Beneficios Del Deporte en La Salud., Trabajo Final, Docx
Beneficios Del Deporte en La Salud., Trabajo Final, Docx
Beneficios Del Deporte en La Salud., Trabajo Final, Docx
Matricula:
2018-1388
Asignatura:
Actividad Cocurricular HUM 114 004
Docente:
Eduardo Concepción
Tema:
Beneficios del Deporte en la Salud.
Introducción
La práctica de deporte es uno de los pilares para una vida saludable a cualquier edad debido a que
esta prolonga la vida de las personas, mejorando la salud y el bienestar, aumentando las
expectativas de la vida y reducen la probabilidad de varias enfermedades no transmisibles,
incluyendo la enfermedad coronaria, ya sea saliendo a correr o jugando un partido de pelota,
voleibol o basquetbol con los amigos, practicar algún deporte hará que las personas estén más sano
y más feliz gracias a los beneficios de la actividad física.
Como ya sabemos la actividad física tiene un papel importante a lo largo de la vida de las personas,
siendo considera muy cercana la relación entre actividad física y salud tanto física, creando una
sensación de bienestar, como psicológica, evitando la aparición de enfermedades como el estrés o
ansiedad y sirviendo de terapia para las mismas al igual que la calidad de vida está muy relacionada
con los hábitos, por lo que cuanto mejores sean este mayor incremento se obtendrá en calidad.
La práctica deportiva, aparte de obtener los beneficios de la actividad, tiene otros beneficios en las
personas que lo practican como en el proceso de socialización, ayudando a construir una autoestima
más sólida, en los procesos mentales, en el rendimiento escolar y en la mejora de la calidad de vida
de quien lo practica.
El deporte no solo es un asunto de salud, también es una herramienta efectiva en la educación de
los niños, pues a través de él se fomentan valores y habilidades de manera sana y divertida.
Investigar los beneficios del deporte en la salud.
Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y
flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se
construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una
sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la
interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) cualquier movimiento corporal que implique
gasto de energía se denomina actividad física. Cualquier acción que exija un gasto de energía por
encima del metabolismo basal, que es la energía necesaria para que el cuerpo realice las funciones
básicas. De esta forma, por el simple hecho de moverte cuando bajas a tirar la basura o vas a hacer
la compra, ya estás haciendo actividad física.
Cuando hablamos de ejercicio físico nos referimos a una actividad planificada y estructurada y que,
además, cumple un objetivo: mejorar tu condición física, mental, la autonomía, la memoria, la
rapidez y la sensación de bienestar; se produce una estabilidad en la personalidad, caracterizada por
el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.
El deporte es uno de los mejores métodos para prevenir problemas de salud; entrenar el corazón
reduce el riesgo de cardiopatías y enfermedades cardiovasculares, se reducen los niveles de
colesterol en general, se mejora el sistema inmunitario, etc. El ejercicio ha demostrado ser un
método excelente de protección frente a enfermedades e, incluso, puede ayudar a disminuir el
impacto de las mismas.
Sin perjuicio de los beneficios que aporta la práctica regular del deporte y el ejercicio físico, éstos
se deben adecuar a la edad, sexo y estado de salud, pero si estamos en condiciones óptimas el
deporte nos fortalecerá, proporcionándonos un mayor estado de bienestar dado que se estimula,
fundamentalmente, el aparato circulatorio, nervioso y esquelético-muscular.
La actividad física regular puede llegar a prolongar la vida de una persona adulta uno o dos años,
pero es especialmente importante la mejora de la calidad de vida, por lo que debemos potenciar y
promover la actividad física de nuestros pequeños y pequeñas, así como mirar al futuro pensando
que los años pasan para todo el mundo, razón más que poderosa para que la infancia y la juventud
de hoy se mantengan físicamente activas.
Aparte del impacto directo que tiene sobre el organismo, el deporte contribuye al establecimiento de
una relación positiva cuerpo-mente y espíritu, utilizándose por especialistas y terapeutas para
restablecer el equilibrio y fortalecer la autoestima, reducir el estrés, fomentar la seguridad y la
confianza en las personas, incluso se utiliza como herramienta en tratamientos para personas con
discapacidad.
Sobre el metabolismo:
Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo por la
circulación.
Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor
metabolismo del músculo.
Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL (“malo”) con aumento
del colesterol HDL (“bueno”).
Mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes.
Colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena.
Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo.
Fortalecimiento de estructuras (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) y mejoramiento de
la función del sistema músculo esquelético.
Disminuye síntomas gástricos y el riesgo de cáncer de colon
Sobre el tabaquismo:
Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor
facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.
Para concluir el deporte y cualquier actividad física son herramientas que benefician tanto a la salud
física como la salud mental, ya que está comprobado que si las persona realizan alguna actividad
deportiva se beneficiara positivamente en su estado físico pero no solo esto sino que también será
productiva en la intervenciones en salud mental, ya que esto va a reducir el riego de padecer alguna
enfermedad ya sea físico o mental, señalando de esta manera que existe una relación positiva entre
los niveles altos de actividad física
De igual forma, también sobre los beneficios en variables emocionales y físicas resaltando la
ansiedad, depresión y disminución del estrés; de la misma manera mejora de las capacidades
cognitivas, habilidades sociales, autoconcepto, resiliencia y reducción de enfermedades
degenerativas como la demencia y la enfermedad de Alzhéimer en los adultos medios y mayores.
Es muy importante que desde pequeño motivar la actividad física a los niños, ya que esta le servirá
para que pueda socializar con niños de su misma edad y que también al entrenar regularmente
evitara futuras enfermedades o dolencias provocadas por una vida sedentaria y por último aprenda,
normas (del juego o deporte), respeto (al compañero o rival), compromiso, disciplina hábitos
alimenticios que con el futuro le será de mucha utilidad para su crecimiento como persona.
Esto implica que la actividad deportiva puede considerarse como un elemento central y fundamental
en los programas en promoción de la salud sin importar el rango de edad que tenga la persona.
Entrevista realizada por aplicación de WhatsApp a la Dra. Zonia Castillo Tiburcio.