La Mora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA MORA

 La mora es el retraso o retardo culposo de parte del deudor en incumplimiento de una
obligación. Tal definición se afirma plenamente en el artículo 1.271del Código Civil,
que establece que el deudor de una obligación pactada, será condenado
al pago de daños y perjuicios, por el incumplimiento de la obligación pactada en el
momento indicado en el contrato, así como el retardo en la ejecución, sino prueba que
la ejecución o el retraso dependen o provienen de una causa extraña que no le sea
imputable, aunque de parte del obligado o deudor no haya habido mala fe. Es uno de
los requisitos para que opere la indemnización de perjuicios.

Desde el punto de viste general, los efectos del incumplimiento culposo están
determinado en los artículos 1264 y 1271 del Código Civil Venezolano. Art. 1264
“Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas. El
deudor es responsable de daños y perjuicios en caso de contravención”.

El artículo 1271: “El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios,
tanto por inejecución de la obligación como por retardo en la ejecución, si no
prueba que la inejecución o el retardo proviene de una causa extraña que no le sea
imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe”.

A saber se consideran 3 elementos necesarios existentes en el incumplimiento de la


obligación para que se considere que el deudor o el acreedor han incurrido en mora.

1. Elemento de Hecho o elemento objetivo, constituido por el retardo en el


incumplimiento de la obligación, esta no se cumple en el momento o tiempo
que fue prevista su ejecución, si no en un momento o tiempo posterior. Este
elemento es importantísimo y esencial para la existencia de la mora, pero no
debe confundirse con la mora misma. Para que el retardo en el cumplimiento
de la obligación constituya mora, es necesario que dicho retardo sea imputable
al deudor, debe tratarse de un retardo culposo.
2. Elemento de naturaleza jurídica o elemento subjetivo, que no es más que
la imputabilidad del retraso, ya sea por haber mediado dolo o culpa del deudor.
La irreprochabilidad por el incumplimiento del deudor, en razón de dolo o culpa,
es un elemento de fundamental importancia para la configuración de la mora.
Sólo cuando el retraso es imputable podremos hablar de mora
3. Otro elemento de naturaleza jurídica viene a ser la responsabilidad civil
que se desprenda de la mora. Cuando el retardo culposo causa daños y
perjuicios, la parte que ha incurrido en dicho retardo queda obligada a
indemnizarlos.

La responsabilidad no es un elemento permanente de la mora sino un


elemento accidental. Habrá responsabilidad civil cuando se cause daños y
perjuicios.

Se distinguen diversos tipos de mora:

Según los sujetos de la obligación que hayan incurrido en mora:

-Mora accipiendi, llamada también mora credendi o mora del acreedor. Es el retardo
contrario a derecho en la exigencia del cumplimiento de la prestación por parte del
acreedor, por una causa que le es imputable. Esta mora no la contempla nuestro
Código Civil. Se debe diferenciar el retardo de la mora, toda mora lleva implícito un
retardo, una tardanza en el cumplimiento de la obligación, pero no todo retardo
constituye una mora, pues para que esta se constituya debe reunir todas las
condiciones exigidas en la Ley.

El acreedor está obligado en la obligación de no entorpecer el pago que efectúe el


deudor, de no impedir ni poner obstáculos para que el deudor se libere. Debe, pues, el
acreedor conducirse como un buen padre de familia en la recepción del pago del
deudor. De violar esa obligación incurre en mora.

-Mora solvendi, o mora del deudor, es el retardo contrario a derecho en el


cumplimiento de la prestación por parte del deudor, por una causa que le es
imputable. Es una de las formas en que se manifiesta la culpa del deudor, en el
incumplimiento de su obligación que lo obligara a indemnizar los daños y perjuicios
que tal tardanza ocasione al acreedor

Esta a su vez se subdivide en


a. Mora ex persona: se produce por interpelación judicial o extrajudicial que hace el
acreedor.
b. Mora ex re: es aquélla que se produce de pleno derecho, no siendo necesaria la
intervención del acreedor. Se produce en los casos siguientes:
· si el deudor ha impedido voluntariamente la interpelación.
· si la obligación de restituir tiene por origen una posesión ilícita.
· si por la naturaleza o circunstancias de la obligación la ejecución tardía equivale a
incumplimiento.
· si las partes lo convienen expresamente.

El incumplimiento de la obligación por parte del deudor constituye ciertos


efectos legales negativos para este mismo
- la obligación subsiste mientras no sea satisfecha la prestación adeudada.
- si la cosa se pierde o se deteriora estando el deudor constituido en mora este es
responsable por los daños e intereses.
- si la cosa debida está constituida por una suma de dinero el deudor debe los
intereses desde el día en que fue constituido en mora.
- La constitución en mora del deudor tiene por efecto hacer nacer la obligación del
deudor de restituir la cosa debida más sus frutos. Y además toda disminución
del valor también corre del cargo del deudor.
-
Condiciones de la Mora del Deudor.

La doctrina ha fijado los siguientes requisitos o condiciones para que pueda


considerarse en mora al deudor:

1. La Obligación debe ser válida, cierta, liquida y exigible.


- Debe ser válida, lo que excluye a las obligaciones nulas, las anulables y las
naturales, pues en estas el deudor no está obligado al cumplimiento.
- Debe ser cierta, en el sentido de que el deudor debe conocer la existencia
de su obligación porque de lo contrario, mal puede incurrir en culpa si no
sabe que debe.
- Debe ser liquida porque en ella debe estar determinada la extensión de las
prestaciones.
- Exigible en el sentido de que la obligación debe haber sido contraída en
forma pura y simple y no debe estar sometida a termino o condiciones
suspensiva aun no cumplidas, porque de estar sometidas a tales
modalidades el cumplimiento no podría exigirse todavía al deudor y por lo
tanto no podría incurrir en retardo o tardanza-
2. El Cumplimiento de las obligaciones debe ser posible.

El cumplimiento de la obligación debe ser teóricamente posible; si es imposible,


tratándose de una imposibilidad natural o jurídica, no estamos en presencia de la
mora.

3. Es necesario un retardo injustificado o imputable al deudor.


Si la tardanza o retardo no es imputable al deudor, proviene de una causa
extraña no imputable, entonces no habrá lugar a mora, sino se aplicara la teoría del
incumplimiento involuntario.

4. Es necesaria la interpelación.

Para que el deudor quede constituido en mora es necesaria la interpelación,


requerimientos o intimación por parte del acreedor, acto mediante el cual este
manifieste a aquel su voluntad de que la obligación que ha asumido le sea
cumplida de inmediato.

Por su origen además la mora puede clasificarse en:

A. Mora ex – contractu. Que consiste en el retardo culposo en el incumplimiento


de una obligación derivada de un contrato.
B. Mora ex – lege. Que consiste en el retraso culposo en el cumplimiento de una
obligación derivada de la ley.

Podrá extinguirse la obligación objeto de la relación solo si el deudor accede a cumplir


la prestación, las partes así lo convienen o si el deudor hace ofertas reales de pago.

Se puede concluir que la mora en nuestro ordenamiento jurídico es no solo ejercida y


sancionada a la figura del deudor sino también practicada por parte del acreedor
cuando de alguna u otra forma realiza gestiones para que se ocasione el retraso en el
cumplimiento de la obligación o el pago de la obligación, produciendo efectos
perniciosos a la parte contraria cuando se habla de la mora del deudor y eximentes
cuando hablamos de mora incurrida por el acreedor.

También podría gustarte