El Cerebro Del Iphone

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

GRADO OCTAVO-2020

El cerebro del iPhone: historia de todos


los procesadores de Apple
Apple siempre encuentra la perfecta conexión entre el software y el hardware. Es
una de las ventajas que tiene sobre el resto de fabricantes ya que es ​capaz de
crear tanto el sistema operativo como el hardware específico que sus
dispositivos necesitan​. Esta combinación hace que los productos de Apple sean
prácticamente imposibles de igualar en rendimiento.

Si hay algo esencial en todo dispositivo es su procesador. Gracias a este cerebro


nuestro iPhone o iPad es capaz de realizar todas las tareas que le exigimos. Estamos
acostumbrados a los procesadores de la serie A que Apple lleva utilizando
durante años en sus dispositivos iOS, procesadores específicamente desarrollados
por Apple. Pero esto no fue siempre así, los primeros iPhone montaban procesadores
APL, también diseñados parcialmente por Apple pero sin tanta dedicación como lo
hacen ahora.

Especificaciones de los procesadores que ha


diseñado Apple

El primer procesador diseñado por Apple estaba destinado a ser ​el cerebro del
dispositivo que lo cambiaría todo: el iPhone​. Aunque Apple también lo incluyó

MAICKOL FEDERICO MONTOYA JIMENEZ


DOCENTE
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
GRADO OCTAVO-2020
en el iPod Touch. El APL0098 apareció en el año 2007 y estaba fabricado por
Samsung en 90 nanómetros, era de tan solo 16 bits y contaba con un solo núcleo a
una frecuencia de 412 MHz. De la GPU se encargaba PowerVR de Imagination
Technologies, que lo haría durante varios años.

APL0278
El segundo procesador de Apple ​se utilizó en el iPod Touch de segunda
generación lanzado en el año 2008, Apple utilizó el APL0098 en el iPhone 3G.
Samsung y Apple consiguieron rebajar los nm hasta los 65 y el procesador contaba
con una frecuencia de 533 MHz y un solo núcleo.

APL0298
Introducido en el año ​2009 junto con el iPhone 3GS​, utilizada los núcleos
Cortex-A8 en su único núcleo que contaba con una frecuencia de 600 MHz. El
proceso de fabricación seguía siendo de 65 nanómetros y los 32 bits llegaban por
primera vez al iPhone.

APL2298
Este procesador está una versión revisada del anterior que ​Apple incluyó en una
nueva hornada de iPhone 3GS y en un nuevo iPod Touch​. La principal
diferencia respecto al APL0298 es que se conseguían bajar los nanómetros de 65 a
45.

Procesador A4

MAICKOL FEDERICO MONTOYA JIMENEZ


DOCENTE
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
GRADO OCTAVO-2020

Llegamos al nacimiento de la saga de procesadores A de Apple que tuvo lugar en el


año 2010. La compañía ya había dado cuenta de la importancia de los procesadores
y el chip A4 fue una muestra de ello. Este procesador ​debutó con el iPad original
y también fue introducido en el iPhone 4​, el iPod Touch de cuarta generación y
el Apple TV 2.

Apple consiguió con este procesador ​llegar por primera vez a una frecuencia de
1 GHz​, eso sí en la versión para el iPad. El A4 del iPhone 4 y el iPod Touch se
quedaba en los 800 MHz. DE nuevo se trata de un procesador de un núcleo ARM
Cortex-A8 fabricado en 45 nm.

Procesadores A5 y A5X

MAICKOL FEDERICO MONTOYA JIMENEZ


DOCENTE
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
GRADO OCTAVO-2020

Con la siguiente evolución de sus procesadores Apple decidió distinguir, al menos en


cuanto a nombre, el procesador del iPhone y el del iPad. El ​modelo destinado al
tablet de Apple ahora tenía la letra “X” para identificarlo, y volvía a ser más
potente.

El procesador A5, que apareció en 2011, ​fue el primero de Apple en tener dos
núcleos trabajando a la vez y utilizando la tecnología ARM Cortex-A9. En el caso
del iPhone 4s el procesador tenia una frecuencia de 800 MHz y estaba construido
con arquitectura de 45 nm. Apple utilizó una versión mejorada de 32 nm para el
iPad 2, el iPod Touch 5, el iPad mini y la tercera generación del Apple TV.

Un año más tarde, en marzo de 2012, ​Apple presentaba un iPad de tercera


generación que estrenaba las generaciones “X” del procesador de Apple​.
Esta versión mejorada subía la frecuencia del procesador y le daba más potencia al
tablet de Apple, duplicando la potencia gráfica del A5.

Procesadores A6 y A6X

MAICKOL FEDERICO MONTOYA JIMENEZ


DOCENTE
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
GRADO OCTAVO-2020

Llegamos al año 2012, un año en el que ​llegan al mercado el iPhone 5, el


iPhone 5c y la cuarta generación de iPad​. Este procesador de doble núcleo
reducía su tamaño hasta los 32 nm, lo que permitía un ahorro en el consumo del
22%. Los dos núcleos ARM Cortex-A15 denominados por Apple Swift llegaban a una
velocidad de 1,3 GHz.

El cuanto al A6X del iPad de cuarta generación, a pesar de seguir siendo Dual Core
conseguir ​duplicar la potencia gráfica del anterior A5X​. La velocidad mejoraba
ligeramente sobre el A6 normal llegando a los 1,4 GHz.

Procesador A7

MAICKOL FEDERICO MONTOYA JIMENEZ


DOCENTE
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
GRADO OCTAVO-2020

En septiembre del año 2013 Apple sorprendía a todo el mundo lanzando el iPhone 5s
con Touch ID y con ​el primer procesador móvil de 64 bits de la historia​.
Además del iPhone 5s, Apple también lo introdujo en los iPad Air, iPad Mini 2 y iPad
Mini 3.

En cuanto al procesador, el A7 contaba con ​dos núcleos Cyclone de 64 bits


diseñados por Apple que llegaban a una frecuencia de 1,4 GHz​. El proceso de
fabricación del A7 era fue de 28 nm y incluía un co-procesador llamado M7 para
algunas tareas, desde entonces ese co-procesador siempre ha estado presente.

Procesadores A8 y A8X

MAICKOL FEDERICO MONTOYA JIMENEZ


DOCENTE
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
GRADO OCTAVO-2020

El procesador ​A8 llegó junto con los iPhone 6 y 6 Plus prometiendo una mejora
del 25% a nivel de CPU y del 50% en cuanto a gráficos. Sigue siendo un procesador
muy presente ya que está disponible en el ipad mini 4 y en el HomePod.

Con el SoC A6 Apple volvía a conseguir reducir el tamaño llegando a los 20 nm. La
compañía siguió apostando por ​dos núcleos de 64 bits que corrían a 1,4 GHz y
por primera vez TSMC sustituye a Samsung como fabricante de los procesadores de
Apple.

El ​A8X llegó dentro del iPad Air 2 presentado en octubre de ese mismo año
prometiendo mejoras del 40% respecto a su predecesor, el A7. Además subía
ligeramente la frecuencia hasta los 1,5 GHz.

Procesadores A9 y A9X

MAICKOL FEDERICO MONTOYA JIMENEZ


DOCENTE
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
GRADO OCTAVO-2020

Unos procesadores con ​cierta polémica ya que Apple utilizó tanto a Samsung como a
TSMC como fabricantes​. Samsung fue capaz de reducirlo hasta los 14 nm, pero
TSMC se quedó en los 16 nm. Por lo tanto, ​el fabricado por Samsung era más
potente​ que el fabricado por TSMC.

Apple promete ​una mejora del 70% en cuanto a procesos y del 90% en
cuanto a gráficos​. El A9 fue el procesador de los iPhone 6s y 6s Plus y se incluyó
posteriormente en el iPhone SE y en el iPad 2017. Contaba con una CPU ARMv8-A
de doble núcleo llamados Twister que funcionaban a 1,85 GHz de velocidad.

El A9X fue el procesador que ​incorporó el primer iPad Pro lanzado en el año
2015​. En este caso estaba fabricado exclusivamente por TSMC, contaba con los
mismos dos núcleos que el A9 pero con una velocidad de 2,26 GHz.

Procesadores A10 Fusión y A10X Fusión

MAICKOL FEDERICO MONTOYA JIMENEZ


DOCENTE
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
GRADO OCTAVO-2020

Por primera vez ​Apple lanzaba un procesador de cuatro núcleos que


acompañaría al iPhone 7 y 7 Plus​. Dos de ellos para tareas exigentes y otros dos
para cuando necesitábamos potencia. Apple dijo que era un 40% más rápido que el
A9 y con unos gráficos un 50% mejorados.

Fabricado por TSMC en 16 nm, ​los cuatro núcleos no trabajaba nunca a la vez​,
dos de ellos eran Hurricane y los otros dos Zephyr, y corrían a 2,34 GHz.

El procesador ​A10X Fusión llegó junto con el nuevo iPad Pro de 10,5 pulgadas
y la segunda generación del iPad Pro de 12,9​. Fue el ​primer procesador
fabricado en 10 nm y le otorgaba a los nuevos iPad un 40% más de potencia
respecto a los anteriores A9X.

Procesador A11 Bionic

MAICKOL FEDERICO MONTOYA JIMENEZ


DOCENTE
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
GRADO OCTAVO-2020

El A11 Bionic fue ​el primer procesador diseñado por Apple para la inteligencia
artificial y se incluyó en los iPhone X, 8, 8 Plus​. ​Apple daba el salto a los 6
núcleos​, dos de ellos de alto rendimiento que llegan a los 2,39 GHz, llamados
Monsoon, y cuatro para tareas más cotidianas, llamados Mistral.

Fabricados por TSMC en 10 nm el procesador A11 Bionic consigue ser un ​25% más
rápido que el A10 y hasta un 70% más eficiente​. Cuenta con un motor
neuronal y además Apple rompe con PowerVR y comienza a diseñar también los
chips gráficos.

Procesadores A12 Bionic y A12X Bionic

MAICKOL FEDERICO MONTOYA JIMENEZ


DOCENTE
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
GRADO OCTAVO-2020

Lo últimos procesadores que ha fabricado Apple y que ​se encuentran en el


interior de los nuevos iPhone XS, XS Max y XR​. El A12X es el cerebro de los
nuevos iPad Pro de 2018. El diseño es parecido al A11, dos núcleos para tareas
exigentes y cuatro para tareas cotidianas.

Sin embargo, el ​A12 Bionic destaca por ser el primer procesador del mercado
diseñado en 7 nm lo que le otorga hasta un 15% más de potencia respecto al A11
Bionic y una mejor eficiencia que llega al 50%. Los nuevos núcleos se denominan
Vortex y Tempest y son capaces de llegar a una frecuencia de 2,49 GHz.

El A 12X cuenta con ​el mismo diseño pero es mucho más potente​, hasta tal
punto que ​los resultados mejoran a muchos procesadores Intel de ordenadores
portátiles.

Estos son todos los procesadores que han incluido los dispositivos iOS hasta ahora,
pero ​no son los únicos que Apple ha diseñado​. Además de estos tenemos que
tener en cuenta los procesadores de la serie S que Apple utiliza en el Apple Watch,
la serie W que se utiliza en accesorios y también en el Apple Watch y la serie T que
está dentro de algunos MacBook.

MAICKOL FEDERICO MONTOYA JIMENEZ


DOCENTE

También podría gustarte