Tecnicas de Lectura Veloz PDF
Tecnicas de Lectura Veloz PDF
Tecnicas de Lectura Veloz PDF
LINT: http://www.pdf-search-engine.com/lectura-veloz-pdf.html
a) El acto de leer.
Definamos primero lectura: "Es, pues, la lectura -al menos cuando logra su principal acabamiento-
un silencioso coloquio del lector con el autor de lo leído (Laín Entralgo, en el libro "La aventura de leer").
Señala aquí, Laín, una cosa importante, que es el poder comunicarse en ausencia de una de las
partes, y eso que se dice que la comunicación se da entre varios.
- Una actitud receptiva, es decir, reconocer las palabras y entender lo que dice el autor.
- Un interés activo. En otras palabras analizar lo que dice.
- Diálogo, si dialogar, contrastar con tus propias ideas.
- Capacidad crítica, es decir: evaluar, aceptar o rechazar.
En resumen: entender lo que quiere decir el autor y aclarar qué es lo que tú puedes obtener de ello.
b) Utilidad.
En primer lugar la lectura es de un valor formativo inmenso. Existe una correlación estudio-lectura-
rendimiento que se puede demostrar prácticamente. Igualmente se puede correlacionar vocabulario-
inteligencia, y el vocabulario se obtiene en la lectura. Yo diría más -y tengo ejemplos claros que lo avalan-
cuando queráis saber la inteligencia y el grado de instrucción de una persona hacerla leer en voz alta, podéis
decirlo rápidamente.
Por otra parte el acto de leer, desarrolla una serie de cualidades básicas e importantes en el
estudio: exige atención, concentración, capacidad, crítica, apreciación artística, imaginación, memoria. Como
ves todo lo importante para conseguir ir por la vida de "inteligente".
Es una realidad social, puesto que el archivo de la humanidad, sobre todo desde el Renacimiento,
está en los libros.
c) Modos de lectura.
Superficial: es la que se realiza por gusto o afición, por pasatiempo. Es la efectuada en revistas,
periódicos y propaganda. La velocidad que debemos emplear en ella es la máxima. La comprensión nos
bastará con un 50% y debemos leer a una velocidad de 500 palabras por minuto y aún más si podemos y
sabemos.
Común: sirve en los casos de relajación, lectura estética y de documentación. Sirve en los casos
de novelas, ensayos y documentación. Debemos emplear una velocidad algo detenida para aumentar
comprensión. La atención puede ser difusa, salvo en detalles. Su velocidad de unas 300 ppm.
d) Lectura eficaz.
Velocidad: ¿Cómo puedes medir tu velocidad lectora?. Al final del capítulo tienes dos páginas, una
de un texto de Walter Scott de 600 palabras. Procura leer el texto a la mayor velocidad posible y con un reloj
delante en el que puedas determinar el tiempo que tardas en leer el texto. Apuntando el tiempo que tardas,
pasa a la siguiente hoja y en la columna del 600 coge la fila del tiempo que hayas tardado en efectuar la
lectura, el cruce de fila con columna, te medirá tu velocidad lectora. Así si has tardado 3 minutos quince
segundos, tendrás una velocidad de 185 palabras por minuto. El tiempo está separado de 15 en 15 segundos.
No hagas este ejercicio nada más que cada mes, una vez que te impongas la obligación de hacer
ejercicios de velocidad lectora cinco minutos por día, con las técnicas que más adelante te daré.
Tienes una forma buena de saber cuántas palabras tiene un texto cualquiera. Cuenta las palabras
de una línea, después de otra que no sea la segunda del texto y por fían de otra de las últimas del texto,
suma esas tres cifras y divide por tres: el número que te dé, son las palabras promedio de cada línea,
multiplícalo por el número de líneas que tiene el texto. Procura coger textos de amplitud de líneas semejante
al que te doy.
Al hablar de los principios básicos de la lectura y de los efectos a evitar, toma buena nota de todo
ello, y de allí podrás sacar tu Código de práctica diaria de cinco minutos de lectura rápida. Haz estos
ejercicios y verás que en tres meses aumentas mucho tu velocidad lectora. Pero sabiendo que no siempre se
requiere una gran velocidad lectora. Depende del texto y de los fines que busquemos con esa lectura.
Recuerda lo anterior.
Tu lectura se debe adaptar a: modo o tipo de lectura, que depende de tres factores:
. Contenido de la materia
. Finalidad que persigas y necesidades del escrito (imposible leer un escrito del siglo XVI con
gran velocidad).
Te preguntarás, ¿cuál es la utilidad de leer más rápido? y te diré que es necesario para ganar
tiempo para pensar. (El tiempo es la base de tu libertad). También puedo añadir que para comprender mejor.
Hay gente que piensa que la velocidad va reñida con la comprensión, porque siguen pensando que también
tenemos una velocidad fija de rapidez mental para comprender. La comprensión también es educable y
practicando se gana en velocidad, comprensora. La única prueba de que esto es verdad, es practicar la
velocidad lectora y ver que según ganas esa carrera, aumentas tu comprensión.
Nuestro alfabeto se reconoce por la PARTE SUPERIOR de las líneas. Fíjate.( Tapa con
una regla opaca la mitad de abajo y después la mitad superior de esa palabra y fíjate en
qué caso la podrías leer)
IMPRENTA IMPRENTA
Con toda seguridad que has leído mejor imprenta en el segundo caso que en el segundo. Tus ojos
al leer deben mirar la parte superior de las palabras.
La posición del libro cuando leas, debe ser perpendicular a la mirada. Que sea el libro el que está
perpendicular, no tu cabeza inclinada, para que la posición sea perpendicular pronto te dolerá el cuello y al no
encontrarte cómodo, perderás comprensión y dejarás de leer. Cómprate un atril; sí, como el de los curas en la
Iglesia, o háztelo, no es difícil, consulta con un carpintero.
Es lógico que la posición sea perpendicular, todos la buscamos, y es que el ojo es como una
cámara fotográfica que toma las fotos perpendiculares al objeto.
- - La vista realiza FIJACIONES al leer. ¿Qué es esto?. Coge a un amigo y dile que lea -que
ponga la cabeza alta y el libro perpendicular- de forma que tu puedas ver sus ojos. Sigue a
los ojos, verás que realizan saltos, comprobarás perfectamente cuando pasan de una línea a
otra porque el salto es mayor, los ojos van de derecha a izquierda. Procura contar el número
de saltos que hace entre cada línea y línea. Quizá llegues a contar hasta seis. Hay personas
que los hacen muy rápidos. Será una cosa parecida a ésta:
Sin embargo, en el ejemplo anterior se debería ver en un sólo golpe de vista de esta forma:
LadesventuradaRebecafue situadaenunbanquillocubierto
Y aún se podría reducir mucho más. Para ello habrá que hacer gimnasia con los ojos. Nuestro
campo visual es superior a los 180º. Haz la prueba. Fija la cabeza mirando hacia delante, sin moverla, mueve
ahora los ojos, te darás cuenta de que ves casi por detrás de ti un trozo. Haz este ejercicio a diario. Es
pesado, pero hazlo. Aplícalo después a las líneas de un texto, no te preocupes en principio de tener una gran
comprensión, sólo ejercítate en ver. Reducirás tus fijaciones.
- Elimina las REGRESIONES. ¿Qué es?. Volver hacia atrás. No hagas eso nunca cuanto estés
en los cinco minutos de práctica. Dice que no estás atento. Algo hay dentro de ti que no está allí. Sólo el
ejercicio te habituará a no hacerlo después en situaciones normales.
- Descansa de vez en cuando. Cierra los ojos. Estos se cansan, son una máquina. Cierra tus
ojos y que vean en la oscuridad. Cada diez minutos de lectura debes hacer esto, o mirar lejos fuera del texto,
pues llevas tiempo acomodando los ojos a una determinada distancia.
Cuando leas no muevas los labios, o apoyes el dedo en la línea, no muevas la cabeza, mueve los
ojos. Este defecto se ve mucho. Eso es como leer en voz alta pero sin pronunciar y lleva a mantener otro
defecto mucho más grave y difícil de evitar: SUBVOCALIZAR.
Lograrás fácilmente si te lo propones, no leer moviendo los labios, ¿pero evitar no leer por dentro?.
Eso sí es difícil, y eso es subvocalizar. El día que rompas con esa costumbre habrás comenzado a volar en tu
rapidez lectora. Te llevará tiempo. Haz los ejercicios anteriores y estarás aprendiendo a no subvocalizar.
Y por último, lee ideas, no palabras. Coge el texto al total y la idea no te pares en las palabras, a no
ser que haya alguna que sea fundamental para la idea y no la entiendas. Echa mano entonces al Diccionario.
Hazlo, por favor, que la vagancia no te impida dejar algo que es imprescindible. Por eso te he dicho que al
estudiar o leer, en tu mesa limpia de cosas extrañas, lo que primero tienes que tener es un buen diccionario,
quizás necesites tres o cuatro. Sí, yo no hablo de un diccionario, el normal, no, hay otros de sinónimos, otro
ideológico, etc.
Comprensión:
Adopta una actitud reflexiva y crítica. Para ello: sé autónomo al leer. Evita la
hipercrítica.
Mayor velocidad, implica una mayor comprensión. Ya te he hablado de esto.
- Atención, se está atento cuando no se "ven" las palabras.
- Lee ideas no palabras, salvo en literatura.
- Evita pronunciar en voz alta o musitar.
- Echa una ojeada inicial al material gráfico.
- No dejes ni una duda, es pesado al principio, pero después de varios años haciéndolo,
tendrás pocas dudas.
- La finalidad que persigues al leer aquello que la tengas constantemente delante de ti y muy
clara.
e) Defectos en la lectura:
• • Regresiones:
- Ya hemos dicho que las regresiones son el volver atrás en el texto.
- Se puede permitir cuando la lectura es difícil, sino, no.
- Las causas de estas regresiones, es la falta de dominio en el mecanismo de la lectura y
sobre todo la falta de atención.
- Mover la cabeza en lugar de la vista, los ojos son mucho más veloces.
- Seguir las palabras con el dedo, lápiz, bolígrafo, etc.
- Vocalización que es pronunciar las palabras que se leen. Hay que hacer un proceso ojos-
cerebro en lugar de ojos-garganta-cerebro. Evita el paso de la garganta.
- Subvocalización: sabes que es pronunciar mentalmente las palabras que se leen, es un
efecto de rebote, frente a la visualización.
Pon en tu agenda semanal la obligación de que diariamente 5 ó 10 minutos los emplearás en esta
tarea, teniendo en cuenta:
Objetivos:
- Aumento de velocidad, ejercicios de ojos.
- Evitar los defectos señalados.
- - Fichas y ficheros:
- - Forma, tamaño
- - Tipos: Autores y obras anónimas
Topografías
Títulos
Materias
Catálogo-diccionario
- - Utilidad:
Existencia del libro
Localización (signatura)
Valoración del libro:
Prólogo e introducción (finalidad, alcance, público al que se dirige)
Autor (¿autoridad?)
Fecha de publicación
¿Lo han mencionado tus amigos, profesores, etc.?
Notas a pie de página y bibliografía. Si no existen o son malas, mal síntoma
- - Información necesaria:
¿En qué épocas del año se cierra?
¿A qué horas del día está abierta o cerrada?
¿Cuántas plazas tiene?
¿Pueden reservarse?
- - La biblioteca personal:
- Organización:
Fichero con fichas en las que se indique: autor, título, lugar editorial,
fecha, número de edición, número de páginas, colección, lugar en el
que se encuentra.
- Escolar: Enciclopedia
Diccionarios: muy cerca de tu mesa de trabajo.
De lengua española los comunes
De definiciones y equivalencias, etc.
De lenguas extranjeras
Etimológico
Ideológico
- Obras específicas:
Libros de texto de cursos pasados
Ensayos
Colecciones
De consejos prácticos para comentar un texto
- Lectora: De ocio
Necesaria para la literatura
- Material:
. Fichas grandes
. Blocs de anillas
. Hojas sueltas, subcarpetas y carpetas de goma
- Consejos básicos:
. Asegurarse de que el libro o material impreso es realmente
importante.
. Poner arriba el título del libro y el autor.
Si está en una biblioteca, su signatura, por si debes volver a usarlo.
. Echar primero una ojeada (técnicas ya dadas) para seleccionar lo
más importante.
. Leer entero el capítulo, sección o artículo, antes de tomar apuntes
(se aprecia la organización de las ideas)
. Anota sólo las ideas principales, durante una segunda lectura (evita
las palabras del autor, salvo que apuntes para luego citarlo con
exactitud).
. Tomar nota de la parte del libro de la que se han hecho anotaciones
(número y página).
Haz ficha de cada libro que leas. Una pequeña, apuntando los datos de autor, páginas, edición,
título, etc. dados antes.
En otra grande el resumen del libro. Esto es muy fácil. Cómo resumes el argumento. Contestando a
esta pregunta: ¿Qué puedo encontrar en el libro?.
Cómo haces un comentario del libro: haciéndote también una pregunta. ¿Por qué me ha gustado o
no me ha gustado? ¿Conviene releerlo?.
Ante el castillo debía celebrarse el sangriento torneo del cual dependía la vida o la muerte de la
hermosa y desventurada Rebeca, acusada de ser una hechicera. Una numerosa multitud de residentes de los
pueblos vecinos se había congregado para presenciar tan terrible escena, como si se tratara de una feria o
romería.
Habíase dispuesto para aquella ocasión un trono, hacia el extremo de la pista, destinado al Gran
Maestre de los templarios, y también veíanse asientos para los caballeros de la Orden. Sobre todo aquel
aparato ondeaba la insignia de aquella Orden Militar.
Frente por frente del trono se alzaba la pira del suplicio, de cuya estaca pendían cadenas
destinadas a sujetar a la joven. Custodiaban el horrible catafalco varios esclavos negros, que provocaban el
terror de la muchedumbre, pues su color y facciones eran entonces muy poco conocidos en Inglaterra.
Descendió el puente levadizo, abrieron la puerta y apareció un caballero con el gran estandarte de
la Orden de los Templarios, delante del cual iban los trompeteros. Tras el jinete venían los caballeros de dos
en dos, precedido por el Gran Maestre, que montaba un espléndido corcel, aunque enjaezado de modo
sencillo.
A continuación llegaba Brian de Bois Guilbert, cubierto de brillante armadura. Entre dos escuadrones
llevaban su lanza, su espada y su escudo. A los lados de este defensor de los templarios iban los padrinos en
el duelo, que vestían el atuendo de paz, o manto blanco de la Orden.
Detrás de los caballeros neófitos marchaba una guardia de alabarderos, entre cuyas aceradas
puntas podía verse el semblante pálido de Rebeca, con aspecto afligido, pero no descorazonado. Le habían
quitado sus adornos por temor a que tuviera algún amuleto otorgado por el Enemigo de las almas, a fin de
evitar que confesara sus pecados entre la terrible agonía del suplicio.
La desventurada Rebeca fue situada en un banquillo cubierto con una tela negra, y que se hallaba
junto al lugar de la ejecución. Al dar un vistazo a los espantosos preparativos para la muerte que le tenían
reservada, estremecióse, cerró los ojos, y por el movimiento de sus labios pudo advertirse que sus primeros
pensamientos en tan terrible trance se elevaban al Padre de las Misericordias.
Pero pocos segundos más tarde la joven judía volvió a abrir los ojos, miró con atención la pira,
como para acostumbrarse a su aspecto, y luego giró la cabeza hacia otro lado, sin mostrar afectación alguna.
Mientras tanto el Gran Maestre se instalaba en su lugar. Cuando todos los miembros de la Orden
estuvieron en los sitios de acuerdo con sus respectivas dignidades, las trompetas tocaron para declarar
abierto el juicio. Un heraldo, situándose en el centro del campo de batalla, proclamó el duelo y dijo que el
caballero Bois Guilbert, de la Orden del Temple, estaba dispuesto a presentar batalla para sostener que la
judía Rebeca merecía la sentencia de muerte a que la había condenado, por hechicera, el Capítulo de la
Orden del Temple.
Hora al terminar ................
Nº de la Palabras por
Fecha
prueba minuto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
CUADRO PARA CALCULAR LA RAPIDEZ CON QUE SE LEE
Entrando con el número de palabras del texto (primera línea horizontal), y con el número de
minutos empleados (primera columna vertical) en la intersección se obtendrá el número de ppm.
Nº de min
Empls NUMERO DE PALABRAS DEL TEXTO
1 min 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 800 900 1.000
1 min 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 800 900 1.000
1min15s 200 240 280 320 360 400 440 450 520 560 640 720 800
1min30s 167 200 233 267 300 330 365 400 433 460 530 600 667
1min45s 134 170 198 228 256 285 313 340 365 400 452 512 572
2 min 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 400 450 500
2min15s 110 133 155 178 200 225 247 265 287 310 355 400 444
2min30s 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 320 360 400
2min45s 90 110 128 146 165 180 200 218 247 255 290 325 364
3 min 83 100 117 133 150 163 182 200 217 232 265 300 333
3min15s 77 92 107 123 138 155 170 185 200 215 245 276 308
3min30s 71 85 100 114 130 145 157 170 185 200 230 256 286
3min45s 67 80 93 106 120 133 148 160 173 186 215 240 266
4 min 57 75 82 100 107 125 132 150 157 175 200 225 250
5 min 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 160 180 200