Trabajo Pis 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Áreas Académicas

Según lo establecido por el Ministerio de Educación del Ecuador, expresa que: “Cada una
de las áreas orienta el trabajo del aula a partir de asignaturas que recogen las intenciones
educativas y las organizan disciplinarmente para facilitar el trabajo docente, pero se debe
subrayar la necesidad de generar situaciones de enseñanza y aprendizaje lo más integradoras
y significativas posible, sobre todo en los primeros años de la educación
obligatoria.”[ CITATION Min163 \l 12298 ]

Ilustración 1 Cuadro de las áreas académicas

Fuente: Página web del Ministerio de Educación, recuperado de:


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/cambio.png

Asignaturas de las ciencias sociales

Las ciencias sociales se ve subdividida por asignaturas que permiten afianzar


conocimientos sobre la misma en los distintos niveles de la educación del dicente que como
objetivo está el plasmar la argumentación crítica sobre la ciencia a estudiar, en este caso, las
ciencias sociales.
Diseñado como una estructura coherente y lógicamente cohesionada, el currículo de
Ciencias Sociales se implementa por medio del tratamiento de las asignaturas de Estudios
Sociales (en la Educación General Básica) y de Historia, Educación para la Ciudadanía y
Filosofía (en el Bachillerato General Unificado), hermanando las categorías de tiempo,
espacio, sociedad y pensamiento, sus mutuas relaciones e implicaciones, signadas a su vez
por otras tan esenciales como trabajo, cultura, identidad, diversidad, interculturalidad, ética,
estética, política, etc., y apuntando a los valores de justicia, innovación y solidaridad, como
horizontes teleológicos del quehacer educativo.[ CITATION Min162 \l 12298 ]

En la educación ecuatoriana se plasma las ciencias sociales en 4 partes fundamentales,


dadas en los niveles de Educación general básica y Bachillerato general unificado, así lo
expresa acerca de las ciencias sociales el Ministerio de Educación del Ecuador: “Las Ciencias
Sociales se encargan del estudio de los procesos de producción y reproducción social, desde
los más elementales y concretos, como la elaboración de herramientas, hasta los más
complejos y abstractos, como la producción de representaciones cognitivas, valorativas e
ideológicas (ciencia, ética, estética, derecho, religiones, etc.); es decir, con todos aquellos
aspectos que constituyen la cultura, ese conjunto de elementos materiales y simbólicos
vinculados a la naturaleza, la sociedad y sus formas de conciencia social…”[CITATION
Min162 \l 12298 ]

Las ciencias sociales se ven impulsadas en la educación general básica, estructurada en sus
subniveles como estudios sociales, mientras que en el bachillerato general unificado se
manifiesta en asignaturas como historia, filosofía y educación para la ciudadanía.

Ciencias sociales en la Educación General Básica

“La organización de los bloques curriculares se estructura por subniveles, en torno a los
conceptos de historia, identidad, espacio y convivencia, los cuales se desarrollan en una serie
de aprendizajes que van desde lo más cercano e inmediato hasta lo más lejano y mediato,
tanto en términos temporales cuanto geográficos, sociales y culturales, y se sintetizan de la
siguiente forma:” [ CITATION Min162 \l 12298 ]

Educación general básica

Según lo expuesto por el ministerio de educación, se plante tres bloques fundamentales


que permiten dirigir al dicente hacia los objetivos que presenta el área académica, estos
bloques son los siguientes:
Bloque 1: Historia e identidad.

Bloque 2: Los seres humanos en el espacio.

Bloque 3: La convivencia.

En síntesis, cada bloque se orienta al desarrollo de las facultades y reconocimiento del


dicente dentro del contexto social de su realidad y permiten el fortalecimiento de sus
capacidades, así como se manifiesta en las primeras líneas del primero bloque:
“Conocimiento y apreciación del entorno geográfico, social y cultural, local y provincial,
para interiorizar y construir la identidad cultural y el sentido de pertenencia
histórica…”[ CITATION Min162 \l 12298 ]

Mientras que el segundo bloque expresa sobre la necesidad de comprender la ubicación y


localización del dicente en el cual se desarrolla, es decir, el dicente debe conocer su realidad,
su entorno donde se manifiesta de forma cultural y educativa, cabe recalcar que también
permite el conocimiento del mundo, de su geografía, relieves, mares, continentes, etc.

El tercer bloque adquiere bases de conocimiento sobre la convivencia con los demás seres
humanos que rodean su entorno, por lo que expresa el ministerio de educación lo siguiente:
“Valoración de la convivencia social (familiar, escolar, vecinal, comunitaria, etc.) como
condición indispensable, a través del trabajo, las actividades comunitarias y el respeto al
espacio público, de la solidaridad como valor humano fundamental; introducción al proceso
de “alfabetización política” de los estudiantes, a través del aprendizaje de los derechos y
responsabilidades, las desigualdades sociales, las formas de organización social y la
convivencia armónica con los seres humanos y la naturaleza…”[ CITATION Min162 \l
12298 ]

Bachillerato General Unificado

El bachillerato tiene como objetivo fortalecer los conocimientos que desde la educación
general básica se vienen fraguando en los dicentes, en el bachillerato se fortalecen estos con
asignaturas, las cuales moldean el pensamiento crítico de los estudiantes, tales asignaturas
son: Historia, filosofía y educación para la ciudadanía, cada una concatenada en
conocimientos con la asignatura principal que fomentó los conocimientos fundamentales en
el nivel inferior.
Elementos Curriculares

Todo currículo responde a las preguntas: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo
enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿qué, cómo y cuándo evaluar?; mismas que se corresponden con
los fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación; elementos esenciales a la
hora de realizar cualquier tipo de planificación curricular.[ CITATION Min163 \l 12298 ]

Fines

Los fines son definidos como los resultados a alcanzar con el área académica determinado
y así conocer mediante evaluación aquellos resultados.

En términos generales, se puede establecer que los estudiantes deberán entrenarse en las
siguientes habilidades a lo largo del estudio de la Historia del Ecuador y de la de América
Latina y el mundo:

 Aplicar las categorías del tiempo histórico: continuidad, cambio, secuencialidad en


su propia historia personal, familiar, escolar, comunitaria, etc.
 Hacer comparaciones entre “antes” y “ahora”.
 Valorar la importancia de la historia para entender situaciones del presente.
 Comprender el tiempo histórico a través de la identificación de continuidades y de
cambios.
 Imaginar situaciones y personajes del pasado.
 Juzgar las acciones de personajes del pasado a partir de sus contextos históricos.
 Interpretar símbolos y representaciones del pasado.
 Usar líneas de tiempo para representar hitos y períodos históricos que faciliten la
comprensión de la secuencialidad histórica.
 Comunicar, interrogar, dialogar acerca de las problemáticas históricas estudiadas.
 Relacionar distintos factores (geográficos, ecológicos, económicos, sociales) par a
construir explicaciones históricas.

Los fines planteados muestran un énfasis muy importante en brindarles a los estudiantes
un conocimiento amplio para que vayan adquiriendo y propendiendo a una enseñanza
aprendizaje sobre el mundo que les rodea.
Objetivos generales del área de Ciencias Sociales

Los objetivos permiten dirigir de forma efectiva la educación brindada del dicente y así
fortalecer la enseñanza aprendizaje dada por los docentes, brindan una guía al docente para
en el momento de realizar los planes de clase.

En estudios sociales se dan los siguientes objetivos generales:

Tabla 1 Objetivos general de Ciencias Sociales

OG.CS.1. Potenciar la construcción de una


identidad personal y social auténtica a
través de la comprensión de los procesos
históricos y los aportes culturales locales,
regionales y globales, en función de
ejercer una libertad y autonomía solidaria
y comprometida con los otros.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a
través de su ubicación y comprensión
dentro del contexto latinoamericano y
mundial, para entender sus procesos de
dependencia y liberación históricos y
contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-
sociedad, por medio del análisis de las
relaciones entre las personas, los
acontecimientos, procesos históricos y
geográficos en el espacio-tiempo, a fin de
comprender los patrones de cambio,
permanencia y continuidad de los
diferentes fenómenos sociales y sus
consecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el
sistema solar, la Tierra, la vida y el ser
humano, sus características y relaciones
históricas y geográficas, para comprender
y valorar la vida en todas sus
manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local,
regional y global, para comprender los
procesos de globalización e
interdependencia de las distintas
realidades geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y
autónoma, a través de la interiorización y
práctica de los derechos humanos
universales y ciudadanos, para desarrollar
actitudes de solidaridad y participación
en la vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la
desigualdad socioeconómica y toda
forma de discriminación, y de respeto
ante la diversidad, por medio de la
contextualización histórica de los
procesos sociales y su desnaturalización,
para promover una sociedad plural, justa
y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a
través del ejercicio de una ética solidaria
y ecológica que apunte a la construcción
y consolidación de una sociedad nueva
basada en el respeto a la dignidad
humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del
entorno natural y cultural, a través de su
conocimiento y valoración, para
garantizar una convivencia armónica y
responsable con todas las formas de vida
del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes,
metodologías cualitativas y cuantitativas
y herramientas cartográficas, utilizando
medios de comunicación y TIC, en la
codificación e interpretación crítica de
discursos e imágenes, para desarrollar un
criterio propio acerca de la realidad local,
regional y global, y reducir la brecha
digital.

Contenidos

Los contenidos de área se concebirán como el qué de la enseñanza, es decir qué se va a


impartir como clase en las aulas.

Bloque 1. Historia e identidad Conocimiento y apreciación del entorno geográfico,


social y cultural, local y provincial, para interiorizar y
construir la identidad cultural y el sentido de
pertenencia histórica; la comprensión de los orígenes
y evolución histórica del Ecuador, desde la época
aborigen hasta el siglo XXI, destacando los actores
colectivos y los procesos de construcción de un
proyecto social democrático, equitativo e incluyente; y
el análisis y valoración de los orígenes humanos y,
sobre todo, de la historia de América Latina,
destacando sus procesos de liberación y construcción
de su identidad regional. En el bachillerato, este
bloque se desarrolla con niveles de abstracción y
complejidad superiores, porque se alimenta de
conceptos antropológicos, sociológicos, filosóficos,
económicos y metodológicos que dan a la Historia
toda la integralidad que le es propia.
Ubicación y localización de las características y
componentes del entorno más cercano: la vivienda, la
escuela, la comunidad, el barrio, la parroquia, la
ciudad, la provincia, relacionado con el país y el
planeta Tierra, apreciando las oportunidades y riesgos
de su realidad geográfica natural y humana; ubicación
espacial del Ecuador y sus características
fundamentales: físicas, demográficas, territoriales y
humanas, hasta el nivel provincial; localización y
Bloque 2. Los seres humanos en descripción geográfica del planeta Tierra: continentes,
el espacio mares, climas, población, destacando el cuidado
medioambiental y los planes de contingencia frente a
posibles riesgos naturales. En el bachillerato este
bloque se integra y enriquece de manera singular,
desde la asignatura de Filosofía, con el tratamiento de
la naturaleza como totalidad, como cosmos y armonía,
lo cual se aviene perfectamente con las concepciones
del Sumak Kawsay y la Pachamama, que cuestionan
radicalmente la cosmovisión utilitarista y mercantil de
la modernidad capitalista.
Valoración de la convivencia social (familiar, escolar,
vecinal, comunitaria, etc.) como condición
indispensable, a través del trabajo, las actividades
comunitarias y el respeto al espacio público, de la
solidaridad como valor humano fundamental; 30
introducción al proceso de “alfabetización política” de
los estudiantes, a través del aprendizaje de los
derechos y responsabilidades, las desigualdades
sociales, las formas de organización social y la
convivencia armónica con los seres humanos y la
naturaleza; desarrollo del proceso de “alfabetización
Bloque 3. La convivencia política” de los estudiantes, a través de la comprensión
y apreciación de la ciudadanía, los derechos y
responsabilidades, la democracia, el rol social del
Estado, la diversidad cultural, la comunicación y la
interculturalidad. En el bachillerato este bloque
profundiza la formación cívica de los estudiantes, a
través del análisis crítico de la democracia, sus
orígenes, fundamentos y limitaciones, así como de las
opciones creativas de organización social y política
que se plantean frente a ella, todo lo cual se
fundamenta en una concepción filosófica acerca de la
organización social y política.
Metodología

Es el conjunto de pasos que cada institución utilizará para guiar y alcanzar los objetivos
planteados por el ministerio de educación y por la institución educativa, cabe abordar que la
metodología es elegida primordialmente por la institución educativa, pueden tomar también
las pautas brindadas por el [ CITATION Min163 \l 12298 ] las cuales son:

Los principios para el desarrollo del currículo que se acaban de enunciar han de incidir en
las programaciones didácticas que elaboren las instituciones educativas para los niveles de
educación obligatoria, considerando la atención a la diversidad y el acceso de todo el
alumnado a la educación como principios fundamentales de esta tarea.

Asimismo, las instituciones educativas desarrollarán métodos que tengan en cuenta los
diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, favoreciendo su capacidad de
aprender por sí mismos y promoviendo el trabajo en equipo.

Se fomentará una metodología centrada en la actividad y participación de los estudiantes


que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del
alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes
posibilidades de expresión. 31 En el caso de la Educación General Básica, especialmente en
sus primeros tres subniveles, se integrarán en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y
al entorno inmediato de los estudiantes.

Igualmente, las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso


habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.

Recursos

Son los materiales que el docente va a usar para brindar la clase de forma amena y
orientada a la adquisición de una verdadera enseñanza aprendizaje, así lo expresa el
[ CITATION Min162 \l 12298 ]

Materiales curriculares y didácticos es la ejecución de dinámicas para niños, niñas y


adolescentes para reducir los daños emocionales que hayan causado en los mismos un
desastre natural o una emergencia, a si también intervendrá el DECE u otros profesionales de
psicología.
El currículo formal se adapta a la situación de emergencia: la institución educativa con la
ayuda de autoridades realiza un diagnóstico del desastre o emergencia, plantea un currículo
institucional para la inclusión de contenidos de acuerdo con las necesidades detectadas tras
dicho desastre.

Evaluación

La evaluación, dimensión fundamental del proceso educativo, es un proceso continuo que


surge de la interacción entre la enseñanza y el aprendizaje, y que permite recopilar
información relevante sobre los niveles de logro de los diversos aprendizajes por parte de los
estudiantes y sobre las posibles modificaciones que se requiera introducir en el proceso de
enseñanza.[ CITATION Min163 \l 12298 ]

Entendida como una fase sistemática, entre las cuales se pueden apreciar:

Evaluación inicial o diagnóstica: corresponde a una evaluación previa al proceso de


enseñanza, permite al docente evaluar los conocimientos previos de los alumnos así como el
logro de los prerrequisitos necesarios. En Historia, Geografía y Ciencias Sociales, la
evaluación inicial es particularmente importante, ya que los alumnos cuentan con una gran
cantidad de información proveniente del entorno, de sus experiencias personales y de los
medios de comunicación.

Evaluación formativa: es una evaluación continua que permite evaluar los aprendizajes,
retroalimentar y reformular el proceso de enseñanza- aprendizaje en virtud de la evolución de
los estudiantes.

Evaluación sumativa: se realiza al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje y su


objetivo es obtener información sobre la progresión del aprendizaje de los alumnos y el nivel
de logro de los objetivos propuestos.

Elementos curriculares de las asignaturas

Historia

La Historia en cuanto disciplina independiente y a la vez transversal de las Ciencias


Sociales, tiene como eje y columna vertebral de su tratamiento el concepto tiempo (Levinas,
2008), del cual se deriva una serie de conceptos capitales para su estudio, tales como cambio,
continuidad, permanencia, evolución, revolución, etc., sin los cuales no sería posible colocar
en perspectiva el movimiento de la sociedad humana y sus transformaciones
indisolublemente ligadas al entorno natural, con el que, a través del trabajo (Engels, 2000) y
la actividad industriosa del ser humano, se explican las producciones materiales y simbólicas,
las representaciones ideológicas y sus correspondientes proyecciones y propuestas
teleológico–políticas. (Ministerio de Educación, 2016)

Filosofía

El currículo de Filosofía se presenta como una estructura que, partiendo del análisis de los
orígenes conflictivos del pensamiento racional en pugna con el pensamiento mítico, se
adentra en la búsqueda por comprender las razones profundas, y quizá últimas, del
funcionamiento de la naturaleza y la sociedad, y del pensamiento mismo, con sus leyes y
estructuras lógicas en los discursos y sus argumentaciones. (Ministerio de Educación, 2016)

Educación para la Ciudadanía

La asignatura de Educación para la Ciudadanía aborda los problemas de la organización y


convivencia social, sus formas y estructuras de constitución y uso, por lo que tiene directa
vinculación con el tema de la búsqueda, consecución, uso, mantenimiento y conservación del
poder (Cueva, 1988), es decir, con la capacidad y necesidad de los seres humanos de
subordinar, someter y controlar a sus semejantes en función de obtener determinados
beneficios y privilegios; por ello, necesariamente incursiona en el análisis y comprensión de
conceptos tales como libertad, autoridad, norma, ley, Estado, 51 democracia, derechos,
deberes, legitimidad, sufragio, república, dictadura, Constitución, Asamblea Constituyente,
élite, pueblo, participación, deliberación, etc. (Ministerio de Educación, 2016)

Perfil del Bachiller

El perfil según el ministerio de educación de tres valores fundamentales, los cuales se


expresan en el siguiente párrafo para análisis de los actores educativos: “Este perfil de salida
se define a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad y
establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los
estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria —Educación
General Básica y Bachillerato General Unificado—. Está escrito en primera persona del
plural, pensando que los estudiantes se apropien de él y lo tomen como un referente en su
trabajo cotidiano en el aula.”[ CITATION Min162 \l 12298 ]
Se presenta un cuadro que manifiesta de forma completa el perfil del bachiller:

Tabla 2 Perfil del bachiller ecuatoriano

Bibliografía

Ministerio de educación del Ecuador. (2016). Educación. Obtenido de


https://educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/curriculo-areas/

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares


para el sistema nacional de educación. Quito: Ministerio de Educación.

También podría gustarte