permitan reducir los
impactos ambientales generados.

Indicadores Todos los que se presentan en el capítulo 7 de la guía y todos aquellos


que la organización considere pertinentes dentro del sistema de gestión.

Impactos a Manejar Contaminación atmosférica

Gestión ambiental. Conjunto de actividades, medios, aplicación de recursos


técnicos y financieros que catalicen o mitiguen los efectos de la intervención del
hombre en un medio.

Un sistema de gestión ambiental es un marco de trabajo y una


metodología para controlar y monitorear los impactos ambientales
significativos de las actividades de su negocio y lograr sus
objetivos y metas ambientales. Ej. ISO 14000

1 Conforme un equipo de gestión ambiental. Asigne


de responsabilidades. Nombre el responsable de la
Dirección.

2 Planificación del proyecto. Elabore un cronograma de trabajo para la


implementación del Sistema de Gestión Ambiental

3 Revisión ambiental inicial (Diagnóstico Ambiental)


- Identifique los aspectos en impactos ambientales.
- Identifique los requisitos legales y otros requisitos aplicables.
- Identifique riesgos ambientales
- Elabore el informe de la revisión
- Defina el plan de actuación y aprobación.

4 Inicio de tramitaciones administrativas:


permisos, licencias, autorizaciones
pendientes.
5
Defina y apruebe la política ambiental.

6 Defina de programa(s) ambiental(es), objetivos y metas derivados de la


revisión inicial y puesta en marcha de los mismos.

7 Elabore de la documentación del sistema incluído Plan de emergencia


(puede darse en paralelo la implementación de la misma)

8
Realice una auditoría de la implementación

9 Defina Programas y objetivos ambientales derivados de la primera


auditoría interna

10 Haga una auditoria interna previa al proceso de certificación

11 Implemente la documentación y generación de


registros. Comunicación interna

12 La dirección de la empresa (taller) debe realizar el sistema.

135
136

Solicite cotizaciones a entidades certificadoras 13

14
Seleccione la entidad certificadora, establezca fechas
para la auditoría de certificación

Envíe la documentación, informes de auditorías internas y de 15


Revisión del Sistema por la Dirección para revisión por la
entidad certificadora

Inicie la auditoría del SGMA por la Organización Certificadora y


obtenga su certificado del sistema
16
Ejemplo de cronograma de implementación

2005 2006
Objeto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene
Preparación del Proyecto
Planificación
Revisión ambiental inicial,
informe, plan de acción e
inicio de tramitaciones
administrativas
Desarrollo de la
documentación e imple-
mentación del sistema
Parte I
Parte II
Parte III
Parte IV
Parte V
Parte VI
Auditoria Interna de
implementación
Rodaje del SGA
Auditoria interna del SGA
Revisión por la Dirección
Proceso de Certificación
10 L E G I S L A C I Ó N A M B I E N TA L
APLICABLE AL SECTOR

COMPONENTE ASUNTO NORMA DESCRIPCIÓN


AMBIENTAL

AIRE Emisiones Decreto 02 de 1982 Normas de emisión atmosférica.


atmosféricas
Decreto 948 de 1995) Define el marco de las acciones y
mecanismos administrativos de
las autoridades ambientales para
mejorar y preservar la calidad del
aire.

Resolución 1619 de Por la cual se desarrollan


1995. parcialmente los artículos 97 y 98
del Decreto 948 de 1995.

Resolución 619 de 1997. Establece parcialmente los


factores a partir de los cuales se
requiere permiso de emisión
atmosférica para fuentes fijas.

Resolución 1351 de Se adopta la declaración de


1995. Informe de Emisiones (IE 1)

Resolución 898 de 1995. Por la cual se regulan los criterios


ambientales de calidad de los
combustibles.

Resolución 775 de 2000. Deroga la resolución 509 del 8 de


marzo de 2000 y adopta el
sistema de clasificación
empresarial por el impacto sobre
el componente atmosférico

Resolución 1208 de Establece normas técnicas y


2001. estándares ambientales para la
prevención y control de la
contaminación atmosférica en
Bogotá D.C.

137
138

COMPONENTE ASUNTO NORMA DESCRIPCIÓN


AMBIENTAL

AIRE Resolución 391 de 2001 Normatividad a nivel Distrital, por


la cual se reglamentan las
normas técnicas y estándares
ambientales para la prevención y
control de la contaminación
atmosférica y la protección de la
calidad del aire en el perímetro
urbano de la ciudad de Bogotá
D.C. Actualmente, esta norma se
encuentra en revisión para su
modificación o derogación.

Combustibles de Decreto 2107/95 y res. Regula el contenido de azufre en


uso industrial 898/95 combustibles, se adopta el
Informe de Estado de Emisiones

Ruido Decreto 948 de 1995 Reglamento de


(Artículos 42 - 64) Protección y Control de la
Calidad del Aire

Resolución 8321 de Se establecen los estándares


1993 del Ministerio de sonoros máximos permisibles de
Salud acuerdo con la zonificación del
suelo y los horarios permitidos.

Resolución DAMA 832 Valoración del impacto ambiental


de 2000 a través de las denominadas
unidades de contaminación por
ruido, UCR

COMPONENTE ASUNTO NORMA DESCRIPCIÓN


AMBIENTAL

AGUA Dominio de agua Decreto Nal. 1541/78 Dominio de agua (carácter


público y privado), control
ejercido por el estado.

Calidad de uso de Decreto Nal. 1594/84 Tablas de criterios de calidad


agua y límites de para los diferentes usos del agua
vertimientos. y límites máximos para
vertimientos a cuerpos de agua y
alcantarillado público. Sustancias
de interés sanitario y toxicidad.
COMPONENTE ASUNTO NORMA DESCRIPCIÓN
AMBIENTAL

AGUA Aguas Resolución 1219 de Por la cual se reglamenta el pago


Subterráneas 1998. de las tasas de aprovechamiento
de aguas subterráneas a partir
del 30 de septiembre de 1998.

Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el


programa para uso eficiente y
ahorro del agua.

Resolución 815 de 1997 Por la cual se fija un término ara


la implementación de medidores
en los pozos de extracción de
aguas subterráneas

Resolución 250 de 1997 Por la cual se fijan tasas para el


aprovechamiento de aguas
subterráneas

Resolución 251 de 1995 Por la cual se fija un lazo para la


inscripción de pozos en la
jurisdicción del DAMA.

Decreto 1541 de 1978 Por el cual se fijan los


procedimientos para otorgar
concesiones, exploración de
aguas subterráneas entre otras
disposiciones.

Programa uso Ley 373/97 Define la obligatoriedad de tener


eficiente y ahorro un programa de uso eficiente y
del agua ahorro de agua, a nivel regional y
nacional. Reducción de pérdidas,
reuso obligatorio de agua,
aprovechamiento de aguas
lluvias.

Tasas Retributivas Decreto Nal. 901/97 Reglamenta las tasas retributivas


compensatorias para la utilización directa o
indirecta de agua. Describe el
calculo y establecimiento de
tarifas mínimas.

Precios de tasas Resolución Nal. 372/ 98 Establece en $46,5/Kg carga


retributivas contaminante DBO y en
$19,90/Kg para SST. Ajuste anual
según el IPC

Vertimientos Resolución DAMA 1074 Establece los valores máximos


de 1997 modificada por permisibles para los vertimientos
la resolución 1596/2001 al alcantarillado Distrital. La
modificación es aumentar el
máximo permisible de
Tensoactivos a 20 mg/L

139
140

COMPONENTE ASUNTO NORMA DESCRIPCIÓN


AMBIENTAL

AGUA Resolución 339 de 1999. Por la cual se implementa las


unidades de contaminación
hídrica UCH1 y UCH2.

Resolución 1596 de Por la cual se modifica la


2001. resolución 1074 de 1997

COMPONENTE ASUNTO NORMA DESCRIPCIÓN


AMBIENTAL

SUELO Residuos Sólidos Decreto 2104/83 Determina parámetros generales


para el manejo de basuras y
desechos sólidos.

Ley 9 de 1979. Ley Sanitaria Nacional (ministerio


de Salud). Control de descargas
de residuos sólidos y materiales
que puedan afectar las
condiciones sanitarias del medio
ambiente.

Ley 430/98 Por la cual se dictan normas


prohibitivas en materia ambiental,
referentes a
los desechos peligrosos y se
dictan otras disposiciones.

Resolución 541 de 1994. Reglamentación de material de


Ministerio del Medio escombros y transporte de
Ambiente. materiales de construcción.

Decreto 605 de 1996. Reglamenta la Ley 142 de 1994


Ministerio de Desarrollo (Régimen de los servicios
Económico, públicos domiciliarios) en relación
con la prestación del servicio
público de aseo, su recolección,
disposición, transporte y
aprovechamiento de residuos
sólidos. Prohibiciones, sanciones
y procedimientos.

Decreto 357 de 1997. Regula el manejo, transporte y


disposición final de los
. escombros y materiales de
construcción
COMPONENTE ASUNTO NORMA DESCRIPCIÓN
AMBIENTAL

SUELO Residuos Decreto 1609/02. Por la cual se reglamenta el


Peligrosos manejo y transporte terrestre
automotor de mercancías
peligrosas.

Resolución 2309 de Por la cual se dictan normas para


1986. el manejo de residuos
especiales.

Aceites Usados Resolución 1188 de Por la cual se establecen las


2003. condiciones técnicas para el
manejo, almacenamiento,
transporte, utilización y la
disposición de aceites usados y
se adopta el manual de normas y
procedimientos para la gestión de
aceites usados en Distrito
Capital.

COMPONENTE ASUNTO NORMA DESCRIPCIÓN


AMBIENTAL

USO DEL SUELO/ Uso del suelo Decreto 619 del 2000 Por el cual se adopta el Plan de
UBICACIÓN DE Ordenamiento Territorial de
LA EMPRESA Bogotá.

COMPONENTE ASUNTO NORMA DESCRIPCIÓN


AMBIENTAL

PAISAJE Publicidad exterior Decreto 959 de 2000. Por el cual se compilan los textos
del Acuerdo 01 de 1998 y del
Acuerdo 12 de 2000, los cuales
reglamentan la publicidad
exterior visual en el Distrito
capital.

Acuerdo 1 de 1998 Por el cual se reglamenta la


publicidad exterior visual en el
Distrito Capital.

Ley 140 de 1994 Por la cual se reglamenta la


publicidad exterior visual en el
territorio nacional.

141
142

TRAMITE OBJETO QUIEN DEBE ANTE VIGENCIA DOCUMENTACIÓN FORMATO OBSERVACIONES

REALIZARLO QUIEN REQUERIDA OFICIAL

Concesión de Uso similar al Interesado con Corporación 10 años Autorización del SOLICITUD DE Res 1391 de Oct.
aguas* industrial autorización del respectiva Propietario, Certificado de CONCESIÓN DE 6 de
propietario Registro de Instrumentos AGUAS 2003(DAMA)
públicos e información del SUBTERRÁNEAS
interesado PARA POZOS CON
PERMISO DE
EXPLORACIÓN.
(Decreto Nacional 1541
de 1978)

Solicitud de Uso similar al Interesado con Corporación Prórroga no Autorización del SOLICITUD DE Res 1391 de Oct.
modificación industrial autorización del Respectiva mayor de 10 Propietario, Certificado de MODIFICACIÓN DE 6 de
de la propietario años Registro de Instrumentos LA CONCESIÓN DE 2003(DAMA)
concesión de públicos e información del AGUAS
aguas interesado SUBTERRÁNEAS
subterráneas POR AUMENTO DE
por aumento CAUDAL O TIEMPO
de caudal o DE BOMBEO
tiempo de (Decreto Nacional 1541
bombeo de 1978)

solicitud de Uso similar al Interesado con oración No mayor de Autorización del SOLICITUD DE Res 1391 de Oct.
permiso de industria autorización del Respectiva un año Propietario, Certificado de PERMISO DE 6 de
exploración de propietario Registro de Instrumentos EXPLORACIÓN DE 2003(DAMA)
aguas públicos e información del AGUAS
subterráneas interesado SUBTERRÁNEAS.
(decreto (Decreto Nacional 1541
nacional 1541 de 1978)
de 1978)

Centros de Para Dueño del Corporación Formato DAMA SOLICITUD DE Res 1391 de Oct.
Diagnóstico expedición de establecimiento respectiva APROBACIÓN DE 6 de
para fuentes certificados de CENTROS DE 2003(DAMA)
móviles análisis de DIAGNÓSTICO PARA
gases. LA EVALUACIÓN DE
FUENTES MÓVILES
(Resolución
Minambiente 005 de
1998 y Resolución
DAMA 867 de 2003)

* Instructivos relacionados con concesiones de aguas que aparecen en la página Web del DAMA.
TRAMITE OBJETO QUIEN DEBE ANTE VIGENCIA DOCUMENTACIÓN FORMATO OBSERVACIONES

REALIZARLO QUIEN REQUERIDA OFICIAL

SOLICITUD DE Autorizar Propietario del Corporación 5 años Formato DAMA SOLICITUD DE Res 1391 de Oct.
PERMISO DE emisiones establecimiento respectiva renovables PERMISO DE EMISIÓN 6 de
EMISIÓN atmosféricas por periodos ATMOSFÉRICA PARA 2003(DAMA)
ATMOSFÉRIC iguales FUENTES FIJAS
A PARA (Decreto Nacional 948 de
FUENTES 1995; Resolución
FIJAS Minambiente 619 de
(Decreto 1997)
Nacional 948
de 1995;
Resolución
Minambiente
619 de 1997)

Registro de Autoriza Propietario del Corporación Formato DAMA SOLICITUD DE Res 1391 de Oct.
Avisos (Decreto publicidad Establecimiento Respectiva REGISTRO DE AVISOS 6 de
959 de 2000) exterior (Decreto 959 de 2000 2003(DAMA)
Resolución 912 de 2002

Registro de Autoriza Vallas Interesado Corporación Ver formato DAMA SOLICITUD DE


Vallas y y murales Respectiva REGISTRO DE
Murales artísticos VALLAS Y MURALES
artísticos ARTÍSTICOS
(Decreto 959 de 2000
Resolución 912 de
2002

Permiso de Otorga permiso Interesado Corporación 5 años Ver formato DAMA SOLICITUD DE Res 1391 de Oct.
Vertimientos de vertimientos Respectiva prorrogables PERMISO DE 6 de
a estableci- VERTIMIENTOS PARA 2003(DAMA)
mientos ESTACIONES DE
SERVICIO Y
ESTABLECIMIENTOS
SIMILARES
(Decreto 1594 de 1984,
Decreto 1541 de 1978,
Resolución DAMA
1074 de 199 y
Resolución 1170 de
1997)

* Instructivos relacionados con concesiones de aguas que aparecen en la página Web del DAMA.

143
144

Instructivos relacionados con concesiones de aguas que


aparecen en la página Web del DAMA.

1- Instructivos y relación de formularios requeridos para los trámites relacionados con


Recurso Hídrico

Manual de recurso hídrico, para la solicitud de permisos de exploración, concesión y de caudal


otorgado.

AS-1, Permiso de exploración de aguas subterráneas PDF y Word

AS-2, Formato de información de exploración. PDF y Word

AS-2, Formato de información de perforación. PDF y Word

AS-3, Solicitud de concesión de aguas subterráneas. PDF y Word

AS-4, Formato de captura de información por concesión de pozo existente. PDF y Word

AS-4, Solicitud de concesión de aguas subterránea de pozo existente o renovación ó concesión.


PDF y Word

AS-5, Formato único para medición de niveles estáticos y dinámicos. PDF y Word

AS-6, Solicitud de Aumento de caudal o tiempo de bombeo para concesión previa de aguas
subterráneas. PDF y Word

AS-7, Requisitos para adelantar las pruebas de bombeo. PDF y Word

AS-8, Req para la toma de agua para los análisis de laboratorio para solicitar una concesión de
agua. PDF y Word

2- Formularios Independientes para aplicar a los trámites. Sep 23 de 2003

Actualización de inventario de pozos.

Análisis físico químicos.

Descripción de columna litológica metro a metro.

Columna litológica.

Información de diseño y construcción de pozos.

Inventario de puntos de agua aljibes.

Inventario de puntos de agua pozos.

Limpieza y desarrollo de pozos.

Niveles y caudales.

Pruebas de bombeo a caudal constante.

Prueba de bombeo escalonado.

Información de registros geofísicos.

Información de registros de pozos.


B I B L I O G R A F Í A

Alliende F., Ministerio de Economía y Comisión Nacional del Ambiente,


Manual de Manejo de Residuos Sólidos Industriales.
1995, Chile.

CINSET Proyecto GA+P, Guía de Consultores.


Cómo llevar a cabo un Diagnóstico Ambiental para la Identificación y
Aprovechamiento de Oportunidades de Producción Más Limpia,
2002, Bogotá, Colombia.

CINSET Proyecto GA+P, Guía de Consultores.


Alternativas de Producción Más Limpia del Sector Servicios,
2002, Bogotá, Colombia.

Comisión Nacional del Ambiente Región Metropolitana,


Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial Industria
Elaboradora de Pinturas,
1998, Chile.

Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los


Desechos Peligrosos y su eliminación adoptado por la conferencia de
plenipotenciarios del 22 de marzo 1989.

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA y Corporación


Autónoma Regional - CAR,
Manual de Normas y Procedimientos para la Gestión de Aceites Usados,
2003, Bogotá Colombia.

Eckenfeldor W. Wesley,
Industrial Water Pollution Control.
Mac-Graw Hill, 1989, USA.

145
146

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT y Departamento Técnico


Administrativo del Medio Ambiente - DAMA,
Guía de Manejo Ambiental para Estaciones de Servicio de Combustible,
1999, Bogotá Colombia.

Trujillo, Raúl. Consejo Colombiano de Seguridad,


Manejo Seguro de Hidrocarburos.
1991, Bogotá Colombia.

United Nations Environment Programme,


Audit and Reduction Manual for Industrial Emissions and Wastes.

United Nations Environment Programme,


Industry and Environment, Vol. 10, Nº 2,
1987, Francia.

www.tps.cl.
Terminal Pacífico del Sur Valparaíso.
Manual Servicios y Guía de Procedimientos,
2002, Valparaíso Chile.

www.cepis.ops-oms.org/ .
Organización Panamericana de la Salud OPS y Red Panamericana de Residuos
REPAMAR.
Biblioteca Virtual.

También podría gustarte