3560900260953utfsm PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA

Peumo Repositorio Digital USM https://repositorio.usm.cl


Tesis USM TESIS de Pregrado de acceso INTERNO

2018

DISEÑO DE UN MODELO DE
VIGILANCIA TECNOLÓGICA E
INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA
LA UNIVERSIDAD TÉCNICA
FEDERICO SANTA MARÍA

RIQUELME HERRERA, MARCELA PAZ

https://hdl.handle.net/11673/47175
Downloaded de Peumo Repositorio Digital USM, UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS

DISEÑO DE UN MODELO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E

INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA UNIVERSIDAD TÉCNICA

FEDERICO SANTA MARÍA

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

INDUSTRIAL

MARCELA PAZ RIQUELME HERRERA

PROFESOR GUÍA : SR. RAÚL STEGMAIER BRAVO

PROFESOR CORREFERENTE : SR SIMÓN GÓMEZ MUÑÓZ

VALPARAÍSO, DICIEMBRE, 2018


RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

Mediante el siguiente trabajo de investigación, se busca estudiar la vinculación con

la industria a través del proceso de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva,

para finalizar con el diseño de un modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia

Competitiva para la Universidad Técnica Federico Santa María.

En Chile, la mayoría de las innovaciones provienen de proyectos de investigación

desarrollado en universidades, por esto, la importancia que tiene para las instituciones

contar instrumentos que permitan generar el vínculo Universidad – Empresa.

Actualmente, los proyectos de innovación que se desarrollan en la Universidad Técnica

Federico Santa María están determinados por la demanda del mercado, limitando la

posibilidad de detectar oportunidades para innovar, proyectar y abordar entornos

altamente dinámicos que se encuentran disponibles. Teniendo en cuenta que algunos

autores estiman entre un 20% y un 30% el número de programas de investigación que

pueden desarrollarse con éxito como consecuencia de una vigilancia tecnológica bien

organizada, se propone el desarrollo de un modelo de vigilancia tecnológica e

inteligencia competitiva que permita obtener información del entorno para transformarla

en conocimiento útil y como apoyo para la toma de decisiones estratégicas.

Para el desarrollo de la propuesta de modelo se realizó una revisión bibliográfica

que permitió la caracterización de distintos modelos aplicados en instituciones de

educación superior y centros de investigación, para continuar con la metodología que

permitió la construcción del modelo final. La propuesta final del modelo de vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva está determinada por seis procesos: (i)

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS I


RESUMEN EJECUTIVO

Identificación de necesidades de información y objetivos de búsqueda, (ii) Planificación

de la vigilancia tecnológica, (iii) Búsqueda, (iv) Análisis, (v) Puesta en valor y (vi)

Despliegue organizacional. Donde los procesos de identificación, puesta en valor y

despliegue organizacional deben ser desarrollados enfocados en la toma de decisiones

estratégicas, vinculándolas a los objetivos que sigue la inteligencia competitiva.

Una vez definido el modelo fue necesario establecer los roles que interactúan en los

diferentes procesos, además teniendo en cuenta las responsabilidades de cada uno de

ellos se desarrolló una matriz RACI como herramienta para asignar responsabilidades a

los roles definidos anteriormente de acuerdo a las etapas descritas del modelo de

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva propuesto.

Por otro lado, desde el levantamiento de procesos claves se pudieron identificar

distintas brechas que posee la Universidad, al evaluar la presencia de características

claves consideradas por los modelos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

estudiados en la revisión bibliográfica. Se consideraron cuatro dimensiones para la

evaluación: (1) Vigilancia Tecnológica, (2) Procedimientos, (3) Recursos e (4)

Inteligencia Competitiva, calificando las características claves definidas para cada una

de las dimensiones, de acuerdo a la existencia o no de evidencias que validen la

presencia de éstas en la institución. Las dimensiones donde se determinó la mayor

brecha fueron: Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva (con una puntuación de

1.0/3.0), esto se debe básicamente a la inexistencia de políticas definidas relacionadas

con vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en la Universidad, lo que limita la

presencia de otras características claves como por ejemplo, contar con una asignación

clara de roles y responsabilidades vinculadas a estos procesos, o también la inexistencia

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS II


de una definición de los procedimientos formales asociados a la vigilancia tecnológica

e inteligencia competitiva junto con las relaciones existentes entre sus procesos. Con el

objetivo de reducir las brechas identificadas se proponen distintos planes de acción,

evaluando su impacto y esfuerzo en caso de ser implementados. Del resultado de este

análisis se propone la definición de una política de vigilancia tecnológica e inteligencia

competitiva de acuerdo a los propósitos de la Universidad, lo que permitirá tener un

esquema claro para mejorar los procesos asociados a las otras dimensiones evaluadas al

momento de identificar las brechas de la institución (recursos y procedimientos).

Por último, de acuerdo a la información levantada en la revisión bibliográfica el

modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva debe tener relación con el

sistema de gestión de I+D+i de cada organización, por esto en una última instancia se

evalúa la coherencia del modelo propuesto con la propuesta del modelo de sistema de

gestión de I+D+i en el que está trabajando la Universidad, esto como parte de sus

objetivos de institucionalizar procesos vinculados a la innovación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS III


TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... I

TABLA DE CONTENIDO ..................................................................................................... IV

INDICE FIGURAS .............................................................................................................. VII

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 1

1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 4

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 4

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 4

1.3 ALCANCE .................................................................................................................... 5

1.4 ESTRUCTURA DE MEMORIA ............................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO......................................................................................... 6

2.1 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ............................................................................................ 6

2.2 TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA ........................................................................................ 9

2.2.1 OFICINAS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA .......................................................................... 13

2.3 VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA ..................................................... 16

2.3.1 ¿POR QUÉ HACER VIGILANCIA? ............................................................................................ 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS IV


TABLA DE CONTENIDO

2.3.2 MODELOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA...................................... 23

2.3.3 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA .......................................... 51

ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN ...................................................... 57

3.1 CONTEXTO NACIONAL .................................................................................................. 57

3.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL: UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA ............................ 60

3.2.1 PLAN ESTRATÉGICO USM 2014-2018 ................................................................................. 61

3.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ........................................................... 69

3.2.3 OFICINA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y LICENCIAMIENTO ................................................. 73

METODOLOGÍA ......................................................................................... 81

4.1 FASE I: CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ............................................................................... 83

4.2 FASE II: LEVANTAMIENTO PROCESOS CLAVES UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA ...... 90

4.2.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENTREVISTA .......................................................................... 93

4.3 FASE III: EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO PROPUESTO ............................................ 100

4.4 FASE IV: PROPUESTA FINAL MODELO ............................................................................ 107

4.4.1 DEFINICIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES ........................................................................ 111

4.5 PLANES DE ACCIÓN Y ROADMAP PROPUESTO ................................................................... 113

4.6 COHERENCIA ENTRE EL MODELO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA

PROPUESTO Y EL MODELO DE GOBERNANZA EN INNOVACIÓN. ...................................................... 117

4.6.1 MODELO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE I+D+I ........................................................................ 117

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 121

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS V


REFERENCIAS ................................................................................................................ 125

ANEXOS ........................................................................................................................ 132

5.1 ANEXO 1 ................................................................................................................ 132

PASOS PARA DEFINIR LOS FACTORES CRÍTICOS DE VIGILANCIA ....................................... 132

5.2 ANEXO 2 ................................................................................................................ 135

ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DE TRABAJO (EDT) ................................................. 135

5.3 ANEXO 3 ................................................................................................................ 136

PAUTA ENTREVISTA ...................................................................................................... 136

5.4 ANEXO 4 ................................................................................................................ 139

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL..................................... 139

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS VI


INDICE FIGURAS

FIGURA 1: PROCESO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA .............................................................................................. 8

FIGURA 2: ESQUEMA DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA .................................................................... 10

FIGURA 3: PROCESO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA BOISE STATE UNIVERSITY..................................................... 11

FIGURA 4: EL CÍRCULO QUE REPORTA LA CREACIÓN DE LAS OTT ............................................................................ 14

FIGURA 5: RESULTADOS DE REALIZAR VT .......................................................................................................... 20

FIGURA 6: RESULTADOS DE REALIZAR VIGILANCIA E INTELIGENCIA ........................................................................... 21

FIGURA 7: PROCESO DE REALIZACIÓN DE LA VIGILANCIA E INTELIGENCIA .................................................................. 24

FIGURA 8: CICLO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA ......................................................... 30

FIGURA 9: GUÍA DE VIGILANCIA ESTRATÉGICA .................................................................................................... 33

FIGURA 10: COMPARACIÓN SERVICIO DE BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS Y EL SERVICIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA ........ 37

FIGURA 11: ESTRUCTURA DEL MODELO DE REDES DE UNIDADES DE VTIC DE UNC MEDELLÍN...................................... 38

FIGURA 12 MODELO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA ............................................................................................ 41

FIGURA 13: MODELO VIGILANCIA CIENTÍFICA TECNOLÓGICA ................................................................................. 46

FIGURA 14 MODELO DE VTC PROPUESTO POR CORTÉS Y LABRA ............................................................................ 50

FIGURA 15: GASTO EN I+D POR SECTOR DE ACTIVIDAD ........................................................................................ 57

FIGURA 16: ORGANIGRAMA DGIIP USM ......................................................................................................... 71

FIGURA 17: ORGANIGRAMA OTTL USM.......................................................................................................... 75

FIGURA 18: PROCESO GENERAL DE LA OTTL ..................................................................................................... 80

FIGURA 19: FASES PARA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ........................................................................................ 82

FIGURA 20: PROPUESTA MODELO DE VT E IC PARA LA USM ................................................................................ 89

FIGURA 21: ANÁLISIS DE BRECHAS, SITUACIÓN ACTUAL USM EN PROCESOS DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA .................... 99

FIGURA 22: NIVEL DE VALIDACIÓN SOBRE PROCESOS DEL MODELO PROPUESTO....................................................... 102

FIGURA 23: PROPUESTA MODELO DE VT/IC PARA LA USM POST VALIDACIÓN. ...................................................... 105

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS VII


ÍNDICE DE TABLAS

FIGURA 24: PROPUESTA FINAL DEL MODELO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA PARA LA USM.

..................................................................................................................................................... 108

FIGURA 25: DIAGRAMA DE FLUJO DE DECISIONES EN EL MODELOS DE VT/IC PARA LA USM ...................................... 110

FIGURA 26: MATRIZ ESFUERZO/IMPACTO DE LOS PLANES DE ACCIÓN PROPUESTOS PARA LA USM ............................. 115

FIGURA 27: ROADMAP PLANES DE ACCIÓN ...................................................................................................... 117

FIGURA 28: MODELO GENERAL DE SISTEMA DE GESTIÓN DE I+D+I...................................................................... 119

FIGURA 29: COHERENCIA DEL MODELO VT/IC SOBRE MODELO GENERAL DE SISTEMA DE GESTIÓN DE I+D+I............... 120

FIGURA 30: PASOS PARA DEFINIR FACTORES CRÍTICOS DE VIGILANCIA ................................................................... 132

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: PROCESO DE VIGILANCIA Y PROCESO DE INTELIGENCIA ............................................................................ 17

TABLA 2: DEFINICIÓN DE ROLES PARA RRHH DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 44

TABLA 3: DIFERENCIAS ENTRE LAS HERRAMIENTAS DE SOFTWARE PARA APOYAR LA VTIC ............................................ 54

TABLA 4: HERRAMIENTAS DE SOFTWARE PARA VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA ........................ 55

TABLA 5: PROGRAMAS O BENEFICIOS CORFO PARA LA INNOVACIÓN ...................................................................... 58

TABLA 6: COMPARACIÓN MODELOS DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA ....................................................................... 84

TABLA 7: CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO..................................................... 91

TABLA 8: ELEMENTOS CONSIDERADOS PARA LA DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................ 97

TABLA 9: RESULTADOS VALIDACIÓN DEL MODELO PROPUESTO ............................................................................. 103

TABLA 10: DEFINICIÓN ROLES ....................................................................................................................... 111

TABLA 11: DESCRIPCIÓN ROLES RACI ............................................................................................................ 112

TABLA 12: MATRIZ RACI ............................................................................................................................ 113

TABLA 13: PLANES DE ACCIÓN PROPUESTOS PARA LA USM ................................................................................ 114

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS VIII


CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

1.1 Problema de Investigación

Las empresas contribuyen directa e indirectamente al desarrollo de las comunidades

donde operan trabajando a favor del desarrollo sostenible, es decir, a favor del equilibrio

entre el crecimiento económico y el bienestar social (Ravalli, 2010). En este sentido, la

competitividad en las empresas deja de tener fines solamente financieros, ya que también

generaría impactos positivos en el bienestar de la sociedad.

Las empresas se han visto obligadas a ahondar en los requerimientos sociales para

poder seguir manteniendo una alta competitividad, haciendo frente a los continuos

cambios que ocurren en los mercados, productos y tecnologías. De este modo, es

necesario desarrollar instrumentos de gestión que garanticen la competitividad

(Benavides & Quintana, 2006) y contribuyan a alcanzar un mayor posicionamiento ante

entidades homólogas en el mercado (Moyares, Infate, & Rodríguez, 2018).

Por otra parte, se encuentran las instituciones de educación superior que juegan un

papel cada vez más importante como proveedores de conocimiento, facilitadoras del

desarrollo y actores principales en los sistemas regionales de innovación (OECD, 2007).

La transmisión de conocimiento se realiza principalmente a través de las actividades de

docencia, su generación mediante la investigación científica y las actividades de

transferencia se agrupan en la llamada “tercera misión” de la universidad. Estas misiones

forman parte de los objetivos de las instituciones universitarias y, con su cumplimiento,

se espera que contribuyan al desarrollo de las modernas sociedades y economías basadas

en el conocimiento, tanto a nivel nacional como regional (Sánchez, 2012).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 1


CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

La transferencia de conocimiento permite promover y promocionar la capacidad

innovadora de las instituciones de educación superior; se ha convertido en un eje

esencial en los procesos de innovación; comprende acciones conjuntas entre diversos

actores y en distintos niveles para el desarrollo, aprovechamiento, uso, modificación y

difusión de nuevas tecnologías (Quiroz, 2011). La mayoría de las innovaciones en Chile

provienen de proyectos de investigación y desarrollo que se generan desde las

universidades (CORFO, 2016). Por esto, la importancia que tiene para la entidad contar

instrumentos que permitan generar el vínculo Universidad - Empresa.

Una de las formas que utilizan las empresas para anticiparse a los cambios que

ocurren en el mercado es a través del desarrollo de nuevos productos o servicios, por lo

que la transferencia de conocimiento de las universidades toma relevancia en este

proceso, a través del desarrollo de investigación científica y tecnológica,

transformándola en innovación tecnológica para las empresas, especialmente a la hora

de emprender nuevos proyectos (Abello, 2004).

La innovación tecnológica, a través de la transferencia tecnológica, vincula la

investigación que se desarrolla en los centros generadores de conocimiento, tales como

instituciones de educación superior, con las necesidades de la sociedad que se traducen

en desafíos tecnológicos y/o de innovación actuales y futuros para las empresas de

sectores relevantes, tanto a nivel nacional como internacional.

Teniendo en cuenta que el rol de las universidades para transferir su conocimiento

a la sociedad ha tomado relevancia durante el último tiempo, éstas han tenido que

desarrollar y/o fortalecer sus modelos de vinculación con la industria, la gobernanza

asociada a la innovación y los procesos asociados a la transferencia tecnológica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 2


CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

La vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva han adquirido gran relevancia

en las últimas décadas como consecuencia de la creciente complejidad de los procesos

de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en las organizaciones (Escorsa &

Maspons, 2001), convirtiéndose en elementos básicos para las instituciones que

gestionan proyectos de I+D+i (Muñoz, Marín, & Vallejo, 2006). Lo anterior, ya que

permiten obtener información del entorno para transformarla en conocimiento útil, y en

específico, como apoyo para la toma de decisiones estratégicas. Como evidencia,

algunos autores estiman entre un 20% y un 30% el número de programas de

investigación que pueden desarrollarse con éxito por una empresa como consecuencia

de una vigilancia tecnológica bien organizada (Werner & Degoul , 1995).

Considerando el rol de la universidad a través de la transferencia del conocimiento

para el desarrollo de la sociedad, es importante que éstas también estén visualizando

como se van gestando esos cambios en los diferentes sectores industriales, de manera de

anticiparse y poder orientar el trabajo de investigación que puede culminar en un

potencial proyecto de innovación.

Bajo este contexto surgen las siguientes problemáticas: ¿Las universidades están

considerando la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva dentro de sus modelos

de vinculación con la industria?, ¿Existen procesos formales de vigilancia tecnológica e

inteligencia competitiva dentro de las universidades? Las respuestas a estas preguntas

permitirán identificar si la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva es un

proceso formal dentro del modelo de vinculación de una universidad asociado a la

innovación y a la transferencia tecnológica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 3


CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Mediante el siguiente trabajo de investigación, se busca estudiar un caso real de

vinculación con la industria a través del proceso de vigilancia tecnológica e inteligencia

competitiva. Para esto, se analizará el estado actual de la Universidad Técnica Federico

Santa María para finalizar con el diseño de un modelo de vigilancia tecnológica e

inteligencia competitiva.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Diseñar un modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la

Universidad Técnica Federico Santa María para anticiparse a los cambios en los

diferentes sectores industriales y que permita orientar la transferencia del conocimiento

con potencial de innovación para el desarrollo de la sociedad.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Estudiar las fases de innovación tecnológica para contextualizar la

relevancia de la transferencia tecnológica en la vinculación universidad-

industria.

 Investigar modelos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

para reconocer la aplicabilidad de éstos al caso de estudio.

 Describir los procesos asociados a innovación, y específicamente, a

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en la Universidad Técnica

Federico Santa María para determinar la situación actual.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 4


CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

 Identificar la brecha entre los procesos actuales de vigilancia tecnológica e

inteligencia competitiva de la Universidad y de los modelos de referencia

investigados para determinar los planes de acción que establezcan el estado

deseado.

 Diseñar el modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para

la Universidad Técnica Federico Santa María para definir procesos, roles y

responsabilidades.

1.3 Alcance

 El estudio de los modelos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

considera aquellos relacionados con instituciones de educación superior o

centros generadores de conocimiento.

 La descripción de los procesos asociados a innovación en la Universidad

Técnica Federico Santa María son los que están establecidos en la Dirección

General de Investigación, Innovación y Postgrado.

1.4 Estructura de Memoria

En el capítulo dos se construye la revisión bibliográfica en relación a los conceptos

de innovación tecnológica, transferencia tecnológica, vigilancia tecnológica e

inteligencia competitiva, además de la revisión del estado del arte de los modelos de

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva y su aplicación en instituciones de

educación superior o centros generadores de conocimientos. Una vez reconocidos los

modelos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, en el capítulo tres se

describe el contexto actual de Chile en temas de investigación, innovación y

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 5


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

transferencia tecnológica, además se identifica el contexto actual de la Universidad

Técnica Federico Santa María en procesos asociados a innovación y transferencia

tecnológica. En el capítulo cuatro se presenta la metodología para la creación del modelo

de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, donde además se definen roles y

responsabilidades asociados a sus procesos. Una vez definido el modelo de vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva se evalúa su coherencia y alineación con la

propuesta del Modelo General de Sistema de Gestión de I+D+i diseñado para la

Universidad Técnica Federico Santa María.

Por último, en el capítulo cinco se presentan las conclusiones y recomendaciones

finales de este trabajo de investigación.

MARCO TEÓRICO

2.1 Innovación Tecnológica

En el Manual de Oslo (OCDE, 2005) se define la innovación como la introducción

de un nuevo, o significativamente mejorado, producto, bien o servicio. Según Porter

(1993) la innovación no considera solo la creación de nuevas tecnologías, sino también

nuevos métodos y formas de hacer las cosas. La innovación “se manifiesta en un nuevo

diseño de producto, un nuevo proceso de producción, una nueva forma de vender, de

entrenar, de organizar, etc., haciendo que la innovación se pueda dar en cualquier

actividad de la cadena de valor y así la empresa pueda conseguir ventajas competitivas

sostenibles (Porter, 1993).

La sociedad actual se enfrenta a continuos cambios y la innovación es considerada

un elemento muy importante para enfrentar el dinamismo en los mercados (Robayo,

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 6


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2016). Las organizaciones, a través de una adecuada gestión del conocimiento, pueden

mejorar su competitividad y se pueden adaptar a los cambios de la sociedad (Aponte,

2015). Porter (1993) señala que “la empresa consigue ventaja competitiva mediante

innovaciones”, en este sentido, la innovación es el elemento clave que explica la

competitividad.

El proceso de innovación engloba un conjunto de actividades que contribuyen a

aumentar la capacidad de producir nuevos bienes y servicios, inicia con un flujo de ideas

que a medida van ganando valor y resulta en aquellas que realmente representan

potencial comercial para ser desarrolladas como innovación (Robayo, 2016).

El desarrollo de una tecnología, desde que surge la idea hasta que el desarrollo se

encuentra disponible en el mercado, requiere de la puesta en práctica de conocimientos,

técnicas, herramientas y recursos (económicos, tiempo, humanos, tecnológicos,

infraestructura) que permiten que ésta pueda ser desarrollada. Aponte (2015) señala que

la innovación tecnológica engloba varias etapas, las cuales se pueden resumir en la

concepción, implementación y mercadeo de la innovación. Para entender las etapas y

sus relaciones, Roberts (2007) propone un esquema que permite visualizar el proceso

como un todo. En la Figura 1, se observan los diferentes elementos involucrados en cada

etapa y sus interrelaciones.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 7


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Figura 1: Proceso de innovación tecnológica


Fuente: Adaptación de lo propuesto por Roberts (2007)

El proceso de innovación tecnológica según Roberts (2007), está compuesto por

seis etapas donde la primera de ellas corresponde al reconocimiento de la oportunidad,

la cual puede provenir del monitoreo constante del entorno que puede dar indicios de un

nuevo nicho de mercado o cambios en aspectos legales y/o ambientales que puedan

afectar el desarrollo de algún área en particular. Le sigue la formulación de la idea,

donde el elemento principal para generar nuevas ideas es la creatividad, que permite a

través del uso de metodologías ya conocidas potenciar la generación de nuevas ideas en

grupos de investigación. La etapa siguiente corresponde a la solución del problema

para continuar con el desarrollo de un prototipo, aplicación piloto y pruebas y,

finalmente, la etapa del mercadeo cuyos elementos característicos corresponden al

desarrollo comercial y al uso y/o difusión de la tecnología, a través de la transferencia

tecnológica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 8


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.2 Transferencia Tecnológica

La transferencia tecnológica es parte del proceso de innovación tecnológica y es

el eslabón que une la investigación que se desarrolla en los centros generadores de

conocimiento con las necesidades de la sociedad (Aponte, 2015). También se define

como el proceso que pone valor a las capacidades de investigación, al incorporar sus

resultados al quehacer del país y con ello contribuir a su desarrollo. (CORFO, 2016).

Según Tognato (2005) la transferencia tecnológica implica “la transferencia

formal al sector comercial y para el beneficio público de nuevos descubrimientos o

innovaciones generados por la investigación científica llevada a cabo en universidades

y en instituciones investigativas sin ánimo de lucro”.

Por lo general, la transferencia tecnológica se realiza por medio del

licenciamiento de derechos de propiedad intelectual (tales como patentes, obras

protegidas por derecho de autor, modelos de utilidad, diseños industriales, software) y

mediante la creación de nuevas empresas y entidades a partir de la tecnología generada.

(Rothaermel, Agung, & Jiang, 2007).

Allen (1984) se centró específicamente en el flujo de transferencia de tecnología

dentro de una gran organización de I + D + i, o subunidad de I + D + i de una

organización más grande. Agmon y Von Glinow (1991) examinaron el papel de la

corporación multinacional para facilitar las transferencias de conocimiento comercial

entre países (Siegel, Waldman, Atwater, & Link, 2004). De esta manera, la transferencia

tecnológica puede realizarse mediante dos modalidades: externas, desde una entidad a

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 9


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

otra (join venture1, licenciamiento, acuerdos de cooperación, venta, publicación o

conferencias); e internas, cuando se realiza desde unidades separadas de una misma

organización. La trasmisión de conocimiento interna se desarrolla mediante procesos,

tales como: educación, la literatura científica, o directamente entre personas (Cortés &

Labra, 2018).

Generalmente, este proceso se simplifica y es visto de manera lineal, pero en la

práctica es más complejo, no sólo por la secuencia de ocurrencia de las etapas, sino que

también por la diversidad de actores y disciplinas involucradas. Siegel et. al (2004),

presentan un esquema de la transferencia de tecnología de una universidad a una

empresa o empresario, este proceso se presenta de manera lineal y cuenta con siete

etapas, ésto se puede observar en la Figura 2.

Figura 2: Esquema del proceso de transferencia tecnológica


Fuente: Adaptación de lo propuesto por Siegel et al. (2004)

1
Término que hacer referencia a un tipo de acuerdo comercial donde dos o más compañías buscan
aprovechar una oportunidad de inversión conjunta a largo plazo, uniendo las capacidades de cada una de
ellas

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 10


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

A modo de comparación, en Figura 3 es posible observar el caso aplicado de una

universidad estadounidense en su proceso de transferencia tecnológica. Este proceso de

transferencia tecnológica es desarrollado por la oficina de transferencia tecnológica de

la Universidad Estatal de Boise.

Figura 3: Proceso de Transferencia Tecnológica Boise State University


Fuente: Elaboración propia a partir de lo propuesto por Boise State University

Si bien, los procesos presentados anteriormente consideran distinta cantidad de

etapas ambos coinciden en el proceso general de transferencia tecnológica desde una

universidad a una empresa o emprendedor. De lo anterior, se describen las siguientes

etapas:

 Descubrimiento científico: Fase en la que se desarrollan los proyectos y

líneas de investigación que, eventualmente, pueden dar lugar a nuevos

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 11


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

descubrimientos científicos o tecnologías susceptibles de aplicación

comercial o industrial.

 Declaración de la invención: Fase en la que efectivamente se identifica el

resultado de investigación, se describe, se acota su alcance y se presenta, por

lo general, ante la oficina de transferencia tecnológica (OTT) de una

universidad o centro tecnológico.

 Evaluación: Fase en la que se realiza una evaluación del potencial del

resultado de investigación, en términos de patentabilidad, interés comercial

o posibles socios o licenciatarios para su desarrollo tecnológico, entre otros.

Ésta no es una decisión sencilla, porque las universidades tienen

presupuestos limitados para presentar patentes.

 Patentamiento (Protección): Fase en la que, cuando corresponda, se

protege el resultado de investigación mediante títulos de propiedad industrial

o intelectual.

 Comercialización: Etapa en la que presumiblemente se puede comercializar

la tecnología. Se lleva a cabo un estudio de mercado y el resultado de

investigación se promociona entre aquellas empresas susceptibles de estar

interesadas en el mismo, así como otros socios comerciales y/o tecnológicos

que puedan contribuir a su desarrollo.

 Acuerdo de Licencia: Esta etapa implica trabajar con empresas o

empresarios para negociar un acuerdo de licencia o transferencia con la

empresa finalmente interesada en el desarrollo tecnológico del resultado de

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 12


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

investigación. Este acuerdo podría incluir beneficios a la universidad como

regalías o una participación de capital en una start up2.

 Explotación comercial: En la etapa final, la tecnología se convierte en un

producto comercializado.

Según lo establecido en los acuerdos de licencia o transferencia previos, la

universidad puede continuar su participación en la empresa, por ejemplo,

dedicando recursos al mantenimiento de acuerdos de licencia. Además, en el

caso de las nuevas empresas, los miembros de la universidad pueden servir

como asesores técnicos o en juntas directivas, y también pueden tener una

participación en el capital en la puesta en marcha.

Como es posible ver en los procesos presentados anteriormente, las oficinas de

transferencia tecnológica juegan un rol fundamental en la realización de la transferencia

tecnológica ya que tienen a cargo una serie de responsabilidades a lo largo del proceso

convirtiéndose en las encargadas de generar el vínculo entre la industria y las

instituciones generadoras de conocimientos.

2.2.1 Oficinas de Transferencia Tecnológica

Las oficinas de transferencia tecnológica y las incubadoras de empresas son me-

canismos institucionales destinados a jugar un papel fundamental en el proceso de

2
Una start-up es una organización humana con gran capacidad de cambio, que desarrolla productos
o servicios, de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el mercado, donde su diseño y
comercialización están orientados completamente al cliente. Se trata de negocios con ideas innovadoras,
que sobresalgan en el mercado apoyadas por las nuevas tecnologías.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 13


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

comercialización de la tecnología en la universidad, ya que a menudo se consideran

como la puerta de enlace formal entre la universidad y la industria. Rothaermel (2007)

considera el emprendimiento universitario como una función de la productividad de sus

Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT).

Según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), estas entidades

son estructuras de interface entre los diversos actores involucrados en el proceso de

innovación, fomentado e impulsando relaciones productivas entre ellos, como se puede

ver en la Figura 43

Figura 4: El círculo que reporta la creación de las OTT


Fuente: Elaboración propia a partir de lo propuesto por OMPI-CEPAL (2003)

3
En la ilustración se utiliza la sigla OTRI para hacer referencia a las Oficina de Transferencia de los
Resultados de la Investigación, un símil a lo que se ha definido como Oficinas de Transferencia
Tecnológica (OTT).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 14


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

“La creación de oficinas de Transferencia Tecnológica, a través de la apropiación

y venta de la innovación, constituye una de las formas de lograr la materialización de

los resultados de la investigación y de favorecer la transferencia de éstos hacia las

empresas” (OMPI, 2003). Para CORFO (2016), el principal rol de las oficinas de

transferencia tecnológica es la transferencia de conocimiento y tecnología desde una

organización de investigación pública o privada hacia el sector privado, para usos

comerciales, o bien, para beneficio público.

La estructura organizacional y funcionamiento de estas oficinas permiten ejecutar

actividades relacionadas a la protección de los activos de propiedad intelectual

institucional directamente o a través de la contratación de servicios de terceros (estudios

de abogados) y la búsqueda de potenciales interesados en dicha propiedad intelectual,

teniendo en cuenta que para esto deben contar con un marco de políticas institucionales

que regule asuntos tales como titularidad de la propiedad intelectual, mecanismos de

transferencia adecuados a la cultura o marco normativo institucional (licenciamiento,

creación de spin-offs, etc.).

Los factores que se han identificado como importantes para explicar la

productividad de las oficinas de transferencia tecnológica incluyen los sistemas, la

estructura y el personal de las oficinas de transferencia de tecnología, así como los

diferentes mecanismos de transferencia de tecnología, naturaleza y etapa de la

tecnología, facultad, sistema universitario y factores ambientales (Rothaermel, Agung,

& Jiang, 2007).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 15


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.3 Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Desde hace siglos, el llamado espionaje industrial ha sido y sigue siendo un

instrumento fundamental para conseguir estrategias empresariales (Guzmán, 2012). Hoy

en día, una empresa competitiva, tiene interés en lo que refiere a mantenerse

puntualmente informada de todo lo que sucede a su alrededor con el propósito de

identificar aquellos puntos que supongan una fuente de amenaza o beneficio. En este

contexto surge la vigilancia tecnológica que se diferencia del espionaje industrial porque

no sobrepasa límites éticos y legales.

Según Morcillo (2003), la vigilancia tecnológica trata de analizar el

comportamiento innovador de los competidores directos e indirectos, explorar todas las

fuentes de información (libros, bases de datos, patentes, etc.), examinar los productos

existentes en el mercado (tecnología incorporada), asistir a ferias y congresos para

posicionarse respecto a los demás competidores y obtener así conocimiento de las

competencias tecnológicas que predominarán en un futuro más o menos próximo.

De forma más específica, la vigilancia tecnológica alerta sobre amenazas con

repercusión en el mercado de la empresa desde sectores distintos a ella, ayuda a decidir

en qué programas de investigación hay que invertir así como cuáles abandonar, facilita

la incorporación de nuevos avances tecnológicos en los propios productos y procesos e

identifica socios adecuados para desarrollar proyectos conjuntos de I+D+i. (Palop &

Vicente , 1999)

Los resultados de la vigilancia tecnológica sirven como insumos para un proceso

más amplio, la Inteligencia Competitiva, según Escorsa (2001) “la vigilancia presenta

lo que se ha encontrado, pero la inteligencia presenta dicha información de forma más

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 16


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

elaborada”. Es decir, la inteligencia competitiva tiene un mayor alcance ya que hace

referencia a la selección y análisis de información de valor estratégico sobre la industria

y los competidores, y la presentación de forma adecuada para que los directivos puedan

tomar decisiones (Benavides & Quintana, 2006).

Según la Asociación Española de Normalización (AENOR) “actualmente en la

literatura y el mercado conviven diferentes versiones de sistemas de vigilancia e

inteligencia, que comparten el núcleo del proceso pero ponen acento en distitnos puntos”

(AENOR, 2018), la Tabla 1 presenta una comparación de estos procesos.

Tabla 1: Proceso de Vigilancia y Proceso de Inteligencia

Proceso de Vigilancia Proceso de Inteligencia

Más centrado en captar información Más centrado en analizar la información

Más centrado en explotar fuentes Más centrado en recomendar acciones

Carácter más operativo Carácter más estratégico

Aportación de valor más baja Aportación de valor más alta

Más énfasis en la difusión rápida Más énfasis en la comunicación efectiva

Más centrado en generar alertas Más centrado en generar informas


Fuente: Norma UNE 16006:2018, AENOR (2018)

En la norma UNE166006:20184, se considera el proceso de “vigilancia e

inteligencia” como la suma de los dos antes mencionados, sin detenerse en sus

diferencias sino que reforzando el enfoque de cada uno de los procesos y el aporte que

4
La norma UNE166006:2018, corresponde a una norma AENOR que trata el proceso de vigilancia
tecnológica e inteligencia competitiva. De esta norma se hablará más detalladamente en la sección 2.3.2.1
de este trabajo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 17


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

generan sobre el proceso en general. En la última versión de la norma (año 2018), se

utiliza sólo el término “vigilancia e inteligencia” ya que considera que el proceso ha

evolucionado y para la toma de decisiones en las organizaciones cada vez influyen más

elementos, no solamente aspectos asociados a la tecnología.

En particular, la vigilancia tiene un enfoque más operativo, mientras que el proceso

de inteligencia persigue fines estratégicos. Como es posible observar en la Tabla 1, el

proceso de vigilancia espera generar alertas y obtener información del entorno a través

de un análisis exploratorio de fuentes de información. Mientras, el proceso de

inteligencia se centra en generar informes y análisis de los resultados que le permita a la

organización mejorar la toma de decisiones y enfocar la innovación en áreas estratégicas.

La vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva son fundamentales en el marco

del sistema de gestión de la I+D+i, permiten comprender a tiempo el significado de los

cambios en el entorno, así como, mejoran el acceso y gestión de los conocimientos

científicos y técnicos. Los hechos antes mencionados, “las convierten en indispensables

para la toma de decisiones, tanto en el ámbito estratégico (por ejemplo para marcar

posibles cambios de evolución para la organización), como en el ámbito operativo (por

ejemplo, el desarrollo de un nuevo producto, servicio o proceso)” (AENOR, 2018).

2.3.1 ¿Por qué hacer vigilancia?

Las empresas europeas pierden alrededor de 20.000 millones de dólares

norteamericanos al año trabajando en innovaciones o en inventos que ya están

patentados (Escorsa & Maspons, 2001). Muchas empresas emprenden programas de

investigación con el objetivo de crear nuevos inventos que puedan ser patentables,

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 18


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

dedicando un gran esfuerzo, dinero y horas de trabajo en ello, encontrándose en algunos

casos con que aquel trabajo ya había sido inventado generando con esto muchas

pérdidas. Zaballos (2010) menciona que esto se debe al “desconocimiento de los

investigadores respecto de los beneficios que genera la vigilancia tecnológica y la falta

de sensibilización de las organizaciones en cuanto a financiar dichas actividades” ya que

en definitiva existe un beneficio neto en ahorro de tiempo, recursos humanos e

infraestructura al direccionar correctamente los esfuerzos en investigación.

A través de los estudios de vigilancia tecnológica, se detectan fuentes de

información esenciales para hacer frente a las decisiones tecnológicas, se extrae

información relevante sobre tendencias tecnológicas, novedades, invenciones

potenciales, socios o competidores y aplicaciones tecnológicas emergentes, a la vez que

se contemplan aspectos regulatorios y de mercado que pueden condicionar el éxito de

una innovación tecnológica. (Guzmán, 2012). El principal resultado de la vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva es el conocimiento adquirido por la organización

para reducir la incertidumbre en la toma de decisiones (AENOR, 2018).

Son múltiples los resultados que puede obtener una organización al implementar

estas prácticas empresariales y pueden generar ventajas competitivas a partir de una

óptima gestión de la información científica y tecnológica. Palop F. y Vicente J. (1999),

recogen algunos casos de estudio que poseen resultados comunes, con el objetivo de

identificar ciertas ventajas competitivas a partir del adecuado uso de la información

científica y tecnológica en distintas organizaciones, estas ventajas se muestran en la

Figura 5.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 19


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Anticipar

Minimizar
Innovar
riesgos
Resultados de la
Vigilancia
Tecnológica

Cooperar
y Comparar
Colaborar

Figura 5: Resultados de realizar VT


Fuente: Elaboración propia a partir de lo propuesto por Vicente y Palop (1999).

Del análisis de los distintos casos estudiados por Vicente y Palop (1999), se

consideran cinco ventajas competitivas para una organización que decida realizar

procesos asociados a vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Por su parte, la

norma UNE166006:2018, presenta lo anterior como los resultados de realizar vigilancia

e inteligencia, donde además de lo propuesto por Vicente y Palop (1999) incluye una

sexta ventaja o resultado, el cual denomina “líneas de mejora”, los seis resultados de

realizar vigilancia e inteligencia definidos por la norma UNE 166006, se presentan en la

Figura 6.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 20


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Anticipación

Aprovechar
Cooperación oportunidades

Resultados de la
Vigilancia Tecnológica

Reducción
Innovación
de riesgos

Líneas de
mejora

Figura 6: Resultados de realizar vigilancia e inteligencia


Fuente: Elaboración propia a partir de lo propuesto por la norma UNE166006:2018

Según la norma UNE 166006:2018, los resultados de realizar vigilancia e

inteligencia se describen a continuación:

 Anticipar los cambios del entorno a partir de una detección temprana de tendencias

e información estratégica. La vigilancia tecnológica permite recopilar información

científica-tecnológica de valor y gracias a ello la empresa puede anticiparse en

diferentes temas como nuevas tecnologías, productos, o competidores, detectando

tendencias o información estratégica relevante.

 Minimizar los riesgos tecnológicos asociados a la innovación a partir de una

detección eficaz de amenazas y cambios del entorno. El hecho de llevar a cabo una

vigilancia constante sobre información útil permitirá a la empresa identificar señales

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 21


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

de cambio y por ello minimizar los riesgos asociados a la innovación ya que se

detectarán las amenazas y los cambios en el entorno.

 Comparar facetas y atributos del negocio con aquello que existe. La observación

del entorno de la empresa es primordial, y gracias a la vigilancia tecnológica se

podrán conocer los puntos débiles y fuertes de la competencia para poder realizar

una comparación con nuestro negocio.

 Colaborar y cooperar con socios estratégicos a partir de la detección oportuna de

oportunidades. La vigilancia tecnológica permite la localización de oportunidades

de cooperación con los socios, gracias a esto se pueden abrir nuevas oportunidades

de mercado, y a su vez, facilitar la integración de nuevos avances tecnológicos a los

propios productos y procesos.

 Innovar al detectar oportunidades de mejora y fuentes de ideas para mejorar un

proyecto empresarial. La vigilancia tecnológica posibilita la identificación de

oportunidades de mejora y origen de ideas innovadoras en el mercado, por lo que

ayuda a definir la estrategia de I+D+i.

 Líneas de mejora: Propuestas de acciones necesarias para superar los desfases y

minimizar las debilidades identificadas internamente.

En general, las herramientas integradas de vigilancia e inteligencia ayudan a las

organizaciones a optimizar sus recursos, automatizando la detección temprana de

amenazas y oportunidades, monitorizando la captura de datos y apoyando los procesos

de explotación de información. Así permiten a los equipos focalizar sus esfuerzos en el

análisis avanzado de información, la generación de resultados relevantes y su difusión a

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 22


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

todas las áreas de la organización para reforzar la toma de decisiones (Santa, et al.,

2016).

2.3.2 Modelos de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

2.3.2.1 Norma UNE 166006:2018

Las normas UNE (Una Norma Española), son un conjunto de documentos

normativos creados por la Asociación Española de Normalización (AENOR), organismo

privado no lucrativo que está reconocido en España legalmente como organismo de

normalización nacional, según lo establecido en el Reglamento de la Infraestructura para

la Calidad y Seguridad Industrial (AENOR, 2005).

La norma UNE 166006:2018, corresponde a una revisión de la norma UNE

166006:2011 “Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva”. En esta

nueva versión se tiene cuenta que para la toma de decisiones en las organizaciones cada

vez influyen más elementos, y no solamente los aspectos asociados a la tecnología, por

esta razón, se generaliza el título a “Sistema de vigilancia e inteligencia”.

Esta norma “proporciona información para facilitar la formalización y

estructuración del proceso de recopilación, análisis y comunicación de la información

del entorno de la organización y, de esta manera, apoyar la toma de decisiones en todos

los niveles” (AENOR, 2018). Para esto, propone establecer un sistema de gestión

permanente de vigilancia tecnológica e inteligencia enfocado especialmente en las

actividades de I+D+i de la organización.

Según la norma se debe establecer un mapa de procesos que permita visualizar los

principales elementos de vigilancia e inteligencia y las interrelaciones entre diferentes

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 23


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

áreas de la organización. También se deben indicar “los recursos necesarios para cada

área, la secuencia e interacción de las actividades y los indicadores para el adecuado

seguimiento medición y análisis del proceso” (AENOR, 2018).

Además, la norma propone un proceso genérico de realización de la vigilancia e

inteligencia, mostrando el flujo de información, las etapas básicas del proceso y los

principales resultados obtenidos, este proceso se puede observar en la Figura 7.

Figura 7: Proceso de realización de la vigilancia e inteligencia


Fuente: Elaboración propia a partir de lo propuesto por la Norma UNE 166006:2018

La norma considera cinco etapas:

1. Identificación de necesidades, fuentes de información y medios de

acceso: La identificación de necesidades de información puede realizarse

por ejemplo: partiendo del análisis, la evolución o nuevas aplicaciones de

los productos, procesos, materiales y tecnologías base de la organización.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 24


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

También desde las demandas esperadas por las partes interesadas (internas

o externas), el análisis de los nuevos productos, procesos, materiales y

tecnología, desde proyectos o actuaciones de la competencia, entre otros. La

organización debe definir un proceso documentado para la identificación de

necesidades de información, que incluya, al menos: las áreas de vigilancia e

inteligencia identificadas, un primer avance sobre el conjunto de fuentes

disponibles para estas áreas e información sobre el tipo de producto que se

entregará y sus contenidos.

Una vez identificadas las principales necesidades de información, se deben

identificar las fuentes de información y recursos disponibles en la

organización, así como también los medios de acceso a las mismas. Dentro

de las fuentes de información o recursos disponibles se consideran por

ejemplo: documentación propia, personas con conocimientos o experiencias

relacionadas a las necesidades de información, contactos externos de

potencial interés, documentación técnica, entre otros.

2. Planificación de la realización de la vigilancia e inteligencia: Al ser un

proceso continuo, la organización debe establecer la estructura, periodicidad

y actualización del seguimiento sistemático. En función de las necesidades

de información detectadas, las fuentes de información y medios de acceso a

las mismas se deben planificar y dimensionar los recursos y plazos según

datos de la experiencia y acciones previsibles.

3. Búsqueda y tratamiento de la información: La búsqueda y selección de

la información debe realizarse estableciendo una estrategia y acciones de

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 25


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

búsqueda en las fuentes seleccionadas anteriormente. Esta estrategia puede

considerar: terminologías, palabras claves, operadores utilizados,

segmentación geográfica, entre otras. Una vez recopilados los datos, se debe

discriminar y validar cuáles contribuyen a satisfacer los requisitos de

información considerados en la primera etapa.

El tratamiento de la información va a depender del tipo de fuente de

información que se esté utilizando. Por lo general requiere una preparación

de los datos, donde se normalizan (por ejemplo, estableciendo el mismo

formato, clasificación, conversión de monedas o unidades de medidas, etc.).

Cuando el volumen de datos es reducido, el tratamiento puede ser manual,

en caso contrario será necesario un tratamiento más avanzado, el que puede

incluir la utilización de un software o una herramienta de vigilancia

tecnológica.

La información en esta etapa puede ser suficiente para la toma de algunos

tipos de decisiones. En ese caso, se traduce en productos de la vigilancia e

inteligencia de nivel de análisis medio, en caso contrario, se debe pone en

valor mediante un análisis más profundo.

4. Puesta en valor de la información: Esta etapa se considera en aquellos

casos en los que el formato y contenido de la información no satisfacen las

necesidades planteadas, por lo que requieren una mayor profundidad de

análisis.

La información tratada debe distribuirse y almacenarse convenientemente

según se haya definido para cada producto de vigilancia e inteligencia y debe

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 26


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

ser recuperable y accesible para las posibles actualizaciones futuras que se

requieran, la información se debe poner en valor con miras en la toma de

decisiones.

5. Distribución y almacenamiento: Los productos de la vigilancia e

inteligencia se deben distribuir entre las partes interesadas de la

organización. La información debe almacenarse para que sea recuperable y

accesible para futuras actualizaciones que se requieran.

La organización debe determinar en qué formato/soporte se elabora y

distribuye la información, los diferentes soportes se pueden considerar como

la cartera de productos de vigilancia e inteligencia, como por ejemplo:

a) Productos con bajo nivel de análisis: listado de noticias validadas,

etiquetadas, clasificadas o comentadas. Normalmente se difunden

mediante boletines temáticos o sectoriales.

b) Productos con nivel medio de análisis: Informes, estados del arte o de la

técnica, estudios bibliográficos, de patentabilidad, etc.

c) Productos con un nivel profundo de análisis: Estudios exhaustivos,

análisis de tendencias, entre otros.

Para cada producto se debe definir y documentar cómo se realiza el

control de las fuentes externas de información, la búsqueda y tratamiento

de la información, la puesta en valor de la información y por último la

distribución y almacenamiento.

Para el cumplimiento de las responsabilidades y tareas dentro del proceso de

vigilancia e inteligencia la norma UNE 166006:2018 propone varios roles para una

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 27


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

correcta gestión de los recursos humanos que dan soporte al sistema de vigilancia e

inteligencia. Estos roles están divididos por responsabilidades y tareas dentro del

proceso de vigilancia e inteligencia y se describen a continuación:

a) Coordinador o Dinamizador: persona encargada del correcto

funcionamiento del sistema de vigilancia e inteligencia, asegurando el

proceso y organizando las tareas de los diferentes participantes

b) Gestor de fuentes: corresponde a quien conoce y gestiona las diferentes

fuentes de información que existen, dando soporte a los analistas.

c) Analista (científico de datos): persona encargada de revisar, validar y

compartir la información que recibe, añadiendo valor a la misma en su

conocimiento del sector.

d) Lector o consumidor: destinatario de la información distribuida por los

analistas, que la utiliza para tomar decisiones a nivel operativo o estratégico,

proporcionando también información de retorno a los analistas.

e) Administrador: persona que gestiona las tecnologías de la información

para dar soporte al proceso. Normalmente este rol no pertenece

exclusivamente al sistema de vigilancia e inteligencia, pero tiene mucha

influencia sobre el mismo.

2.3.2.2 Modelo Sánchez y Palop (2002)

El modelo propuesto por Sánchez y Palop considera a toda la organización y a

su entorno. Los autores consideran que el proceso de vigilancia tecnológica e

inteligencia competitiva “implica el desarrollo de un proceso sostenido en el tiempo y

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 28


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

de carácter cíclico” (Sánchez & Palop, Herramientas de software para la práctica de la

empresa de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: evaluación comparativa,

2002) y lo denominan: Ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

(VTIC).

El ciclo propuesto considera cinco etapas: Planeación, búsqueda y captación,

análisis y organización, inteligencia y comunicación. Las primeras dos etapas tienen

relación con el proceso de captura y organización de la información, mientras que las

tres siguientes se relacionan con la inteligencia, es decir, el procesamiento de la

información, con valor añadido con miras en la toma de decisiones. El modelo de

Sánchez y Palop se presenta en la Figura 8.

La etapa de planeación comprende la identificación de necesidades, donde se

deben seleccionar las líneas de investigación y definir los objetivos de la vigilancia

tecnológica. Esto facilitará la búsqueda de la información, su procesamiento y la

respuesta a los problemas planteados.

Los objetivos de la etapa de búsqueda y captación son la identificación,

determinación y organización de los recursos disponibles, esto considera tanto las

fuentes de información tecnológicas como los recursos humanos que permitan satisfacer

las necesidades planteadas. En esta etapa se elabora la ecuación de búsqueda,

identificando palabras claves, las que deben ser validadas por expertos “para que la

información buscada conduzca a fuentes de información relevantes”.

La etapa de análisis y organización tiene como objetivo el procesamiento de la

información obtenida, para lo cual se considera el uso de herramientas de software

especializadas que permitan una adecuada manipulación de la información encontrada.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 29


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

En la etapa de inteligencia se le da sentido e interpretación a la información

procesada dando valor agregado a la información, buscando incidir en la estrategia de la

organización.

Por último, en la etapa comunicación se difunden los resultados de la información

analizada y desde aquí se formulan las propuestas orientadas a fortalecer la toma de

decisiones y la definición de estrategias a seguir.

Figura 8: Ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva


Fuente: Elaboración propia a partir de lo propuesto por Sánchez y Palop (2002).

El ciclo propuesto considera cinco actores claves: los usuarios que corresponden

a clientes internos y externos interesados en los servicios de vigilancia tecnológica,

como grupos de investigación, empresas, universidades, etc. Los expertos, quienes

aportan conocimientos y validan el proceso de vigilancia en cada una de las fases del

ciclo, ayudando en la toma de decisiones. El coordinador es el líder del equipo y el

gestor de proyectos, define los recursos necesarios para la realización de la vigilancia

tecnológica y es responsable de la entrega de los productos en cada etapa. El vigía debe

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 30


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

buscar, analizar y da valor a la información, evaluándola y realizando informes con

propuestas concretas. Por último, se encuentra el gestor de divulgación que tiene la

función de diseñar los reportes que serán entregados a usuarios internos o externos.

Los productos que surgen del ciclo de vigilancia tecnológica e inteligencia

competitiva pueden ser especializados o de carácter regular. Dentro de los

especializados se encuentran los informes tecnológicos, la información de mercado,

análisis de situaciones, etc. Mientras, que dentro de los de carácter regular se consideran

boletines sobre principales hallazgos en tecnología y mercado, mensajes de alerta y

newsletter técnicos.

El éxito del ciclo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva se puede

determinar por ejemplo, con la creación de nuevos productos o procesos,

posicionamientos de mercado, alianzas estratégicas de la organización, entre otros.

2.3.2.3 Modelo Coca, García, Santos y Fernández (2010)

La Guía de Vigilancia Estratégica del Proyecto Centinela contiene la metodología

que se ha desarrollado para organizar el proceso de vigilancia estratégica dentro de una

entidad, como herramienta de gestión de la innovación, que permita transformar la

información recogida por la organización en ideas que la lleven a la mejora dentro del

entorno, haciéndola más competitiva y capaz. La Guía es resultado del proyecto

Centinela: Vigilancia Estratégica al alcance de las empresas asturianas de la Fundación

PRODINTEC y busca ser empleada como punto de partida para el desarrollo de un

sistema propio. Para la elaboración y estructuración del modelo se tomó en cuenta la

experiencia de la Fundación PRODINTEX y como referencia, las normas UNE 166006

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 31


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

EX (Sistemas de Vigilancia Tecnológica) y UNCE 166002 (Sistemas de Gestión de la

I+D+i).

La Figura 9, muestra el modelo a seguir para implementar el proceso de vigilancia

estratégica. Éste está compuesto por cuatro etapas: Definición de Necesidades,

Búsqueda, Análisis y Registro de la información, Difusión y, por último, Puesta en

Valor.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 32


Figura 9: Guía de Vigilancia Estratégica
Fuente: Elaboración propia a partir de lo propuesto por Coca et al. (2010)

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 33


Definición de necesidades: Lo primero es definir claramente las necesidades de

información de la organización en función del marco estratégico, este proceso tiene que

estar liderado por la Dirección contando con el apoyo de todos los departamentos y/o

áreas de la empresa. Los autores proponen que una forma de definir las necesidades de

información podría consistir en “reflexionar sobre los ámbitos en los que tenemos que

estar informados, es decir, aquellos puntos en los que consideramos que debemos estar

al día para posicionarnos de una forma competitiva dentro de nuestro sector de

actividad” (Coca , García, Santos, & Fernández, 2010).

Búsqueda Análisis y Registro de la Información: La búsqueda debe ser realizada

por un técnico, según los criterios definidos en etapas anteriores. Esta búsqueda arroja

una serie de resultados que deben ser analizados teniendo en cuenta una serie de factores,

como por ejemplo el origen (fuente primaria o secundaria), el aporte y la utilidad de la

información para la organización.

Toda información que sea considerada relevante debe ser registrada según los

canales que se hayan establecido. Una manera sencilla de hacerlo sería generar una

plantilla que considere campos como título de la información, fecha, fuente de la que se

extrajo, necesidad de información a la que pertenece, técnico que la ha encontrado y

resumen de su contenido.

Difusión de la Información: la organización debe contar con los instrumentos

necesarios para potenciar el flujo de la información, evitando que los empleados o

departamentos “se conviertan en contenedores estancos de información” (Coca , García,

Santos, & Fernández, 2010).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 34


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Puesta en valor: la preparación de informes, con una periodicidad determinada, en

los que se resuman la información más relevante recogida y analizada para ese periodo

de tiempo. La puesta en valor de este documento tendría lugar en reuniones en las que

estaría presente la Dirección junto con los responsables de las áreas/departamentos, de

manera que puedan establecerse sinergias entre distintos ámbitos de la empresa.

Para poder implementar el proceso de vigilancia dentro de una organización será

necesario definir la estructura de vigilancia necesaria, según el modelo propuesto, la

definición de la estructura ocurre antes de la segunda etapa: Búsqueda, Análisis y

Registro de la Información.

La “Unidad de Vigilancia” debe ser definida por la dirección, con apoyo de los

responsables de departamentos/áreas de actividad. Dentro de los roles que definen los

autores se encuentran:

 Perfil 1: Gestor (es) de Vigilancia: Deberá coordinar al resto de los integrantes

de la Unidad de Vigilancia y agilizar las tareas dentro de la organización.

 Perfil 2: Técnico(s) de Vigilancia: Su función se centra en la ejecución efectiva

de la búsqueda de información sobre las necesidades definidas desde la

Dirección. También define y actualiza las fuentes de vigilancia que utiliza.

Una vez definida la estructura de la Unidad de Vigilancia, el Gestor de Vigilancia junto

con los Técnicos que realizan las búsquedas, se deben definir las fuentes asociadas a

cada una de las necesidades clave de información que tienen asignadas.

Para cada una de las fuentes, se debe definir:

 Periodicidad de consulta: diaria, semanal, mensual, etc., en función de la

actualización de la información en cada una de ellas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 35


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

 Soporte y ubicación: por ejemplo, en el caso de que se trate de fuentes en

soporte papel, como podría ser el caso de revistas o catálogos, lo más adecuado

sería que todas ellas se encuentren en una misma ubicación. En el caso de fuentes

digitales, deben estar identificadas, recogidas y actualizadas las rutas web de

acceso, por ejemplo mediante un archivo tipo Excel.

2.3.2.4 Modelo Álzate, Arboleda, Benítez, Gallego, Monsalve y

Restrepo (2012)

El modelo propuesto por Álzate, Arboleda, Benítez, Gallego, Monsalve y Restrepo

(2012) surge de la evolución de los servicios bibliotecarios de la Universidad Nacional

de Colombia (UNC). La UNC posee un Sistema Nacional de bibliotecas (SINAB), con

bibliotecas en cada una de las sedes de la universidad. “Estas bibliotecas han mantenido,

a través del tiempo, liderazgo en la región y el país, destacándose por la fortaleza de sus

colecciones y el enfoque se sus servicios” (Alzate, et al., 2012).

Alzate, et al. (2012), señalan que el SINAB tiene acceso a una gran cantidad de

bases de datos en línea y también cuenta con suscripción a herramientas bibliográficas

que le permiten a los docentes e investigadores conocer la visibilidad y el uso de las

diferentes revistas por áreas de conocimientos.

Con el crecimiento de la producción de información y a la utilización de ésta como

base fundamental para la innovación y la generación de nuevo conocimiento surge la

vigilancia (Alzate, et al., 2012). El Servicio de Vigilancia Tecnológica (SVT), es

considerado por los autores como la evolución del Servicio de Búsquedas Bibliográficas

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 36


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

“con valor agregado para los investigadores y las organizaciones innovadoras y

generadoras de nuevo conocimiento”.

Según los autores, la vigilancia tecnológica toma elementos de las etapas que se

llevan a cabo en las Búsquedas Bibliográficas, para poder ver esto, la

Figura 10 muestra una comparación en paralelo de las etapas que consideran estos dos

servicios:

Búsquedas bibliográficas Vigilancia tecnológica

Identificación de la Definir necesidades de


necesidad de Información búsqueda

Presición del tema


Definir ejes temáticos

Elección de términos
Asignar vigias
Elaboración de la
ecuación de búsqueda
Definir estrategia de
búsqueda
Selección de las fuentes

Buscar y seleccionar
información
Ejecución de la búsqueda

Recuperación de los Análisis y valoración de la


documentos información

Preparar y presentar
Valoración de la informe de resultados de
información VT

Figura 10: Comparación servicio de Búsquedas Bibliográficas y el servicio de Vigilancia Tecnológica


Fuente: Adaptación a partir de lo propuesto por Álzate et al, (2012)

El modelo desarrollado por Álzate, Arboleda, Benítez, Gallego, Monsalve y

Restrepo (2012) junto a miembros de la División de Bibliotecas de la UNC, establece

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 37


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

que se debe crear la “Red de Unidades de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia

Competitiva (VTIC) como base para la innovación, la generación de nuevo

conocimiento y la toma asertiva de decisiones a partir del uso eficiente de la información

en un ecosistema ligado a la educación superior.

El modelo propuesto por Álzate et al., se estructura en tres nodos: Nodo

Coordinador, Nodo Asesor y Nodo Beneficiario, las relaciones y funciones de éstos se

observa en la Figura 11.

Figura 11: Estructura del modelo de redes de unidades de VTIC de UNC Medellín.
Fuente: Elaboración propia a partir de lo propuesto por Álzate et al. (2012)

El nodo coordinador se encarga de establecer la coordinación e interacción entre

los diferentes actores y organiza los procesos relacionados con el ciclo de vigilancia. Es

el encargado de definir metodología y alcance de los ejercicios de vigilancia tecnológica

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 38


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

(Scanning, Monitoring, Search y Watching)5 acorde a las necesidades críticas de

información generadas por los usuarios del sistema. Este rol es asignado a la División

de Bibliotecas, la cual está constituida por dos bibliotecas: La biblioteca Efe Gómez que

apoya a las Facultades de Arquitectura Ciencias, Ciencias Humanas y Económicas y

ciencias Agrarias. Y la biblioteca de la Facultad de Minas, la cual se especializa en las

áreas de ingeniería.

Por otra parte, el nodo asesor, este rol lo cumple la Unidad de Gestión Tecnológica

y se encarga de proporcionar información, realizar capacitaciones que permitan la

utilización de herramientas especializadas y velar porque a lo largo del proceso se

cumplan las normas y estándares.

Por último, el nodo de los beneficiarios, que corresponde a las Facultades de la

Universidad y los grupos de investigación, Encargados de analizar y validar los

resultados obtenidos y extraer el valor agregado.

Para el funcionamiento del servicio de vigilancia tecnológica, la UNC cuenta con

los recursos e infraestructura necesaria, tales como: Plataforma tecnológica, acceso a

bases de datos especializadas, acceso libre a bases de datos de patentes y herramientas

que facilitan la agrupación, análisis e interpretación de la información.

5 Scanning: búsquedas rutinarias en fuentes de información, con el fin de encontrar asuntos de

interés. Monitoring: Búsquedas regulares de información relevante sobre temas definidos. Search:

Búsqueda puntual sobre un tema determinado. Watching: Con los resultados del scanning y del

monitoring, la información se organiza, analiza y difunde para la toma de decisiones en la empresa

(Escorsa y Maspons, 2003).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 39


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Como productos del modelo se consideran: informes de vigilancia tecnológica,

boletines, alertas y estudios, los cuales deben ser analizados posteriormente para la toma

de decisiones.

2.3.2.5 Modelo Ospina y Gómez (2014)

El modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva propuesto por

Ospina y Gómez surge de un proyecto de investigación que busca determinar qué tan

aplicable son los modelos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva dentro de los

procesos desarrollados por grupos de investigación de la Ciudad de Manizales en Colombia,

evaluando su utilidad al momento que estos grupos tengan necesidades específicas de

información.

En la Figura 12, se muestra el esquema general del modelo propuesto por Ospina y

Gómez. El cual propone dos actividades previas antes de la ejecución de las fases del

proceso de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 40


Figura 12 Modelo de Vigilancia Tecnológica
Fuente: Elaboración propia a partir de lo propuesto por Ospina et al. (2014)

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 41


Formación para docentes e investigadores, tiene relación con el trabajo previo

que se debe realizar con los actores del sistema, donde se establecen las bases teóricas

necesarias sobres las temáticas propias de vigilancia tecnológica, con el fin de lograr

que investigadores y docentes sean actores activos en la implementación del modelo.

Análisis Estratégico FODA, esta actividad tiene como objetivo que el grupo de

investigación pueda considerar factores estratégicos externos (oportunidades y

amenazas) e internos (fortalezas y debilidades), que le permita identificar las áreas y

actividades que tienen mayor potencial de desarrollo minimizando los impactos

negativos del contexto, y a su vez, posibilitando la definición de opciones estratégicas

que podrán ser abordadas.

Una vez definidos los elementos de entrada, corresponde la implementación del

modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, donde se propone el

desarrollo de cinco fases:

1) Generación de Necesidades.

2) Búsqueda y selección de información.

3) Organización y análisis de la información.

4) Ejecución.

5) Comunicación y difusión de los resultados.

El proceso de vigilancia tecnológica comienza con la definición de las

necesidades establecidas previamente en el análisis estratégico FODA. En esta

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 42


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

actividad se definen las áreas de interés y los factores críticos a vigilar (FCV)6, para

luego establecer una jerarquización. La propuesta de cómo determinar los FCV, puede

ser revisada en el Anexo 1.

Una vez seleccionados los factores críticos se deben asignar recursos para

realizar la vigilancia o definir procedimientos que informen su estado (en caso que no

sean controlados por el grupo de investigación). La asignación de recursos, considera

recursos humanos, financieros, de infraestructura y tecnológicos necesarios para la

implementación del modelo.

En la definición de recursos humanos, se establece además la asignación de roles,

el modelo propuesto considera cuatro roles: Gestor(es) de Vigilancia, Técnico(s) de

Vigilancia, Experto Temático y Tomador de Decisión. La Tabla 2, contiene la

descripción de los roles que intervienen en el proceso de vigilancia tecnológica, donde

se detalla la función que debe cumplir cada uno de ellos. Para la asignación de

actividades correspondiente a cada uno de los roles definidos los autores proponen la

utilización de la Estructura de Descomposición de Trabajo (EDT), para mayor detalle

ver Anexo 2.

Luego de tener definidas las necesidades/objetivos y los factores críticos, es

necesario identificar las fuentes de información con las que cuenta el grupo de

investigación, para posteriormente seleccionar aquellas de podrían ser utilizadas en la

fase de búsqueda y selección de la información, en esta fase el grupo de investigación

6
Un Factor Crítico de Vigilancia Tecnológica (FCV) es un problema típico o recurrente que se puede
resolver a través de la vigilancia tecnológica, sin limitar la posibilidad de que aparezca un problema nuevo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 43


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

define la estrategia de búsqueda, teniendo en cuenta las fuentes de información

seleccionadas. Después de obtener la información es necesario organizarla y

clasificarla, para posteriormente transformarla en conocimiento, a través del análisis

e interpretación de los resultados. La cuarta fase corresponde a la ejecución, donde se

interpretan los resultados y se estructura un informe. La última fase contempla la

creación de un plan de comunicación y difusión de los resultados.

Como resultado se espera la estructuración de un informe una vez finalizado el

proceso. Este informe debe a ser concluyente en el cumplimiento de objetivos de

búsqueda, las necesidades de información, los resultados obtenidos y el cumplimiento

de compromisos.

Finalmente, como actividad de salida está la denominada “Puesta en Marcha”, los

grupos de investigación tendrán los elementos necesarios para aplicar el modelo, el cual

se encuentra conformado por sus cinco fases centrales.

Tabla 2: Definición de Roles para RRHH de grupos de investigación


ROL DESCRIPCIÓN

Coordinar al resto de integrantes del grupo y agilizar las tareas


de vigilancia. Dentro de sus actividades se encuentran:
GESTOR DE
VIGILANCIA  Coordinar la labor de los Técnicos de Vigilancia.
 Coordinar la Selección de fuentes de información y
asegurar su actuación.
 Participar en la realización del Análisis Estratégico.
 Definir qué Docente e investigadores deben participar
del proceso de formación.

TÉCNICOS DE La función de este rol se centra en la ejecución efectiva de la


VIGILANCIA búsqueda de información sobre las necesidades definidas con el
análisis estratégico. También define y actualiza las fuentes de
vigilancia de las que hace uso
Fuente: Elaboración propia a partir de Ospina et al. (2014)

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 44


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

EXPERTO Será el encargado de realizar el análisis y definir la pertinencia


TEMÁTICO de la información recogida en la fase de organización y análisis
de la información

2.3.2.6 Modelo Cortés y Labra (2018)

Cortés y Labra (2018) proponen un “modelo de Vigilancia Tecnológica que permita

responder de manera sistemática y oportuna a requerimientos de información científica

y tecnológica en Oficinas de Transferencia y Licenciamiento de las universidades

chilenas”.

Los autores consideran cuatro componentes principales para el funcionamiento

de una unidad de Vigilancia Científica-Tecnológica, identificando como tales: (1) los

actores participantes del modelo, (2) los recursos a utilizar por unidad (humanos,

tecnológicos, fuentes de información y productos), (3) el proceso de vigilancia

tecnológica como tal y por último (4), los productos de la vigilancia tecnológica e

inteligencia competitiva. El modelo propuesto y sus componentes puede observarse en

la Figura 13.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 45


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Figura 13: Modelo Vigilancia científica tecnológica


Fuente: Elaboración propia a partir de Cortés y Labra (2018)

De manera global, el modelo propone generar una red o nodos colaborativos en

el proceso de vigilancia tecnológica de manera eficiente, basándose en lo propuesto por

Álzate et al (2012). Con esto, los actores que participan en el modelo son 3: Nodo

Coordinador, Nodo Colaborador y Nodo Beneficiario, los que se describen a

continuación:

 Nodo Coordinador: Los autores proponen que este rol sea adoptado por la

biblioteca de cada universidad, ya que “es aquí donde se manejan las

competencias de información necesarias para realizar vigilancia

tecnológica” (Cortés & Labra, 2018), a través de la creación de una nueva

unidad especializada en abordar esta temática, la cual se denomina: “Unidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 46


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

de Servicios de Vigilancia Científica y Tecnológica” que cumple la doble

función de coordinar toda la red y enmarcar los procesos de vigilancia

científica y tecnológica (VCT).

 Nodo Colaborador: Investigadores expertos en áreas de interés, red de

agentes y/o expertos analistas ligados a la vigilancia tecnológica. La función

principal es la creación de un equipo de trabajo colaborativo con un rol

activo en el proceso de vigilancia científica y tecnológica.

 Nodo Beneficiario: Corresponden a las oficinas de transferencia

tecnológica y licenciamiento y a los centros de investigación quienes

recibirán los productos generados en el proceso de vigilancia tecnológica.

Este nodo tiene además la responsabilidad de difundir la vigilancia

tecnológica al interior de la organización.

El segundo componente del modelo corresponde a los recursos que utilizará la

unidad de vigilancia tecnológica, los cuales corresponden a: Equipo de trabajo, Fuentes

de Información y la Plataforma tecnológica. Al respecto, es necesario mencionar que

entre los recursos señalas es importante considerar la integración de una herramienta de

software especializada que permita buscar, descargar y analizar la información de

patentes y de todo tipo de información estratégica.

El tercer componente corresponde al proceso de Vigilancia Tecnológica

desarrollado por la unidad de Servicio de vigilancia tecnológica y está compuesto por 5

fases7 secuenciales: 1) Generación de oportunidades/necesidades de información, para

7
Basado en la propuesta de Ospina y Gómez (2014)

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 47


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

identificar necesidades de información de los beneficiarios; 2) Búsqueda y selección de

información; 3) Organización y análisis de la información (Validación de información);

4) Ejecución de Plataforma tecnológica de apoyo a la vigilancia estratégica de la

organización y 5) Difusión seguimiento y actualización de resultados (Productos de

Vigilancia). Las fases y actividades que se consideran en este modelo se pueden observar

en la Figura 14.

En la fase de generación de oportunidades/necesidades de información, se deben

establecer los actores/agentes de vigilancia implicados (equipos de trabajo), definir y

jerarquizar los FCV de cada centro de investigación inserto en la OTL para realizar un

levantamiento de las necesidades de información. Además se debe definir la estructura

de vigilancia, identificar y asignar los recursos que posee la organización (humanos,

físicos, técnicos, financieros).

Luego, en la etapa de búsqueda y selección de la información, se debe definir la

estrategia de búsqueda adecuada y también seleccionar las fuentes de información

asociadas a cada una de las necesidades o FCV definidas anteriormente.

La información que se considere importante debe registrarse según los canales

establecidos, esto ocurre en la fase organización y análisis de la información que tiene

por objetivo corroborar que el tema investigado cumpla con criterios de rentabilidad

para la patente o desarrollo de la tecnología. Se debe realizar nuevamente un filtro de la

información para garantizar que la línea de investigación sea significativa. Luego se

emplean herramientas para su manejo, con el fin de poder identificar tendencias, patrones

y/o modelos que faciliten su análisis. En esta fase se debe decidir si el proyecto es viable o

no, si lo es se continua a la fase 4.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 48


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

La siguiente fase corresponde a la ejecución de plataforma tecnológica de apoyo

aquí la información será analizada, organizada e interpretada para finalmente

proporcionar información valiosa en relación a tendencias, competidores, legislación,

normativa, economía, mercado, factores sociales, etc. La información resultante debe

estar filtrada y personalizada de acuerdo a las necesidades de cada centro para poder

lograr un mayor impacto y que luego sea visibilizada y puesta a disposición en

plataforma tecnológica, los autores proponen que idealmente esta sea desarrollada en

conjunto con el departamento de informática de la universidad.

Los autores señalan que “la información adquiere valor cuando se presenta ante

quienes tiene el poder de tomar decisiones”, por esta razón, la última fase considera la

difusión de resultados, seguimiento y actualización. Aquí se propone la creación de

una estrategia de difusión de resultados, además de la generación del producto final del

proceso de vigilancia el cual está dado por un informe de vigilancia tecnológica, como

instrumento para la toma de decisiones.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 49


Figura 14 Modelo de VTC propuesto por Cortés y Labra
Fuente: Elaboración propia a partir de Cortés y labra (2018)

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 50


Cortés y Labra, toman como base para la formulación de su modelo, el trabajo de

tesis desarrollado por Denise Deportere y Cristian Rossi8, quienes en la ejecución de su

modelo: “Unidad de servicio de vigilancia científica y tecnológica (caso estudio

Universidad Católica- Facultad Construcción)” proponen la colaboración entre

Bibliotecas UC9 (Nodo Coordinador) y la Vicerrectoría de Investigación (VRI-Nodo

Colaborador) de la misma universidad. Ellos específicamente establecen una unidad de

vigilancia científica-tecnológica a cargo de Bibliotecas UC con carácter centralizado en

cuanto a los servicios y/o productos, procesos y recursos a utilizar. De ese modo, es la

“Unidad de servicio de VCT” la que se encarga de recibir las solicitudes, desarrollar y

entregar los “Productos de VT” a los entes beneficiarios, en particular, para el caso en

estudio, la facultad de Construcción Civil de la Universidad Católica.

2.3.3 Herramientas para el desarrollo de vigilancia tecnológica

De manera general, según los modelos vistos anteriormente, una vez definidas las

necesidades de información, sigue la etapa de búsqueda y selección de la información,

este proceso se debe realizar estableciendo una estrategia de búsqueda asociada a las

fuentes seleccionadas. Las organizaciones deben elegir qué fuentes de información van

a utilizar, tomando como base las principales necesidades de información. Se deben

identificar primeramente las fuentes que posean y los recursos que tengan si es que

desean o necesitan invertir en algunas nuevas.

8
Trabajo de Tesis para el Magíster en innovación, en el cual la aplicación y adaptación del modelo
permite el ejercicio de la vigilancia y el desarrollo de un producto de vigilancia tecnológica
(Boletín) para la Pontificia Universidad Católica de Chile.
9
Bibliotecas de la Universidad Católica (UC) de Chile.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 51


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Entre las múltiples fuentes de información para practicar labores de vigilancia

tecnológica se encuentran la documentación propia o relacionada con la organización,

bases de datos académicas y corporativas, sitios web, directorios, enciclopedias, revistas

digitales arbitradas, patentes, empresas de software o tecnología educativa, entre otras.

Todas estas son consideras fuentes de información secundaria ya que contienen datos o

informaciones reelaborados o sintetizados. Hoy en día, las organizaciones se suscriben

a distintas bases de datos convirtiéndolas en su fuente principal de vigilancia, internet,

por su parte, es considerada una fuente importante de información. (BAI Agencia de

innovación, 2007).

Los contactos directos con técnicos, científicos y empresarios de otras empresas o

universidades, personal del centro en contacto con el exterior, también son consideradas

fuentes de información, y son atractivas para las organizaciones que desarrollan I+D+i,

ya que entregan información de primera fuente y es posible levantar los requerimientos

que se pueden tener las industrias en tiempo real.

No se considera ningún tipo de fuente mejor que otra, pero según BAI Agencia de

innovación (2007), cerca del 80% de la información utilizada para realizar vigilancia,

proviene de fuentes secundarias, esto por la eficiencia y la rapidez en la obtención de la

información, eso sí, es importante basar la selección de las fuentes de información según

criterios de calidad, pertinencia, objetividad y fiabilidad de las mismas, como por

ejemplo: la frecuencia de actualización, citación de autores, el grado de distribución por

países, entre otras (AENOR, 2018).

El tratamiento de la información va a depender del tipo de fuente con la que se

trabaje. El Data Mining (o minería de datos), es una metodología para generar

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 52


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

información a partir de una fuente de información estructurada, como una base de datos.

La base de la minería de datos se encuentra en la inteligencia artificial y en el análisis

estadístico (González, 2013). Existen variados algoritmos y software para realizar

minería de datos y por lo general, las organizaciones invierten en estos para el desarrollo

de sus modelos de vigilancia tecnológica. .

Sánchez y Palop (2002), definen dos categorías de software, donde la principal

diferencia entre ellas consiste en que la primera soporta una o dos fases del proceso de

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, mientras que la segunda se caracteriza

por incluir herramientas que soportan todas las fases del proceso de vigilancia e

inteligencia.

La mayoría de las herramientas de la primera categoría suelen haber sido diseñadas

con propósitos generales, es decir, que no necesariamente fueron diseñadas para realizar

actividades de vigilancia e inteligencia, por esta razón sus requerimientos técnicos no

son muy complejos. Por otro lado, sus costos suelen ser inferiores a los de las

herramientas de la segunda categoría, incluso, varias herramientas estas disponibles

gratuitamente.

Por otro lado, la segunda categoría de software, considera herramientas que han

sido diseñadas específicamente para soportar el conjunto de tareas que implica el

proceso completo de vigilancia e inteligencia y como se comentaba anteriormente sus

costos y requerimientos técnicos se incrementan. En la Tabla 3 se pueden observar

algunas diferencias entre las dos categorías:

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 53


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Tabla 3: Diferencias entre las herramientas de software para apoyar la VTIC


Primera Segunda
Apoyan una o dos etapas del proceso Pretenden cubrir el ciclo completo
Diseño no expreso para vigilancia e inteligencia Diseño para vigilancia e inteligencia
Suelen estar destinadas a ordenadores autónomos Suelen tener estructura Cliente/servidor o cliente
o “standalone”10 web/servidor
Pueden tener conectividad a internet Siempre tienen conectividad a internet y
funcionan en red
Seguridad la que ofrezca el usuario Garantía de seguridad
Suelen tener solo una fuente de información o Trabajan con sitios webs y bases de datos
múltiples sin criterio de selección designado por seleccionadas por el usuario
el usuario
Facilidad de instalación Suelen tener complejidad al instalarlos. Requieren
soporte de personal con conocimientos en
informática
Sencillas de utilizar Requieren capacitación para uso y para
mantenimiento
Permiten la personalización de ciertas opciones
Permiten el uso de herramientas para trabajar en
grupo
Fuente: Elaboración propia a partir de Sánchez (2002)

Algunos ejemplos de herramientas de software para la práctica de vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva se pueden ver en la Tabla 4, aquí se visualiza las

etapas del proceso de vigilancia e inteligencia que cubren las distintas herramientas de

software. Las herramientas no representan una relación completa de todas las

herramientas especializadas en VT e IC, pero sí corresponden a un conjunto

representativo interesante.

10
Sin perjuicio de que algunas herramientas tienen arquitectura Cliente/Servidor o Cliente
Web/Servido

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 54


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Tabla 4: Herramientas de software para Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva


Nombre Planeación Búsqueda Análisis Inteligencia Difusión
AskOne xx x
CI Spider x xx x xx
Competitor-analysis.com xx x
Copernic 2001 Basic xxx
Demodo Soluciones x xxx xx
DigOut4U xx xxx x xx
Elementay Watson x xx x xx
Find Agent xx xx xx
GoldFire x xxxx xx xx
Hoovers Online x xxx
Inxigth Star xx xxx
Knowledge Works xxxx xxxx xx xxxx xx
Wincite xxx xx xx
Matheo Analyst xxx xx xx
MindModel x xx
Online Miner xxx xx
OpenPortal 4U x xxx xx xx xx
Plumtree Software xx xxxx xx
Seekip.com x xxxx xx
Semio Software x xxxx x
Sonar Professional xxxx x x
Strategic Finder xx xxxx x x
Tetralogic x xx x
TextAnalyst xx
WebFerret x xx x
WebSeeker x xxxx x
Wincite x xxx x xxx xx
Watchsite x xx
WebQL xx
Xcize x x xx
Tipo de apoyo: x Muy Poco xx Poco xxx Bueno xxxx Fuerte

Fuente: Elaboración Propia a partir de Sánchez y Palop (2002)


Finalmente, la elección de la herramienta debe hacerse considerando ciertos

aspectos, Sánchez y Palop (2002) mencionan los siguientes:

 Los servicios que presta cada herramienta según las fases del Ciclo de

Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 55


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

 Las tareas que ya venga realizando en este campo de la VT e IC y la manera

en que actualmente las está resolviendo.

 Las fuentes y otros recursos relacionados con este ámbito (procedimientos,

modelos de informes, recursos informáticos, etc.) con los que ya cuente y

puedan proporcionar sinergia con la herramienta a elegir.

 El nivel de productividad, es decir, la capacidad de procesamiento de

grandes volúmenes de información.

 La facilidad de interacción con ella. En otras palabras, cuando la

herramienta se instale sea factible trabajar con ella gracias a su sencillez.

 Los servicios adicionales que prestan los proveedores de la herramienta, por

ejemplo, el soporte, el número de licencias etc.

 El valor aportado de la herramienta en cuanto a información, ahorros de

tiempo y fiabilidad.

 Los reportes existentes que realizan evaluación comparativa de

herramientas.

Las herramientas de software si bien son una excelente forma de fortalecer la

función de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, no son el centro, sólo

son herramientas que facilitan el trabajo (Sánchez & Palop, Herramientas de software

para la práctica de la empresa de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva:

evaluación comparativa, 2002).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 56


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

3.1 Contexto Nacional

En Chile la economía sigue basada principalmente en recursos naturales, siendo

los sectores y productos de exportación más relevantes: alimentos, forestal, cobre y otros

minerales (CORFO, 2016). Si bien el gasto en I+D ha aumentado ligeramente en los

últimos años, Chile apenas alcanza un financiamiento de la I+D del 0,39% en relación a

su PIB, situándose muy lejos del promedio de los países de la OCDE, el cual corresponde

a un 2,4% (OCDE, 2015), esto puede observarse en la Figura 15.

Figura 15: Gasto en I+D por sector de actividad


Fuente: OCDE (2014)
A pesar de los bajos recursos para la investigación y la innovación existen

políticas públicas que las fomentan, lo que permite activar el ecosistema completo y no

solo la parte de investigación, como lo era hasta hace unos años atrás (OCDE, 2015).

En el ámbito del desarrollo del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile,

se ha podido observar que los recursos públicos asignados al área han aumentado en el

transcurso de los últimos diez años (CORFO, 2016). Los principales fondos públicos para

apoyar proyectos de investigación, desarrollo e innovación en Chile provienen de la

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 57


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y de la

Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

Las universidades y centros de investigación, son las entidades donde se genera

mayormente conocimiento y se desarrollan tecnologías en Chile. En las universidades

chilenas se ejecutan alrededor del 38% de los gastos registrados por concepto de

investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) (CORFO, 2016), actividades que son

financiadas mediante recursos provenientes de organismos públicos, privados y/o desde la

misma universidad.

CORFO ha desarrollado programas que tienen como objetivo promover la

vinculación y el trabajo colaborativo entre empresas y proveedores de conocimiento,

algunos de estos se describen en la Tabla 5.

Tabla 5: Programas o beneficios CORFO para la innovación

NOMBRE DEL OBJETIVO DEL SUBSIDIO O BENEFICIO MONTO TOTAL


PROGRAMA O ASIGNADO
BENEFICIO ($CLP)

Contratos Resolver problemas y/o aprovechar oportunidades del hasta


tecnológicos para sector productivo, mediante contratos tecnológicos para $200.000.000
la innovación la innovación

Formación de Crear y/o fortalecer las oficinas de transferencia y Hasta


oficinas de licenciamiento (OTL) de las universidades y centros $140.000.000
transferencia y tecnológicos del país, a través de políticas, reglamentos
licenciamiento y procedimientos de propiedad intelectual y de
comercialización de resultados de I+D;

Consolidación de Apoyar la consolidación de las Oficinas de Hasta


oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL) existentes en el $180.000.000
transferencia y país, para transferir el conocimiento y crear negocios de
licenciamiento base tecnológica a partir de los resultados de actividades
de I+D. Entre otros aspectos, el concurso fomentará la
vinculación de la OTL con investigadores que realizan
actividades de I+D, con miras a un incremento en el
número de declaraciones de invención

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 58


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

Programa Fortalecer el capital humano existente en la entidad Hasta 6 mil 140


fortalecimiento y tecnológica, a través de la incorporación y formación de millones
creación de personal técnico y científico de alta calificación; (cofinanciamiento
capacidades reforzar la infraestructura y equipamiento tecnológico decreciente en 3
tecnológicas
para la innovación generando modelos de uso etapas (80%,
habilitantes para la
innovación colaborativos. Fomentar el emprendimiento de base 65%, 35%))
tecnológica, aumentando el número de patentes,
licencias y spin off creados; fortalecer las capacidades
de prospectiva tecnológica y fomentar la difusión
tecnológica hacia el sector o ámbito estratégico.

HUB de Las universidades, institutos profesionales y centros Hasta el 80% del


transferencia científico-tecnológicos podrán acceder al instrumento costo total de
tecnológica como beneficiarios atendidos, cuyo rol será reunir y cada proyecto
canalizar resultados de investigación y desarrollo.

Operación de Este subsidio tiene como objetivo cofinanciar proyectos Información no


incubadoras de de Operación de Incubadoras de Negocios, en un disponible
negocios esquema de apoyo tanto para Incubadoras con foco en
emprendimientos innovadores (Incubadoras-I), como
aquellas con foco en emprendimiento tradicional o
emprendimientos de desarrollo (Incubadoras-D

Plan estrategico - Apoyar a las universidades chilenas que imparten Información no


nueva ingeniería carreras de ingeniería civil, en el proceso de generación disponible
para el 2030 - de planes estratégicos u hojas de ruta, destinados a
transformar sus escuelas o facultades de ingeniería para
llegar a ser de clase mundial, con particular foco en la
tercera misión y en los ámbitos de investigación
aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología,
innovación y emprendimiento con base en I+D+i.

Programa de Contribuir a desarrollar soluciones innovadoras a Hasta el 90% de la


vinculación problemas de productividad y/o competitividad de las contratación de
empresa – empresas chilenas, a través de la vinculación con servicios que
entidades proveedores del conocimiento. correspondan a
proveedoras de
innovaciones de
conocimiento:
voucher de producto e
innovación innovaciones de
procesos nuevos
para el mercado y
nuevos para el
mundo.
Apoyar a las universidades chilenas en el proceso de
Plan estratégico – generación de planes estratégicos u hojas de ruta, para
ciencia e fomentar un proceso de transformación en sus
innovación para el facultades, en las que imparten programas de estudios
2030 en las áreas de ciencias básicas y así permitir una mayor
participación de las mismas en la transferencia
tecnológica, innovación y emprendimiento de base
científico-tecnológica del país.
Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 59


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

Además, es importante señalar que dentro de las nuevas políticas públicas que

intentan fomentar la investigación e innovación en Chile, el año 2018 se aprobó el

proyecto de ley que contempla la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación, el cual estaría encargado de asesorar y colaborar con el Presidente de la

República en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de

políticas, planes y programas destinados a fortalecer la ciencia, tecnología e innovación.

El Ministerio también tendría el rol de fomentar las relaciones con entidades extranjeras

en las materias de su competencia, permitiendo un adecuado diálogo con el ámbito

internacional en ciencia y tecnología. (CONICYT, 2018).

3.2 Contexto Institucional: Universidad Técnica Federico Santa María

Según el Decreto de Rectoría que Promulga los estatutos de la Universidad: “La

Universidad Técnica Federico Santa María es una fundación dedicada a la educación

superior que, de acuerdo a la voluntad testamentaria de su fundador, don Federico Santa

María Carrera, desarrolla su actividad académica preferentemente en la creación,

enseñanza y difusión de la Ciencia y la Tecnología. La Institución orienta su quehacer

de acuerdo a los superiores intereses de la nación y se encuentra abierta a todos los

jóvenes estudiosos, poniendo especial énfasis en facilitar la admisión y la permanencia

de aquellos que, reuniendo las aptitudes y actitudes exigidas por el trabajo académico,

no poseen suficientes medios materiales.”

Creada hace más de 85 años, la Universidad Técnica Federico Santa María se ha

consolidado como una casa de estudios líder en Ingeniería, Ciencia y Tecnología en el

país, con un reconocido prestigio internacional, aportando al desarrollo humano a través

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 60


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

de la formación de profesionales integrales y proyectos de vanguardia e innovación

científica y tecnológica en los diversos campos del conocimiento universal. Ofreciendo

el servicio de educación superior para más de 19 mil alumnos, que destacan la excelencia

académica en sus programas de pregrado, posgrado y pos título, en sus diversos Campus

y Sedes.

Actualmente, la universidad está determinada por una estructura de gobernanza

institucional que es colegiada en lo normativo, más una estructura ejecutiva organizada

principalmente en rectoría, vicerrectorías, direcciones generales y unidades académicas

y docentes.

3.2.1 Plan Estratégico USM 2014-2018

El Plan Estratégico establece los objetivos que marcarán el rumbo de la universidad

durante el período 2014-2018. La definición de lineamientos, objetivos estratégicos y

prioridades institucionales, se realiza en pos de cumplir con las definiciones estratégicas

de la institución las cuales quedan expresadas en la visión y la misión de la Universidad:

Visión

“Ser un referente científico-tecnológico nacional e internacional, que convocando a

una comunidad universitaria de excelencia, estimule la difusión del conocimiento y la

creación de valor, en todas sus áreas de trabajo, siendo reconocida como universidad

líder en ingeniería, ciencia y tecnología”.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 61


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

Misión

“Crear y difundir nuevo conocimiento, y formar integralmente profesionales

idóneos en el ámbito científico - tecnológico, para liderar el desarrollo del país y la

humanidad.”

Si bien la Universidad tiene una reconocida reputación institucional en el transcurso

de sus 80 años desde su fundación, el entorno exige hoy cumplir nuevos desafíos, como

mejoramientos de la gestión institucional, mostrar evidencias de impacto de nuevas

metodologías de enseñanza-aprendizaje, trabajo académico multidisciplinario en

docencia e investigación, introducción y aplicación de las tecnologías de información y

comunicación en la docencia, alianza efectivas y de mutuo beneficio con el medio

externo, entre otras.

Considerando lo anterior, se definen cinco lineamientos estratégicos: Gestión

Institucional, Docencia de Pregrado, Postgrado, Investigación y Vinculación con el

medio, los que se presentan en el Plan estratégico 2014-1028 de la Universidad Técnica

Federico Santa María, el cual define objetivos estratégicos por cada lineamiento y

acciones estratégicas que permitan cumplir con aquellos objetivos.

1. Lineamiento Gestión Institucional: Mayor eficiencia y eficacia del

modelo y sistema de gobierno y gestión acorde a los desafíos de la Misión

y Visión institucional.

El objetivo estratégico asociado es: “Diseñar y formalizar una adecuada

estructura de Unidades Académicas, Sedes y Campus, para elevar los

niveles de efectividad de la Gestión Institucional”. Las acciones que se

realizarán para cumplir con el objetivo corresponden a: actualizar estatutos

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 62


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

de la universidad, definir y alinear coherentemente todos los procesos de

gestión académica y docente. Rediseñar y optimizar procesos de gestión

académica y administrativa, extender a toda la institución la implementación

de convenios y acuerdos económicos, alcanzar y mantener la dotación

optima de personas calificadas tanto en cantidad como en calidad e

institucionalizar instancias que permitan ampliar la matriz de ingresos.

2. Lineamiento Docencia de Pregrado: Formación académica de excelencia,

pertinente y efectiva en la docencia de pregrado acorde a nuestra visión

estratégica.

Los objetivos estratégicos planteados para cumplir con este lineamiento son:

 Desarrollar el modelo de Enseñanza y Aprendizaje para alcanzar

estándares internacionales como la OECD.

 Fortalecer el ejercicio de la docencia Universitaria como actividad

académica reflexiva y científica para una mejor respuesta a los

requerimientos de la sociedad.

 Incorporar y retener estudiantes talentosos que considere al

“desvalido meritorio”.

 Implementar secuencialmente, una estructura de formación de

pregrado, flexible y articulada en todos sus niveles de formación.

Para poder cumplir los objetivos planteados, las acciones estratégicas

consideradas corresponden a: analizar, consensuar e institucionalizar el

modelo de enseñanza y aprendizaje vigente en el marco de estándares

internacionales; establecer un procedimiento de perfeccionamiento y

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 63


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

evaluación docente; perfeccionar instrumentos de reclutamiento y retiro de

profesores, que considere la continuidad de su contribución a la Universidad

Técnica Federico Santa María; complementar el actual sistema de selección

con mecanismos que contribuyan a un sistema más inclusivo de estudiantes

con alto potencial y rendimiento académico; por último, construir una oferta

de pregrado articulada consistente con los estándares institucionales en sus

distintos niveles con eficacia en el proceso formativo.

3. Lineamiento Postgrado: “Fomentar la Excelencia, creación y pertinencia

de los programas de postgrado”.

Los objetivos estratégicos son:

 Fortalecer la oferta y pertinencia de programas y matrícula de

postgrado.

 Mejorar la dotación de académicos de excelencia orientada al

desarrollo del postgrado.

 Incentivar la internacionalización de programas de postgrado.

 Promover la vinculación entre los programas de postgrado y las

líneas de investigación.

Las acciones estratégicas que se seguirán para cumplir los objetivos

planteados son: Generar una institucionalidad interna que promueva

desarrollo del postgrado, aumentar la cantidad de programas de postgrados

acreditados, promover el intercambio internacional de profesores,

estudiantes y doble graduación con universidades y por último, aumentar la

oferta de programas y matricula de postgrado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 64


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

4. Lineamiento Investigación: “Promoción y fortalecimiento de

Investigación, innovación y desarrollo orientado a un alto impacto”. Los

objetivos estratégicos son:

 Aumentar la producción y productividad en investigación, con un

crecimiento por sobre el promedio nacional.

 Mejorar la distribución de la producción en investigación.

 Mejorar la dotación de académicos e investigadores competitivos en

el medio nacional e internacional.

 Incrementar la participación de la universidad en la captación de

fondos para proyectos de investigación.

 Promover la transferencia tecnológica a través de los Centros de

Innovación Tecnológica que respondan efectivamente a los

requerimientos del medio.

Para ello, las acciones estratégicas que se seguirán son: Mejorar el sistema

de incentivos al incremento de la producción y productividad en

investigación, construir nuevas capacidades en investigación para aumentar

la captación de financiamiento del sistema nacional de ciencia y tecnología

y de sectores productivos, fortalecer las capacidades existentes en

investigación e innovación y fomentar alianzas y redes internacionales

efectivas.

5. Lineamiento Vinculación con el Medio: Fomentar el impacto y visibilidad

de la Universidad en el desarrollo de la sociedad. Los objetivos estratégicos

son:

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 65


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

 Potenciar el vínculo de la Universidad con agencias de gobierno,

empresas y comunidad en general.

 Incrementar la interrelación entre la docencia de pregrado y los

sectores productivos.

 Promover la transferencia tecnológica a través de los Centros de

Innovación Tecnológica que respondan más efectivamente a los

requerimientos del medio.

 Promover la participación y contribución de los ex alumnos en el

desarrollo de la Institución.

Para ello se seguirán las acciones de: Implementar una estrategia efectiva de

formación de alianzas de vinculación con agencias públicas, sector

productivo privado y la comunidad general, diseñar e implementar nuevos

mecanismos que incentiven una mayor y más efectiva vinculación de las

unidades académicas con el medio e institucionalizar programas de

vinculación con los egresados que permitan su activa participación en el

quehacer de la Universidad.

El logro de estos objetivos requiere de cuerpos colegiado de gobierno y de una

estructura organizacional que contribuyan al mejoramiento de la gestión institucional,

en un contexto de creciente complejidad debido a las nuevas áreas de desarrollo

académico en el ámbito docencia como de investigación e innovación, y los nuevos

desafíos de financiamiento de dicho desarrollo.

El desarrollo y fortalecimiento de la Investigación, Postgrado e Innovación son

propósitos prioritarios del Plan Estratégico Institucional 2014-2018. Por esta razón, la

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 66


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

Universidad Técnica Federico Santa María, postula frecuentemente a Fondos Externos

Gubernamentales que apoyan al desarrollo de ciertos procesos significativos de la

institución, aportando así al desarrollo del país en las diversas áreas del conocimiento.

Algunos proyectos que se ha adjudicado la Universidad corresponden a:

 Proyecto Ingeniería 2030

Es una iniciativa conjunta entra la Pontificia Universidad Católica de Chile

y la Universidad Técnica Federico Santa María, este consorcio surge el año

2013 como respuesta a la convocatoria realizada a través de CORFO que

buscaba proponer planes estratégicos para una “Nueva Ingeniería el 2030”.

Tiene por objetivo transformar las escuelas de ingeniería en instituciones de

clase mundial, alcanzando la excelencia académica y logrando su

reconocimiento por parte de las mejores universidades e instituciones

internacionales de ingeniería. Actualmente el proyecto se encuentra en su

segunda etapa, la cual comprende un período de tres años.

 Plan de Mejoramiento Institucional en Innovación en Educación

Superior (Proyecto PMI InES)

El Proyecto PMI InES, surge el año 2015 financiado por el Ministerio de

Educación, el objetivo del programa es aumentar significativamente la

innovación basada en ciencia en la Universidad Técnica Federico Santa

María para lograr su competitividad global, en ámbitos de producción

científica propia y de impacto reconocido internacionalmente mediante la

implementación de herramientas transversales y el fortalecimiento de

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 67


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

capacidades que permitan acelerar los procesos de transferencia tecnológica

involucrados.

 Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTTL)

La Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento de la

Universidad Técnica Federico Santa María (OTTL – USM) se crea el año

2015, luego que la Universidad se adjudicara el programa CORFO que

busca crear y fomentar las oficinas de transferencia tecnológica en las

universidades chilenas. La OTTL tiene como misión fundamental promover

y apoyar la protección de invenciones, como también liderar el proceso de

transferencia de tecnología sobre las investigaciones desarrolladas al

interior de la Universidad. Actualmente se encuentra en la tercera etapa.

 Programa Ciencia e Innovación para el 2030

Recientemente la Universidad Técnica Federico Santa María se adjudicó el

programa Ciencia e Innovación para el 2030 financiado por CORFO que

tiene como propósito fomentar la transferencia tecnológica, la innovación y

el emprendimiento de base científica-tecnológica en las Facultades de

Ciencias Básicas de las Universidades chilenas, sumándose y otorgando

mayor valor a las iniciativas que la Universidad ya posee.

Los proyectos de Investigación o innovación desarrollados en los departamentos

académicos y docentes de la Universidad Técnica Federico Santa María, dependen de la

Dirección General de Investigación y Postgrado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 68


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

3.2.2 Dirección General de Investigación y Postgrado

La Dirección General de Investigación, Innovación y Postgrado (DGIIP), la cual

depende funcional y administrativamente de Rectoría, tiene como objetivo fundamental

la elaboración de políticas de desarrollo de la investigación científica y tecnológica con

miras a fomentar la calidad, cantidad y productividad de la investigación, la innovación,

y el postgrado en la USM. Se encarga de la planificación, dirección, ejecución,

evaluación, control y coordinación de las actividades administrativas y formales de

Investigación, Gestión de Proyectos, Promoción de Docentes, Profesores Visitantes y

Postgrado de la Universidad.

Bajo la dependencia de la DGIIP se encuentra la Oficina de Transferencia

Tecnológica y Licenciamiento de la Universidad, junto con los proyectos de

investigación e innovación desarrollados en los departamentos académicos y docentes

de la Universidad, en la Figura 16 se puede observar el organigrama de la DGIIP que

muestra estas relaciones.

La visión señala que: “La Dirección General de Investigación, Innovación y

Postgrado contribuirá a posicionar a la USM entre las mejores instituciones de educación

superior en los ámbitos de la investigación, el postgrado, y la innovación”

Además:

 Estimulará a sus investigadores a alcanzar niveles superiores de creación,

difusión, y transferencia de conocimiento científico y tecnológico.

 Facilitará y fomentará el adecuado desarrollo de la innovación y el

patentamiento, poniendo énfasis en proveer soluciones a problemas de la

sociedad, en los ámbitos científico y tecnológico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 69


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

 Fomentará la creación y el desarrollo de programas de postgrado de

reconocida calidad, tanto en el campo de la ciencia y la tecnología, como en

el ámbito profesional y ejecutivo, dando respuesta en forma eficiente y

eficaz a los requerimientos de la sociedad y la industria.

 Promoverá la contratación de recursos humanos del más alto nivel, y

facilitará la creación y mantención de infraestructura y equipamiento

adecuado para el desarrollo de la actividad de investigación básica y

aplicada, para la creación y difusión de nuevo conocimiento, y para la

innovación y generación de patentes de invención, buscando generar

soluciones a los grandes problemas de la sociedad chilena.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 70


Figura 16: Organigrama DGIIP USM

Fuente: Elaboración propia a partir de Organigrama DGIIP USM, recuperado de: http://dgiip.usm.cl/acerca-de-dgiip/organigrama-dgiip/

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 71


A la DGIIP le corresponde establecer las políticas de docencia de postgrado,

estimular la creación de conocimiento, el perfeccionamiento académico y facilitar la

transferencia de los resultados de investigación tanto a la docencia como al entorno

social y económico. Su quehacer está vinculado a las necesidades de desarrollo social,

cultural, técnico y económico del país, facilitando la interacción entre academia y

sociedad, apoyando en forma ágil y eficiente a la comunidad universitaria, tanto en la

obtención y gestión de recursos, como en la elaboración y ejecución de los proyectos

académicos. En este contexto, la Dirección General de Investigación, Innovación y

Postgrado facilitará e incentivará la difusión de las actividades y resultados de

investigación en el ámbito nacional y extranjero.

El desarrollo y fortalecimiento de la Investigación, Postgrado e Innovación son

propósitos prioritarios del Plan Estratégico Institucional 2014-2018, identificando

la Investigación y el Desarrollo Tecnológico como actividad central a su identidad

institucional, la Universidad Técnica Federico Santa María deposita en la Dirección de

Proyectos de Investigación e Innovación, dependiente de la Dirección General de

Investigación, Innovación y Postgrado, la difícil tarea de construir un vínculo claro y

constructivo entre la docencia y la investigación e incrementar la competitividad de las

propuestas de proyectos y subsidios a través del fomento y facilitación de vínculos de

colaboración externa con la industria nacional e internacional.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 72


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

3.2.3 Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento

El año 2015, por Decreto de Rectoría se crea la Oficina de Transferencia

Tecnológica y Licenciamiento (OTTL) en la Universidad Técnica Federico Santa María,

la cual dependen de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación (DPII), de

la Dirección General de Investigación, Innovación y Postgrado (DGIIP)

Según Decreto de Rectoría las funciones para la Oficina de Transferencia

Tecnológica y Licenciamiento, son las siguientes:

a) Asesorar y hacer recomendaciones al Director General de Investigación,

Innovación y Postgrado sobre materias que digan relación a la aplicación

y/o propuestas de modificación tanto del Reglamento de Propiedad

Intelectual e Industrial y Transferencia Tecnológica de la Universidad como

de sus políticas.

b) Realizar aquellas actividades o cometidos específicos que se le

encomienden en el Reglamento de Propiedad Intelectual e Industrial y

transferencia Tecnológica de la Universidad.

c) Poner en conocimiento y solicitar la aprobación de la Dirección General de

Investigación, Innovación y Postgrado, de todas las materias que tengan

relación con cesión, venta o transferencia de cualquier título de derechos de

propiedad intelectual e industrial de la Universidad.

d) Poner en conocimiento y solicitar el pronunciamiento de la DGIIP respecto

de las apelaciones, reclamos o denuncias que sean interpuestas en los casos

que exista controversia acerca de la titularidad de los derechos de propiedad

intelectual o industrial o de cualquier otra disputa o conflicto que pudiese

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 73


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

existir en relación a la aplicación de las normas impuestas por el Reglamento

de Propiedad Intelectual e Industrial y Transferencia Tecnológica de la

Universidad.

e) Vincularse con oficinas de transferencia, agencias y/o intermediarios de

transferencia tecnológica, nacionales y extranjeros, con reconocida

experiencia en el área, para obtener asesorías, intercambio o formación de

capacidades y apoyo en gestión.

f) Incentivar la protección, transferencia y comercialización de los resultados

de proyectos de investigación y desarrollo.

g) Apoyar el proceso de negociación de contratos de I+D y de transferencia

tecnológica con empresas.

h) Apoyar la investigación científica y tecnológica, el emprendimiento, la

propiedad intelectual y la transferencia tecnológica.

i) Vincular a la Universidad con todo tipo de organismos públicos y/o

privados, nacionales o extranjeros que ayuden o sean generadores de redes

de inversionistas que colaboran a generar la Innovación, Investigación y

Desarrollo y Transferencia Tecnológica.

j) Coordinar actividades con las unidades de la Universidad, Directores de

Proyectos de I+D, funcionarios y alumnos, para la protección, transferencia

y comercialización de los resultados de proyectos de investigación y

desarrollo.

k) Organizar y coordinar actividades de capacitación para los funcionarios de

la Universidad en el ámbito del quehacer de la OTTL.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 74


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

l) Evaluar propuestas de proyectos de protección, transferencia y

comercialización de tecnologías.

m) Fomentar la proyección de la investigación, aplicada a soluciones

tecnológicas y la generación de nuevos negocios tecnológicos, tanto de

investigadores como de emprendedores externos.

n) Realizar las demás funciones que asigne el Director General de

Investigación, Innovación y Postgrado.

Para el cumplimiento de las funciones descritas anteriormente el equipo de la

Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento de la Universidad Técnica

Federico Santa María, ha definido los siguientes cargos: Director OTTL, Encargado

Portafolio Tecnologías, Encargado Proceso de Patentamiento, Encargado Contratos y

Convenios I+D+i, Encargado Vigilancia Tecnológica y Encargado De Extensión y

Difusión. Es posible ver el organigrama de la Oficina de Transferencia Tecnológica y

Licenciamiento de la Universidad Técnica Federico Santa María en la Figura 17.

Director OTTL

Encargado
Extensión y
Difusión

Encargado Encargado
Encargado Portafolio Encargado Proceso
Contratos y Vigilancia
Tecnologías de Patentamiento
Convenios I+D+i Tecnológica

Figura 17: Organigrama OTTL USM


Fuente: Elaboración propia a partir de Organigrama OTTL recuperado en
http://www.ottl.usm.cl/organigrama/

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 75


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

La Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento de la Universidad

cuenta con un manual de procedimientos y procesos que tiene como propósito

representar una guía que garantice el desarrollo y operación de las actividades realizadas,

así también como ser un instrumento de apoyo y referencia para los funcionarios que

permita coordinar sus acciones. El Manual muestra de forma ordenada, secuencial y

destallada las actividades que se deben llevar a cabo al momento de realizar protección

y transferencia de las tecnologías desarrolladas en la Universidad. “El manual es

desarrollado en marco del proceso de consolidación y fortalecimiento de funciones de

la OTTL financiado por el proyecto CORFO 16COTL-57808” (OTTL USM, 2017).

El manual presenta el “Proceso General de la OTTL” que describe el

funcionamiento de la metodología de Transferencia Tecnológica, se detallan los

procesos y funciones asociadas, como también describe las responsabilidades y roles de

las entidades desde la identificación de una tecnología hasta finalmente la transferencia

tecnológica y comercialización. El proceso describe 5 etapas: Idea y levantamiento, Pre-

evaluación, Gestión de portafolio, Transferencia Tecnológica y difusión, y por último la

etapa de Control y Seguimiento.

La etapa I: Idea y Levantamiento, está compuesta por:

 Resultados de I+D: Representa una actividad realizada por el inventor y/o

académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien tiene

resultados de I+D o de un proyecto que puede ser protegible y/o

comercializable. Tiene por objetivo captar las invenciones que pueden ser

patentables o protegibles.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 76


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

 Declaración de Invención: Se desarrolla en conjunto, parte de funcionarios

de la OTTL y el investigador y/o académica. Es el punto de control para

iniciar el proceso de protección industrial, por lo tanto, se determina si la

idea/proyecto es protegibles o si requiere mayor maduración.

 Detección de resultados de I+D: Actividad de scounting realizado por el

ingeniero de Portafolio de Tecnologías Comercializables (PTC) de la

OTTL. El objetivo es captar ideas o proyectos que sean comerciables o

protegibles, esto requiere visitar periódicamente a los investigadores con

proyectos ya identificados, como también búsqueda de nuevos proyectos

adjudicados o resultados de investigación recientes.

La etapa II: Pre evaluación, está compuesta por:

 Aspectos Legales: Conjunto de acciones y documentos legales necesarios

para una adecuada transferencia tecnológica en general, como también la

relación entre los distintos involucrados. Entre sus actividades se incluyen

procedimientos para el manejo de conflictos de interés por parte de la OTTL

y funcionarios de la universidad, además el procedimiento de cesión de

derechos y acuerdos de copropiedad de la invención.

 Evaluación de Propiedad Intelectual: Este procedimiento evalúa y desarrolla

el mejor mecanismo de protección de propiedad industrial para la invención,

como también cuantifica el valor de una tecnología y su competitividad, con

el objetivo de entregar información relevante para la definición del

mecanismo de transferencia tecnológica, como también la posterior

negociación en etapas posterior.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 77


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

La etapa III: Gestión de Portafolio de Tecnologías Comercializables, cuenta

con el procedimiento de:

 Gestión de Portafolio de Tecnologías: El cual consolida la información

de los procedimientos predecesores: Aspectos legales y Evaluación de

Propiedad Industrial (PI), con el objetivo de establecer la priorización

según criterios como el nivel de madurez, situación de propiedad

industrial, competitividad, mercados de interés y situación legal. Al

culminar este proceso, la tecnología se encuentra lista para avanzar a la

etapa IV de difusión y definir el mecanismo de transferencia.

La etapa IV: Transferencia Tecnológica y Difusión, está compuesta por:

 Difusión de Tecnología: Este procedimiento es llevado a cabo

principalmente por el encargado de extensión y difusión de la OTTL. El

proceso busca generar instancias de comunicación que permitan dar a

conocer de forma interna y externa los desarrollos tecnológicos

realizados al interior de la Universidad. Las principales actividades de

este proceso son: la organización de eventos de difusión, así como

también la difusión externa por diferentes canales masivos.

 Transferencia Tecnológica y negociación: Este procedimiento es llevado

a cabo principalmente por el director de la OTTL, abogado de la OTTL

y las empresas interesadas. Tiene por objetivo detectar a los potenciales

interesados de una tecnología, como también los mecanismos de

transferencia de las tecnologías al mercado y negociación de acuerdos

con empresas interesadas. Al final de este proceso se encuentra una

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 78


CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

persona interesada culmina con la firma de un convenio para

transferencia tecnológica.

La etapa V: Control y seguimiento, corresponde a la última etapa del proceso:

 Control y seguimiento de contratos: Proceso que busca establecer los

métodos y actividades para asegurar el cumplimiento de contratos en

aspectos de la transferencia tecnológica. Este proceso es llevado a cabo

por la OTTL y las empresas involucradas. Tiene por objetivo definir las

tareas asociadas a mantener protegida la invención y realizar los cobros

respectivos de los acuerdos de transferencia tecnológica contraídos.

El proceso general y los roles involucrados en la transferencia tecnológica

pueden visualizarse en la Figura 18.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 79


Figura 18: Proceso General de la OTTL
Fuente: Manual de procesos y procedimientos OTTL USM (2017)

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 80


METODOLOGÍA

Como punto de partida a esta investigación se realizó una revisión bibliográfica que

permitió la caracterización de los modelos descritos en el marco teórico, estos modelos

permitieron reconocer procesos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en

instituciones que gestionan proyectos de investigación, desarrollo e innovación.

La metodología para la construcción del modelo de vigilancia tecnológica e

inteligencia competitiva para la Universidad Técnica Federico Santa María se desarrolló

en cuatro fases, como es posible observar en la Figura 19.

La primera fase consistió en la elaboración de una propuesta de modelo de

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva basado en la teoría, el cual fue creado

a partir de la comparación de los procesos que componen los modelos de vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva encontrados en la revisión bibliográfica, sumando

al contexto en el que se encuentra inmerso la institución.

La segunda fase consistió en la realización de un levantamiento de procesos claves

dentro de la Universidad, con el objetivo de reconocer las principales prácticas y

procesos actuales relacionados con vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Al

comparar estos procesos con los requerimientos de un modelo de vigilancia e

inteligencia competitiva definidos por la teoría se identificaron las brechas que debe

superar la institución para alcanzar un estado deseado.

En la tercera fase se evaluó la coherencia entre los procesos actuales y el modelo

propuesto en la fase I. Se estableció el nivel de validación actores claves dentro de la

institución al modelo propuesto y luego, sumado a una nueva revisión de los modelos

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 81


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

estudiados en el marco teórico, se realizaron los ajustes necesarios para que el modelo

de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva respondiera a las particularidades

de la institución.

Finalmente, en la cuarta fase se presenta la propuesta final del modelo de

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para la Universidad Técnica

Federico Santa María. A partir del modelo se definen roles y responsabilidades

asociadas para la correcta ejecución de éste.

Fase III
Fase II Fase IV
Fase I Evaluación y
Levantamiento Propuesta final
Construcción del validación del
procesos claves del modelo de
modelo modelo
USM VT e IC USM
propuesto

Figura 19: Fases para construcción del modelo


Fuente: Elaboración propia
Luego de la evaluación de los procesos actuales de la Universidad, sumado al

análisis de brechas realizado en la Fase II. Se propusieron una serie de planes de acción

con el objetivo de reducir o eliminar definitivamente estas brechas y alcanzar un estado

deseado. Proponiendo además una planificación para el desarrollo de éstos a través de

la presentación de un roadmap u hoja de ruta.

Una vez diseñado el modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

para la Universidad Técnica Federico Santa María y, teniendo en cuenta la información

recopilada en la fase II, donde se reconoce la intención de institucionalizar la innovación

en la Universidad mediante una serie de procesos, se evaluó la coherencia y alineación

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 82


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

del modelo de vigilancia e inteligencia propuesto con el modelo de Sistema de Gestión

de I+D+i en el que está trabajando la institución.

4.1 Fase I: Construcción del modelo

Para establecer un punto de partida desde el cual poder trabajar, a partir de los

modelos revisados en el marco teórico, se realizó una tabla comparativa que permitió

visualizar claramente las etapas y actividades desarrolladas en cada uno de los procesos

y modelos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva estudiados. Lo anterior,

con el objetivo de identificar las etapas y actividades principales que no podían faltar

para la formulación del modelo propuesto para la Universidad Técnica Federico Santa

María. Las etapas y/o actividades, que tienden a presentarse en más del 50% de los

modelos y son relevantes en sus procesos se resaltan con color en la Tabla 6, éstas se

destacan para identificar cuáles procesos debiesen considerarse para la formulación del

modelo, teniendo en cuenta que son parte de la mayoría de los procesos estudiados.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 83


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

Tabla 6: Comparación Modelos de vigilancia e inteligencia

Modelo Ospina y Gómez


Modelo Sánchez y Palop

Modelo Cortés y Labra


Guía para la vigilancia

Modelo Álzate et al.


Norma UNE 166006
FORMACIÓN DOCENTES E INVESTIGADORES x x
ANÁLISIS FODA x x
ESTUDIOS DE PROSPECCIÓN EXTERNOS x
DEFINICIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICO x
DEFINICIÓN DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN x x x x x
DEFINIR FACTORES CRÍTICOS DE VIGILANCIA x x
Identificar recursos disponibles x x x x
PLANEACIÓN

Identificación Medios de Acceso a fuentes de x x


información
Asignación de Roles (RRHH) x x x x

Selección fuentes de información x x x x x


BÚSQUEDA Y
SELECCIÓN

Ecuación de búsqueda x x x x

Búsqueda y selección de la información x x x x x x

Registro de la información x x

x x
ORGANIZACIÓN

Validación de datos
ANÁLISIS Y

x x x x
Análisis y organización de la información

PUESTA EN VALOR DE LA INFORMACIÓN X x x x


PRODUCTOS DE LA VIGILANCIA x x x x x x
DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LA x x x x x
INFORMACIÓN
TOMA DE DECISIONES x
SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN x
Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 84


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

Una vez identificadas estas etapas, fue necesario analizar y evaluar la pertinencia

de cada uno de los procesos que serían considerados en el modelo de vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva. Lo anterior, implicó un estudio en detalle de cada

una de las etapas y actividades presentadas en el marco teórico, con el objetivo de

encontrar similitudes y diferencias que permitieran sustentar su presencia al momento

de formular el modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva y, además,

evaluar su coherencia con el contexto actual en el que se desenvuelve la institución.

Del análisis y comparación señalada anteriormente se consideran como fases para

el modelo propuesto, las siguientes:

i. Identificación

Este proceso considera la identificación de necesidades de información,

donde se deben seleccionar las líneas de investigación y definir

específicamente los objetivos por los que la organización desea realizar la

vigilancia tecnológica.

Es una de los procesos más importantes ya que define el objetivo de la

investigación, facilitando la búsqueda de la información, su procesamiento

y la respuesta a los problemas planteados. La organización debe definir un

proceso para la identificación de necesidades de información que incluya al

menos: las áreas de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

identificadas, un avance sobre palabras claves y criterios de selección que

deben ser considerados para elaborar los productos de la vigilancia. Es

importante destacar que los objetivos deben ser coherentes con la política

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 85


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

de vigilancia tecnológica e inteligencia, medibles, verificables y deben

actualizarse según corresponda.

La identificación de necesidades de información puede realizarse por

ejemplo: partiendo del análisis, la evolución o nuevas aplicaciones de los

productos, procesos, materiales y tecnologías base de la organización.

También desde las demandas esperadas por las partes interesadas (internas

o externas), el análisis de los nuevos productos, procesos, materiales y

tecnología, desde proyectos o actuaciones de la competencia, entre otros.

Una vez identificadas las necesidades y objetivos de información, se deben

identificar los recursos disponibles y el acceso a cada uno de ellos, lo

anterior permitirá tener una base para planificar el proceso de vigilancia.

ii. Planificación del proceso de vigilancia

En función de las necesidades de información definidas, se deben asignar los

recursos disponibles en la organización (humanos, financieros y

tecnológicos) para la posterior asignación de los mismos.

La asignación de recursos, considera la distribución de recursos financieros

para las distintas etapas asociadas al proceso, los recursos tecnológicos

disponibles que pueden ser utilizados para la búsqueda, como herramientas

de apoyo al proceso de vigilancia e inteligencia, y también realizar la

asignación de recursos humanos donde se considera necesario definir roles

y responsabilidades a lo largo del proceso.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 86


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

Aquí también se identifican las fuentes de información disponibles y se

seleccionan las que se utilizarán para la búsqueda, con el objetivo de cumplir

las necesidades identificadas inicialmente.

iii. Búsqueda de información

Se define la estrategia de búsqueda, esto es, luego de haber seleccionado

las fuentes de información que se utilizarán, definir por ejemplo:

terminología o palabras claves para la búsqueda, operadores utilizados,

segmentación geográfica o temporal a utilizar. Lo anterior, debe ser

validado por expertos “para que la información buscada conduzca a fuentes

de información relevantes” (Coca , García, Santos, & Fernández, 2010).

La ejecución de la búsqueda propiamente tal, se realiza de acuerdo a la

estrategia de búsqueda definida anteriormente. Esta búsqueda arroja una

serie de resultados que deben ser analizados teniendo en cuenta una serie de

factores, como por ejemplo el origen (fuente primaria o secundaria), el

aporte y la utilidad de la información para la organización.

Toda información que sea considerada relevante debe ser registrada según

los canales que se hayan establecido

iv. Análisis de la información

Después de obtener la información es necesario tratarla y clasificarla,

para posteriormente transformarla en conocimiento. Es importante

señalar que esto va a depender específicamente del tipo de fuente de

información que utilizó para la búsqueda ya que en algunos casos esta etapa

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 87


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

puede estar contenida dentro de un software o herramienta tecnológica

utilizada como apoyo para la búsqueda de información.

Esta etapa tiene como objetivo el procesamiento de la información obtenida

en la búsqueda de información, de esta manera, es necesario verificar el

cumplimiento de los objetivos y necesidades de información planteados al

iniciar el proceso de vigilancia, de lo contrario sería necesario re definir la

estrategia de búsqueda para dar correcta respuesta a éstos.

v. Puesta en Valor

En aquellos casos en los que el formato y contenidos de la información

obtenida no satisfagan las necesidades planteadas y requieran mayor

profundidad de análisis, la información se debe poner en valor de cara a

la toma de decisiones (AENOR, 2018).

Como resultado de este proceso se espera el desarrollo de un entregable, el

cual debe ser concluyente en el cumplimiento de objetivos y necesidades

definidas en la primera etapa del proceso.

El objetivo de este proceso es entregar información a las partes interesadas

que permita tomar decisiones estratégicas para el desarrollo de planes de

acción dentro de la institución.

vi. Distribución y almacenamiento

Por último, una etapa relevante en el proceso de vigilancia e inteligencia es

la difusión de los resultados tanto interna como externamente, teniendo

en cuenta que el principal resultado del proceso de vigilancia e inteligencia

es el conocimiento adquirido por la organización que permitirá formular las

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 88


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

propuestas orientadas a fortalecer la toma de decisiones. Los resultados del

proceso y las acciones derivadas tendrán relación con la anticipación,

aprovechamiento de oportunidades, reducción de riesgos, innovación,

cooperación y líneas de mejora dentro de los procesos de la institución.

En consecuencia, el modelo generado a partir de la literatura, el cual sigue las fases

descritas anteriormente, se presenta en la Figura 20.

Figura 20: Propuesta modelo de VT e IC para la USM


Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 89


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

4.2 Fase II: Levantamiento procesos claves Universidad Técnica Federico

Santa María

El objetivo de esta fase fue reconocer y describir los procesos claves que se realizan

en la Universidad Técnica Federico Santa María relacionados específicamente con

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, y de esta manera, identificar la brecha

entre los procesos actuales y los modelos de referencia investigados en la revisión

bibliográfica.

El método de investigación utilizado fue de carácter cualitativo ya que se busca el

entendimiento en profundidad de las prácticas, procesos y actividades que tienen

relación con vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva dentro de la Universidad

Técnica Federico Santa María. El alcance considerado fue del tipo exploratorio ya que,

según la teoría, este tipo de investigación “sirve para aumentar el grado de familiaridad

con fenómenos relativamente desconocidos” (Kinnear & Taylor , 1998) y desde el

levantamiento preliminar de información, relacionado con los procesos internos de la

institución, la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva no fueron identificadas

formalmente.

Se utilizó la entrevista como método de recolección de información, ya que es

considerada una herramienta flexible capaz de adaptarse a cualquier condición,

situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar las preguntas, orientar la

investigación y resolver las dificultades que puede encontrar el entrevistado (Kinnear &

Taylor , 1998). Además, en una entrevista se puede captar el lenguaje no verbal, el cual

entrega información relevante sobre el tema y la persona entrevistada (Ospina & Gómez,

2014).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 90


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

Según la teoría existen diferentes tipos de entrevistas aplicables en un proceso de

recopilación de información, en este caso, se realizó una entrevista semi estructurada

teniendo en cuenta las ventajas que tiene para esta investigación el que permita mayor

flexibilidad en el desarrollo de la entrevista y también, que ofrezca mayor libertad en el

caso de querer profundizar sobre hecho concretos.

El cuestionario y las preguntas que lo componen, disponibles en detalle en el Anexo

3, se diseñó en base a cuatro dimensiones considerando los elementos con que fueron

descritos los modelos de vigilancia encontrados en la revisión bibliográfica, como por

ejemplo: procedimientos asociados a vigilancia e inteligencia, recursos disponibles,

roles asociados al proceso, entre otros. Las dimensiones y los elementos considerados

para la elaboración del cuestionario se detallan en la Tabla 7:

Tabla 7: Consideraciones para el diseño y elaboración del cuestionario


Dimensión Consideraciones para la elaboración del cuestionario
Las preguntas relacionadas a esta dimensión tienen por
VIGILANCIA
objetivo reconocer las opiniones de los entrevistados respecto
TECNOLÓGICA
a los procesos de vigilancia tecnológica y sus beneficios para
la Universidad.
También identificar los objetivos considerados para realizar el
proceso de vigilancia tecnológica y si es que existe un marco
de referencia para establecer dichos objetivos.
Identificar las intenciones por parte de la institución de
establecer una política de vigilancia e inteligencia de acuerdo
a los propósitos de la organización y si es que se cree una
herramienta útil para mejorar la toma de decisiones
estratégicas en materias de innovación en la institución.
Las preguntas relacionadas con esta dimensión buscan
PROCEDIMIENTOS
reconocer los procedimientos actuales asociados a Vigilancia
tecnológica e inteligencia competitiva, ya sean formales o

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 91


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

informales, en la Universidad Técnica Federico Santa María.


Además, identificar a través del juicio experto brechas y
mejoras posibles a los procesos actuales.
Las preguntas vinculadas a esta dimensión buscan identificar
RECURSOS
si la institución cuenta actualmente con recursos disponibles,
ya sean financieros, humanos o tecnológicos, para realizar
correctamente los procesos de vigilancia tecnológica e
inteligencia competitiva. En caso de que no existan
procedimientos formalmente establecidos, identificar si la
Universidad cuenta con los recursos para implementar, en el
futuro, procesos asociados a vigilancia e inteligencia.
Además, identificar la capacidad o intenciones de inversión en
nuevos recursos en caso de ser necesario.
En específico, se quiere reconocer la importancia, considerada
INTELIGENCIA
por los actores claves, de utilizar la información resultante de
COMPETITIVA
los procesos de vigilancia para la toma de decisiones
estratégicas y que además estos resultados se encuentren
disponibles para la comunidad, académicos, investigadores,
entre otros.
Evaluar el carácter estratégico de realizar este proceso, ya que
las etapas que se vinculan con inteligencia competitiva, buscan
entregar información para la toma de decisiones.
Fuente: Elaboración propia.

Con el objetivo de obtener información de manera transversal, la entrevista fue

aplicada a actores claves que se desempeñan en el área de innovación de la Institución,

captando de esta manera distintos niveles organizacionales en la Universidad para así

comparar sus visiones, consideraciones y opiniones respecto a la aplicación e

institucionalización de un modelo de vigilancia e inteligencia en la Universidad Técnica

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 92


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

Federico Santa María, que esté además alineado con la propuesta del modelo de Sistema

de Gestión de I+D+i en el que está trabajando la Universidad. Los entrevistados fueron:

 Lorna Guerrero: Directora General de Investigación, Innovación y


Postgrado.
 Manuel Young: Director de Proyectos de Investigación e Innovación.11
 Samir Kouro: Director Ejecutivo del Proyecto PMI InES.12
 Carlos Vera: Gerente de la Oficina de Transferencia Tecnológica y
Licenciamiento USM.

4.2.1 Análisis de resultados de la entrevista

Dimensión: Vigilancia Tecnológica


Según la información obtenida a través de las entrevistas se corrobora que la
Universidad no cuenta con una política de vigilancia tecnológica, por lo anterior
tampoco existen procesos sistematizados asociados a vigilancia tecnológica.

La Universidad, apoyada por una serie de proyectos, tiene por objetivo la instalación
de una Gobernanza en Innovación lo que conlleva un largo proceso, actualmente se
está trabajando en la institucionalización de un Sistema de Gestión de I+D+i para la
USM. Según la información levantada en la entrevista, teniendo en cuenta que la
institucionalización de un sistema de gestión es un proceso extenso, que considera
varias etapas, en primera instancia no se consideró oportuno contar con elementos
como la vigilancia tecnológica o similares que guíen los proyectos de innovación, si
no que con el objetivo de sembrar el interés por innovar se optó por dejar abierta la
posibilidad a investigadores y académicos de innovar en lo que ellos quisieran o
estuvieran trabajando, y así, ellos puedan reconocer que la innovación es un camino
donde se pueden desenvolver de manera paralela a la academia.

Disponer de la información que se obtiene a través de un proceso de vigilancia


permitiría reconocer los avances de la tecnología en el mercado y las posibilidades de
comercialización, encontrar un sector comercial que demande una nueva tecnología e

11
La entrevista al Dr. Young fue desarrollada en su calidad de Director de Proyectos de Investigación
e Innovación de la Dirección General de Investigación, Innovación y Postgrado, cargo que desde el día
15 de noviembre de 2018 desempeña la académica Alejandra Urtubia.
12
Plan de Mejoramiento Institucional en Innovación en Educación Superior (Proyecto PMI InES).
Tiene por objetivo aumentar significativamente la innovación basada en ciencia en la Universidad Técnica
Federico Santa María.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 93


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

identificar las capacidades internas y propias de la institución para desarrollarla. Por


esto que a nivel estratégico, mientras antes se desarrollen procesos que permitan guiar
la innovación mejores resultados se obtendrán.

Teniendo en cuenta que los recursos son limitados hoy en día no es conveniente
realizar innovación porque sí, una vez instalado el modelo de gobernanza en la
Institución, las autoridades tienen claro que deben seguir con la toma de decisiones y
planificar lo que viene para el futuro en materia de innovación. Con miras en lo
anterior, es importante guiar a los investigadores a la innovación relacionada con la
empresa, que permita resolver problemas de la región, del país, del mundo, con el
objetivo de poder detectar oportunidades para hacer proyectos o innovaciones de alto
impacto y dejar de hacer business as usual.
Según lo conversado con la Directora General de Investigación, Innovación y
Postgrado sería relevante contar con una herramienta o plan de apoyo como lo es el
modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva que se propone en este
trabajo de investigación para guiar estratégicamente los proyectos de innovación de la
Universidad.

Dimensión: Procedimientos

Actualmente la Universidad no cuenta con procedimientos sistematizados asociados a


vigilancia tecnológica, no existe unidad o persona que desarrolle esta actividad de
manera formal, lo más cercano que se pudo identificar se asocia al proceso de búsqueda
de patentes que realiza la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento
(OTTL) de la USM, donde el objetivo de éste es meramente operativo. El proceso
mencionado anteriormente, ocurre cuando un investigador, quien ha desarrollado una
nueva tecnología, se dirige a la OTTL con la intención de patentar su proyecto, una
vez ocurrido lo anterior, la OTTL debe realizar un búsqueda, utilizando las fuentes de
información de la institución, para comprobar si existe o no alguna tecnología similar
en el mercado y, por lo tanto, entregar información al investigador sobre la viabilidad
de patentamiento de su invención. El procedimiento de búsqueda de patentes de la
OTTL se puede observar en detalle en el Anexo 4.

Pese a que aún no existen procedimientos formales asociados a vigilancia, se reconoce


lo útil y necesario que es contar con éstos para realizar, de manera estratégica, la
innovación, por esta razón, hay proyectos e iniciativas en la Universidad que están
trabajando en post de estos objetivos. En este sentido, dentro del proyecto PMI-InES
se está trabajando en la creación de un nuevo cargo en la institución, el Gestor
Tecnológico, para desempeñar un rol más estratégico y comercial, en otras

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 94


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

organizaciones éste se conoce como CTO (chief technology officer)13 y es el encargado


de hacer el puente entre la investigación e innovación universitaria y la transferencia
con el mercado. Se está trabajando en la contratación de un Gestor Tecnológico para
eventualmente contar con una oficina de gestores tecnológicos expertos en diferentes
áreas, los que deberán contar con todas las herramientas para poder guiar de mejor
manera la innovación en la USM.

En específico, se consultó a algunos entrevistados por los beneficios de considerar


como etapas separadas la “Búsqueda y selección” del “Análisis y organización” de la
información. No se llegó a un consenso claro, ya que por una parte se considera
ineficiente que se separen estas etapas y que sean desarrolladas por distintas personas,
ya que podría generar cierta contaminación en los resultados y la información. Pero
por otra parte, se cree que si se mantienen separadas estas etapas, se eliminaría el sesgo
de contar con solo una unidad o persona que realice la búsqueda sin que sean
cuestionadas sus decisiones. Por esta razón, para concluir respecto a esto, se realizará
un análisis apoyado de la información estudiada en la revisión bibliográfica para
validar o no lo mencionado anteriormente.

Dimensión: Recursos

Teniendo en cuenta que no existen procedimientos formales definidos que tengan


relación con vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, tampoco cuentan con
una política que defina la asignación de recursos para cada uno de los procesos
asociadas a la búsqueda o puesta en valor de la información. No se llegó a un consenso
de si actualmente existen o no todos los recursos necesarios para desarrollar procesos
de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

Los recursos financieros para poner en marcha el proyecto sí se creen disponibles,


mediante el financiamiento que posee la universidad a través de los proyectos que se
ha adjudicado. Pese a lo anterior, es necesario trabajar para poder generar royalty a
través de la investigación e innovación y así, poder mantener el proceso en un estado
estacionario y seguir realizando vigilancia de manera permanente, esto porque la
universidad no contará indefinidamente con estos recursos.

Los recursos humanos disponibles aún son escasos por esto, se debe invertir en más
profesionales expertos en diferentes áreas para poder darle robustez a los procesos
asociados a vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en caso de querer
implementarlos. La misma OTTL aún cuenta con poco personal disponible para

13
CTO: Chief Tecnhnology officer cumple las veces de “Director de Tecnología” y se encarga de
definir el camino tecnológico que seguirá la compañía u organización, incluyendo herramientas y sistemas
que se usarán

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 95


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

realizar estos procesos, según lo conversado con el Gerente de la oficina, considerando


la cantidad de profesionales actuales, no es viable aún desarrollar vigilancia
tecnológica ya que esto implica disponer de recursos humanos para la realización del
proceso y sería despreocupar otros procedimientos importantes actualmente para ellos.
Por eso, habría que invertir en más expertos para poder contar con un equipo robusto
que sea capaz de apoyar los procesos asociados a la vigilancia e inteligencia.

En un nivel más operativo, las herramientas de software, consideradas herramientas de


apoyo para el proceso de búsqueda de información en sí, aún son muy escasas. La
Universidad actualmente solo cuenta con bases de datos y fuentes de información
abierta, lo que hace que en algunos casos sea más conveniente externalizar la etapa de
búsqueda, en específico, del proceso completo para poder obtener información más
confiable. Esto debería cambiar e invertir en nuevas tecnologías que apoyen y mejoren
los procesos de búsqueda.

Respecto a la OTTL propiamente tal, ésta aún es una oficina pequeña, donde su foco
actualmente es potenciar los procesos asociados al Licenciamiento más que los
procesos asociados específicamente a la Transferencia Tecnológica. Se está trabajando
y avanzando en lo anterior ya que se debe tener en cuenta que la OTTL se encuentra
en una etapa de consolidación.
Dimensión: Inteligencia Competitiva
Se considera el proceso de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva como un
elemento relevante para mejorar la estrategia de innovación de la universidad,
utilizando los resultados de la vigilancia para la toma de decisiones estratégicas.

Se considera útil contar con una plataforma o unidad que almacene los productos y
cuente con los resultados obtenidos desde el proceso de vigilancia y que permita a
diferentes usuarios poder acceder a la información recopilada a través de los procesos
de búsqueda y los productos resultantes de la vigilancia. De igual manera, se considera
que debe existir un camino más simple para quien desee la información de manera
instantánea o para quien no desee buscar la información a través de una plataforma o
herramienta similar. Por esta razón, según lo comentado por los entrevistados, quien
desempeñe el rol de Gestor Tecnológico debe estar disponible y debe ser capaz de
guiar a quienes requieran información.

Del levantamiento de procesos actuales, se realizó un análisis de acuerdo a las 4

dimensiones antes mencionadas: Vigilancia Tecnológica, Recursos, Procedimientos e

Inteligencia Competitiva para poder definir la situación actual de la Universidad y, de

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 96


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

esta manera, identificar las brechas existentes que permitan definir planes de acción para

alcanzar un estado deseado.

Para cada dimensión se definieron características claves identificadas como

relevantes en los modelos estudiados en la teoría, las que permitieron evaluar la situación

actual y determinar las brechas entre los procesos actuales y un estado deseado,

definido de acuerdo a lo propuesto por la teoría, éstas características se presentan en la

Tabla 8.

Tabla 8: Elementos considerados para la definición de la situación actual


Dimensión Características claves consideradas

Vigilancia  La institución cuenta con una política actualizada de vigilancia


tecnológica definida de acuerdo a los propósitos de la
Tecnológica Universidad.
 La institución mantiene y mejora continuamente su modelo de
vigilancia tecnológica, incluidos los procesos necesarios para
su realización.
Recursos  La institución cuenta con los recursos necesarios, asignados
para cada área, secuencia e interacción de las actividades
asociadas a los procesos del modelo de vigilancia e inteligencia
competitiva.
 La institución cuenta con roles y responsabilidades definidas
asociadas al modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva.
Procedimientos  La institución cuenta con procedimientos formales y
actualizados asociados a los procesos de vigilancia e
inteligencia competitiva.
 La institución cuenta con un mapa de procesos actualizado que
permite visualizar los principales elementos del sistema de
vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, así como las
interrelaciones entre las diferentes áreas que participan en el
proceso.
Inteligencia  La institución cuenta con una política actualizada de
inteligencia competitiva definida de acuerdo a los propósitos
de la universidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 97


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

 La institución utiliza los resultados de la vigilancia tecnológica


para la toma de decisiones estratégicas.
 Los resultados de la vigilancia se conservan como información
documentada y actualizada.
 La información es distribuida a las partes interesadas, los
cuales tienen acceso a ésta cuando sea requerido.
Fuente: Elaboración propia
Una vez identificadas las características claves para cada una de las dimensiones,

se evalúa cada una de ellas de acuerdo con la siguiente escala de evaluación:

Escala de evaluación Puntuación

Característica débil, deficiente o inexistente. 1


No hay evidencias que respalden y demuestren que la
institución cuenta con aspectos desarrollados al respecto.
Característica parcialmente identificada. 2
La institución cuenta procesos o actividades asociadas, pero
desarrollados de manera informal o no cuentan con la
evidencia suficiente que los respalde.
Característica sólida con brecha mínima o inexistente. 3
La institución cuenta con estos procesos establecidos e
institucionalizados formalmente. Existe evidencia clara que lo
demuestra.

Para cada dimensión se realizó la evaluación de cada una de las características

claves consideradas, de acuerdo a la escala presentada anteriormente. En el gráfico de

araña de la Figura 21 se observa la situación actual de la Universidad (línea roja) y lo

que fue definido como estado deseado (línea azul), la distancia entre ambos presenta las

brechas que debe superar la universidad. El estado actual se definió del promedio de

puntajes obtenidos en la evaluación de características claves identificadas en las distintas

dimensiones. Por otro lado, el estado deseado queda definido en caso de obtener

puntuación 3 en todas las dimensiones, esto implica que las características claves

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 98


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

consideradas para la evaluación se encuentran establecidas e institucionalizadas

formalmente, existiendo evidencia clara que lo demuestre.

Análisis de brechas por dimensiones


Vigilancia Tecnológica
3
2,5
2
1,5
1
0,5
Inteligencia
0 Procedimientos
Competitiva

Recursos

Actual USM Estado Deseado

Figura 21: Análisis de brechas, situación actual USM en procesos de vigilancia e inteligencia
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la Figura 21, los resultados generales muestran que de

las cuatro dimensiones analizadas, Recursos y Procedimientos se destacan como las

más fuertes, con una puntación de 1.5 / 3.0. La Universidad actualmente cuenta con

recursos financieros que servirían para el desarrollo de un modelo de vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva, proveniente de proyectos e iniciativas

institucionales como lo son el Proyecto Ingeniería 2030 y el proyecto PMI-InES, donde

además están trabajando en la definición de un nuevo rol, definido bajo una mirada más

estratégica, el que definen como Gestor Tecnológico, que serviría como puente entre la

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 99


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

parte de la investigación, la innovación y la trasferencia con el mercado. Por otro lado,

si bien no están definidos formalmente como procesos para la vigilancia tecnológica, la

institución desarrolla algunos procedimientos de búsqueda, eso sí de manera operativa,

es necesario incluir una visión más estratégica a la realización de estas búsquedas de

información para que se relacionen con los objetivos que persigue el modelo propuesto

para la Universidad.

En relación con la dimensión Vigilancia Tecnológica, la Universidad actualmente

al no poseer una política de vigilancia tecnológica definida, tampoco cuenta con un

marco de referencia para la definición de objetivos de búsqueda y tampoco puede

realizar mejoras asociadas a estos procesos, por esta razón en esta dimensión la

puntación alcanzada es de 1.0 / 3.0 siendo de las más bajas junto a la dimensión

Inteligencia Competitiva. En cuanto a los procesos asociados a Inteligencia Competitiva

no se identificaron las características claves definidas de acuerdo al estudio

bibliográfico. Es necesario incluir procesos asociados a la puesta en valor de la

información recuperada a través de las búsquedas para eliminar las brechas identificadas

en esta dimensión.

4.3 Fase III: Evaluación y validación del modelo propuesto

En esta fase se estableció el nivel de validación de los procesos asociados al modelo

de vigilancia e inteligencia propuesto, utilizando la información levantada en las

entrevistas, los procesos de los modelos de vigilancia tecnológica e inteligencia

competitiva estudiados en la revisión bibliográfica, el contexto en el que se desenvuelve

la institución y la información levantada a lo largo de este procesos investigativo, con el

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 100


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

objetivo de validar o mejorar las etapas consideradas inicialmente y ajustarlo a los

requerimientos y procesos de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El nivel de validación de los actores claves entrevistados en la fase II se midió de

acuerdo a los cambios y/o mejoras que podían generar al modelo propuesto. De esta

manera, se consideró nivel de validación alto, la información recogida desde el análisis

de las entrevistas que no genera cambios en el modelo planteado, pero que sí valida

etapas o actividades consideradas en éste. Nivel de validación medio cuando no bastó

el levantamiento de información desde la entrevista para validar o modificar etapas, en

este caso fue requerido un análisis mayor consultando nuevamente los modelos

estudiados en la revisión bibliográfica, evaluando de esta manera la necesidad o no de

modificar el modelo propuesto. Por último, nivel de validación bajo cuando la

información que se recogió desde las entrevistas generaba algún cambio en el modelo

planteado inicialmente y a través de un análisis más exhaustivo, consultado los modelos

estudiados en el marco teórico se decide modificar el modelo propuesto inicialmente.

En la Figura 22, se observa el nivel de validación sobre el modelo propuesto, teniendo

en cuenta las dimensiones consideradas para la elaboración del cuestionario aplicado en

la fase II.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 101


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

Figura 22: Nivel de validación sobre procesos del modelo propuesto


Fuente: Elaboración propia

En la tabla a continuación se explica las consideraciones tomadas para medir el

nivel de validación identificado desde el levantamiento de información de la fase II sobre

el modelo propuesto en la fase I.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 102


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

Tabla 9: Resultados validación del modelo propuesto


Dimensión Validación Consideraciones en el modelo
Se considera nivel de validación medio puesto que
pese a validar la existencia de las acciones ya
Vigilancia Nivel consideradas, asociadas con la correcta definición de
Tecnológica Medio los objetivos y necesidades de información para la
vigilancia tecnológica, se cree necesario definir
claramente la importancia de este proceso ya que
define la estrategia de búsqueda y todo el proceso de
vigilancia e inteligencia en sí.

Por otro lado, la identificación de recursos


disponibles no debiese interferir en el proceso de
identificación de necesidades, ya que podría
restringir antes de tiempo las necesidades de
búsqueda, por lo que se sugiere modificar la
inclusión de éste punto en el proceso de
identificación de necesidades, dejándolo
expresamente en el proceso de planificación de la
vigilancia.
Se considera nivel de validación alto, ya que la
información levantada no genera modificaciones en
el modelo, validando la existencia de etapas ya
Recursos Nivel alto consideradas, como lo es la identificación de los
recursos disponibles, para la posterior asignación de
éstos en la planificación del proceso. Esto permitirá
un mejor uso de los mismos.
Como consideración particular, se recoge la
necesidad de invertir en más y nuevos productos,
tanto humanos como tecnológicos para darle
robustez a los procesos de vigilancia tecnológica en
caso de institucionalizarlos.
Se considera impacto medio ya que a través del
levantamiento de procesos internos y la opinión de
actores claves se buscaba validar la separación de la
Procedimientos Nivel etapa de búsqueda y selección del análisis y
Medio organización de la información. Teniendo en cuenta
que no se llegó a un consenso desde el análisis de las
entrevistas, se volvieron a analizar los modelos
propuestos en el marco teórico validando de esta

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 103


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

forma el hecho que estas etapas se mantengan


separadas, considerando los beneficios que puede
traer para la realización del proceso de vigilancia
tecnológica.

Por otra parte, desde el análisis de las entrevistas se


plantea la opción de contar con un proceso asociado
al monitoreo de los resultado de procesos de
Nivel Bajo vigilancia anteriores y las actividades que se van
desarrollando a lo largo de éste para velar por el
cumplimiento de los objetivos y necesidades de
información.
Considerar además el carácter cíclico al proceso,
incluyendo la retroalimentación a lo largo de todos
los procesos del modelo propuesto. Teniendo en
cuenta que esto no estaba considerado inicialmente,
el nivel de validación sobre el modelo se considera
bajo y como consecuencia, se agregan
modificaciones al modelo planteado en un
comienzo.
Se considera nivel de validación alto, ya que no
genera modificaciones en el modelo, validando la
Inteligencia Nivel Alto existencia de las etapas ya consideradas, como lo
Competitiva son la distribución y almacenamiento de la
información obtenida en el proceso de vigilancia
tecnológica, permitiendo de esta manera que se
encuentre disponible para quien quiera acceder a
ésta.
Fuente: Elaboración propia

Del análisis anterior, se actualizó el modelo propuesto en la fase I y estas

modificaciones se muestran a continuación en la Figura 23:

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 104


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

Figura 23: Propuesta modelo de VT/IC para la USM post validación.


Fuente: Elaboración propia

El proceso de identificación de necesidades de información, ahora solo considera

como actividades: identificar las necesidades de información y la definición de los

objetivos de búsqueda, las que definirán la planificación de la vigilancia tecnológica. Al

eliminar de este proceso la identificación de recursos disponibles, se busca descartar la

posibilidad de generar limitaciones en la definición de necesidades de búsqueda en caso

de no contar con los recursos necesarios, por esta razón, en esta propuesta se separan

estas actividades en procesos distintos.

El proceso de planificación, implica la planificación de la vigilancia tecnológica,

donde será necesario identificar y asignar los recursos disponibles con el objetivo de

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 105


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

utilizarlos de manera eficiente de acuerdo a los recursos y tiempos disponibles para la

realización de los procesos del modelo de vigilancia e inteligencia. Además, en el

proceso de planificación se debe definir la estrategia de búsqueda, esto incluye por

ejemplo, decidir las fuentes de información que se utilizarán, palabras claves que tengan

relación directa con el cumplimiento de objetivos y las necesidades de búsqueda. Los

procesos que siguen son búsqueda y análisis el primero se refiera a la búsqueda de

información propiamente tal y el procesos de análisis se relaciona con el tratamiento de

la información, que se ajuste a los procedimientos establecidos, y que sirva para dar

respuesta a la necesidades de información y los objetivos de la búsqueda definidos en

un comienzo.

El proceso de puesta en valor que tiene relación con darle valor a la información

obtenida del proceso de búsqueda y análisis para la toma de decisiones estratégicas en

la institución, incluye la necesidad de verificar el impacto del valor agregado al

cumplimiento de objetivos y respuesta a las necesidades de búsqueda. Por último, el

proceso de distribución y almacenamiento, implica la comunicación de los resultados

de la búsqueda y almacenamiento de los productos de la vigilancia de acuerdo a las

políticas y procedimientos establecidos, con el objetivo que se encuentren disponibles

para quienes quieran tener acceso a ellas, siempre resguardando la privacidad y

confiabilidad de los procesos.

Además, por otro lado se incluye la retroalimentación continua entre todos los

procesos asociados al modelo lo que le otorga un carácter cíclico al modelo y agrega

conceptos de mejora continua al proceso, asociados al Ciclo de Deming, PDCA (Plan,

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 106


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

Do, Check, Act), donde, los datos recopilados y almacenados deben ser analizados

nuevamente para saber si están cumpliendo con los objetivos esperados.

4.4 Fase IV: Propuesta Final Modelo

En esta fase se presenta la propuesta final del modelo de Vigilancia Tecnológica e

Inteligencia Competitiva para la Universidad Técnica Federico Santa María, la cual se

puede observar en la Figura 24. Con el objetivo de ajustar el modelo propuesto a los

procedimientos y objetivos de la institución y, además, para simplificar el entendimiento

de los procesos asociados al modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva,

la propuesta final considera la re definición del nombre de los procesos asociados al

modelo, manteniendo las actividades y objetivos planteados en las fases anteriores.

Según lo anterior, el modelo final se compone de 6 procesos:

1. Identificación de objetivos y necesidades de búsqueda.

2. Planificación de la vigilancia tecnológica.

3. Búsqueda de la información (en vez de búsqueda y selección).

4. Análisis de la información (en vez de análisis y organización).

5. Puesta en valor.

6. Despliegue organizacional (en vez de distribución y almacenamiento).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 107


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

Figura 24: Propuesta final del Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la
USM.
Fuente: Elaboración propia

El modelo propone como primer proceso la identificación de necesidades de

información y la definición de los objetivos de búsqueda, en caso de que existan registros

en búsquedas anteriores, donde se traten temas asociados a las necesidades definidas, se

revisan estos productos para determinar de mejor manera la planificación de la vigilancia

tecnológica. En caso de que no existieran registros en búsquedas anteriores continúa el

proceso de planeación, donde es necesario identificar y asignar los recursos disponibles

para utilizarlos de manera eficiente a lo largo de los procesos de vigilancia e inteligencia,

además, se define la estrategia de búsqueda la que define las fuentes de información que

se utilizarán, palabras claves que tengan relación directa con el cumplimiento de

objetivos y las necesidades de búsqueda para guía de mejor manera la el proceso de

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 108


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

búsqueda de información. A continuación, se lleva a cabo el proceso de búsqueda y

análisis de la información de acuerdo a la estrategia definida anteriormente, una vez

finalizado el proceso de análisis es necesario verificar si cumple con los objetivos de

búsqueda definidos, en caso que no se cumplan es necesario re definir la estrategia de

búsqueda y, por consiguiente, repetir los procesos de búsqueda y análisis. Luego, con el

objetivo de dar respuesta a las necesidades de información, los resultados del proceso

de análisis son tomados para la puesta en valor con miras en la toma de decisiones

estratégicas, de este proceso se despliegan los productos de la vigilancia e inteligencia.

Por último, se deben comunicar los resultados a las diferentes partes interesadas, esto

ocurre en el proceso de despliegue organizacional donde además pueden resultar

acciones derivadas o resultados de los procesos de vigilancia e inteligencia, dentro de

los cuales se considera por ejemplo: la reducción de riesgos, la anticipación en función

de los cambios en el entorno detectados, nuevas propuestas y/o proyectos de

investigación, desarrollo e innovación, entre otros. Para un mejor entendimiento del

modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva propuesto para la

Universidad Técnica Federico Santa María, en la Figura 25 se presenta el diagrama de

flujo de decisiones asociadas a los procesos involucrados en el modelo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 109


Figura 25: Diagrama de flujo de decisiones en el modelos de VT/IC para la USM
Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 110


METODOLOGÍA

4.4.1 Definición de roles y responsabilidades

De acuerdo a lo planteado en un comienzo, luego de definir el modelo de vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva se definirían roles y responsabilidades para el

correcto desarrollo del proceso.

Para establecer los roles se utilizó como base lo planteado por la Norma UNE

166006, ajustándolos a los procesos y requerimientos de la Universidad Técnica

Federico Santa María y, para validad lo propuesto por la norma, se revisaron los roles

descritos en los otros modelos estudiados en el marco teórico para lograr una correcta

definición de las responsabilidades de cada uno de los roles considerados para el modelo

propuesto. Los roles y sus responsabilidades se describen en la Tabla 10:

Tabla 10: Definición roles


Rol: Gestor de Vigilancia
Ejerce el rol de coordinar el proceso de vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva, asegurándose del correcto funcionamiento de éste, organizando y
verificando la realización de las actividades y tareas de los distintos involucrados
en el proceso.
Rol: Gestor de Fuentes y análisis de datos
Gestionar las diferentes fuentes de información con las que cuenta la institución,
esto es, conocerlas, definirlas y mantenerlas actualizadas de acuerdo a los
diferentes usos y objetivos de la búsqueda.

Ejecutar efectivamente la búsqueda de información de acuerdo a las necesidades


y objetivos definidos para el proceso y, de esta manera, dar soporte a los analistas
para poder hacer uso eficiente de las fuentes de información disponibles.

Participar en las etapas de inteligencia para realizar análisis descriptivos de


acuerdo a la información recopilada.
Rol: Gestor de Divulgación y Puesta en Valor
Revisar, analizar y definir la pertinencia de la información recogida en la etapa de
análisis y organización de la información.

Transformar la información en conocimiento, interpretar la información, justificar


e identificar tendencias, entre otras.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 111


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

Receptor de la información proveniente de la etapa de análisis y organización o


para la realización de los productos del proceso de vigilancia e inteligencia y
distribución de éstos para la toma de decisiones. Cautela y asegura la
transformación de la información en patrimonio del conocimiento institucional.
Rol: Usuarios claves
Los usuarios claves son actores que se relacionan e interactúan parcial o
totalmente con el modelo a nivel de procesos. Como por ejemplo, un usuario clave
puede ser el tomador de la información y de los conocimientos generados a partir
del trabajo de vigilancia para ejecutar las decisiones operativas y estratégicas de
acuerdo a las evidencias presentadas y las recomendaciones entregadas por el
gestor de divulgación.
Fuente: Elaboración propia.

Una vez descritos los roles considerados para este modelo de vigilancia tecnológica

e inteligencia competitiva, mediante la realización de una matriz RACI se definirán las

responsabilidades asociadas a estos roles. La matriz RACI, es una herramienta que se

utiliza para identificar roles y responsabilidades evitando la confusión sobre éstos

durante el desarrollo del proceso, el acrónimo RACI proviene de la definición de lo

siguiente:

Tabla 11: Descripción roles RACI


Rol Descripción

R Responsible Responsable de ejecutar la tarea o actividad. Lo habitual es

que solo exista un encargado (R) por cada tarea.

A Accountable Es la persona a cargo, quien vela porque la tarea se realice

correcta y completamente. Es el que rinde cuentas.

C Consulted Quien desempeñe este rol posee información o tiene las

capacidades para realizar alguna tarea, por lo que se le

solicita la información cuando sea requerida. Suelen ser

varias personas, a menudo expertos en la materia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 112


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

I Informed A estas personas se les informa de las decisiones que se

toman, resultados que se producen, grados de ejecución,

otros.

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 12 se presenta la matriz RACI utilizada como herramienta para asignar

responsabilidades a los roles definidos anteriormente de acuerdo a las etapas descritas

del modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva propuesto para la USM

Tabla 12: Matriz RACI


GESTOR DE GESTOR DE
GESTOR DE FUENTES Y DIVULGACIÓN USUARIOS
VIGILANCIA ANALISTA Y PUESTA EN CLAVES
DE DATOS VALOR
IDENTIFICACIÓN A/R C/I C C
PLANIFICACIÓN A/R C/I C C/I
BÚSQUEDA A R/C C/I
ANÁLISIS A R/C C/I C/I
PUESTA EN VALOR A C R C/I
DESPLIEGUE A R C/I
ORGANIZACIONAL
Fuente: Elaboración propia

4.5 Planes de acción y Roadmap propuesto

Por último, teniendo en cuenta la situación actual de la Universidad Técnica

Federico Santa María y el análisis de brechas presentado en la Fase II, construido a partir

de la evaluación de los procesos actuales comparados con las características claves que

se debieran considerar al momento de implementar un modelo de vigilancia tecnológica

e inteligencia competitiva en la institución, se presentan una serie de planes de acción

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 113


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

resguardando el fortalecimiento de los procesos asociados al modelo propuesto y

velando también por la reducción o eliminación de las brechas identificadas.

Los planes propuestos se agrupan de acuerdo a las cuatro dimensiones en las que se

han evaluado los procesos a lo largo de la investigación: Vigilancia tecnológica,

Recursos, Procedimientos e Inteligencia Competitiva y se presentan en la Tabla 13.

Tabla 13: Planes de acción propuestos para la USM


Dimensión Plan de acción

Vigilancia 1. Definir una política de vigilancia tecnológica de acuerdo a los


Tecnológica propósitos de la Universidad.
Recursos 2. Determinar la capacidad de inversión asociada a nuevos
recursos para poder implementar los procesos asociados al
modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.
3. Instalación de capacidades que permitan darle robustez a los
equipos de trabajo donde se desarrollarán los procesos
asociados a vigilancia e inteligencia.
4. Instauración de roles y responsabilidades asociadas a los
procesos del modelo de vigilancia e inteligencia competitiva.
Procedimientos 5. Definir e institucionalizar procedimientos asociados a los
procesos de vigilancia e inteligencia competitiva.
Inteligencia 6. Definir política de inteligencia competitiva de acuerdo a los
Competitiva propósitos de la Universidad que se vincule con la política de
Vigilancia Tecnológica.
Fuente: Elaboración propia

A partir de los planes propuestos anteriormente se elaboró una matriz de

Esfuerzo/Impacto que permite visualizar las soluciones propuestas. De la elaboración de

esta matriz se espera establecer prioridades en la implementación de los planes

propuestos, tomando en cuenta dos criterios: Nivel de dificultad para implementar la

solución relacionada con la disponibilidad y dedicación de los recursos disponibles para

la ejecución del plan de acción (Esfuerzo) y Nivel de impacto en la institución por la

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 114


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

implementación del modelo propuesto (Impacto). Para la construcción de esta matriz se

utilizó la información levantada a lo largo de esta investigación, los resultados se pueden

observar en la Figura 26 a continuación:

QUICK WINS

PLAN 1
PLAN 4 PLAN 6 PLAN 5 PLAN 3
IMPACTO

PLAN 2

ESFUERZO

Figura 26: Matriz Esfuerzo/Impacto de los planes de acción propuestos para la USM
Fuente: Elaboración propia

Como es posible identificar en la Figura 26, se definen como “quick wins”14 los

planes: 1, 4 y 6, la implementación de estos planes tiene completa relación con las

brechas identificadas en el levantamiento de procesos actuales realizado en la fase II,

teniendo en cuenta que la dimensión de vigilancia tecnológica y la de inteligencia

competitiva alcanzaron la menor puntuación de las cuatro dimensiones consideradas

(con un puntaje de 1.0/3.0). Al definir la política de vigilancia tecnológica y de

inteligencia competitiva, se podría alcanzar el estado deseado que consideraba como

14
Se definen como los planes de acción que requieren poco esfuerzo, pero que generan un alto
impacto o proporcionan rápida visibilidad de resultados. Por esto se sugiere darles prioridad en su
implementación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 115


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

características claves la definición de una política de vigilancia e inteligencia actualizada

de acuerdo a los propósitos de la Universidad. El plan 4, a su vez, impacta sobre la

dimensión de procedimientos, lo que también permitiría alcanzar el estado deseado al

definir el mapa de procesos y relaciones asociadas a la vigilancia e inteligencia.

Se propone priorizar la definición de una política de vigilancia tecnológica e

inteligencia competitiva de acuerdo a los propósitos de la Institución, además considerar

la definición de roles y responsabilidades para el correcto funcionamiento de los

procesos asociados a vigilancia e inteligencia en el corto plazo. Luego, definir e

institucionalizar procedimientos formales que permitan visualizar los principales

elementos del modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva y las distintas

interrelaciones presentes en éstos. Por último evaluar la viabilidad económica de invertir

en nuevos recursos que permitan darle robustez a los procesos vinculados a la vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva, esto incluye evaluar la necesidad de invertir en

nuevos software para mejorar el procesos de búsqueda y análisis de la información,

como también la inclusión de más y nuevas capacidades a los equipos de trabajos

vinculados a los procesos del modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia

competitiva. Lo anterior se resume en la Figura 27, que presenta el roadmap propuesto:

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 116


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

Roadmap propuesto

PLAN 1
PLAN 4 PLAN 6

PLAN 5
PLANES

PLAN 2
PLAN 3

Corto TIEMPO Largo


plazo plazo

Figura 27: Roadmap planes de acción


Fuente: Elaboración propia

4.6 Coherencia entre el modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia

Competitiva propuesto y el modelo de Gobernanza en Innovación.

La Norma UNE166006:2018 establece los requerimientos de un sistema de

vigilancia e inteligencia que sea acorde al sistema de gestión de I+D+i de distintas

organizaciones. Por esta razón a continuación se evaluará la coherencia del modelo

propuesto para la Universidad Técnica Federico Santa María con su Sistema de Gestión

de I+D+i.

4.6.1 Modelo de Sistema de Gestión de I+D+i

La Universidad Técnica Federico Santa María, con apoyo del proyecto Ingeniería

2030 y el proyecto PMI InES, está trabajando en la instalación e institucionalización de

procesos que guíen el camino, mejoren y potencien la innovación dentro de la

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 117


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

institución. Lo anterior, conlleva un largo proceso de transformación y mejoras, con el

objetivo final de instaurar una Gobernanza en Innovación dentro de la institución.

A través del proyecto Ingeniería 2030 se ha presentado la propuesta de un “Modelo

del Sistema de Gestión de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad

Técnica Federico Santa María”, que tiene por objetivo articular y facilitar la alineación

entre los diferentes actores internos vinculados a actividades de I+D+i.

El modelo General del Sistema de Gestión de I+D+i diseñado para la Universidad

Técnica Federico Santa María relaciona los elementos claves del sistema para su

correcto funcionamiento, traduciendo los objetivos institucionales en decisiones, planes

y actividades relacionadas con I+D+i bajo un marco establecido. Este Sistema de

Gestión de I+D+i incluye como elementos: la política de I+D+i, los objetivos de I+D+i,

la Estrategia de I+D+i, los Planes de Gestión de I+D+i que son implementados en etapas

de planificación, control operacional, actividades de apoyo, actividades de control y

otros procesos pertinentes que apoyen la mejora continua. La relación de los elementos

antes planteados se puede observar en la Figura 28, donde se presenta el Modelo General

diseñado para el Sistema de Gestión de I+D+i.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 118


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

Figura 28: Modelo General de Sistema de Gestión de I+D+i


Fuente: Propuesta Sistema de Gestión de I+D+ i, Ingeniería 2030 USM

Como es posible observar en la Figura 28, el Sistema de Gestión de I+D+i debe ser

coherente y estar alineado con el contexto institucional y, en consecuencia, con la

Estrategia Universitaria, el comprender el contexto institucional permitirá identificar

las necesidades y expectativas de las partes interesadas en relación con la I+D+i, y así,

definir la Estrategia de I+D+i que convierte los objetivos organizacionales en objetivos

de gestión de I+D+i.

Para lograr los objetivos de gestión de I+D+i el proceso considera el desarrollo de

uno o varios Planes de Gestión de I+D+i para definir de manera sistemática las

actividades que serán implementadas junto con los recursos requeridos para alcanzar los

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 119


CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

objetivos de la gestión. En este sentido, el Modelo de vigilancia tecnológica e

inteligencia competitiva que se propone en esta investigación, actuaría como

herramienta de apoyo y soporte a estos planes y su implementación, ya que esta última

considera las funciones, responsabilidades, procedimientos y la asignación de recursos

involucrados en los procesos y acciones que deben ser ejecutados teniendo en cuenta la

planificación desarrollada, lo que se relaciona directamente con la propuesta de este

trabajo de investigación. En este sentido, según lo presentado en el modelo general de

gestión de I+D+i, el modelo de vigilancia e inteligencia estaría contenido dentro de los

Planes de desarrollo del sistema y apoyo a los planes de Gestión de I+D+i y/o dentro

del Sistema de gestión y apoyo a la implementación de dichos planes.

Figura 29: Coherencia del Modelo VT/IC sobre modelo General de Sistema de Gestión de I+D+i
Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 120


CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La innovación tecnológica, a través de la transferencia tecnológica, vincula la

investigación que se desarrolla en centros generadores de conocimiento, como son las

instituciones de educación superior, con las necesidades de la sociedad que se traducen

en desafíos tecnológicos y/o de innovación para las empresas de sectores relevantes

tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido, las Universidades y centros

generadores de conocimiento deberían monitorear sistemáticamente el mercado, las

nuevas tecnologías, los competidores, nuevas fuentes de información, entre otros focos

estratégicos, con el objetivo de reconocer las necesidades existentes en la industria y su

entorno, lo que permitirá identificar nuevas oportunidades en base a los recursos

disponibles para la toma de decisiones estratégicas.

Pese a que se reconoce la importancia de la vigilancia tecnológica y la inteligencia

competitiva en el desarrollo de la I+D+i, actualmente existen prácticas reactivas en

relación a la vigilancia tecnológica, al no generar estrategias planificadas, sino que por

el contrario, desarrollar acciones determinadas por la contingencia o por temas

emergentes, limitando la posibilidad de detectar oportunidades para innovar, proyectar

y abordar entornos altamente dinámicos que se encuentran en el contexto global. Muchas

veces se pierden recursos trabajando en innovaciones o proyectos que ya están

patentados y se debe al desconocimiento de los beneficios que genera la vigilancia

tecnológica.

La Universidad Técnica Federico Santa María aún no cuenta con procedimientos

formales asociados a vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, pese a que sus

autoridades reconocen la utilidad de contar con estos procesos para la toma de decisiones

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 121


CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

estratégicas en el ámbito de la innovación. Actualmente, están trabajando en la

instalación de una Gobernanza en Innovación, lo que conlleva un largo proceso, por esta

razón, en una primera instancia no se creyó oportuno considerar elementos como la

vigilancia tecnológica u otra similar para guiar los proyectos de innovación, si no que

primero se espera instalar la innovación dentro de la universidad para que los

investigadores y académicos reconozcan en ella un camino a seguir. A medida que se

avance en la institucionalización de los procesos asociados, se considera relevante contar

con una política que guíe en temas de vigilancia e inteligencia, para la toma de

decisiones estratégicas.

El modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva propuesto en un

comienzo estuvo basado en los modelos encontrados en la revisión bibliográfica, los que

en su mayoría toman a la Norma UNE 166006 como referencia. Si bien, se toma en

cuenta esta norma con el objetivo de contar con procesos estandarizados, a medida que

se avanza en la metodología de la construcción del modelo final, donde además se realiza

el levantamiento de procesos actuales y opiniones de actores claves en temas de

innovación en la Universidad, el modelo se debe ajustar y mejorar de acuerdo a los

requerimientos institucionales, logrando de esta manera una propuesta que vaya acorde

con los objetivos que persigue la Universidad.

En su mayoría, los modelos estudiados en la revisión bibliográfica, muestran sus

procesos de manera secuencial, con el objetivo de agregar conceptos asociados a la

mejor continua de procesos, en la propuesta final del modelo desarrollado para la

Universidad Técnica Federico Santa María, se considera necesario la existencia de la

retroalimentación entre todos los procesos involucrados en el modelo de vigilancia

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 122


CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

tecnológica e inteligencia competitiva, lo que le otorga un carácter cíclico y mejora las

propuestas consideradas anteriormente.

Las brechas identificadas al comparar los procesos actuales de la institución y un

estado deseado definido de acuerdo a características claves consideradas por los

modelos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva estudiados en la revisión

bibliográfica, se deben básicamente a que no existen políticas definidas relacionadas con

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en la Universidad, lo que limita además

contar con una asignación clara de roles y responsabilidades vinculadas a estos procesos,

como también la inexistencia de una definición clara de los procedimientos formales

asociados a la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva junto con las relaciones

existentes entre sus procesos. Con el objetivo de reducir las brechas identificadas se

propone la definición de una política de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

de acuerdo a los propósitos de la Universidad, esto permitirá tener un esquema claro

para mejorar los procesos asociados a las otras dimensiones evaluadas al momento de

identificar las brechas de la institución (recursos y procedimientos).

Se propone también, determinar, a través de una serie de estudios, la necesidad y

viabilidad de invertir en nuevos recursos para la instalación de procesos asociados a la

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Como por ejemplo invertir en la

adquisición de nuevos software o herramientas de vigilancia para mejorar los procesos

de búsqueda, evaluándolo quizás con la pertinencia de externalizar esta parte del modelo

a una empresa que se dedique a hacer búsqueda y análisis de datos.

Teniendo en cuenta lo anterior, si bien según la teoría es posible externalizar

cualquiera de los procesos vinculados al modelo de vigilancia tecnológica e inteligencia

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 123


CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

competitiva siempre que responda a la política especificada por cada organización,

considerando que los resultados son para la toma de decisiones estratégicas de cada

institución, no se cree oportuno externalizar los procesos asociados a la identificación

de necesidades, ni los de puesta en valor de la información levantada, ya que podrían

obtenerse resultados que no tienen relación a los requerimientos propios de la

institución.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 124


REFERENCIAS

REFERENCIAS

Abello, R. (2004). La universidad: Un factor clave para la innovación tecnológica

empresarial . Pensamiento & Gestión , 28-42.

Abello, R., Amar, P., & Ramos , J. (2002). Innovación tecnológica en el contexto del

desarrollo económico y social de las regiones. Barranquilla: Ediciones Unoinrte.

AENOR. (2005). La Normalización. Madrid: AENOR.

AENOR. (2018).

Alzate, A., Alzate , G., Arboleda , D., Benítez , A., Gallego, D., Monsalve, B., &

Restrepo, P. (2012). Experiencia de Vigilancia Tecnológica en la Universidad

Nacional de Colombia Sede Medellín: Generación de innovación y

conocimiento a partir del uso eficiente de la información. Medellín: Universidad

Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Aponte, G. (2015). El proceso de gestión de innovación tecnológica: Sus estapas e

indicadores relacionados. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura Vol.

XXI, 59-90.

BAI Agencia de innovación. (2007). Modelos de vigilancia tecnológica e inteligencia

competitiva. Viscaya: BAI Agencia de Innovación.

Banco Mundial. (2009). Chile: Fostering Technology Transfer and Commercialization,

World Bank. Obtenido de http://www.temoa.info/node/675019

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 125


REFERENCIAS

Benavides, C. A., & Quintana, C. (2006). Inteligencia Competitiva, prospectiva e

innovación. La norma UNE-166006 EX sobre el sistema de vigilancia

tecnológica. Boletín Económico de ICE, 18.

Bogado de Scheid, L., & Fedoruk, S. (2011). Rol de las Universidades "Docencia,

Investigación y Extensión, una relación imprescindible". Santa Fe, Argentina:

Congreso Iberoamericano de extensión universitaria.

Coca , P., García, A., Santos, D., & Fernández, A. (2010). Guía de vigilancia estratégica

Proyecto Centinela. Asturias, España: Fundación PRODINTEC.

CONICYT. (31 de mayo de 2018). CÁMARA DE DIPUTADOS APRUEBA CREACIÓN

DE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA POR UNANIMIDAD.

Obtenido de http://www.conicyt.cl/blog/2018/05/31/camara-de-diputados-

aprueba-creacion-de-ministerio-de-ciencia-y-tecnologia-por-unanimidad/

CORFO. (2016). Transferencia Tecnológica en Chile. Santiago: CORFO.

CORFO. (2016). Transferencia Tecnológica en Chile: "Estudio de carectarización de

las actividades y resultados de los procesos de transferencia tecnológica desde

los centros de conocimiento en Chile". Santiago: CORFO.

Cortés, R., & Labra, C. (2018). Propuesta de modelo de unidad de vigilancia científica

y tecnológica para oficinas de transferencia y licenciamiento en universidades

chilenas. Santiago, Chile : Proyecto de Tesis, Pontificia Universidad Católica de

Chile .

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 126


REFERENCIAS

COTEC. (1999). Vigilancia Tecnológica. Madrid: Gráficas Arias Montano.

Escorsa, P., & Maspons, R. (2001). De la vigilancia tecnológica a la inteligencia

competitiva. Madrid: Prentice-Hall.

Gobierno de Chile. (2018). Proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y

Tecnología. Cámara.

González, J. (2013). Diseño de un sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia

competitiva basada en tech mining: Aplicación en patentes de productos

químicos . 2013: Tesis para optar al grado de Magister en Ingeniería Indutrial,

Universidad de Concepción.

Guzmán, J. (2012). Vigilancia Tecnológica en las Universiadades Latinoamericanas y

España. Caso Específico: Universidad Francisco Gavidia de el Salvador, área

de ingeniería industrial. Universidad Internacional de Andalucía.

Hidalgo, A., León, G., & Pavón, J. (2002). La gestión de la innovación y la tecnología

en las organizaciones. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Infante , M. (2013). MODELO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA BASADO EN

PATRONES ASOCIADOS A FACTORES CRÍTICOS. Instituto Superior

Politécnico "José Antonio Echeverría", Facultad de Ingeniería Industrial

Departamento de Sistemas de Información. La Habana: Editorial Universitaria.

Kinnear, T., & Taylor , J. (1998). Investigación de mercados. Mcgraw hill.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 127


REFERENCIAS

Morcillo, P. (2003). Vigilancia e inteligencia competitiva: fundamentos e implicaciones.

Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología.

VIGILANCIA TECNOLÓGICA, 1-11.

Moyares, N., Infate, M. B., & Rodríguez, Y. (7 de Agosto de 2018). Diseño de un

Sistema de Vigilancia Tecnológica con la integración de tecnologías de la Web

2.0 en un observatorio tecnológico para un centro de desarrollo de software.

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 5-24.

Muñoz, J., Marín, M., & Vallejo, J. (2006). La vigilancia tecnológica en la gestión de

proyectos de I+Di+: recursos y herramientas . El profesional de la información

, 411-419.

Nikulin, C., & Becker , G. (2015). Una metodología Sitémica y creativa para la gestión

estratégica: Caso de Estudio Región de Atacama-Chile. Journal of Technology

Management & Innovation.

OCDE. (2005). The Measurement of Scientific and Technological Activities. Proposed

guidelienes for Collecting and Interpreting Technological innovation dada.

OSLO MANUAL . European Commission Eurostat.

OCDE. (2015). Chile, prioridades de políticas para un crecimiento más fuerte y

equitativo. Paris.

OECD. (2007). Higher Education and Regions. Globally competitive. Locally Engaged.

Paris.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 128


REFERENCIAS

OMPI. (2003). Políticas institucionales en materia de propiedad intelectual y

transferencia de tecnología. Santiago: OMPI-CEPAL.

Ospina, C., & Gómez, M. (2014). Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia

Competitiva en Grupos de Investigación de las Universidades de la Ciudad de

Manizales. Manizales: Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de

Manizales.

OTTL USM . (2016). Instructivo Básico de Búsqueda de Propiedad Intelectual.

Valparaíso: USM.

OTTL USM. (2017). Manual de Procesos y Procedimientos OTTL . Valparaiso :

Universidad Técnica Federico Santa María.

Palop, F., & Vicente , J. (1999). Vigilancia Tecnológica e inteligencia competitiva. Su

potencial para la empresa española. Madrid: Fundación Cotec.

Porter, M. (1993). LA ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Ediciones

JAvier VErgara.

Quiroz, E. (2011). Transferencia de conocimiento; corporaciones trasnacionales e

instituciones de educación superior. Scielo.

Ravalli, T. (2010). El Rol de la empresa en la Sociedad. monografías.

Robayo, P. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización. Suma

de Nogecocios, 125-140.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 129


REFERENCIAS

Roberts, E. (2007). Managing invention and innovation. Reasearch tecnology, 35-54.

Rosenkranz, M. (2016). Políticas públicas para la transferencia tecnológica. Santiago:

El Mercurio .

Rothaermel, F., Agung, S., & Jiang, L. (2007). University entrepreneurship: a taxonomy

of literature . Industrial and Corporate Change , 691-791.

Sánchez, M. (2012). Cómo afronta la universidad el cumplimiento de sus misiones: El

caso de las universidades públicas españolas. Valencia: Instituto de gestión de

la innovación y del conocimiento.

Sánchez, M., & Palop, F. (2002). Herramientas de software para la práctica de la

empresa de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: evaluación

comparativa.

Santa, A., González, A., Gómez, D., Arias, E., Pérez, N., Leonel, M., . . . Miranda, J.

(2016). MOOC. Vigilancia tecnológica, herramientas y estrategias para

innovar. Manual de aprendizaje. Observatorio Virtual de Tranferencia de

Tecnología.

Siegel, D., Waldman, D., Atwater, L., & Link, A. (2004). Toward a model of the

effective transfer of scientific knowledge from academicians to practitioners:

qualitite evidence from the comercialization of university technologies. Lournal

of engineering and technology management JET-M, 115-142.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 130


REFERENCIAS

Tognato, C. (2005). Comercializar la tecnología generada desde las universidades un

reto institucional. Bogotá: Revista de Ingeniería Facultad de Ingeniería

Universidad de los Andes.

Werner , E., & Degoul , P. (1995). La vigilancia tecnológica: Una nueva especialidad

empresarial. Mundo Científico, 1078-1087.

Zaballos, A. (2010). Vigilancia Competitiva. Estrategia de Competitividad para la

empresa Textil. Valencia, España.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 131


ANEXOS

ANEXOS

5.1 Anexo 1

Pasos para definir los Factores Críticos de Vigilancia

Figura 30: Pasos para definir Factores críticos de vigilancia

 Elaborar una lista de objetivos/necesidades que el grupo requiere atacar

a partir de las estrategias resultantes de la matriz FODA

 Depurar la lista de los objetivos/necesidades definidos en el paso anterior.

Revisar la lista para verificar que dichos objetivos constituyen un fin en sí

mismos y nos son medios para conseguir otros objetivos.

 Identificar los Factores Críticos a partir de la lista de

objetivos/necesidades. Para cada objetivo se obtendrá una lista de Factores

críticos, contemplando factores externos e internos.


PASOS PARA DEFINIR LOS FACTORES CRÍTICOS DE VIGILANCIA

 Eliminar Factores Críticos no relevantes, si el factor crítico está dentro

del control del grupo de investigación, se sigue el siguiente criterio:

 ¿El factor crítico es esencial para cumplir objetivos?

 ¿Requiere recursos especialmente cualificados?

 ¿Hay una probabilidad que el factor crítico no ocurra?

 Si no ocurre, ¿podrán alterarse las formas de actuar para que la no

ocurrencia del factor crítico tenga consecuencias mínimas?

Si alguna de las respuestas a estas preguntas es NO, se elimina el factor

crítico.

 Agrupar los factores críticos de acuerdo a objetivos/necesidades: Al

analizar cada objetivo por separado puede que los Factores Críticos estén

repetidos o sean sinónimos de un objetivo.

 Identificar los componentes de estos factores críticos: Se descomponen

los factores críticos en otros factores necesarios para conseguir ese factor

crítico.

 Seleccionar los factores críticos: De los factores críticos obtenidos en su

descomposición, se aplican los criterios del paso cuatro y se eliminan

aquellos que no cumplan.

 Asignación de recursos: Para los factores críticos internos del grupo de

investigación se asignan los recursos para su realización y para los externos

que no controla el grupo de investigación, se deben establecer

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 133


PASOS PARA DEFINIR LOS FACTORES CRÍTICOS DE VIGILANCIA

procedimientos que informen sobre su estado para definir planes alternativos

en caso de su no ocurrencia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 134


ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DE TRABAJO (EDT)

5.2 Anexo 2

Estructura de Descomposición de Trabajo (EDT)

Fase Actividades Duración Responsable Recursos


Actividades Formación de docentes e investigadores
preliminares Análisis estratégico FODA
Identificación/definición de necesidades
Definición de áreas de interés y
Generación de profundización (FCV).
necesidades Definición de recursos para monitoreo de
necesidades.
Definición de estrategia de búsqueda de
Búsqueda y información dentro del estado del arte:
selección de la - Identificación palabras claves
información - Formulación de ecuación de búsqueda
Ejecución de búsqueda y recolección de
información
Organización y clasificación de la información
Organización y Procesamiento y análisis de la información
análisis de la Justificación de la propuesta
información Estructuración y presentación de la
propuesta
Interpretación de los resultados y toma de
decisiones
Fortalecimiento continuo de la información
encontrada
Ejecución Análisis y organización de la información
Estructuración del informe
Comunicación Aplicación de estrategia de difusión de
y difusión de resultados
los resultados Retroalimentación
Actividades de Puesta en marcha
salida

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 135


PAUTA ENTREVISTA

5.3 Anexo 3

Pauta Entrevista

Nombre del entrevistado:


Cargo:
Otras actividades:
Fecha:

1) ¿Conoce el concepto de Vigilancia Tecnológica? y ¿El de Inteligencia Competitiva?


Para usted ¿en qué consiste?

2) Según la norma UNE 166006 vigilancia e inteligencia se define como: “proceso


ético y sistemático de recolección y análisis de información acerca del ambiente de
negocios, de los competidores y de la propia organización, y comunicación de su
significado e implicaciones destinada a la toma de decisiones. Según lo anterior,
¿Considera que en la Universidad se realiza el proceso de vigilancia tecnológica e
inteligencia competitiva? (¿Ambos?, ¿Solo uno de ellos?, Puede ser de manera
formal o informal) ¿Dónde?

3) Considera que hay iniciativas, proyectos (nuevos o no) donde se incluya y/o asocie
este proceso ¿Hay iniciativas en la Universidad que usted conozca en las que se
asocie vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva? ¿De qué manera lo aborda?
(Esto es, algún programa o proyecto de la U que lo considere, formal o
informalmente, quizás en plano de diseño, propuesta).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 136


PAUTA ENTREVISTA

4) Se les presenta a los entrevistados la imagen anterior y se explica a manera general


las etapas que comprenden el proceso de VT e IC. De las distintas etapas reconocidas
anteriormente, a su juicio ¿Cuál(es) considera que se realizan en la Universidad? En
qué nivel (formal o informal) ¿Cuál(es) no?, ¿Por qué cree que no se realizan?
5) ¿Con qué objetivo se realiza el proceso descrito anteriormente (o parte de él)?
6) ¿Quién o quiénes son o deberían ser los responsables de realizar vigilancia e
inteligencia en la Universidad?
¿Debería ser parte de una sola unidad o un proceso compartido?

7) ¿Conoce el procedimiento donde se incluye la realización de VT/IC? ¿Podría


describirlo?15

15
Pregunta orientada a cargos operativos

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 137


PAUTA ENTREVISTA

8) ¿Considera necesario o relevante que los resultados obtenidos en el proceso de


VT/IC sean almacenados en alguna plataforma donde la información sirva de
insumo para futuras búsquedas?, ¿Dónde?

9) ¿Según su opinión, la Universidad cuenta con los recursos necesarios para realizar
vigilancia e inteligencia? Considere recursos humanos, tecnológicos, financieros.

10) Qué brecha habría que cubrir para la implementación o mejora de la VT/IC
Considere:
 Formación/Capacitación de equipo de profesionales
 Compra de herramientas de software especializadas
 Externalización del proceso o parte de este.
 Otra. Indique cuál

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 138


INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

5.4 Anexo 4

Instructivo para la Búsqueda de Propiedad Industrial

El Instructivo Básico para la Búsqueda de Propiedad Industrial en Bases de Datos

de Patentes, en una revisión no exhaustiva espera ayudar al investigador para que se

oriente preliminarmente en relación con la idea y/o investigación que quiere desarrollar.

Además, pretende mostrar si la investigación que se abordará tiene o no desarrollos

parecidos o complementarios actualmente en el mercado. Esta búsqueda también podría

colaborar en detectar áreas de potencial exploración investigativa que se puedan abordar

en futuras investigaciones.

Según señala el instructivo, el estado de la técnica, estado del arte o arte previo,

comprende todo lo que se ha puesto a disposición del público en cualquier lugar del

mundo, mediante una publicación en forma tangible, la venta o comercialización, el uso

o cualquier otro medio, antes de la fecha de presentación de una solicitud de patente o

de la reivindicación de la prioridad de un derecho (OTTL USM , 2016).

Existen diferentes motivaciones para realizar una búsqueda del estado del arte,

algunas de ellas son:

 Evaluar el alcance de los derechos de Propiedad Industrial existente.

 Evaluar el cumplimiento de los requisitos de patentabilidad de una

nueva invención.

 Conocer el estado de la técnica para planificar actividades de

investigación o actividades comerciales.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 139


INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

 Actualizaciones tecnológicas, conocer las nuevas tecnologías.

En el mismo documento se describen los pasos para realizar la búsqueda, los cuales

se detallan a continuación.

1. Determinar el objetivo de la búsqueda, identificando la invención y sus aspectos

característicos.

2. Determinar palabras clave y código/s de la Clasificación Internacional de

Patentes (CIP).

3. Determinar las Bases de Datos donde se realizará la búsqueda.

4. De acuerdo a los resultados encontrados se podrá afinar, reorientar o

complementar la búsqueda con una nueva.

5. Al realizar estas iteraciones, extraer y registrar aquellas tecnologías más cercanas

al objetivo de la búsqueda identificando aquellos elementos semejantes y

aquellos diferenciadores.

6. Buscar la potencialidad real del proyecto en base a los resultados obtenidos en

(5)

En el Manual de Procesos y Procedimientos de la OTTL, se describe el proceso

general para la transferencia tecnológica y también los procesos específicos que se

enmarcan dentro de esta actividad.

Dentro de este Manual, se encuentra el Procedimiento denominado Evaluación de

la Propiedad Industrial de la OTTL que tiene por objetivo “describir el proceso de

selección del método de protección de la propiedad industrial y la valorización de la

competitividad de la tecnología, de esta manera saber los mercados en dónde se debe

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 140


INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

generar protección de la propiedad industrial” (OTTL USM, 2017). Dentro de este

procedimiento se describe la actividad “Elaboración de Informe de Búsqueda”, ésta es

encomendada a un asesor externo de la universidad, quien por solicitud de la OTTL

realiza un informe de búsqueda del estado de la tecnología descrita en la Declaración de

Invención16. El informe de búsqueda debe contener información respecto a tecnologías

similares, patentes existentes similares o tecnologías comercializadas a nivel nacional

y/o extranjero. Es responsabilidad del ingeniero de propiedad industrial de la OTTL

hacer las gestiones de coordinación de seguimiento de la actividad. La periodicidad de

esta actividad es cada vez que se autorice un informe de búsqueda, esto ocurre cuando

el director de la OTTL en base a la información presentada en la Declaración de

Invención evalúa la solicitud de un informe de búsqueda, quien según el nivel de

madurez de la invención toma su decisión. En caso de autorizar la solicitud del informe

de búsqueda el ingeniero de Propiedad Industrial de la OTTL busca un asesor externo,

luego el director valida la selección del asesor. En caso contrario, si no se autoriza el

informe de búsqueda se informa al inventor los motivos de la resolución, para luego

realizar una actividad de Seguimiento de evolución de la invención.

16
Esta tarea corresponde a un documento institucional donde un académico, investigador, alumno o
funcionario de la universidad debe ingresan aquellos resultados de I+D o desarrollos tecnológicos
(invenciones/creaciones) obtenidos de su trabajo en la universidad, con el fin de que la OTTL evalúe la
mejor forma de protegerlos y transferirlos a la sociedad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS 141

También podría gustarte