Manual de Bioseguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

Fecha de Creación: 04/2017


Fechas de Modificación: N.A
Elaboró: Grupo GAGAS de la Droguería.
Reviso: Asesor técnico
Aprobó: Gerencia general

1
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. Manual de Bioseguridad
3. Bioseguridad Locativa.
4. Bioseguridad de Medicamentos.
5. Bioseguridad del área de Inyectologia.
5.1. Segregación de residuos.
5.2. Precauciones en el Manejo de Residuos.
5.3. Limpieza en inyectologia.
6. Bioseguridad del personal del área de inyectologia.
6.1. Idoneidad.
6.2. Lavado de Manos.
6.3. Precauciones generales.
7. Bioseguridad en la Aplicación de Inyecciones.
8. Anexos.

1. INTRODUCCIÓN

2
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

La Bioseguridad es indispensable en el desarrollo matutino de las actividades, ya que


genera calidad y garantía para que el ser humano esté libre de daño, riesgo o peligro.
Por eso nos referenciamos en este conjunto de medidas y normas preventivas,
destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a
riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud,
visitantes y el medio ambiente.

2. MANUAL DE BIOSEGURIDAD

El presente manual constituye un complemento al Plan de Gestión Integral de Residuos


Generados en la Atención en Salud y Otras Actividades (PGIRASA) de Bella Pharmacy
Droguería identificada así:

2.1. INFORMACION GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO

RAZON SOCIAL: Bella Pharmacy Droguería


REPRESENTANTE LEGAL: YULIANA ANDREA RIVERA HIGUITA
DIRECCIÓN: CALLE 77 N° 73-55 BARRIO MARIA CANO
MUNICIPIO: CAREPA ANTIOQUIA
TELÉFONO: 312-648-8096
HORARIO DE FUNCIONAMIENTO: DE 7 AM A 11 PM DE LUNES A MIERCOLES Y DE
JUEVES A DOMINGO INCLUYENDO FESTIVOS LAS 24 HORAS.
DESCRIPCION DE LOS PROCESOS: COMERCIO AL POR MENOR DE PRODUCTOS
FARMACEUTICOS Y MEDICINALES COSMETICOS Y ARTICULOS DE TOCADOR,
MISELANEOS E INYECTOLOGIA.
NIT: 1.040.367.171-3

3. BIOSEGURIDAD LOCATIVA:

3
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

 El local de Bella Pharmacy Droguería , cuenta con área física exclusiva, alejada
de áreas contaminadas, Independiente, de circulación restringida, segura y que
permanece limpia y ordenada
 Los pisos son de material impermeable, resistente y cuentan con sistema de
drenaje que permite su fácil limpieza y sanitización.
 Las paredes y muros son impermeables, sólidos, de fácil limpieza y resistentes a
factores ambientales como humedad y temperatura.
 Los cielos rasos son resistentes, uniformes, de fácil limpieza.
 Las áreas para el almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos son
independientes, diferenciadas y señalizadas, con condiciones ambientales,
temperatura y humedad relativa controladas.
 Existe un sistema de iluminación natural y artificial que permite la conservación
adecuada e identificación de los medicamentos y dispositivos médicos y un buen
manejo de la documentación.
 Los plafones, tomas e interruptores del sistema eléctrico se encuentran en buen
estado, los cables y demás elementos eléctricos están instaladas internamente y
otras se encuentran protegidos por medio de canaletas.
 Se cuenta con un sistema de ventilación que garantiza la conservación adecuada
de los medicamentos y dispositivos médicos.
 El almacenamiento de medicamentos cuenta con mecanismos que garantizan las
condiciones de temperatura y humedad relativa recomendadas por el fabricante y
se cuenta con los registros, que permiten verificar permanentemente dichas
variables,
 Los equipos para el control de variables son: 1 TERMOHIGRÓMETRO, Y UN
TERMÓMETRO DE NEVERA, los cuales están debidamente calibrados y
certificados.
 Se cuenta con 1 extintor de incendio, ubicado estratégicamente, que garantiza su
utilización en casos de emergencia.

4. BIOSEGURIDAD DEL MEDICAMENTO:

4
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

Con el propósito fundamental de tener seguridad en la utilización y dispensación de las


existencias de medicamentos, en Bella Pharmacy Droguería, se llevan a cabo las
siguientes actividades:

4.1. VERIFICACION: se procede a realizar una inspección de los medicamentos y


dispositivos médicos una vez ingresan al establecimiento mediante la recepción
técnica y la recepción administrativa, para verificar:
 Cantidad de unidades.
 Número de lote.
 Fechas de vencimiento.
 Registro sanitario.
 Laboratorio fabricante.
 Condiciones de almacenamiento durante el transporte.
 Embalaje.
 Material de empaque y envase.
 Identificar tipos de defectos (Crítico, Menor y Mayor) en la recepción.
 Condiciones técnica-administrativas.

4.2. UBICACIÓN: Una vez verificados se procede a ubicar los medicamentos en el


lugar correspondiente de acuerdo a las indicaciones del fabricante, así: En la
estantería común, los medicamentos que no requieren condiciones especiales
de almacenamiento, ordenados por Acción farmacológica y Laboratorios.
4.2.1. Los medicamentos FOTOSENSIBLES, Es decir, aquellos que se pueden
deteriorar con los rayos solares o exceso de luz. Se ubicaran protegidos de la
luz. Estos productos son fácil de identificar ya que vienen en frascos ámbar y
blíster de color rojo.
4.2.2. Los medicamentos que requieren condiciones especiales de TEMPERATURA
se ubican en la nevera y en sitios estratégicos que garanticen los rangos
establecidos por el fabricante.
4.2.3. Los medicamentos y otros productos que durante la recepción y/o
verificaciones de rutina, no cumplan con todas las condiciones técnicas para

5
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

estar en estanterías o exhibidas al público se ubicar en el área de


CURENTENA.
4.2.4. Los medicamentos que durante la verificación de rutina se detecte que la fecha
a vencer es menor a 3 meses, se sacaran de las estanterías y se ubicaran en el
ÁREA DE PRÓXIMOS A VENCER, para acelerar su venta o para ser
devueltos a los proveedores, de acuerdo a las condiciones pactadas entre
ambas partes.
4.2.5. Los medicamentos de alto costo se ubicaran en MODULOS.
4.2.6. Manejar cuidadosamente los medicamentos para evitar la rotura de su
empaque y/o envase o su deterioro, por tal motivo se evitará el contacto
directo del producto con el piso y se tendrá un programa de control de
artrópodos y roedores.
4.3. CONTROLES: Permanentemente se realizaran revisión de las fechas de vencimiento.
Esta actividad se realiza conjuntamente con la limpieza de estanterías.

Dentro de los controles realizados por los operarios de la droguería, está la de vigilar la
aparición de señales de inestabilidad de los medicamentos, de acuerdo con su forma
farmacéutica así:
 Precipitados, turbidez y crecimientos de hongos en soluciones y jarabes.
 Separación de fases en emulsión (fase acuosa y fase oleosa).
 Pérdida de la capacidad de redispersión al agitar, en el caso de las suspensiones.
 Cambio de color en soluciones coloreadas.
 Pérdida de dureza, indicios de oxidación y cambio de color en las tabletas.

Si de los controles realizados se observan medicamentos o productos farmacéuticos con


defectos, deteriorados o fuera de los estándares de calidad, serán llevados al área de
CUARENTENA, o directamente a se procederá a su desnaturalización, aplicando los
protocolos del plan de gestión integral de residuos generados en la atención en salud
PGIRGASA y el anexo 2 del mismo manual.

6
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

4.4. UTILIZAR EL TERMOHIGRÓMETRO para verificar con precisión las condiciones


de temperatura y humedad imperantes en el local y hacer un control sobre estas
variables y teniendo en cuenta que el exceso de humedad deteriora los
medicamentos catalogados como Higroscópicos y Termosencibles. Se cuenta
en la droguería con un termohigrometro, calibrado y en funcionamiento, con el
cual se analizan las siguientes variables y sus rangos:
 Las temperaturas de almacenamiento que se consideran son:
Temperatura ambiente: 15-30° C
Temperatura fresca: 8-15° C
Temperatura de refrigeración: 2-8° C.
 El congelamiento (temperatura por debajo de 0° C), o temperaturas por encima de
30° C, debe evitarse porque generalmente puede conducir a pérdida de la potencia
o de las características fisicoquímicas de los productos.
 La humedad relativa máxima aceptada para el almacenamiento de los
medicamentos es hasta 67%.
4.5. DEVOLUCIONES: se efectúa la devolución de aquellos medicamentos próximos a
vencerse con un mes de antelación al proveedor. En evento que no se puedan
devolver, se esperara hasta la fecha indicada a su vencimiento y se
procede a su desnaturalización. La información se guarda debidamente
diligenciada, para la trazabilidad de los medicamentos.
4.6. VENCIMIENTOS: los productos que presenten fechas de vencimiento expirada o
que por alguna razón no se puedan devolver a sus proveedores, serán
desnaturalizados cumpliendo los protocolos del PGIRASA y los lineamientos del
ministerio, siguiendo lo establecido en el anexo 2 del manual de procedimientos.
4.7. DESNATURALIZACION: Una vez aplicada el acta de desnaturalización, se
procede a desactivar cada producto, es decir a colocarlos inservibles, con el fin de
que no sean utilizados por personas inescrupulosas. Evitando así un riesgo en la
salud de las personas
4.8. INACTIVACION: Una vez desnaturalizadas sus componentes activos, se
depositan en las respectivas bolsas (color rojo) se pesan y se depositan en el

7
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

recipientes (color rojo), luego se entregan al operador externo, para que realicen la
destrucción de los mismos.
4.9. INFORMACION: la información que resulte de este proceso, se archivara y será
utilizada en primera instancia como prueba para sacar los productos del inventario
y en segunda instancia para los respectivos controles sanitarios de las entidades
oficiales del estado

5. BIOSEGURIDAD DEL AREA DE INYECTOLOGIA:


5.1. Segregación de residuos:
Tal como aparece determinado en el plan de gestión integral de residuos generados en la
atención en salud y otras actividades (PEGIRASA) de Bella Pharmacy Droguería, en el
área de inyectologia se generan varios tipos de residuos:
Entre ellos tenemos:
Los no peligrosos
Los peligrosos

PELIGROSOS
BIOSANITARIOS CORTOPUNZANTES QUÍMICOS CORTOPUNZANTES
CANECA ROJA GUARDIAN RECIPIENTE DE PEDAL RECIPIENTE DE PEDAL
(tipo pedal)
BOLSA SELLADO SELLADO SELLADO
ROJA HERMÉTICAMENTE HERMÉTICAMENTE HERMÉTICAMENTE
ROTULAR CON: ROTULAR CON: ROTULAR CON: ROTULAR CON:

RIESGO BIOLÓGICO RIESGO BIOLÓGICO RIESGO QUÍMICO RIESGO BIOLÓGICO


CORTOPUNZANTE CORTOPUNZANTE
ALGODONES AGUJAS EMBOLOS DE JERINGAS SOLO VIDRIO
GUANTES HIPODÉRMICAS CON RESIDUOS DE RESTOS DE AMPOYETAS
TELA DE CAMILLA MEDICAMENTOS Y CON RESTOS DE
TAPABOCAS MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS
VENCIDOS
NO PELIGROSOS

8
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

Clasificación del residuo Etiqueta o Rótulo Etiqueta o Rótulo

No peligroso
Biodegradables, ordinarios e inertes VERDE
biodegradable

Reciclable
plástico, vidrio, papel, cartón y
Reciclables
similares
GRIS

5.2. Precauciones indispensables en el manejo de los contendedores de


residuos con biosanitarios:

1. El contenedor de residuos biosanitarios:


 La caneca roja es del tipo tapa y pedal.
 Es exclusiva para los residuos biosanitarios.
 Tiene el símbolo universal de riesgo biológico.
 Está debidamente identificada.
 Contiene la bolsa roja desechable del calibre requerido.

2. El contenedor de Cortopunzantes:

EN Bella Pharmacy Droguería, se cuenta con dos recipientes para


Cortopunzantes así:
Uno para agujas y uno para vidrio
 Es a prueba de perforaciones.
 Está debidamente asegurado en una base firme.
 Son exclusivos para los residuos Cortopunzantes.
 Tiene el símbolo universal de riesgo biológico.
 El guardián Jamás se reutiliza.
 Nunca se arrojan Cortopunzantes por fuera del contenedor.

9
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

3. El contenedor de químicos:
 Es a prueba de perforaciones.
 Es exclusivo para los residuos de ampolletas.
 Tiene el símbolo universal de riesgo biológico.
 Nunca se arrojan químicos por fuera del contenedor.

IMPORTANTE: La bolsa roja que contiene los residuos biosanitarios y los


guardianes no se llena más de los ¾ de su capacidad.

5.2. Limpieza en el área de inyectología:

5.2.1. Técnicas de limpieza:

En el aseo y desinfección de esta área se tienen en cuenta las siguientes técnicas de


limpieza:
 De arriba hacia abajo: iniciando por los techos, luego las paredes, puertas, y
ventanas, etc.
 De adentro hacia fuera: iniciando por el lado opuesto a la entrada, de forma
sistemática y ordenada. También se aplica en la limpieza de superficies pequeñas.
 De los más limpio a lo más contaminado: así evita la diseminación de
microorganismos.
 Técnica de arrastre: que es una fricción directa con la superficie a limpiar, evitando
que las partículas de polvo y mugre se diseminen, se debe realizar en una sola
dirección, con pasadas rectas paralelas de forma horizontal o vertical, sin pasar 2
veces por encima de lo limpio.
 Dejar las superficies y elementos lo más seco posible: la humedad favorece la
proliferación y multiplicación de microorganismos.
5.3. Manejo de los residuos, desinfección del área y de los recipientes:
a) Manejo de residuos:
Entregar los residuos biosanitarios y cortopunzante a FUTURASEO S.A E.S.P.

10
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

 Retirar al efecto la bolsa roja de los desechos biosanitarios contenidos en la


caneca roja.
 Colocar en bolsa roja el recipiente para residuos Cortopunzantes y químicos
proceder a sellarla debidamente identificada.
 Verificar que la caneca de residuos biosanitarios quede vacía.
 Asear la caneca con solución de hipoclorito a 5000 p.p.m. con escoba dura o
cepillo de mano.
 Escurrir y dejar secar al aire libre.
 Colocar la caneca ya limpia, con su respectiva bolsa roja.
 Reponer los recipientes para residuos Cortopunzantes y químicos.
 Identificar convenientemente con la leyenda riesgo biológico.

b) Desinfección del área de inyectología:


 Aplicar jabón desinfectante para lavar las paredes (una vez por semana o cuando
lo exijan las circunstancias de utilización).
 Realizar el lavado de las paredes iniciando de la parte superior hacia la inferior y de
adentro hacia fuera.
 Permitir que escurran las paredes y enjuagar con agua.
 Aplicar hipoclorito a 1000 p.p.m. comenzando por la parte superior hacia la
inferior.
 Dejarlas secar.
Lavar el piso aplicando jabón desinfectante (una vez al terminar el día y cuantas veces sea
necesario de acuerdo a sus condiciones de uso).
 Enjuagar el piso con agua.
 Desinfectar desagüe con hipoclorito a 1000 p.p.m.
 Secar el piso

6. BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DEL ÁREA DE INYECTOLOGÍA.

11
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

Las personas que laboran en el área, especialmente el encargado de la aplicación tienen


las siguientes características:
6.1. Son idóneos
De conformidad con normas vigentes los responsables de la aplicación de inyectables en
Bella Pharmacy Droguería, poseen los certificados de formación académica y de
entrenamiento indispensable:
6.2. Ejecutan el lavado de manos:
Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal
hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora
transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe
realizar en los siguientes casos:

 Antes de iniciar labores.


 Al ingresar a inyectología.
 Antes de realizar procedimientos invasivos, inyectología y en laboratorios clínicos.
 Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer
infecciones tales como: Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y
pacientes de alto riesgo.
 Antes y después de manipular heridas.
 Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.
 Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
 Después de manipular objetos contaminados.
 Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y cateterismos.
 Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
 Al finalizar labores.

6.3. Toman en cuenta precauciones de orden general:

12
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

 Conocen y aplican lo definido en este manual específico y en el Plan de Gestión de


Integral de Residuos Generados en la Atención en salud y otras actividades de
Bella Pharmacy Droguería
 Cuidar su estado de salud, asistiendo a consulta médica en su respectiva EPS
cuando así lo impongan las circunstancias.
 Aplicarse el esquema de vacunación adecuado al riesgo al cual se enfrenta
(especialmente Hepatitis B, Difteria y Tétanos).
 Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla sus labores.
 Disponer de los elementos de primeros auxilios.
 En caso de accidentes de trabajo por lesión con agujas u otro elemento corto
punzante, es necesario actuar así:
1. Lavar la herida con abundante agua y jabón bactericida, permitiendo que sangre
libremente, cuando la contaminación es en piel.
2. Elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo con destino a la Aseguradora de Riesgos
Profesionales (ARL).
3. Realizar la evaluación médica del accidentado y envío de exámenes indicados para
estos casos en armonía con lo preceptuado en la normatividad sanitaria.

En todo caso el personal se abstendrá de:


 Introducir las manos en la bolsa de residuos biosanitarios.
 Reenfundar agujas para introducirlas al recipiente para Cortopunzantes.
 Doblar o partir manualmente las agujas.
 Tomar las bolsas de su soporte o caneca antes de cerrarlas.
 Adicionar el contenido de una bolsa en otra.
 Arrojar y arrastrar las bolsas por el piso.

7. BIOSEGURIDAD EN LA APLICACIÓN DE INYECCIONES:

13
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

Como primera norma en Bella Pharmacy Droguería, jamás se sugiere la


utilización de un inyectable.
Se dispone de los siguientes elementos reglamentarios:
a) Área privada e independiente.
b) Lavamanos en sitio cercano.
c) Camilla, escalerilla y mesa auxiliar.
d) Jeringas desechables, recipiente algodonero y cubetas.
e) Toallas desechables.
f) Gel desinfectante.
g) Caneca para residuos biosanitarios.
h) Recipientes contenedores de Cortopunzantes y químicos.
i) recipientes para residuos no peligrosos

 Por expresa prohibición legal no se utiliza la vía endovenosa.


 Por la misma razón no se realizan pruebas de sensibilidad.
 Únicamente mediante la previa exhibición de la orden médica se aplican
inyecciones por vía intramuscular.
 Las jeringas se compran a un proveedor confiable y se encuentran en su paquete
individual, sellado y sin daños.
 Tanto el empaque de la jeringa y la aguja, como el medicamento a inyectar se
abren en presencia de quien acude a la inyectología.
 Nunca se almacenan algodones o gasas humedecidas.
 El área del cuerpo de la persona que recibe la inyección no se limpia.
(Excepcionalmente si se observa visiblemente sucia el área de aplicación de Los
inyectables se puede limpiar con un algodón humedecido en agua).
 No se utiliza la misma jeringa para diluir varios frascos de medicamentos.
 Por ningún motivo se deja una aguja insertada en un frasco.
 No se utilizan guantes por no ser necesarios en la práctica de la inyectología I.M.
Se toman todas las precauciones citadas por cuanto las inyecciones contaminadas o
mal aplicadas pueden:

14
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

a) Dispersar el virus de la hepatitis B, hepatitis C, VIH y otros patógenos.


b) Causar daño en los nervios y otros tejidos.
c) Causar abscesos y lesiones.

8. ANEXOS
ANEXO 1 PROCESO DE LAVADO DE MANOS

15

También podría gustarte