Bedoya (2018) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

MUNICIPIO DE BELLO

CIUDAD RECEPTORA DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN


COLOMBIA

PAULINA BEDOYA CASTAÑO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO SOCIOLOGÍA
MEDELLÍN
2018
MUNICIPIO DE BELLO

CIUDAD RECEPTORA DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN


COLOMBIA

PAULINA BEDOYA CASTAÑO

Informe de práctica presentado como requisito para optar el título de


Socióloga

Asesor Academico
BLADIMIR RAMÍREZ VALENCIA
Abogado

Asesor Institucional
JUAN DAVID CASAS
Abogado

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO SOCIOLOGÍA
MEDELLÍN
2018

1
CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA 3

1.1 CORPUS IURIS INTERNACIONAL 4


1.2 LEGISLACIÓN NACIONAL. 6
1.3 FUENTES NACIONALES 9
1.4. SUSTENTO NORMATIVO LOCAL. 10

2. INTRODUCCIÓN. 12

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 14

4. MARCO TEÓRICO. 16

5. DISEÑO METODOLÓGICO. 26

6. REFLEXIÓN SOCIOLÓGICA. DINÁMICA DEL CONFLICTO ARMADO EN EL


MUNICIPIO DE BELLO, ANTIOQUIA: PUNTADAS DE VERDAD Y
COMPRENSIÓN. 27

6.1. PERIODOS DE VIOLENCIA Y POBLAMIENTO ENTRE MEDELLÍN Y BELLO. 30


6.2. EL ESTADO FRENTE A LAS VÍCTIMAS. 37

7. CONCLUSIÓN. 41

8. BIBLIOGRAFÍA 43

ANEXOS

2
1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

La Dirección Administrativa de Reconciliación D.A.R del Municipio de Bello estuvo


interesada en la consolidación de organizaciones sociales, con el fin de conformar
la mesa de víctimas para la promoción de la participación en los procesos de paz y
la construcción de propuestas que contribuyan a la ejecución de medidas de
satisfacción. Al respecto, se vinculó el suscrito practicante para realizar
durante el tiempo de trabajo en la entidad la función de vincular la ciudadanía
víctima en torno a la construcción de paz y reparación, razón por la cual la
practicante se encargó de realizar encuentros de liderazgos en puntos
determinados por la dirección.

Así, el trabajo realizado durante la estancia en la Dirección Administrativa de


Reconciliación se concentró en El Barrio la Camila y el corregimiento de San Félix
(ver anexos visuales y descripción de actividades en campo); estos dos sitios se
concentró el trabajo; en el primero se hicieron conversatorios con víctimas, mientras
en el segundo, apoyados por la corporación Región, se realizaron proyecciones
audiovisuales y cine foros sobre el objetivo del practicante.

Desde el punto de vista de los resultados, el acercamiento de la institucionalidad


para fortalecer la ciudadanía en torno a la construcción de paz, permitió comprender
el tipo de acciones que desarrolla el Estado municipal en términos de atención de
las víctimas del conflicto armado en Colombia; además, también se perfilaron los
niveles de insatisfacción que la ciudadanía expresa ante las medidas humanitarias
que no ha realizado.

Justamente, de acuerdo a lo anterior, logró dimensionarse que el conflicto armado


ha dejado a unas víctimas y un Estado sin herramientas; que se encuentran y
desencuentran en constantes choques entre el sistema jurídico ordinario y la
ciudadanía, por lo tanto necesitan buscar y posibilidades de vínculo.

3
De hecho, en este marco emergió la justicia transicional, quien ha buscado
comprender el contexto a través de la ley 1448 de 2011, una propuesta enfocada
en dar justicia, reparación y garantías de no repetición, según reza.

Allí aparece el Estado, en sus distintos órganos, tanto nacionales, como regionales
y municipales, como reparador, asistente y garante de no repetición, individual o
colectiva; como sujeto que debe hacer devolución de tierras o reubicación y como
un sujeto que garantiza la construcción de memoria desde las comunidades.

Ahora, buscando entender la necesidad de superar las barreras encontradas entre


el Estado y la ciudadanía, desde la práctica se buscó formar un discurso normativo
capacitado para describir las condiciones jurídicas del Estado, las cuales arrancan
desde 1997, cuando se promulgó la Ley sobre el desplazamiento forzado, la cual
se extiende hasta ahora con la presentación de un desarrollo estatuario que se
encuentra disperso en leyes, decretos, tratados internacionales, jurisprudencia
Constitucional y doctrina.

Para efectos de tener un inventario y posteriormente acoger algunas de las


principales orientaciones de la ley de víctimas se mencionan a continuación las
normas más relevantes.

1.1 Corpus iuris internacional

El primer grupo de normas es el que tiene que ver con la doctrina internacional,
estas son las que han nutrido la legislación emitida por el congreso y la
jurisprudencia de la Corte Constitucional durante los últimos años.

Dentro de ellas, haciendo parte del bloque de constitucionalidad en su mayoría, se


encuentran las siguientes:

4
FUENTE TEMA DESARROLLADO

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Naciones Unidas Principios rectores de los desplazamientos
internos y tratamiento de víctimas
Naciones Unidas Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos
Organización de Estados Convención Americana sobre Derechos
Americanos Humanos
Naciones Unidas Convención contra la Tortura y otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos y
Degradantes
Organización de Estados Convención Interamericana para Prevenir y
Americanos Sancionar la Tortura
Organización de Estados Convención Interamericana sobre
Americanos Desaparición Forzada de Personas
Naciones Unidas Convención para la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio
Naciones Unidas Estatuto de la Corte Penal Internacional
Naciones Unidas (DIH) Convenios de Ginebra. Protocolo Adicional
a los Convenios de Ginebra relativo a la
Protección de las Víctimas de los Conflictos
Armados Internacionales (protocolo I).
Protocolo Adicional a los Convenios de
Ginebra relativo a la Protección de las
Víctimas de los Conflictos Armados Sin
Carácter Internacional (protocolo II).
*Tomado del plan de atención territorial a las victimas 2016-2019

Es importante mencionar como parte integral y sistémica de este bloque normativo,


la jurisprudencia emitida por el sistema interamericano de derechos humanos.

5
1.2 Legislación nacional
FUENTE TEMA DESARROLLADO
Ley 387 de 1997 Da las orientaciones generales y fundantes en Colombia
sobre el tratamiento al fenómeno del desplazamiento, es
orientadora de una política pública sobre desplazamiento,
y trata de concretar un Sistema Nacional de Atención
Integral a la Población Desplazada SNAIPD.
Ley 418 de 1997. Entre otros asunto desarrolla todo lo relativo a la entrega
Prorrogada por la Ley de ayudas humanitarias a las víctimas
548 de 1999,
prorrogada y
modificada por las
Leyes 782 de 2002 y
1106 de 2006
Ley 975 de 2005. Desarrolló todo lo relativo al proceso de desmovilización
También llamada Ley y reinserción del proceso adelantado con grupos
de Justicia y Paz. paramilitares.
Sus principales Esta legislación incluyó en la legislación colombiana un
decretos importante lugar para las víctimas.
reglamentarios
fueron:
4760 de 2005, el
4436 y 3391 de 2006.
Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Atención
Decreto 173 de 1998 Integral a la Población Desplazada por la Violencia.
Por el cual se establece la organización y funcionamiento
del Fondo Nacional para la Atención Integral a la
Decreto 501 de 1998 Población Desplazada por la Violencia.
Directiva Presidencial Instrucciones para fortalecer la atención integral a la
06 de 2001 población desplazada por la violencia.

6
Respaldo, interlocución y colaboración del Estado con las
Directiva Presidencial organizaciones no gubernamentales que desarrollan
07 de 2001 actividades humanitarias en el país.
Decreto 250 de 2005 Desarrolla un Plan Nacional De Atención A Víctimas Y
Población Desplazada.
Ley 1190 de 2008: Desarrolla algunas competencias para los entes
territoriales
Decreto 1740 de Desarrolla temas claves sobre la prevención y la
2010 protección.
Ley 1448 del 2011 Por medio de la cual se promulga la llamada Ley De
Víctimas Y Tierras, que desarrolla todo el sistema de
atención integral a la población víctima del conflicto
armado interno.
Esta es la ley más relevante para el tema, dado que es la
que pretende consolidar un estatuto de la población
víctima y crear un sistema nacional.
Decreto 1725 del Por medio del cual se reglamenta lo relacionado con el
2012 tema de reparación integral a la población víctima del
conflicto armado interno.
Decreto 4633 del Atendiendo el enfoque diferencial, por medio de este
2012 decreto se desarrolla la atención a la población indígena
Decreto 4634 del Atendiendo el enfoque diferencial, por medio de este
2012 decreto se desarrolla la atención a la población Rrom
Decreto 4635 del Atendiendo el enfoque diferencial, por medio de este
2012 decreto se desarrolla la atención a la población afro
colombiana
Decreto 4800 del Por medio del cual se desarrollan y reglamentan aspectos
2012 operativos y de aplicación práctica de la ley de víctimas y
tierras.
Decreto 4802 del Por medio de la cual se reglamenta la Unidad de Atención
2012 Integral a las Victimas

7
Decreto 4803 del Por medio del cual se reglamenta la creación de los
2012 centros de memoria
Decreto 4829 del Por medio del cual se reglamentan aspectos relacionados
2012 con los procesos de restitución de tierras
Decreto 1725 del Por medio de cual se adopta el plan nacional de atención
2012 a víctimas.
*Tomado del plan de atención territorial a las victimas 2016-2019

En materia de participación de las víctimas es importante mencionar de manera


general la siguiente línea normativa:

NORMA OBJETO
LEY 1448 DE 2011 Ley marco en materia de atención y protección a la
población víctima del conflicto armado y justicia transicional.
Decreto 4800 del Primer decreto reglamentario de la ley de víctimas,
2011 especifica las primeras competencias en la materia.
Decreto 1084 del Establece la ruta integral de atención.
2015
Resolución 388 del Protocolo de participación de las víctimas, y norma marco
2013 en este sentido.
Resolución 1448 Resoluciones reglamentarias del protocolo de participación
del 2013, de las víctimas.
resolución 828 del
2014, resolución
544 del 2014.
Resolución 622 del Agenda de participación de las víctimas del 2015.
2015
Decreto 2460 de Reglamenta el principio de corresponsabilidad conforme la
2015 ley
*Tomado del plan de atención territorial a las victimas 2016-2019

8
1.3 Fuentes nacionales
A continuación se mencionan algunas fuentes nacionales que sin ser leyes
propiamente dichas si son importantes insumos para el tema, finalmente se
menciona la Política Pública Del Departamento de Antioquia.

FUENTE TEMA DESARROLLADO


Programa Nacional de Atención Integral A La
CONPES 2804 de 1995 Población Desplazada Por La Violencia.
CONPES 3400 de 2005 Distribuye competencias, y recursos
CONPES 3616 de 2006 Habla del tema de los ingresos

CONPES 3712 de 2011 Desarrolla el tema de la financiación de la ley


de víctimas y tierras.
CONPES 3726 de 2012 Da los Lineamientos para la construcción del
Plan Nacional De Atención Y Reparación A
Víctimas.

CONPES 3850 de 2015 Creo el fondo para la paz y el posconflicto.


Ordenanza 06 de 2006 Política pública de Antioquia para la Atención
Integral A La Población Desplazada.

Sentencia T-025 de 2004 Corte Declaración del Estado de cosas


Constitucional y Autos de Inconstitucional frente a la Atención Integral a
seguimiento y cumplimiento. la Población Víctima del Desplazamiento
Forzado.
*Tomado del plan de atención territorial a las victimas 2016-2019

Con relación a la importantísima jurisprudencia que hay en la materia es necesario


mencionar que ha sido bastante amplia, y que se extienden por más de 30
sentencias de la Corte Constitucional y autos de seguimiento.

9
1.4. Sustento normativo local.
El Municipio de Bello ha tenido adelantos normativos de los cuales se extrae el
sustento que da pie el Plan De Acción Territorial para dar atención integral a la
población víctima del conflicto armado, a continuación se menciona la legislación
más importante.

FUENTE DESARROLLO
PLAN DE DESARROLLO Mediante el cual se aprueba del Plan De Desarrollo
MUNICIPAL 2016-2019 Municipal; el sustento normativo del plan se
menciona dentro de los desarrollos que hace el de
víctimas a partir de la línea 1.
Decreto municipal Mediante el cual se crea el comité de justicia
20120107 del 20 de transicional, acuerdo que si bien es objeto de ajustes
Febrero del 2012. actualmente se encuentra funcionando y
dinamizándose, además delegó en la secretaría de
gobierno la formulación del plan de acción territorial
para la población víctima.
Plan Integral Único-PIU. Formulado en el 2011 y que da todas las líneas de
prevención, atención, asistencia y rehabilitación a la
población desplazada, así mismo, se integra a la
población victima en general.
Política Pública en Para el año 2010 el Municipio avanzó en la tarea de
Desplazamiento Forzado la construcción de una política pública para el
Municipio en materia de desplazamiento forzado; si
bien no se concluyó sus avances sí constituyen un
importante insumo para la construcción del plan
actual.
Decreto Municipal 466 de Por medio del cual se creó el Comité Local para la
2008 Atención Integral a la Población desplazada por la
Violencia.

10
Decreto municipal 0606 de Por medio del cual se modificó el funcionamiento del
2012 comité de justicia transicional en el municipio de
Bello.
Decreto municipal 0404 de Por medio del cual se reglamenta el funcionamiento
2013 de los subcomités.
Decreto municipal Por medio del cual se reglamenta la entrega de
04000250 de 2015 ayudas humanitarias y desarrollo económico.
Decreto municipal 0411 de Por medio del cual se reglamenta la ruta de
2013 protección de predios del municipio.
Por medio del cual se reglamenta la ruta de
protección a la vida.
*Tomado del plan de atención territorial a las victimas 2016-2019

11
2. INTRODUCCIÓN

La práctica profesional a pesar que tuvo por objetivo desarrollar las iniciativas
propuestas por la Dirección, también asumió una orientación particular, estructurada
a partir de la necesidad de comprender las principales causas por las que el
municipio de Bello se ha convertido en el segundo municipio del área metropolitana
más receptor de víctimas del conflicto armado.

Esta necesidad-objetivo se justificó porque a la sociedad colombiana le urge realizar


apuestas de memoria, reconciliación y reparación, que articulen las entidades del
Estado en su nivel regional y los movimientos sociales.

Justamente, para el municipio de Bello responder al fenómeno del conflicto que lo


ubica como segundo receptor de víctimas en el país, entender su especificidad y
las acciones que él mismo ha implementado, se convierte en una contribución
esencial y fomenta la constitución y consolidación de organizaciones víctimas del
conflicto

Para la Universidad de Antioquia, como centro de pensamiento y entidad garantista


del fomento de relacionamiento institucional y social, desarrollar la práctica y la
reflexión devenida de la misma le permite hilar un conjunto de experiencias de
investigación que están desarrollando la memoria y constituyendo con esto un país
serio con la verdad y la promoción de paz.

Entendiendo esto, la necesidad-objetivo se guio mediante los siguientes puntos


específicos:

 Indagar las problemáticas que han generado crecimiento demográfico


acelerado en el Municipio de Bello.
 Caracterizar las víctimas del conflicto armado que encarnan el crecimiento
acelerado de la población en el Municipio de Bello.
 Describir las acciones que el Municipio de Bello ha tomado frente a la
recepción de este gran número de víctimas del conflicto armado en Colombia.
12
Para desarrollar estas necesidades específicas de la práctica y la reflexión
sociológica, se hizo un análisis del trabajo de campo que se combinó con un estudio
documental de fuentes institucionales, especialmente las relacionadas con
decretos. Con estas técnicas se avanzó en la resolución del objetivo de la pasantía.

13
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Al establecer una radiografía de la situación demográfica del municipio de Bello se


encuentra que para 1985 la población total correspondía a 214,841 habitantes; para
1997 correspondía a 322,192 habitantes; para 2005 413,107 habitantes; y para el
2015, 533,000 habitantes. En treinta años 300,000 mil nuevas personas ingresaron
el territorio para habitarlo (Universidad Nacional, 2003) (Dane, 2007).

Cabe decir que ha venido presentándose un incremento acelerado de población en


los últimos treinta años, fenómeno que puede responder a la recepción de un
volumen elevado por parte del municipio de víctimas del conflicto armado.

A partir de lo anterior, la práctica buscó analizar por qué este municipio se convirtió
en el segundo del área metropolitana en recibir a las víctimas, después de Medellín,
qué características encontramos en él, qué acciones ha tomado el municipio con
respecto a la problemática planteada, además de identificar los diferentes actores
que han venido participando de este proceso.

Es importante tener en cuenta el contexto actual de nuestro país en cuanto al tema


de la paz y el post acuerdo, con sus palabras claves de verdad, justicia y reparación,
las cuales centro de la discusión entre defensores y detractores de la coyuntura de
reconciliación.

Para llegar a la compresión y análisis de un hecho social de esta magnitud es


necesario tener en cuenta algunos elementos como: conocer lo sucedido, la
comprensión del momento coyuntural, las condiciones inmediatas y los
protagonistas que encarnan los acontecimientos.

Es cierto que los procesos históricos no lo determinan los individuos, ni las


circunstancias de un momento, el cómo se desarrolla la historia de una sociedad
depende principalmente de sus factores estructurales, de las relaciones sociales y
de poder, de sus instituciones jurídicas, de la idiosincrasia de su pueblo, del sistema
de producción bajo la cual está organizado; pero no es menos cierto que hay

14
factores coyunturales que no sólo son la manifestación de las estructuras de fondo,
sino que además, propician o permiten que sucedan ciertos fenómenos.

Teniendo en cuenta lo anterior, emerge la siguiente cuestión: ¿Cuál es el papel que


toma el Municipio de Bello desde su administración para atender el fenómeno? Esta
pregunta se tomó como situación problema y fue el epicentro de la reflexión del
presente trabajo.

15
4. MARCO TEÓRICO.

La pretensión es establecer un marco teórico susceptible de encauzar el discurso


normativo, la relación entre practicante y los movimientos de víctimas en el proceso
académico de la práctica, con el fin de construir una propuesta encaminada a
enfocar la información y de esta manera comprender el objetivo de la investigación.

En este sentido, se consideró la perspectiva adoptada en la práctica como un


problema de investigación que necesitaba ser abordado desde un enfoque teórico
complejo, pues tenía que posibilitar lecturas de compresión asociadas al objetivo
trazado.

De este modo, se hizo una pesquisa para rastrear las concepciones teóricas del
Estado que pueden ser propuestas significativas para la presente elaboración. De
dicha búsqueda puede concluirse que en la bibliografía existente se consolida una
larga tradición de pensamiento sociológico sobre el tema y los actos administrativos
que lo encarnan; de hecho, esta tradición, va desde los denominados fundadores
de la sociología, el trinomio Marx, Weber, Durkheim hasta la denominada sociología
contemporánea, que vincula diversos autores como Bourdieu, Giddens, Nicos
Poulantzas, entre otros. Con esta información se procedió a describir la relación
Estado-Sociedad y hechos de violencia como problemas societarios con necesidad
de reparar.

En este apartado, no se trazarán las principales concepciones de cada uno de ellos,


pues no es el objeto de la elaboración, lo que sí se hará, será entablar un diálogo
con las principales concepciones de algunos de ellos para ir perfilando la opción
teórica y conceptual fundamental y de esta manera, desarrollar la interpretación de
la práctica que aquí se planteó.

Es así que en un problema como el propuesto, las acciones administrativas del


Estado frente a la atención de población víctima y el contexto que las genera, no
fueron conceptualizadas por el trinomio clásico de la sociología, pero se pusieron el

16
diálogo algunos de sus planteamientos que son susceptibles a la propuesta de esta
investigación.

Por ejemplo, el primer elemento que se ha identificado de Marx es la idea según la


cual, el Estado y el gobierno no son la representación última de la garantía de la
paz, tal como había sido difundido por la filosofía moral de Kant o la filosofía idealista
de Hegel, sino que es el vehículo, o mejor, el instrumento a través del cual se
generan efectos para el consenso de las clases sociales en pugna, y por tanto, se
agencian procesos encaminados hacía la producción y reproducción de la condición
de cada una de las clases sociales en una formación económico política; es decir,
las acciones de Estado promueven la exclusión de los trabajadores y el
fortalecimiento de los dueños de los medios de producción en la cosa pública
(Engels, 2003).

Esta idea perfilada por Marx, sin duda es importante, porque al ponerla en
perspectiva es posible comenzar a entender que la acción específica del Estado
pretende la producción de la coacción y la hegemonía que está en su interior; es
decir, relacionándolo con la problemática, se obtiene la hipótesis según la cual, la
administración ha realizado procedimientos para restablecer parte de los derechos
de las poblaciones vulnerables, sin embargo, los mismos no se han desplegado,
pues en el fondo, la acción está circunscrita para mantener a todas las personas
víctimas de la violencia lejos de la posesión de la administración y el control de la
situación política (Ozollo, 2005).

Desde un punto de vista explicativo, en Marx se encuentra que el efecto de la política


legítima asociada a las víctimas, que es la realizada por el Estado, no es eficaz y
guarda una base absolutamente correspondiente con la lógica de la reproducción
social de la posición de clase; es decir, el mantenimiento de los sectores sociales
trabajadores en tal condición.

Ahora, desde un punto de vista teórico, la perspectiva analítica de este autor frente
al tema no se agota en el anterior postulado, de hecho, se encuentran más ideas,
de las cuales se puede destacar aquella según la cual, el análisis de una propuesta
como estas debe partir de la totalidad concreta; esto es, del fundamento que permite

17
estructurar el fenómeno simple, denominado víctimas del conflicto y su atención;
por esto, para poder comprender habría que atar el problema económico, en el que
indefectiblemente se tendrá que encontrar con un ciclo y una especificidad particular
de la economía colombiana, que para lograr producir bienestar a las clases
poseedoras, ha adoptado la estrategia de la economía de guerra capitalista, la cual
consiste en la acumulación incesante por desposesión y la ubicación en centros
atomizados de la población, con una atención minimizada y focalizada en algunos
derechos sin una completa satisfacción (Ozollo, 2005).

Definitivamente, desde Marx, se encuentra una opción de análisis que no puede


escamotearse en la comprensión y tesis que soportan la conceptualización; otra de
ellas es la relacionada con la reproducción de la condición de clase la acción estatal.
Pero en este diálogo de Marx con este proyecto, es importante asociar algunas
sugerencias provenientes de la sociología de Emile Durkheim, de quien pueden
tomarse tres elementos relacionados con la acción del Estado que buscarán ser
articuladas al problema de investigación.

Una primera idea sobresaliente de este sociólogo francés se encuentra en la


premisa teórica según la cual: al Estado debe tratársele como un hecho social,
objetivo, que existe y por tanto se estructura con funciones determinadas hacía la
producción del orden social. De esta tesis teórica, tan importante, y por ahora
desarticulada, emerge una segunda idea que la refuerza y consiste en demostrar
que este hecho social, el Estado y su acción, está constituido por una base
conformada por dos elementos insustituibles: por un lado, la integración lógica, y
por otro, la integración moral (Bourdieu, Sobre el Estado, 2014) (Durkheim, 2000).

Por la integración lógica se entiende al conjunto de categorías sociales conocidas


por todos los individuos integrados al orden social y sustantivadas mediante
procedimientos normativos específicos, de los que sobresalen: la Constitución, las
leyes, los decretos, etc., que sirven para el desarrollo de la acción estatal: por
ejemplo, existe la vulneración de Derechos reconocidos lógicamente por todos los
ciudadanos, existen canales institucionales para repararlas y existen agentes que

18
lo gestionan; es decir, se encuentran tres tipos de escenarios teóricos susceptibles
de integrarse en la investigación.

Ahora, por la integración moral se entiende todos aquellos valores aceptados


legítimamente por la sociedad que son canalizados por el Estado; así, no deja de
pensarse para nuestra composición social aquellos valores que median la acción,
como los de la práctica asistencial heredada del cristianismo, que atiende los
problemas coyunturales de los individuos sin resolver los estructurales; acción que
puede ser susceptible de análisis desde un punto de vista del impacto en términos
de la solución o restauración de los derechos de las víctimas en el país.

Un elemento final que puede sustraerse de estos aspectos hallados en Durkheim


está estrechamente interrelacionado con la acción del Estado y allí hay un elemento
bien interesante, porque permite poner en evidencia, no sólo la compresión del
funcionamiento del Estado, sino la propia lógica del mismo. Es así entonces que
Emile Durkheim en su libro de análisis socio político, Las formas elementales de la
vida religiosa, entrevía que la acción del Estado tiene particularidades mágicas que
son realizadas con absoluta legitimidad y aceptadas por la población, debido a cierto
halo metafísico que guardan (Durkheim, 2000).

De este modo, para el caso que ocupa la propuesta investigativa, se tendría con
Durkheim una visión que permitiría describir el fenómeno del Estado, desde el punto
de vista de la conceptualización de la integración lógica que implicaría describir el
hecho social estatal desde una pregunta cómo: cuál ha sido el conjunto de acciones
emanadas y conocidas por todos los agentes que se relacionan con el todo, en un
circunstancia tan específica como la oficina de víctimas; es decir, no sería partir de
la integración lógica como un asunto ya hecho, petrificado por el Estado, sino que
sería construirla en la propia práctica de la acción, teniendo en cuenta tanto a la
acción del Estado como a la respuesta de la víctima; y esto último es importante,
porque se articula con el objetivo que traza esta propuesta, puesto que vincula la
compresión de la acción Estatal, en un municipio de Colombia, Bello, en un rango
específico.

19
Ahora, pero alguien que también debe estar presente en esta elaboración teórica
es Max Weber, el sociólogo Alemán, quien fue uno de los principales teóricos del
Estado. El principal aporte de Weber está referido al método de investigación con
relación al Estado. Para él, ineludiblemente, este organismo social está compuesto
por un conjunto elementos que forman una burocracia, cuya acción está dirigida
hacía el cumplimiento de una ley, es decir, una acción racional orientada a fines
(Weber, 2012).

Este aspecto teórico, desde el punto de vista práctico, lleva a considerar que para
lograr articular un proceso de investigación como el propuesto, tendría que
orientarse la pesquisa desde la ley que conforma la práctica, pasando, por supuesto,
por la expresión territorial de sería el Acuerdo municipal y la composición de las
acciones emanadas de cada ente. Con base en esto, podría establecerse la
compresión, pues desde este autor se encuentra que la acción estatal relacionada
con las víctimas está orientada a un fin racional: el restablecimiento de los derechos
de la población quienes sufrieron infracciones en el contexto de la violación a los
derechos humanos en el conflicto armado interno colombiano.

Este postulado teórico es muy valioso, toda vez que permite ir esclareciendo la
práctica política del Estado que procura producir un efecto. Sin embargo,
desafortunadamente, sólo vehicula un actor, el Estado, quien tiene, según el autor,
el monopolio de la fuerza, de las armas y por lo tanto está dotado de legitimidad
para realizar esa acción racional orientada a fines. Pero qué hay más allá,
definitivamente aquí está el entronque con la idea destacada por Durkheim.

De este trinomio pueden ser destacadas ideas teóricas asociadas al Estado, en


específico a su acción, así como argumentos teóricos para la contextualización de
las causas de la violencia, en la sociología contemporánea también pueden
rastrearse elementos teóricos fundamentales, al menos desde la perspectiva de un
sociólogo que pretende contribuir con una visión integral del problema del mundo
social: Pierre Bourdieu.

Una idea fundamental de este sociólogo está referida al concepto de construcción


social de la realidad. Para él, la investigación debe construir las dinámicas que

20
construyen los agentes en su diario vivir. Pero no el sentido de la fenomenología,
que pone entre paréntesis el desenvolvimiento social, sino en el sentido que le
imprimieron el trinomio fundador de la sociología: estructurado en campos o
acciones específicos, dotados de su propia dinámica y estructurados por agentes
que luchan, con su propio acumulado, es decir, con una habitus que tiene en su
práctica el uso capitales económicos y culturales diferenciados (Bourdieu, Sobre el
Estado, 2014) (Bourdieu, 2012).

Entonces la construcción social de la violencia desde este enfoque tendría que


articular el problema desde el campo del poder, es decir, el gran espacio social
desde donde se estimula e influye en múltiples micro campos; construir los agentes,
el conjunto de actores que juegan por tener el control y despliegan las reglas, que
serían, para el caso específico, todas aquellas que les permiten tener el control de
los medios de producción del campo; luego, recurrir a la historia, para determinar
los efectos de su práctica y así finalmente, espacializar su contenido de acuerdo a
los lugares donde se desarrolla y los poderes que va obteniendo.

Por ejemplo, tendría que hacerse un corte temporal que haya modificado el campo
del poder en Colombia, los noventa, vincular los actores y la inversión de capitales
que usaron para controlar el campo, establecer los lugares donde su poder se
efectuó y tener en cuenta las consecuencias; así, podría construirse la dinámica del
conflicto, los habitus de los actores, los elementos en juego y las disposiciones
tomadas; todo esto, sin escamotear, por supuesto, la perspectiva analítica que
ofreció Marx, que implica, establecer la dinámica económica y el espacio de
participación de los agentes de poder en Colombia.

Ahora, el análisis no se agotaría en las dinámicas del conflicto, puesto que debería
conducir hacía la práctica de restablecimiento de derechos efectuada por uno de
ellos, el Estado; allí, entonces tendría que estudiarse un campo específico, que no
puede determinarse como actor y es el Estado. Bourdieu lo denomina como el
campo administrativo, que está dotado de luchas y posiciones, pero quien se ocupa
de regular y establecer conductas, estructuras mentales etc., a través de su acción
directa para legitimar su acción y ganar en la lucha por la conducción de la sociedad.

21
Un concepto adicional de los anteriores, clave para este autor y para vincular todo
su componente a la construcción del mundo social es la práctica y por este se
entenderá al movimiento de un agente en el campo, quien se dota de una legitimidad
particular, que se estructura de acuerdo a dos caracteres, el carácter estructural,
reflejado en las estructuras mentales que comportan su habitus y la disposición de
los capitales puestos a jugar, y el otro de carácter coyuntural, referido a las acciones
inmediatas tomadas que tienen un efecto práctico sobre el conjunto del campo de
lucha en específico analizado (Bourdieu, El sentido práctico, 2012).

Como se ve, se ha descrito un conjunto de propuestas teóricas y se han puesto en


diálogo para producir una lectura de la situación problemática adoptada, ahora lo
que hace falta es indicar el conjunto de conceptos que serán construidos en la
investigación y se mostraran de un modo específico a continuación.

Antes de eso, permítase indicar que la trayectoria de esta reflexión un elemento


permanece común: un enfoque teórico tiene que construir la realidad social. Por
tanto, entendiendo esto el enfoque será este; el construccionismo; aquel que
describe la realidad social con base en los actores para extraer análisis de la
práctica y con ello, comprender las dinámicas que encarnan.

Este enfoque, parte de ideas según las cual, la realidad está estructurada a partir
de actores que configuran la sociedad civil, estos se organizan para la lucha y el
control del Estado; cada uno de ellos cuenta con valores diferenciales de poder, en
lo político, económico y cultural; y, por tanto, desarrollan acciones en pro del
sostenimiento de la posición social que adoptan.

En la práctica esta relación de lucha entre actores se ha dado de forma visceral;


puesto la guerra ha sido una práctica utilizada para el mantenimiento del poder o
para la eliminación de quien lo detenta; en este marco, se han desarrollado
categorías que han buscado tipificar las violaciones que producen estas luchas y
con ello contribuir a fomentar culturas políticas conscientes; desde un enfoque
teórico construccionista, la declaración de los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario en perspectiva del objetivo adoptado cobran especial

22
interés, pues son estas nociones quienes permiten clasificar y entender las
victimizaciones y los distintos procedimientos que desde el Estado se emprenden.

En este sentido, se tomaron las tipologías que la unidad de derechos humanos de


las Naciones Unidas desarrolló en el documento: “Derecho internacional
humanitario: conceptos básico e infracciones en el conflicto armado colombiano”.
En este las siguientes tipologías constituyen las violencias en el país:

 Homicidios  Desprotección
 No dar cuartel de enfermos
 Tortura  Ataques a
 Violencia sexual unidas médicas
 Herir a persona  Omisión de
protegida medidas de
 Toma de protección
rehenes  Perfidia
 Esclavitud  Ataque a bienes
 Actos de culturales
discriminación  Daños al medio
 Castigos ambiente
colectivos
 Terrorismo
 Pillaje, saqueo
 Exacción
 Condenadas sin
garantía
procesal
 Reclutamiento
forzado
 Desplazamiento
forzado

23
Pero de estas se desarrolló con especial énfasis la categoría de desplazamiento
forzado, la noción más importante que permite evidenciar que el municipio de Bello
es una ciudad de desplazados de Colombia.

La misma es definida en el libro indicado como “La injerencia indebida en la libertad


de movimiento de una población y hace parte de las estrategias de combate”.
Añade, dos aspectos adicionales que consiste en: ordenar el desplazamiento de la
población civil por razones relacionadas con el conflicto, a no ser que así loe exijan
la seguridad de las personas civiles; forzar a las personas civiles a abandonar su
propio territorio por razones relacionadas con el conflicto” (Naciones Unidad, 2007).

Para el gobierno, a través del ministerio de Defensa, el desplazamiento forzado es:


“un desplazado es alguien que ha sido forzado a emigrar dentro del territorio
nacional, abandonando su lugar de residencia o actividades económicas regulares
porque su vida, seguridad física o libertad personal se han visto seriamente
afectadas o están bajo amenaza directa, por alguna de las siguientes situaciones:
conflicto armado interno, disturbios internos y tensión, violencia generalizada,
violación masiva de los Derechos Humanos, violaciones del Derecho Internacional
Humanitario u otras circunstancias que resultan de las anteriores situaciones, que
pueden alterar el orden público drásticamente” (Ministerio de defensa, 2008).

María Teresa Uribe para las ciencias sociales en Colombia construyó lo que
denominó como Notas para la conceptualización del desplazamiento forzado. Partió
de la idea de los apátridas elaborada por Hanna Arendt como un primer elemento
que permite identificarlo y los relacionó con la construcción de un Estado Nacional.
Los apátridas en este sentido eran aquellos que no vinculaban y marginaban. En un
segundo punto la autora desarrolló un contrapunto entre esta noción y desplazado,
sobre lo cual planteó:

1. El desplazado no sale de su país. Pero sale de los territorios donde el actor


victimario ya no tiene control.
2. El desplazado tiene cierta capacidad de maniobra que el apátrida no pudo
desarrollar y esto por la condición de conflicto interno armado colombiano.

24
3. El desplazado interno puede rehacer su vida porque la lógica de poder
nacional es tipo archipiélago.
4. El desplazado pierde su gobierno local (Uribe de Hincapié, 2000).
5. El desplazado y el apátrida no tienen garantías sociales para la construcción
de vida, lo deben hacer partiendo de los recursos disponibles a su alcance.

Aunque, es insuficiente aún la definición del desplazado, valgan estas acotaciones


para fundamentarlo e identificarlo en la lógica política municipal y también en la
construcción de sitios urbanos para la reparación de vida desde ellos mismos.

25
5. DISEÑO METODOLÓGICO.

La reflexión producida en el marco de la pasantía se abordó desde un enfoque


metodológico de carácter cualitativo, que buscó describir las condiciones
específicas de la realidad, usando para ello sus rasgos históricos peculiares.

Entendiendo la situación de la práctica, el tiempo restringido de la misma y la


necesidad de la descripción, se usó como forma de acceder a la información el
análisis documental, un mecanismo de recolección de información en fuentes
producidas por los actores sociales.

Las fuentes fueron tomadas de instituciones del Estado, en especial del municipio
de Bello y del Centro Nacional de Memoria Histórica, quienes permitieron analizar y
cruzar la construcción social de la realidad para entender la dinámica del conflicto y
las relaciones del Estado con este.

De este modo se consultaron fuentes extraídas del municipio, en especial los Planes
de Desarrollo, a través de los cuales fue posible radiografiar las acciones
implementadas por éste, esto se cruzó con información devenida de la observación
del trabajo realizado en la unidad en el marco de la pasantía y la información que el
Centro Nacional de Memoria Histórica ha realizado.

Los participantes de la investigación en este sentido fueron: las instituciones del


Estado y los asistentes a los talleres realizados. Ambos con un punto en común, su
relacionamiento con el tema de víctimas.

Se optó por un proceso dividido en etapas. Una primera etapa de recolección de


información. Una segunda de descripción de información. Una tercera de
estructuración de la reflexión.

26
6. REFLEXIÓN SOCIOLÓGICA. DINÁMICA DEL CONFLICTO ARMADO EN EL
MUNICIPIO DE BELLO, ANTIOQUIA: PUNTADAS DE VERDAD Y
COMPRENSIÓN.

“Recordar es fácil para quien tiene memoria, olvidar es difícil para quien tiene
corazón”
Gabriel García Márquez.

En este apartado se encontrará una reflexión sobre la dinámica del conflicto armado
en el municipio de Bello (Antioquia) y las acciones encaminadas por parte del
Estado para satisfacer y restablecer derechos de la población víctima.

Se ha estructurado la reflexión siguiendo una propuesta teórica de ciclos y procesos,


planteada por la sociología y la historia, en especial por Norbert Elías. Es decir, de
eventos históricos que perduran en el tiempo, pero que por su especificidad,
adquieren contenidos particulares que deben tenerse en cuenta en el análisis y
permiten entender y comprender la situación presente.

Buscando articular trabajo investigativo y comprendiendo que la misma se ha hecho


en el marco de una práctica profesional, la reflexión se basará en resultados de
investigaciones hechas previamente que han sido seleccionadas por su fecha de
publicación y por su grado de aportación a la reflexión. De ahí entonces que a lo
largo de la reflexión se establezcan diálogos constantes con la producción del
Centro Nacional de Memoria Histórica, un instituto creado en el marco de la Ley
1448, que busca generar condiciones de verdad sobre el conflicto armado y que en
los últimos años ha hecho investigaciones profundas sobre la realidad del mismo.

De hecho, se dialogará con el libro publicado por el Centro Nacional de Memoria


Histórica, CNHM, “Medellín, memoria de una guerra urbana” (2017); documento que
recoge los hechos de la infamia y resistencia de la ciudad y por extensión del mismo
de los dos municipios del área Metropolitana más agobiados por el conflicto,

27
Medellín y Bello, que con ocasión del conflicto armado interno colombiano padeció
entre los años 1964 y 2014.

De este, interesará resaltar algunos aspectos útiles de cara al objetivo propuesto


durante el periodo de la práctica e investigación realizada en la oficina de víctimas
del municipio de Bello, que buscaba: comprender las causas por las que el municipio
se convirtió en el segundo receptor de población víctima en el área metropolitana
del Valle de Aburrá, después de Medellín, objetivo que se orientó gracias a la
pregunta: ¿cuáles fueron las especificidades de Bello? y ¿Cómo desde la
institucionalidad se intervino a dicha población en aras de restablecer sus derechos
fundamentales?

Dialogar en esta reflexión sociológica con este documento y con otros será muy
importante, puesto que lograrán ser destacados los repertorios de violencia, los
tipos de infracciones a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario
a los que han sido sometidos tanto residentes como migrados o desplazados en la
ciudad, los ciclos y las dinámicas de la violencia.

Es más, podrían verse en esta suma de variables elementos fundamentales para


entender el conflicto local, los factores estimulantes de la consolidación de barrios
o comunas de víctimas al interior de la ciudad y perfilar con ello impresiones del por
qué continúa hasta nuestros días un ciclo de violencia y vulneración de los derechos
humanos y los principios éticos de la vida en Medellín y Bello.

Ahora, de lo contenido en el documento, interesa destacar inicialmente, de cara a


la compresión del conflicto en Bello, los ciclos de la victimización y poblamiento en
esta municipalidad, las características de la población en términos de lugar de
procedencia y finalmente los repertorios de violencia.

En este sentido se tomarán los ciclos que fueron construidos en el informe


reseñado, haciendo la salvedad que los mismos han sido hechos con base en la
situación de Medellín, pero que por su especificidad pueden extenderse a Bello, ya
que los repertorios de la victimización y la caracterización de los sitios de
procedencia de la población, son los mismos; así como los actores victimizante.

28
No obstante, en aras del análisis y tras realizar un procedimiento de comprensión
y apropiación de la información contenida en el documento, fue posible establecer:
1. Algunos ciclos pueden someterse a Bello, en específico aquellos que describen
el conflicto durante los últimos treinta años; 2. Los actores de la victimización se
convierten en sujetos del daño a nivel regional, por lo tanto su grado de influencia
está determinado por todo el Valle del Aburrá; 3. Los repertorios de victimización
corresponden a los registrados por la Red de Información de Víctimas, de la Unidad
de Víctimas para el municipio.

Adicionalmente, en perspectiva de los ciclos de la violencia y sus características, se


han evidenciado líneas de continuidad de la dinámica de violencia, enmarcadas en
la crisis humanitaria metropolitana, la cercanía territorial, la dinámica socio cultural
y económica que contrajo tales ciclos.

Justamente, un ejemplo de lo anterior puede evidenciarse en el hecho histórico que


potenció la recepción de víctimas en Bello, durante uno de los ciclos que se
describirán más adelante; pasó entonces que el espacio urbano disponible de
Medellín se saturó y ello posibilitó la construcción de nuevos barrios y puntos
territoriales.

Se refiere lo anterior a que la disponibilidad en los sitios consolidados de la ciudad,


como Popular, Manrique, Santa Cruz, Castilla y 12 de Octubre durante los años
setenta y ochenta, impulsó la creación de nuevos espacios, hacia el norte de la
ciudad, que se constituirían en barrios de víctimas, aunque ya en las inmediaciones
de Bello: en este sentido, apareció París, Maruchenga, los Sauces, Nuevo
Jerusalén, por el noroccidente; Bello Oriente, Machado, La Gabriela, Zamora, por el
nororiente. Es decir, tenemos un conflicto en el municipio que está indefectiblemente
asociado al proceso de Medellín y más todavía a la situación departamental y
nacional.

De este modo, la introducción de un diálogo de este informe de memoria sobre


Medellín y su dinámica del conflicto se justifica y a través de él, sin duda, se darán
puntadas para avanzar en la comprensión del proceso de expansión en Bello y por
qué adquiere allí una particular especificidad.

29
6.1. Periodos de violencia y poblamiento entre Medellín y Bello.

Como se anunció, para entender hay que estructurar periodos y ciclos; las
siguientes páginas estarán dedicadas a este propósito. De ahí entonces que el
poblamiento y los repertorios de la victimización se articulen en los mismos.

En este sentido, indica el Centro Nacional de Memoria Histórica que es posible


registrar cuatro periodos en el conflicto del conurbado de Medellín. Estos cuatro
periodos los denominan del siguiente modo: marchitamiento de la primavera, 1965-
1981; el gran desorden y el desafío armado del Cártel de Medellín, 1982-1994; la
disputa por el orden y la urbanización del conflicto, 1995-2005; finalmente, hacia la
estabilización del orden institucional 2006-2014.

Los dos primeros ciclos no están propiamente relacionados con el conflicto armado,
toda vez que son expresiones de luchas sociales por el reacomodo de los actores
tradicionales o establecidos y los advenedizos en la estructura de poder, quienes
pugnarán por satisfacerse de diferentes discursos.

Es así que la primavera en Medellín estará referida a la emergencia de movimientos


sindicales, sociales, juveniles que aparecieron durante los años sesenta y lograron
una amplia representatividad social. La caracterización que hace el novelista Juan
Diego Mejía en su obra “Con el dedo índice de Mao” es justamente una expresión
de estos nuevos grupos estudiantiles de expresiones iconoclastas e irreverentes,
quienes se habían fortalecido por el Mayo Francés en 1968, el movimiento Hippye
y la lucha por la expansión del cupo Universitario en los principales centros de
estudio de la ciudad: Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana,
Universidad Nacional y Universidad Autónoma Latinoamericana. La combinación de
estos factores permiten entonces definir el primer ciclo como primavera, así como
también lo ha hecho el historiador Jorge Orlando Melo en su libro “Aquellos sesenta”
(2015).

30
En este contexto, el poblamiento de la ciudad se vio fortalecido por la auto
construcción de barrios y sectores que recibían población que migraba de campo a
ciudad en búsqueda de mejores oportunidades, en un contexto de industrialización
creciente debido al fortalecimiento de la industria del textil y sus dos grandes
empresas: Tejicondor y Fatelares. Manrique se amplía, Santa Cruz aparece,
Moravia se ensancha.

Este ciclo comienza a cerrarse desde 1978, indica el Centro, cuando se decretó e
implementó el Estatuto de Seguridad, a través del decretó 1923, emanado de la
política ejecutiva del ex presidente Julio Cesar Turbay Ayala quien buscaba
cercenar la protesta social creciente a través de la prohibición del derecho a la libre
asociación y la persecución de líderes y lideresas vinculados con las
manifestaciones.

La primavera era fuerte. La desestabilización del orden se tornaba manifiesta. La


represión en el país entonces arrecia y provoca desplazamientos masivos hacía las
zonas urbanas; las luchas en los pequeños municipios, en especial del Magdalena
Medio, Puerto Boyacá, la Dorada, Puerto Triunfo fomentan la recepción.

Este ciclo tendrá una característica especial: la emergencia de la mafia que se iba
consolidando. Los carteles del Norte del Valle, Medellín y el Magdalena Medio
hicieron presencia en este ciclo, aunque su aparición no se hará del modo como lo
hará en el segundo ciclo, virulenta y terrorista.

El Estatuto de seguridad en un estado de sitio le permitió a las Fuerzas Armadas


atacar la protesta social que luchaba por ampliación de derechos y ésta a su vez se
organizó en movimientos armados, fortaleciéndose y atacando la propiedad
mafiosa. La lucha de estos tres actores, la mafia, el Estado y las insurgencias
armadas se hará virulenta y abrirá el segundo periodo, que irá hasta 1994.

La disputa recíproca de estos actores se convirtió en el caldo de cultivo para el cierre


del ciclo de violencia de la primavera y la emergencia del terror mafioso que hasta
1994 ofrecerá dinero por cabeza de policías y hará atentados en sedes de

31
periódicos con circulación nacional en Medellín, como el Espectador, víctima de un
atentado bomba (El Espectador, 2014)

Este segundo ciclo ya no será exclusivo en la localidad, puesto su expresión tendrá


cobertura regional: tocará los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá,
Caldas. Se caracterizará por bloquear la protesta social y por desarrollar la disputa
política a través de las armas, lo que dejará una estela de muertos, desaparecidos,
desplazados y lesionados.

Los carteles de la droga lucharán por la sobrevivencia, en un contexto de


persecución y pugnas internas; las guerrillas buscarán ampliar su radio de acción y
el Estado y la sociedad civil organizada en Juntas Civiles, en un entorno de cierre
democrático, se coaligarán hasta ocasionar desapariciones, muertes, torturas en la
ciudad y el área metropolitana desconocidas hasta ese momento.

Durante este ciclo, la ciudad continuará experimentando cambios geo físicos en la


composición de sus laderas. Nuevos barrios aparecerán por el Oriente, como
consecuencia de la disputa de la subregión del Oriente Antioqueño, en especial, la
zona de embalses y la zona baja ganadera. En la primera la producción de energía
apareció desde mediados de la década del sesenta como una posibilidad de renta
para la élite Antioqueña, dueña de bancos y centros de producción de cemento. La
visión económica para ello necesitaba recurrir al poder del Estado y las
organizaciones civiles para desplazar los conatos de guerrillas y bases que hacían
trabajo político durante el periodo.

Municipios como San Carlos, Granada, San Vicente, la Unión son ilustrativos al
respecto. En ellos, las FARC habían desplegado una estrategia de control territorial
a partir de la cual dominaban la vida y la economía de los sitios. Raul Martinez
describió la construcción de Poder Dual en San Carlos, Antioquia entre 1986. Y
aunque su libro recorre la historia de la insurgencia desde el dominio del poder en
el territorio desde inicios del ochenta ya se encontraba allí asentada.

32
Ahora, por otro lado, en el sector bajo del Orienta, los carteles de la mafia pretendían
apoderarse de la región desde el Magdalena Medio a través de la guerra frontal
contra la insurgencia. Ramón Isaza y Pablo Escobar combatieron los focos
insurgentes de Puerto Boyacá, La Dorada, Puerto Salgar dejando un saldo de
infracciones que el Centro Nacional de Memoria ha destacado en su libro “El orden
desarmado”.

La consecuencia inmediata de la violación a los derechos humanos: el alimento, el


trabajo, el libre esparcimiento produjo un desplazamiento hacía la ciudad de
Medellín, una ciudad próspera, a través de la cual se podrían poner la esperanza
de transformar la vida de guerra en paz.

Ahora, este ciclo toca tímidamente a Bello. Los actores armados hicieron labores
políticas en el municipio, en especial las milicias del EPL (Anonimo, 2017) lo que
posibilito el traslado de campesinos donde tenían bases políticas en el Urabá y la
Serranía del Perijá y el Paramillo hacía allá, pero esto fue tímido; no representó una
gran masa (Villarraga & Plazas, 1993); lo que en ese momento comenzó a
expresarse si fue la ampliación urbana como consecuencia de la migración de los
sectores agro industriales y campesinos que acumulaban pequeñas riquezas en el
magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, quienes fueron asentándose en las bases
de las montañas; Cabañas, Bucaros, entre otros. Sin embargo, la dinámica de la
victimización no se acentuaba del modo como sucedía en Medellín.

Puede decirse en esta breve descripción, que en estos dos primeros ciclos, por la
información disponible, no se evidencia la crisis humanitaria que soportará el
municipio en el tercer ciclo, quien desbordó la capacidad de Medellín y Bello
respectivamente.

El tercer ciclo estará caracterizado por los siguientes aspectos: desestructuración


de la mafia en Medellín, lo que conlleva a la creación de los Perseguidos por Pablo
Escobar, PEPES, entre los que estarán los sicarios de Bello; el acorralamiento de
las milicias urbanas de las insurgencias, del EPL, FARC y ELN por parte de estos
últimos y la intervención de las fuerzas armadas, que se expresará en
persecuciones judiciales por parte del F2 y el DAS; la conformación del Bloque

33
Cacique Nutibara y el Bloque Metro, como experiencias armadas autónomas del
ejército nacional; finalmente, la puesta en práctica de la estrategia de las FARC y
ELN de las tomas urbanas como acción política para combatir al Estado (Centro
nacional de Memoria Histórica, 2017).

En este contexto vale la pena traer a colación el informe ¡Basta ya! producido por el
Centro Nacional de Memoria Histórica. En este informe se establecerá que durante
este ciclo tercer ciclo, las subregiones del departamento del Urabá, del Oriente y el
Nordeste fueron las más golpeadas. Los repertorios de violencia ocurridos allí
fueron: homicidio selectivo, masacre, tortura, amenaza, desplazamiento forzoso,
quema de caseríos, amedrentamiento, confinamiento, bloque económico y daño de
bienes materiales. Las poblaciones victimizadas, como estrategia de protección
buscaron refugio en redes familiares o sociales en la ciudad de Medellín quienes
habían llegado a la ciudad en el ciclo pasado.

En el libro “Silenciar la democracia” del CNMH se evidencia que tras las masacres,
en ese caso de Segovia y Remedios del año 1996 y 1997, miles de pobladores
salieron del municipio y se dirigieron hacia Medellín y Bello; comparada esta
información se obtiene que la tendencia se repitió en los municipios de Yolombó,
Yalí, Maceo, Puerto Berrío, San Roque, Granada quienes padecieron masacres
entre 1998 y 2001 por el Bloque Metro y el Bloque Cacique Nutibara de las
Autodefensas Unidas de Colombia.

Las poblaciones víctimas de estos municipios se asentaron en Medellín, primero,


pero luego fueron buscando espacios en Bello, donde fundaron París, los Sauces,
El Cafetal, Nueva Jerusalén, Niquía los Tanques, Machado, La Gabriela, barrios
que por su composición demográfica presenta poblaciones provenientes de estas
regiones de Antioquia.

El cierre de este ciclo se da por el repliegue de los actores del conflicto. De este
modo desde el 2004 hasta el 2008 se realiza el proceso de paz con las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC); se repliegan las insurgencias a sus áreas
de retaguardia, en las serranías y las zonas boscosas; y el Estado comienza a ganar
mayor presencia mediante inversiones públicas, que pretenden acercarlo y

34
construirlo desde las periferias. Aunque la violencia no desaparece en la ciudad y
en Bello, los índices de victimización disminuyen, se concentran en amenazas,
homicidios selectivos y control del microtráfico y por tanto consolidación de fronteras
invisibles.

En los anteriores ciclos de violencia el Estado fue un actor débil, cuyo


desenvolvimiento estuvo en el apoyo de grupos paramilitares como ha sido
demostrado por los procesos judiciales adelantados, pero en este nuevo ciclo será
un actor con mayor capacidad y buscará la coaptación y por tanto el ejercicio del
control.

Aunque esto será relativo, pues tendrá que compartir la estructura de poder con las
bandas criminales que emergieron, con quienes continuará negociando, aunque en
un escenario más favorable al Estado, puesto que los controla a través de dádivas
y participación burocrática (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2017) .

En este periodo entonces, tenemos un conflicto que permanece, pero con una lógica
de poder diferente: el Estado tiene mayor iniciativa y capacidad de cooptación,
producto -hay que indicarlo escuetamente- de los precios internacionales de las
commodities, oro, petróleo y material extractivo, que le permitió un mayor grado de
relacionamiento territorial, corrupto, como actualmente se evidencia, pero al fin y al
cabo relacionamiento; esto ha implicado mayor relacionamiento con las Juntas de
Acción Comunal, órganos de poder local y con las municipalidades, a quienes les
amplio el presupuesto de ejecución de proyectos; un cambio de cualidad del
paramilitarismo, que aun existente, restringido al control de la producción y
distribución de drogas psicoactivas; finalmente, a una dinámica social desde los
actores progresistas reducido a la mínima expresión, sin capacidad de poder ni de
articulación de consignas por la defensa de los derechos humanos.

6.2. El Estado frente a las víctimas.

En este apartado es importante mencionar dos aspectos: por un lado el desarrollo


de la atención en víctimas del municipio y por otro el Estado de reconocimiento de
los Barrios de Víctimas del municipio.

35
Esta relación será muy importante puesto permitirá concluir que el poder local ha
estado marginado en la garantía de derechos a las poblaciones víctimas asentadas
en el territorio, por tanto se ha despreocupado y no ha desarrollado acciones en
búsqueda de garantizar condiciones mínimas y medidas de no repetición. Esto, sin
duda, en el contexto de la ineficacia del Estado para proveer atención a este tipo de
población hasta 2010.

Frente a lo primero hay que mencionar que se ha hecho un análisis documental de


los planes de desarrollo de las alcaldías cuatro alcaldías: 2004-2007, dirigida por
Olga Suarez Mira; 2008-2011 dirigida por Oscar Andrés Pérez; 2011-2015 dirigida
por Carlos Alirio Muñoz y la alcaldía actual dirigida por Cesar Suarez Mira. Se han
tomado estas por la facilidad del acceso a la información, la disponibilidad de los
mismos y porque pueden contribuir a perfilar lo que se está describiendo.

El plan de desarrollo de la alcaldía de Olga Suarez Mira se denominó: Un Bello


Nuevo. Haciendo un análisis, puede decirse que en él no hay ningún tipo de
medidas contempladas por parte de la administración para la población víctima.
Mucho menos, existía para ese entonces entidades que buscarán resolver la crisis
humanitaria en la que se encontraban los desplazados.

La referencia a la noción de víctimas se refería al problema de la seguridad interna


del municipio: relacionada con el control de bandas delincuenciales, con quienes se
trabajaría para disminuir su accionar; pero, en ningún momento se refieren a los
demás, ni mucho menos a los victimarios de estas. Con esto puede verse una
lectura más bien esquemática y tangencial de la noción de víctima y la crisis
humanitaria que la misma trae.

Durante la Alcaldía de Oscar Andrés Pérez, tampoco se evidencia un plan de acción


que mitigue las condiciones de las víctimas en el municipio. De hecho, el Plan de
Desarrollo del Alcalde, buscó acercar a la ciudadanía al Estado mediante la
promoción de proyectos de descentralización del presupuesto, pero nunca tocó ni
creó una entidad para beneficiar a la población víctima.

36
Más todavía llama la atención que durante la campaña del año 2007 el mismo se
comprometió a desarrollar el enfoque de Derechos Humanos durante la alcaldía con
las naciones unidas, quien para ese momento fungía como promotora de los
Derechos Humanos, por tanto entidad que buscaba prevenirlos y mitigarlos, sin
embargo, fue más una firma de un documento sin compromiso y sin realización en
la vida administrativa del mandatario (Naciones Unidad, 2007).

En la alcaldía de Carlos Alirio Muñoz, 2012-2015 denominado Bello, ciudad educada


y competitiva por primera vez aparece como un segmento poblacional las víctimas:
el documento dice:

El interés de la sociedad en su conjunto prevalece sobre el de los individuos y es


obligación de todos contribuir al bienestar de los otros seres humanos, en especial
de quienes se encuentran en situación histórica de desventaja frente a los beneficios
y oportunidades del desarrollo: niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, personas en
situación y/o condición de discapacidad, víctimas del conflicto armado interno,
personas en situación de desplazamiento, personas en procesos de reintegración y
población vulnerable (Alcaldía de Bello, 2012, pág. 34).

Más aún, existe una caracterización y ubicación espacial de las mismas; así se
encuentra en el documento que indica:

 El 18,28% de la población desplazada se encuentra residenciada


Comuna 1.

 El 1,27% de la población desplazada se encuentra residenciada


Comuna 2.

 El 0,25% de la población desplazada se encuentra residenciada


Comuna 3.

 El 10,42% de la población desplazada se encuentra residenciada


Comuna 4.

 El 4,66% de la población desplazada se encuentra residenciada


Comuna 5.

37
 El 10,19% de la población desplazada se encuentra residenciada
Comuna 6.

 El 11,59% de la población desplazada se encuentra residenciada


Comuna 7.

 El 5,44% de la población desplazada se encuentra residenciada


Comuna 8.

 El 0,71% de la población desplazada se encuentra residenciada


Comuna 9. El 6,70% de la población desplazada se encuentra
residenciada Comuna 10.

 El 15,03% de la población desplazada se encuentra residenciada


Comuna 11.

 El 15,46% de la población desplazada se encuentra residenciada en


las siguientes veredas: Granizal, Hato viejo, Primavera, Tierra dentro,
Potrerito, San Félix, la Unión, Sabanalarga, la China, Cerezales y la
Palma (Alcaldía de Bello, 2012)

Así mismo, crea indicadores para trabajar con esta población en tres dimensiones:
subsistencia mínima, retorno y reunificación familiar, además que menciona que
realizará acompañamiento a la población que logre ser beneficiar de los programas,
mientras fomenta la ampliación de programa de asistencia económica, como
Familias en Acción, el programa de gobierno que para la época le garantizaba un
ingreso inferior a poblaciones que hayan sufrido la victimización con ocasión al
conflicto armado.

El contexto de la creación de la Ley 1448 del 2011, que dispuso, luego de 50 años
de conflicto armado, medidas para satisfacer los derechos vulnerados y los daños
causados a quienes fueran reconocidas como víctimas surtió efecto administrativo
en el municipio y logró agenciar propuestas normativas para desarrollarlo.

El tema de las víctimas también estará presente en el Plan de Desarrollo


denominado, Bello Ciudad Progreso, dirigido por el alcalde actual Cesar Suarez

38
Mira. Al igual que el programa anterior, este plan de desarrollo prioriza a las
víctimas, las caracteriza en términos espaciales en todo el municipio, desarrolla
programas especiales para ellas y se fortalece de la Unidad de Atención de Víctimas
del municipio, UARIV, creada en la administración pasada.

Con lo expuesto hasta ahora es importante mencionar:

1. A partir del 2012 la población víctima comienza a ser sujeto de derechos en


el municipio.

2. La satisfacción de derechos de la ciudadanía ha priorizado esta.

¿Qué sucedió antes? ¿el Estado se distanció de las víctimas entre 1964 y 2010? O
por otro lado, ¿El Estado no tomó medidas encaminadas a proteger los derechos
de estas poblaciones, de acuerdo a como lo dispone los organismos
internacionales? Por el carácter de esta reflexión no se puede avanzar más en la
búsqueda de estas respuestas, pero valga indicar que existió la Ley 387 del 1997
sobre población desplazada y al ley 418 de 1997 sobre hechos violentos y víctimas,
así como el decreto 1290, pero las mismas no sabemos cómo fue su despliegue a
nivel municipal, lo que lleva a concluir que lamentablemente no se han tomado
medidas para proteger a las poblaciones antes de la Ley 1448, pero las mismas no
fueron paliativas, puesto que no se reconoció el carácter especial a esta población;
sólo ha sido hasta dicha ley que los reconocidos han podido acceder a derechos de
forma preferencial..

Los hechos palpables que demuestran lo anterior están relacionados con los autos
de reconocimientos de los asentamientos emitidos por parte de la autoridad
competente sobre lo cual se encuentra que el Estado se ha demorado hasta 15
años en darle tal Estatus a dichos territorios.

El caso más palpable lo constituye la Nueva Jerusalén, un nicho poblacional


emergido hacia el año 2002, pero que al día de hoy no cuenta con garantías del
Estado para satisfacer sus necesidades: Centro de Salud inexistente, vías de
comunicación, auto construidas, escuela auto construida y reconocimiento en vilo
por la disputa de los terrenos con el propietario de la tierra.

39
Esta misma situación se expresó con París, la Gabriela y los demás barrios de
víctimas establecidos en el municipio. De este modo, tenemos intervenciones
estatales del poder local tímidas que apenas comienzan a tejerse, luego de más de
30 años de haber ocurrido el hecho. Cabe entonces en este punto la afirmación
según la cual, las poblaciones están ante un Estado Fallido sin capacidad de
respuesta ante las necesidades de sus ciudadanos o sociedad civil.

40
7. CONCLUSIÓN.

Con relación a lo planteado en esta práctica, se permite concluir las siguientes


afirmaciones.

1. Se realizaron procesos encaminados a fortalecer la situación organizativa de


las víctimas. Y aunque no sé siguió un plan estratégico encaminado hacía la
satisfacción integral durante la pasantía, ni muchos menos se formaron ni
proyectaron planes, las actividades culturales a través del Cine foro y el
escenario formativo en taller demostraron una adecuada predisposición de
los participantes, quienes ante una propuesta más estructural responderían
satisfactoriamente y por tanto, los resultados del trabajo serían mucho más
efectivos en cuanto a formación de identidad, consciencia grupal y fijación de
objetivos para la defensa de los derechos como sujetos.
2. Por otro lado, la comprensión del fenómeno de la violencia en el municipio
de Bello, en específico el proceso de poblamiento de ciudadanía en condición
de desplazamiento con ocasión del conflicto armado, urde sus raíces en el
poblamiento de la ciudad de Medellín durante los últimos cuarenta años. Por
esto fue pertinente ligar la compresión del mismo con la situación particular
de esa municipalidad. Y es que, las causas de la recepción de la población
están ligadas íntimamente a la saturación de espacios para la construcción
de territorios en Medellín, cuando allá falta, en Bello aparece la oportunidad
para rehacer vida en una situación extrema, de vulneración y riesgo.
3. En perspectiva de la relación Estado y víctimas, debe insistirse en el hecho
según el cual, el Estado Municipal le adeuda una reparación integral a las
víctimas; una reparación que contribuya a mitigar la marginación y el
descuido que durante tantos años de conflicto prodigó. La ineficacia,
inoperancia y la negligencia se pueden restablecer con medidas profundas
de atención.

De acuerdo con aspectos que deben saldarse, se indica:

41
4. No se ha logrado establecer la compresión de las causas del desplazamiento
en el municipio de Bello durante los últimos cinco años. Si bien, los ciclos a
partir de los cuales se buscó comprender las dinámicas del conflicto y el
poblamiento de la ciudad han arrojado pistas, la expansión y consolidación
del micrográfico ha puesto una nueva variable que entra a configurar esa
realidad compleja del desplazamiento.

42
8. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Bello. (2012). Plan de desarrollo, 2012-2015. Bello:


http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/bello.pdf.

Anonimo. (Agosto de 2017). El EPL en Bello. (P. Bedoya, Entrevistador)

Bourdieu, P. (2012). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Barcelona: Anagrama.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Grupos Armados pos


desmovilización. Bogotá.

Centro nacional de Memoria Histórica. (2017). Tomas y ataques guerrilleros.


Bogotá: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/.../tomas-y-ataques-
guerrilleros-1965-2015.

Dane. (2007). Dinamica Poblacional de Bello. Bogotá:


https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/antioquia/bello.pdf.

Durkheim, E. (2000). Las formas elementales de la vida religiosa. México: Colofon.

El Espectador. (14 de enero de 2014). 1989: año para tener memoria. El


Espectador, pág. n.i.

Engels, F. (2003). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.


Barcelona: Espartaco.

Ministerio de defensa. (2008). Desplazamiento forzado.


https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/des
cargas/Documentos_Descargables/espanol/Desplazamiento%20Forzado.p
df.

Naciones Unidad. (2007). Candidatos a la Alcaldía de Bello firman Acuerdo de


Voluntades para incluir el enfoque de derechos humanos en sus planes de

43
gobierno. Bogotà:
http://www.hchr.org.co/publico/comunicados/2007/cp0735.pdf.

Ozollo, J. (2005). Marx y el Estado, determinaciones sociales del pensamiento de


Karl Marx. Buenos Aires.

Portafolio. (28 de marzo de 2017). Portafolio. Obtenido de


http://www.portafolio.co/economia/empleo/tasa-de-desempleo-en-febrero-
de-2017-504487

Tiempo, E. y. (02 de 03 de 2016). Obtenido de


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16525815

Universidad Nacional. (2003). Dinamica Espacial del Valle de Aburrá. Medellín:


http://www.bdigital.unal.edu.co/4697/31/43020577._2003_11.pdf.

Uribe de Hincapié, M. T. (2000). Desplazamiento forzado, notas para su


conceptualización. Estudios políticos.

Villarraga, A., & Plazas, N. (1993). Para reconstrucción los sueños: la historia del
EPL. Bogotá: Plaza y Janes.

Weber, M. (2012). Economía y sociedad. México: Siglo XXI.

44
Anexos visuales y diario de campo.

Anexo 1.

Lugar: Municipio de Bello

Barrio La Camila

I.E. La Camila

Fecha: 22 de Abril

Hora: 03:00 p.m

Tema: Liderazgo

Población: Líderes de Organizaciones de Victimas

Yesenia

José

Rosa

Amparo

Yuri

No es obligatorio asistir a este tipo de reuniones

Líder: las personas no están interesadas en capacitarse, sino en que les van a dar,
vivienda, dinero en fin. Si no es así, no acuden a los llamados de sus líderes de
base. Lo importante es que vengan con una motivación personal en solidificarse y
a sus organizaciones.

Este es un espacio de reflexión en donde todos tenemos la palabra

Para ustedes que son aptitudes?


45
Doña Rosa: lo que me representa, mi forma de ser, lo que nos hace únicos.

Aptitudes con las que nacemos es lo que nos hace aptos para algo. Ejemplo: soy
apto para cantar, se necesita pasar a la acción por medio de la actitud y quitar la
pena que pueda darnos.

“si tus acciones inspiran a otros a soñar más, a aprender más a hacer más y a ser
mejores, eres un líder” frase de Jack Welch

A través de refranes populares rotos en dos, formar grupos de trabajo. Los refranes
comunican; esta es responsabilidad de un líder que con su comunicación edifica o
destruye.

El líder nace o se hace?

Un líder no debe discriminar. Un líder nace y se hace. Alguien tímido y sin formación
puede ser líder, ya la formación ahora se facilita y está al alcance de todos por medio
del internet.

Doña Amparo: Hay líderes excluyentes. Cuando personas interesadas en la


comunidad llegan a las reuniones les expresan que esto es para los que saben.

Doña Rosa: en Vegachi el actual alcalde es el mejor que ha tenido hasta el momento
y no sabe leer ni escribir.

Don José: a mí me juzgaban, y ahora vienen a pedirme favores.

Sálvese quien pueda

Persuadir para ser salvado, valerse de los argumentos que tenga.

Doña Rosa: tengo un hogar de niños y niñas huérfanos, adultos mayores y alimento
animales callejeros. Además ayudo personas con cáncer.

Don José: soy muy buen líder, si me muero quedarían muchos pendientes.

Yesenia: yo lucho por mi comunidad y tengo tres hijos que dependen de mí.

Yuri: sobre todo porque amo la vida, tres hijos y muchos sueños-

46
Doña Amparo: tengo muchas responsabilidades entre ellas un padre de 80 años
muy enfermo y depende de mí en cuanto a la atención.

Un líder piensa con cabeza fría, prioriza, descarta y toma decisiones radicales, el
líder no es egoísta piensa en el otro.

Que podemos sacar como reflexión?

Yuri: por lo general somos egoístas, Yo por encima de todos.

Doña Amparo: como el dicho. Primero yo, segundo yo y tercero yo. Esto no debe
ser así.

Nos pensamos el liderazgo como algo muy ajeno a veces situaciones y


circunstancias nos permiten ser grandes líderes.

Yuri: cada persona con sus diferentes capacidades, desde su experiencia puede
ayudar.

Cada persona desde sus experiencias puede aportar en situaciones o en las


personas. No solo son objetivos y lo material sino, también tener en cuenta a las
personas.

La unión hace la fuerza

A construir pirámide con fichas bibliográficas

Como se sintieron?

Don José: ansiosos, que cosa como en la vida las cosas son difíciles.

Quien creen que ayudo más en los grupos?

Doña Rosa: Todos aportaron debe haber una construcción de buenas bases.

Cada actividad que se realizó tenía un propósito y un sentido de fondo, porque no


es simplemente el juego por el juego, porque merecemos tiempo para el
esparcimiento pero aparte y no menos importante para la reflexión.

47
No era el número de asistentes que se esperaba a la actividad, pero es importante
destacar que se pudo trabajar las diversas actividades satisfactoriamente, pues la
palabra circuló y este respeto por la misma llevo a una gran construcción.

Bedoya, Paulina. (2017). Líderes de víctimas de La Camila. I.E La Camila, Municipio de Bello, Antioquia.
[Fotografía 1]

48
Bedoya, Paulina. (2017). Actividad con víctimas y líderes. I.E La Camila, Municipio de Bello, Antioquia.
[Fotografía 2]

Bedoya, Paulina. (2017). La unión hace la fuerza. I.E La Camila, Municipio de Bello, Antioquia. [Fotografía 3]

49
Bedoya, Paulina. (2017). Aptitudes y actitudes de un líder. I.E La Camila, Municipio de Bello, Antioquia.
[Fotografía 4]

50
Bedoya, Paulina. (2017). Qué hace a un líder. I.E La Camila, Municipio de Bello, Antioquia. [Fotografía 5]

51
Anexo 2.

Invitación para víctimas del conflicto armado, Retos de paz y acuerdos de La Habana. Imagen de la Dirección
administrativa de reconciliación, Umav Bello. Recuperado de: http://www.bello.gov.co/index.php/direccion-
administrativa-de-atencion-a-victimas

52
Palabras de bienvenida por la Doctora María Eugenia Betancur

Presentación representantes población victima

Aldemar Serna: desde la mesa de victimas a trabajar todos por las victimas soy de
La Nueva Jerusalem

Javier Gómez: soy de Cinco Estrellas

Maria Mileidis: hago parte del grupo juvenil soy de Hato Viejo

Lucelly: soy de la Gabriela

Jackeline Viloria: soy de calle Vieja los invito a las reuniones cada ocho días

Carmencita Jurado: soy del Granizal, nos han visualizado, ya sabemos a dónde ir.

Juan Gaviria: soy de Nueva Jerusalem, voy a trabajar para defender nuestros
derechos

Alejandra: soy de Nueva Jerusalem, tenemos pendientes unos derechos de petición


para las ayudas humanitarias.

Rosa Rave: soy de la Camila, tenemos la necesidad de conocer el proceso de paz.

Jose: soy de la Camila

Federico: soy el representante de la junta de acción comunal de San Félix y tenemos


fe en esta administración.

Marco: soy de Hato viejo, Patio Bonito llevo quince años siendo líder en Bello,
desplazado de cocorná y no me han dado nada. Ahora la va como en serio.

Beatriz Guzman: soy de Montes Claros

Cecilia: soy la representante legal de la mesa de victimas de Montes Claros. La


administración nos ha colaborado mucho, nos ha facilitado procesos

Acto de instalación

53
Himno de Bello

Moderador Maryuri Gil: politólogo

Bienvenidos todos a este foro los retos de los acuerdos en la Habana y un saludo
especial en esta ocasión a la Dirección de Reconciliación del Municipio de Bello.

Diálogos gobiernos Farc 2012-2016

Marco de discusión aprobación del plebiscito

Como quedo el acuerdo

Proceso de implementación normativo zonas veredales.

El proceso está abierto todavía falta un largo camino para implementar lo acordado.

Estructura de presentación

1. Premisas
2. Agenda de Negociación
3. como quedo el acuerdo final
4. En que va la implementación
Se han acogido noventa y cinco de las noventa y siete propuestas hechas por el no.

Porque salida negociada?

Es un reconocimiento de que por la vía militar no se puede derrotar al adversario,


las farc no están derrotadas militarmente, entre el 2002 y el 2012, ha perdido
territorios, mandos, lideres, pero desde el 2013 ha recuperado iniciativa militar. Sin
este proceso se intuiría una confrontación de diez o quince años más. El contexto
nacional e internacional es favorable a la negociación hay un agotamiento militar,
existencia de movimiento ciudadano, salida negociada desde los noventas.

La guerra es violenta, no hay guerra sin víctimas.

La guerra no es la preocupación de la gran parte de la población que vive en la parte


urbana, estos se preocupan por la situación de pobreza, la educación, la inseguridad

54
por extorsiones, la salud. Colombia es una sociedad poco solidaria con quienes han
perdido sus bienes.

Hay insatisfacción con lo negociado es mejor la guerra a un proceso de paz que no


satisfaga a todos. Las discusiones en el acuerdo de paz ha fracturado aún más las
fragmentaciones hay estigmatización con los posiciones o se es de la ultraderecha
o de izquierda. En las futuras elecciones el tema central será la paz, lo que se
genera alrededor de esto es más violencia y más intimidación.

La agenda en el año 98 tenía todos los temas posibles, doce puntos entre gobierno
y Farc en tres años y ocho meses la mesa no logro llegar a un solo acuerdo.

En el año 2012 la agenda tenía seis puntos siendo más factible.

Que se busca, poner fin de manera negociada al conflicto armado no a todos los
problemas sociales del país. Esto ha permitido el acuerdo de paz que toca tres
puntos. La tierra, la participación política y las víctimas.

Hay gran cantidad de campesinos sin tierra y tierras sin campesinos

La pobreza en el campo es más grave que en las ciudades. Hay mayores


limitaciones como en el acceso al agua potable, la educación, en fin; o quien conoce
un campesino jubilado. Deben trabajar hasta que se mueran sin eps o caja de
compensación.

Debe haber ciertas garantías:

Fondo de tierras

Formalización de tierras

Delimitar frontera agraria

Participación política

Garantías a la oposición

Recuperación del espíritu de participación ciudadana

Separar por siempre las armas de la política

55
Apertura democrática para construir la paz

Derechos y garantías a la oposición

Mecanismos democráticos de participación ciudadana

Fin de la estigmatización

Medidas para promover el pluralismo

Personerías jurídicas

Reforma del régimen

Nuevas curules por regiones

Solución al problema de drogas ilícitas

Sustitución de cultivos ilícitos

Programas de prevención del consumo y salud.

Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos.

Victimas

Se demoró el acuerdo dieciocho meses. Verdad, justicia, reparación integral, no


repetición, paz y justicia.

Como resolver tensión entre paz y justicia?

El estado es responsable por acción y omisión de la violación de los derechos


humanos, por lo que debe comparecer para responder.

Se establece en torno a cinco puntos.

Comisión de esclarecimiento de verdad: que paso en el país en cincuenta y dos


años de guerra. Debe conformarse en junio de 2018

Victimas por desaparición forzada: cuerpos NN, que paso, en donde, por quien.
Todos los cuerpos deben ser identificados y entregados a sus familias

56
Medidas de reparación integral y colectiva en sus tres dimensiones

Garantías de no repetición

Jurisdicción especial para la paz

Quienes sean responsables de graves crímenes que no pueden ser amnistiados.


Quienes comparecen de manera pronta, contribuyen a la reparación y piden perdón
deben pagar de tres a cinco años de prisión si no se acogen más o menos 15 años
de prisión. Pueden ser elegidos por elección popular el fin es que dejen la política
violenta por la política de paz.

Cese de hostilidades

Treinta y seis zonas transitorias y zonas veredales

Dejación de armas por parte de la Farc

Entregar caletas a naciones unidas para extracción o destrucción

Reincorporación de las Farc a la vida civil, vida económica y vida politca

Al finalizar en zonas veredales cada participante recibirá dos millones de pesos,


después, rl ochenta por ciento del salario mínimo

Tendrán la representación de cinco senadores por dos periodos

Retos en lo inmediato

Que la desmovilización culmine exitosamente

Que lo implementado se desarrolle de manera adecuada

Garantías de seguridad a líderes sociales

Que cesen asesinatos a guerrilleros

Articulación de proceso de paz con lo local para que haya paz territorial

Cese de copamiento ilegal de los territorios abandonados por las Farc

57
Consolidación del gobierno con ELN

Cese de disputas políticas y polarización de cara a las elecciones presidenciales y


de congreso para el 2018

Debe haber pacto político para las elecciones sin violencia, sin amenazas, sin
restricciones

Como conclusión se debe crear posibilidad de reconstrucción de proyecto de vida

Organización de víctimas para que se generen procesos organizativos

Como hacer para que no hayan más víctimas?

Debe haber una reconstrucción de país para vivir de manera más digna.

Que se den procesos para que pueda haber perdón y reconciliación.

Anexo 3.

Lugar: Municipio de Bello

Corregimiento San Félix

Centro cultural San Félix

Fecha: 06 de Mayo

Hora: 11:00 a.m

Cine Club

Película: Machuca

Corporación Región

Población: Líderes de Organizaciones de Victimas

58
Palabras de bienvenida dadas por Juan David Casas funcionario de la Dirección de
Reconciliación de víctimas, esta actividad se hace enfocada en el tema del post
conflicto para reforzar las organizaciones de víctimas.

Catalina viene de la corporación Región, dice que es una organización no


gubernamental, que retoma el tema de paz de manera directa hace tres años, hay
que seguirle la pista al acuerdo de paz, ya que nuestra trama es la paz. El cine club
se hace en el contexto de la paz para que con el ejercicio se tienda a la reflexión.

Andrés Palacio representante de Corporación Región: ciudadanía para la paz. Este


ejercicio sirve, pues a través del cine se pueden ver realidades distintitas

Machuca es una película chilena del 2004, que permite una memoria consciente de
lo sucedido en Chile con el golpe de Estado de 1989 por Pinochet, que contó con
desapariciones de líderes, persecuciones políticas, pobreza. En ella puede
evidenciarse que los niños reproducen los que sus padres les transmiten una fuerte
exclusión social.

Al terminar la película se reflexiona acerca de que el conflicto armado en Colombia


deja más muertos y desaparecidos, que los distintos sucesos violentos para
América Latina.

Intervenciones de los asistentes

Doña Luisa: La película me parce muy triste, trágica.

Don Raúl: a los pueblos antioqueños llegaban paramilitares hacer operativos para
reclutar. En San Luis los estudiantes eran vistos como peligrosos como
revolucionarios. Si en Chile tiraron los muertos al desierto en mi finca hay tres
muertos enterrados. En el campo no se ha acabado la guerra los grupos
paramilitares siguen con el dominio de los territorios, solo no hay masacres. Y la
violencia es porque vos y yo no somos iguales.

Desde el Estado nos dejaran esperando, no nos van a solucionar nada. La ideología
en las guerrillas se acabó gano el narcotráfico, ganaron otras cosas. Quedamos en
un punto ciego con gobernantes sin voluntad ni políticas para avanzar.

59
Catalina: el número de víctimas en Colombia es inmenso, no se van a reparar a
todas las víctimas y menos en una reparación integral y de no repetición, hay
demasiadas limitaciones, entre estas gobiernos que pueden favorecer más a las
víctimas que otros

Don Antonio: hay gente que no es desplazada y reciben casa debe haber filtros para
las ayudas porque hay personas que reciben ayudas del gobierno y no son
desplazadas y otros que si son víctimas que no han sido reconocidos por el Estado.

Juan David: el problema no es la formulación de la ley sino su implementación, ya


que la ley es muy amplia, ya se terminó el proceso de refrendación están en
reglamentación, no sabemos la participación política en lo local, se les están dando
tiempo a los fondos de cooperación, aun no hay recursos específicos ni ayudas
concretas.

Bedoya, Paulina. (2017). Cine foro, película ‘Machuca’. Corregimiento San Félix, Municipio de Bello, Antioquia.
[Fotografía 6

60

También podría gustarte