Montaña Avanze III
Montaña Avanze III
Montaña Avanze III
PROFESORA:
1. INTRODUCCION
Las leyes de Newton permiten establecer cuantitativamente las relaciones
entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y los cambios en el movimiento
debidos a dichas interacciones. Su eficacia se evidencia en la comprensión y
explicación de la mayor parte de las situaciones cotidianas relacionadas con el
movimiento de los cuerpos en nuestro entorno físico. Caminar, levantar un
objeto, detener un balón, construir un edificio, son solo unas de las múltiples
actividades que se pueden describir y explicar con dichos principios. Su validez
no solo se limita a los objetos de nuestro planeta; su aplicabilidad puede
extenderse en la comprensión de muchos fenómenos de nuestro sistema solar
y el universo.
Este trabajo de física llamado la montaña rusa está hecho con el fin de
entender el movimiento y recorrido de la esfera en la montaña rusa. Esto se
logra y se explica a través de las tres leyes de newton, a continuación, en el
trabajo se extenderá los resultados obtenidos.
La Dinámica estudia las relaciones entre los movimientos de los cuerpos y las
causas que los provocan, en concreto las fuerzas que actúen sobre ellos. Para
entender estos fenómenos, el punto de partida es la observación del mundo
cotidiano. Si se desea cambiar la posición de un cuerpo en reposo es
necesario empujarlo o levantarlo, es decir, ejercer una acción sobre el. Aparte
de estas intuiciones básicas, el problema del movimiento es muy complejo.
Todos los movimientos que se observan en la Naturaleza (caída de un objeto
en el aire, movimiento de una bicicleta o un coche, de un cohete espacial, etc)
son realmente complicados. La base fundamental de la Mecánica Clásica. Fue
Isaac Newton (hacia 1690) el primero en dar una formulación completa de las
leyes de la Mecánica. Y además inventó los procedimientos matemáticos
necesarios para explicarlos y obtener información a partir de ellos.
Antes de enunciarlas, introduciremos con precisión los conceptos de masa y
fuerza, que son básicos en ellas:
Masa: Es el parámetro característico de cada objeto que mide su resistencia a
cambiar su velocidad. Es una magnitud escalar y aditiva.
Fuerza: Todos tenemos un concepto intuitivo de qué es una fuerza. Aunque
dar una definición rigurosa y precisa no es sencillo, sí que tiene unas
propiedades básicas observables en la vida cotidiana:
a. Es una magnitud vectorial.
b. Las fuerzas tienen lugar en parejas.
c. Una fuerza actuando sobre un objeto hace qué este o bien cambie su
velocidad o bien se deforme.
Las fuerzas obedecen el Principio de superposición: varias fuerzas
concurrentes en un punto dan como resultado otra fuerza que es la suma
vectorial de las anteriores.
3. HIPOTESIS
Se cree que la esfera recorrerá el trayecto gracias a las tres leyes de newton y
a la gravedad del planeta. Se explica, entonces el fenómeno producido y se
comprueba el proyecto en sí.
4. JUSTIFICACIÓN
5. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICOS
▪ Manejar una clara y breve información sobre el tema relacionado a las leyes
de Newton.
▪ Analizar las tres leyes de movimiento de Newton.
▪ Construir la Montaña Rusa de Newton.
▪ Comprobar la aplicabilidad de las leyes de movimiento.
▪ El aprendizaje de las principales leyes de newton por los estudiantes de la
UTP.
a. TÍTULO:
Interpretación y aplicación de las leyes de movimiento de Newton: una
propuesta didáctica para mejorar el nivel de desempeño y competencia en
el aprendizaje de los estudiantes del grado décimo del Instituto Técnico
Industrial Piloto.
AUTOR:
UNIVERSIDAD:
AÑO: 2012
RESUMEN
El siguiente trabajo presenta un conjunto de secuencias didácticas para la
enseñanza de las leyes del movimiento de Newton, que tienen el propósito
de mejorar el nivel de desempeño y la interpretación de dichas leyes por
parte de los estudiantes del grado décimo. Se realizó una aproximación
histórica y disciplinar a estas leyes con el objeto de reunir diferentes
elementos didácticos para su enseñanza a través de distintas secuencias.
Dichas secuencias combinan actividades como la lectura de los desarrollos
históricos, la realización de experimentos sencillos y el uso de videos y
simulaciones interactivas, como complemento de diferentes situaciones
problématicas que se proponen para trabajar en el aula a través de la
estrategia de aprendizaje activo. Las secuencias didácticas se
implementaron con estudiantes del grado décimo del Instituto Técnico
Industrial Piloto de la localidad de Tunjuelito. Durante su aplicación se
evidenció una mejora en el manejo y diferenciación de los conceptos
discutidos y un especial interés y participación durante el desarrollo de las
secuencias.
b. TÍTULO:
La matematización para la enseñanza aprendizaje de las leyes de newton y
el rendimiento académico en los estudiantes de primero de bgu de la
unidad educativa tomas oleas del cantón colta, provincia de chimborazo,
periodo 2016- 2017.
AUTOR:
UNIVERSIDAD:
AÑO: 2012
RESUMEN
c. TÍTULO:
Guía didáctica y aprendizaje de las leyes de newton
AUTOR:
UNIVERSIDAD:
Universidad Rafael Landívar
AÑO: 2014
RESUMEN
7. MARCO TEORICO
Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de
Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de
los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al
movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y
el movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que constituyen los
cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en
general.
No obstante, la dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se
cumple en los sistemas de referencia inerciales; es decir, sólo es aplicable a
cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la velocidad de la luz (que
no se acerquen a los 300,000 km/s); la razón estriba en que cuanto más cerca
esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría en los sistemas de
referencia no-inerciales), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo
una serie de fenómenos denominados efectos relativistas o fuerzas ficticias,
que añaden términos suplementarios capaces de explicar el movimiento de un
sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan entre sí. El estudio de
estos efectos (aumento de la masa y contracción de la longitud,
fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial,
enunciada por Albert Einstein en 1905.
F = dp/dt
dm/dt = 0
F = m.a
0 = dp/dt
Es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al
tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser
constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el
Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total
que actúa sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo
permanece constante en el tiempo.
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa
no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará
el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En
concreto, los cambios experimentados en la cantidad de movimiento de un
cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección
de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los
cuerpos.
Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, esto es, la
fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza
se define simplemente en función del momento en que se aplica a un
objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de
cambio en el momento del objeto.
Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero,
esta partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la
resultante y en dirección de ésta. La expresión anterior así establecida es
válida tanto para la mecánica clásica como para la mecánica relativista, a
pesar de que la definición de momento lineal es diferente en las dos teorías:
mientras que la dinámica clásica afirma que la masa de un cuerpo es
siempre la misma, con independencia de la velocidad con la que se mueve,
la mecánica relativista establece que la masa de un cuerpo aumenta al
crecer la velocidad con la que se mueve dicho cuerpo.
8. METODOLOGIA
9. MATERIALES
10. PROCEDIMIENTO:
11. CONCLUSIÓN