0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas26 páginas

Desarrollo Sostenible

desarrollo sostenible

Cargado por

Ivan Tola Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas26 páginas

Desarrollo Sostenible

desarrollo sostenible

Cargado por

Ivan Tola Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Please read:

a personal appeal from


Wikipedia founder Jimmy Wales

Leer ahora

Desarrollo sostenible

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Las centrales térmicas solares de torre utilizan un recurso natural como el sol, y son por tanto
una fuente de energía renovable. De izquierda a derecha las torres de las centrales PS10 y
PS20.

Los términos desarrollo sostenible,[1] desarrollo perdurable[2] y desarrollo sustentable[3] se


aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el
documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión
Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las
Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río
(1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development,
y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos
desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos
empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la
naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y
elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el
desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los
Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en
cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el
desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades
económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual
generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. En el
informe de Bruntland, se define como sigue:

Satisfacer las necesidades de las generaciones Meet the needs of the present generation
presentes sin comprometer las posibilidades de without compromising the ability of future
las del futuro para atender sus propias generations to meet their own needs.[5]
necesidades.[4]

(Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55). (Comisión
Brundtland): Nuestro Futuro Común

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico,
económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con
el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores
de desempeño de una organización en las tres áreas.Pero tiene cuatro dimensiones:

Conservación

Desarrollo (apropiado) que no afecte a los ecosistemas

Paz, igualdad y respeto a los derechos humanos

Democracia

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo,
pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos,
incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el
nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para
absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social


de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la
actividad humana.

Índice

 [ocultar] 

1 Ámbito de aplicación y definiciones

1.1 Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente

1.2 Justificación del desarrollo sostenible

1.3 Condiciones para el desarrollo sostenible


2 Crítica en el uso del término

2.1 Crítica desde el principio de precaución

2.2 Críticas decrecentista y ecosocialista

2.3 Crítica liberal y de la ecología de mercado

2.4 Crítica del estado estacionario

2.5 Las tres dimensiones como modelo insuficiente

3 Historia

3.1 El medio ambiente pasado por alto en el siglo XIX

3.2 Desde 1968

4 Campos de aplicación

4.1 Moda

4.2 Agricultura

4.3 Actividades productivas y de servicios

5 División de Desarrollo Sostenible de la ONU

5.1 Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible

5.2 Medidas

6 Desarrollo sostenible en distintos países

6.1 Colombia

6.2 Ecuador

6.3 Cuba

6.4 España

7 Véase también

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos

[editar] Ámbito de aplicación y definiciones


Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción


que puede darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como crecimiento económico y
mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese
desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y
medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de
despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un
crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser
reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de
largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al
precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.[6]

El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos


más generales, las políticas de desarrollo sostenible, afectan a tres áreas: económica,
ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el
Documento Final de la cumbre mundial en el 2005,[7] se refieren a los tres componentes del
desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del
medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".

La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y
principios éticos. La Carta de la Tierra[8] presenta una articulación comprensiva e integral de
los valores y principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una
declaración de la ética global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un
proceso altamente participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de
Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene
precisamente del proceso participativo el cual fue creado, ya que miles de personas y
organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos valores y principios
compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente existe
una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento como
instrumento educativo y de incidencia política.[9]

La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el
concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano
como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del
desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un
medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En
esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.[10]
En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de ciudades (Ciudades y
Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.

El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el


desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden
considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin
embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo
inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de
mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con
menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio
ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria,
incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de
esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y
cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección
integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un
elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.[11]

[editar] Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse
en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad


ambiental y social es financieramente posible y rentable.

Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para


trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una
empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los
niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los
clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.

Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la


biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y
sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en
términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos
de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos
sean estables.[12]

[editar] Justificación del desarrollo sostenible

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos
naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de
agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el
económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales
que pueden llegar a ser irreversibles.

[editar] Condiciones para el desarrollo sostenible

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de
desarrollo sostenibles.

Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para


sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de
un crecimiento demográfico.[13] Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz
de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede
mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una
actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos
actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy
sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo
plazo tal y como hoy en día están planteadas.

[editar] Crítica en el uso del término

El término desarrollo sostenible se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su


aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.

[editar] Crítica desde el principio de precaución

Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero
y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar
determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas.

[editar] Críticas decrecentista y ecosocialista

Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico.[14] Éstos últimos creen que el


respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que
actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y
como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Además, también cuestiona
la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir
mejor con menos.[15] En el mismo orden de ideas, el ideólogo del decrecimiento Serge
Latouche crítica el término de desarrollo sostenible, que lo considera simultáneamente
oxímoron y pleonasmo, es decir, o es desarrollo o es sostenible pero no los dos.[16]
El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la
acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente
insostenible.[17]

[editar] Crítica liberal y de la ecología de mercado

Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento


económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir
más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social para
la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato).

Para Terry Anderson, ideólogo de la ecología de mercado, la propuesta del desarrollo


sostenible es un pretexto más para la intervención estatal.[18] Argumenta que gracias a
políticas intervencionistas del Estado y la arrogancia gubernamental no se han dado los
cambios adecuados en cuestiones ambientales.[18]

[editar] Crítica del estado estacionario

No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman


Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier medida
relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos o positivos (por ej.:
Producción limpia) sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también
influye en el empleo y el tejido social.[19]

[editar] Las tres dimensiones como modelo insuficiente

Otra de las críticas nace en el mundo de la cultura. Hoy las tres dimensiones no son suficientes
para reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La cultura, al fin y al
cabo, moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las
personas en el mundo. Además, ni el mundo en su conjunto ni cada localidad se hallan
exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica, social o medioambiental. Los retos
culturales son de primera magnitud: la creatividad, el conocimiento crítico, la diversidad y la
belleza son presupuestos imprescindibles de la sostenibilidad, pues están intrínsecamente
relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De ahí que la organización mundial de
ciudades (CGLU) aprobara una Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del
desarrollo sostenible.[20]

[editar] Historia

[editar] El medio ambiente pasado por alto en el siglo XIX

Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución industrial del siglo XIX
introdujo criterios esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se pueden
encontrar en el cálculo del Producto Nacional Bruto, que se remonta a la década de 1930.

Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito social, con la
aparición de las organización sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término "económico y
social" forma parte del vocabulario.
Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970 que su
prosperidad se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente,
además de las cuestiones económicas y sociales, un tercer aspecto estaba descuidado: el
medio ambiente. Por ejemplo, la huella ecológica mundial excedió la capacidad "biológica" de
la Tierra para reponerse a mediados de los años 1970.

Para algunos analistas[21] el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos


medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos críticos son
el agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los combustibles fósiles),
la destrucción y fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica, lo que
reduce la capacidad de resistencia del planeta.

El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas


(por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio
climático y a la explotación excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva
tropical). Esto provoca una pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de
extinción (y por lo tanto irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución
provoca un agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas que hace
inminente el pico del petróleo y acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales
vitales.

Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más
sufren la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los
países subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar, basado en principios
equivalentes, implique una degradación aún más importante y acelerado por la biosfera. Si
todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida norteamericano (que consume casi la
cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7% de la población) se necesitarían de cinco a
seis planetas como la Tierra para abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran
con el mismo nivel de vida que la media de Francia, se necesitarían al menos tres planetas
como la Tierra.[22]

Además, los desastres industriales de los últimos treinta años (de Chernóbil, Seveso, Bhopal,
Exxon Valdez, Fukushima etc.) han llamado la atención a la opinión pública y a asociaciones
como WWF, Amigos de la Tierra o Greenpeace.

[editar] Desde 1968

1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos
relativamente importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de un
crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma tiene, entre sus
miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel), economistas, políticos, jefes de
estado, e incluso asociaciones internacionales.

1972 - El Club de Roma publica el informe Los límites del crecimiento, preparado a petición
suya por un equipo de investigadores de Instituto Tecnológico de Massachusetts. En este
informe se presentan los resultados de las simulaciones por ordenador de la evolución de la
población humana sobre la base de la explotación de los recursos naturales, con proyecciones
hasta el año 2100. Demuestra que debido a la búsqueda del crecimiento económico durante el
siglo XXI se produce una drástica reducción de la población a causa de la contaminación, la
pérdida de tierras cultivables y la escasez de recursos energéticos.

16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas (Estocolmo).
Es la primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel mundial la
preocupación por la problemática ambiental global.

1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un informe


titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos
Naturales,donde se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat:
pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos de intercambio del comercio.

1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de Estados
Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento del
planeta, que se debilita por la extinción de especies.[23]

1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda
forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos
naturales y el control de su explotación.

1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI)[24] en EE. UU. con el objetivo de
encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente de la
Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones
presentes y futuras.

1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada
por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el
cambio.

1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo
sostenible.[4] , [5]

Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y


Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra")[25] en Río de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se
aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica
(Declaración de Río)[26] y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques. Se empieza a
dar amplia publicidad del término desarrollo sostenible al público en general. Se modifica la
definición original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y
el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares"
que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la
justicia social y la preservación del medio ambiente.

1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea: Hacia un


desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en materia de medio
ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible,
correspondientes al período 1992-2000.[27]
27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg
(Dinamarca). Carta de Aalborg'[28]

8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El Plan de


actuación de Lisboa: de la Carta a la acción[28]

11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.

29 de Junio de 2000 - Lanzamiento de la Carta de la Tierra.

2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de Hannover de


los líderes municipales en el umbral del siglo XXI[29]

2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea. Medio


ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos de la política
medioambiental de la Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las medidas a adoptar
para contribuir a la aplicación de la estrategia de la Unión Europea en materia de desarrollo
sostenible.[30]

Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo


Sostenible ("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se reafirmó el
desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional y se dio un nuevo
ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente.
[31] Se reunieron más de un centenar de jefes de Estado, varias decenas de miles de
representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales e importantes empresas
para ratificar un tratado de adoptar una posición relativa a la conservación de los recursos
naturales y la biodiversidad.[32]

febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad Biológica


concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento entre las naciones
pobres y que no satisface por completo a las ricas.La Declaración de Kuala Lumpur deja gran
insatisfacción entre los países. Según algunas delegaciones, el texto final no establece un
compromiso claro por parte de los estados industrializados para financiar los planes de
conservación de la biodiversidad.[33]

8 de mayo de 2004 - Ciudades y Gobiernos Locales Unidos aprueba una Agenda 21 de la


cultura que relaciona los principios del desarrollo sostenible de la Agenda 21 con las políticas
culturales.

2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los


gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de
Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.
[28]

2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero.
11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre
una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del
Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada con
el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado
en las zonas urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para
los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no
tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un
desarrollo urbano sostenible.[34]

2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas
necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio
Ambiente de la mayoría de los países del mundo aunque Estados Unidos de Norte América y
China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.

[editar] Campos de aplicación

El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los
retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector económico.

[editar] Moda

Se trata de ropa fabricada con materias primas totalmente naturales, es decir, cultivadas con
agricultura ecológica. Estas materias pueden ser el algodón, las fibras vegetales, el lino o la
seda.

Son muchas, o casi todas, las ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir. Entre ellas, la
disminución de la contaminación medioambiental, la prevención de ciertos riesgos para la piel,
y la contribución a garantizar un comercio internacional justo.

El mayor de sus inconvenientes es la escasa disponibilidad de esta ropa, pues, a la hora


comprarla, son pocos los establecimientos a los que podemos acudir. Además, el precio
también supone un obstáculo, pues la escasa superficie dedicada al cultivo ecológico encarece
la materia prima necesaria para elaborar estas prendas.

Cada vez son más las marcas de ropa conocidas que han apostado por proyectos de ropa
ecológica. Con ellos, pueden conseguir acercarse a una sociedad cada vez más concienciada en
la necesidad de cuidar el medio ambiente.

[editar] Agricultura

El planteamiento actual de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, en el


sentido que predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. Ante el
desarrollo de una moderna tecnología de producción de alimentos, la penuria de ciertas
poblaciones y estratos sociales no está motivada por la escasez de recursos, sino por la
organización y distribución de estos recursos.

El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la puesta en


regadío de los cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva. Pero cada una de esas
acciones, además de beneficios, tiene sus costes:
Puesta en regadío. El agua es un recurso limitado. La obtención de agua de acuíferos (pozos)
debe ser sostenible. Para ello, deben conocerse las reservas, cantidad y calidad disponible en
el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación,
construcción de perforaciones, etc. y asegurarse una correcta gestión y protección del acuífero
a nivel legal e institucional. Con los ríos hay que cuidar, además, dejar suficiente agua para no
afectar la fauna y flora ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia
directa con otros usos entre los que se encuentra el consumo humano.

Abonos y fertilizantes. Aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se disuelve
en el agua de lluvia o de riego formando lixiviados que pueden acumularse en acuíferos que
resultarían contaminados (p. ej. por altas concentraciones de nitritos o de fosfatos, que
favorecen la eutrofización). Idéntico caso es el de los plaguicidas, con el agravante de haberse
producido un uso intensivo de plaguicidas bioacumulables y no biodegradables en épocas
anteriores, como en el caso del DDT en el siglo XX, cuyo uso se prohibió tras una campaña
mundial que alegaba se acumulaba en las cadenas tróficas y ante el peligro de contaminación
de los alimentos.

Agricultura intensiva. Incrementa la producción al introducir mayor número de plantas por


metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las máquinas
empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se retiran con
la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que programar una rotación de cultivos
(diferentes cultivos consumen los nutrientes del suelo en diferentes proporciones y en
diferentes estratos y pueden complementarse) y barbechos para limitar la proliferación de
parásitos. También entran en juego otros factores, como preservar la variedad genética de las
especies (biodiversidad) ya que no se sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que
surjan en el futuro.

[editar] Actividades productivas y de servicios

Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la


producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas
Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad de las actividades
humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias (calidad de vida),
incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas de producción y
operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en
el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por sí
mismo un elemento sociológico, sino que debe formar parte de un tejido en el cual la
producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo lado.

Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la
óptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a la
capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el
contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los países
latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno global, que se asienta en interrelaciones
globales y de naturaleza local. La evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos
históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo
y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la
naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta primera década
del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero también se ha
fragmentado, puesto que se va tomando de él aspectos de acuerdo a la gravedad que
confronten los países en su diagnóstico ambiental, sin ser asumido como una orientación
universal de cuidado del medio ambiente, algo que no se tiene en cuenta.

[editar] División de Desarrollo Sostenible de la ONU

[editar] Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible

En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la Comisión
para el Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la histórica Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebró en Río
de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Cumbre de la Tierra. Tras esta conferencia, que duró
tres meses, los líderes de los Estados miembros de la ONU aprobaron el Programa 21,[35] un
plan de 300 páginas cuyo objetivo era conseguir el Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este
programa está dedicado a la creación de una Opinión Pública.

La Comisión es “un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos
y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar
soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible”.[36] Por medio de ella, se transmitirán a
los Estados miembros las directrices a seguir. De entre los temas que trata esta comisión, el
que nos interesa en este caso es el de “La educación y la conciencia”. Este punto tiene su base
en un programa que nace en 1996 y que se amplía en 1998.

El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Económico-Ambiental


(UNCEEA) trabaja para hacer del Sistema de Contabilidad Económico Ambiental (SEEA) un
estándar internacional para el año 2010 y a promoverlo para su puesta en práctica en los
diferentes países.[37]

La Comisión de Desarrollo Sostenible[38] depende del Departamento de Asuntos Económicos y


Sociales de la ONU.

[editar] Medidas

Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública favorable al
Desarrollo Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de
resultados, uno de ellos en 1999[39] y el otro en 2001.[40] De ambos se extraen conclusiones
similares, por lo que incluimos aquí un resumen de los puntos más importantes:

Organismo coordinador: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO.).

Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Fondo
de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Meteorológica Mundial (OMM), Comisión
Económica para Europa (CEPE) y ONGs de Polonia y Zimbabwe.
Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los
posteriores informes suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la
Comisión para el Desarrollo Sostenible la que elabora los programas, en principio sin contar
con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin embargo, para la elaboración posterior
de los informes sí cuenta, como podemos ver, con la participación de ONGs, aunque de
manera muy limitada. Sí cuenta la ONU con otros organismos y con los propios Estados para el
desarrollo de puntos concretos del programa. Algunos de ellos los veremos a continuación.

Cuestiones que aún no se han conseguido:

Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la ONU ha


elaborado un documento que ha distribuido por los diferentes Estados miembros: “Educación
para un futuro sostenible: una visión transdisciplinar para una acción concertada”. Para
elaborarlo ha contado con la colaboración del Banco Mundial (BM), la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La educación
para el Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el Desarrollo
Sostenible es un concepto similar a Medio Ambiente; la educación debe implicar a todos los
sectores; y la educación debe ser una educación para toda la vida. Para aclarar estos puntos la
UNESCO elabora publicaciones y prepara conferencias y reuniones.

La relación entre el concepto de desarrollo sostenible y la cultura. Aclarar las aportaciones que
la cultura realiza: creatividad, conocimiento crítico, diversidad, ritualidad, belleza… En este
ámbito está trabajando la Agenda 21 de la cultura.

Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos son: La falta
de fondos, la falta de compromiso político y la sectorialización de los sistemas escolares. Para
ayudar a los Estados miembros la UNESCO ha creado mecanismos de colaboración entre
ONGs, poderes públicos, entidades financieras… Los objetivos de las políticas nacionales de
educación son: La reorientación del personal docente. Los maestros deben ser incorporados a
los procesos de reforma; la reforma de la enseñanza superior; y promover una perspectiva
interdisciplinaria que propicie el Desarrollo Sostenible.

Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo Sostenible.


Existe aún confusión de los Estados respecto al concepto. Para ello se propone la colaboración
con ONGs.

Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción. Este punto


está muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones de expertos que
elaboran resúmenes con las mejores prácticas.

Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como un


instrumento esencial para crear una Opinión ública fuerte y lograr así los objetivos. Se deben
revisar las inversiones privadas.
Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro internacional de
prácticas innovadoras, elaborado por la UNESCO.

Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión Pública. Los
encargados serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.

Cuestiones estratégicas:

La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de valores, conductas y
estilos de vida.

Para ello serán necesarios al menos 20 años.

La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.

Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y locales.

Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una página web.

[editar] Desarrollo sostenible en distintos países

[editar] Colombia

En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas tres


décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se
acogieron en el Código de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente
(Decreto Ley 2811 de 1974). Éste se constituyó en uno de los primeros esfuerzos en
Latinoamérica para expedir una normatividad integral sobre el medio ambiente.

[editar] Ecuador

En Ecuador, el Centro de Investigación de Políticas Públicas Grupo FARO organiza anualmente


el evento Ecuador Será... donde se presentan investigaciones vinculadas a temas de desarrollo
sustentable para el futuro del país. En septiembre de 2012 se trabajará con tres enfoques.

Gestión de los recursos naturales

Desarrollo social y equidad intergeneracional

Fiscalidad y economía de los recursos naturales.[41]

[editar] Cuba

En 2006, la WWF, en un informe divulgado en la capital china, Pekín, señaló que este país era
el único del mundo con un desarrollo sostenible, a la fecha.[42]

[editar] España

Cuenta con una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible[43] y una Ley 45/2007, de 13 de
diciembre, de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.[44]
La futura Ley de Economía Sostenible es una iniciativa legislativa aprobada en el Consejo de
Ministros celebrado el 27 de noviembre de 2009 y encaminada a situar a la economía española
sobre los cimientos del conocimiento y la innovación, con herramientas respetuosas con el
medio ambiente y en un entorno que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de
oportunidades y la cohesión social.[45]

[editar] Véase también

Programas internacionales Gestión ambiental Otros

Agenda 21 Gestión de desechos Consumo local

Carta de Aalborg Gestión de residuos Decrecimiento

IRENA ISO 14000 Desarrollo crítico

Iniciativa Carta de la Tierra Reciclaje Desarrollo integrado

Conferencia de desarrollo sustentable de Impacto ambiental Desarrollo económico


Naciones Unidas
Cambio climático Desarrollo humano
Acción y educación ambiental
Contaminación Democracia económica
Ciudad 21
Deforestación Ecología urbana
Ecologismo
Huella ecológica Energía renovable
Educación ambiental
Impacto ambiental Economía del bien común
Periodismo ambiental potencial
Producción limpia
Permacultura PIB verde
Progreso
Pro-huerta Responsabilidad social
Responsabilidad social
corporativa
Eficiencia corporativa
Recurso natural
Arquitectura sustentable Teoría del Segundo Mejor
Agricultura ecológica
Bioconstrucción Sostenibilidad tecnológica
Biocombustible
Ciclo de vida (medioambiente)
Biología pesquera
Economía ecológica
Gestión de cuencas

Recurso renovable

Sostenibilidad

Teoría del pico de Hubbert

[editar] Referencias
↑ UNESCO: Desarrollo Sostenible Consultado el 16 de mayo de 2011

↑ Urquidi, Víctor L. y Nadal Egea, Alejandro Desarrollo sustentable y cambio global El Colegio
de México Consultado el 16 de mayo del 2011

↑ Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Consultado el 16 de mayo de


2011

↑ a b Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión


Brundtland): Nuestro Futuro Común ONU (11/12/1987)

↑ a b Report of the World Commission on Environment and Development (en inglés) ONU
(11/12/1987)

↑ Para la evolución conceptual de las ideas de desarrollo y progreso pueden consultarse R.


Nisbet (1986), “La idea de progreso”, Revista Libertas:5, ESEADE
(http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/45_2_Nisbet.pdf.) y M. Rojas Mullor (2011), La
idea de progreso y el concepto de desarrollo, EPIC/Universidad Rey Juan Carlos
(http://www.campusepic.org/file.php/1/Idea_de_progreso.pdf).

↑ Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 Resolución aprobada por la Asamblea General
de Naciones Unidas. Aprobado el 24/10/2005.

↑ Carta de la Tierra

↑ Iniciativa de la Carta de la Tierra. Valores y Principios para un Desarrollo Sostenible

↑ Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Adoptada por la


Conferencia General de la Unesco en su 31ª reunión el 2 de noviembre de 2001.

↑ Sustainable Development in a Diverse World (en inglés) patrocinado por la Unión Europea.

↑ Oñate, J. J., Pereira, D., Suárez, F., Rodríguez, J. J., & Cachón, J. (2002). Evaluación Ambiental
Estratégica: la evaluación ambiental de Políticas, Planes y Programas. Madrid: Ediciones
Mundi-Prensa

↑ Bartlett, Albert Allen (1999) Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento de la población y


medio ambiente en Focus, Vol. 9, nº 1, 1999. Págs. 49-68. Traducido por Gabriel Tobar el
26/3/2007. Con acceso el 11/12/2007.

↑ Gisbert Aguilar, Pepa (2007) Decrecimiento: camino hacia la sostenibilidad en El ecologista,


nº 55, invierno 2007/2008. Consultado el 12/12/2007.

↑ Subirana, Pere (octubre 1995) Consumir menys per ciure millor Ecoconcern. Papers
d'innovació social.

↑ Latouche, Serge (2008). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario
dominante?. Icaria Editorial. ISBN 8474269849. http://books.google.com.mx/books?
id=E_3qkEVY83AC&printsec=frontcover&dq=la+apuesta+por+el+decrecimiento&cd=1#v=onep
age&q&f=false.  Consultado el 20 de mayo de 2010
↑ Wall, Derek. (2005) Babylon and Beyond: The Economics of Anti-Capitalist, Anti-Globalist
and Radical Green Movements. Pluto Press. ISBN 978-0-7453-2390-9.

↑ a b Terry L. Anderson, Donald R. Leal (1993) Ecología de Mercado Volumen 3 de Nueva


Biblioteca de la Libertad Editor Unión Editorial, 1993 ISBN 978-84-7209-266-2

↑ Silva-Colmenares, Julio (2007), Crecimiento económico y desarrollo humano. Una distinción


necesaria en la búsqueda de un nuevo modo de desarrollo, Universidad Autónoma de
Colombia. Con acceso el 11/12/2007.

↑ Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible

↑ Incluidos los precursores del Club de Roma, Rene Dumont, el sociólogo Jacques Ellul, Iván
Illich Nicholas Georgescu-Roegen, así como el economista Serge Latouche y la física y filósofa
Vandana Shiva

↑ Informe Planeta Vivo 2004 WWF/Adena

↑ The global 2000 report to the President of the U.S., entering the 21st century ISBN 0-08-
024616-8. ISBN 0-08-024617-6

↑ Instituto de Recursos Mundiales

↑ Cumbre de la Tierra+5

↑ Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo ONU (1992)

↑ Quinto programa comunitario de actuación en materia de medio ambiente: hacia un


desarrollo sostenible

↑ a b c Aalborg+10

↑ La Declaración de Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI Agenda21.

↑ Sexto programa de acción en materia de medio ambiente

↑ «United Nations: Johannesburg Summit 2002».

↑ Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible Naciones Unidas. (2002).

↑ La Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países en El Correo Digital.
Publicado el 19/2/2004. Con acceso el 9/1/2007.

↑ Estrategia temática para el medio ambiente urbano Comisión de las Comunidades Europeas
(11/1/2006)

↑ Programa 21

↑ ¿Qué es el CDS?

↑ THE ECONOMICS OF ECOSYSTEMS AND BIODIVERISTY


↑ Comisión de Desarrollo Sostenible

↑ Informe de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU 1999

↑ Informe de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU 2001

↑ Proyecto Ecuador Será

↑ «Cuba, único país del mundo con desarrollo sostenible, según WWF».

↑ «Estrategia Española de Desarrollo Sostenible» (2007). Consultado el 16 de octubre de


2008.

↑ «Adelante con la programación para 2009 de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio
Rural».

↑ La Moncloa. Referencia del Consejo de Ministros

[editar] Bibliografía

Boullón, Roberto (2006). "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable". Aportes y Transferencias


(En línea), Volumen 10, núm. 2, pp. 17-24, Argentina. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27610203 Consultado el 18 de Marzo
de 2011.

El diario de Navarra, Red economía alternativa y solidaria (2011). Redacción. ed. Europa press.
Pamplona: El diario de Navarra. 

Planellos, Ángel (2011). El mundo.es. ed. ¿Quién alimentará China?. Pekín: Periodico El
Mundo.es. pp. 2011. ISBN
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/25/economia/1301083525.html..... 

Ramírez Treviño, Alfredo; Sánchez Núñez, Juan Manuel; García Camacho, Alejandro (2004). "El
Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis". Revista del Centro de Investigación.
Universidad La Salle (En línea), vol. 6, julio-diciembre, Pp. 55-59, Distrito Federal, México.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/342/34202107.pdf Consultado el 27 de
Marzo de 2011.

Rubio Ardanaz, Eduardo (2006). “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus
antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y futuro)”. XVI Congreso de
Estudios Vascos: Bilbao, 2005. Desarrollo Sostenible-IT.El futuro (En línea), Número 16. Pp.
261-270, Donostía-San Sebastián. Disponible en:
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/16/16261270.pdf Consultado el 27 de marzo
de 2011.

[editar] Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Desarrollo sostenible. Commons


'EcoPortal' - Portal de Ecología y Desarrollo Sustentable - Información actualizada sobre todos
los temas relacionados con el medio ambiente.

Ecourbano - Portal del conocimiento para ciudades más sostenibles - Agenda 21, Red de Redes
y Ministerio de Medio Ambiente de España.

Acuerdos principales del Programa 21 División de Desarrollo Sostenible. ONU.

Efe Verde. Sostenibilidad

Origen de los términos sostenible, sustentable y perdurable

GILLEZEAU, Patricia. (2003) Ética, gestión municipal y desarrollo sustentable Universidad del
Zulia. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración
Pública, Panamá, 28-31 de octubre de 2003.

GUDYNAS, Eduardo (2004) Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible, 5ta. edición
revisada, Editorial Coscoroba, Montevideo. ISBN 9974-7616-7-0. Capítulo 3, pp. 47-66.

NAREDO, J. M. (1996) Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Primer
catálogo español de buenas prácticas. Ministerio de Obras Publicas, Transportes y Medio
Ambiente. Madrid, España.

Pierre de Senarclens (2001) La gobernabilidad mundial y sus críticos Revista internacional de


ciencias sociales n. 170, diciembre de 2001.

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Desarrollo_sostenible&oldid=60863884»

Ver las calificaciones de la página

Evalúa este artículo

Evalúa este artículo

Evaluaciones de la página

¿Qué es esto?

Promedio actual de calificaciones.

Confiable

Objetivo

Completo
Bien escrito

Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)

Tengo un grado universitario relevante

Es parte de mi profesión

Es una pasión personal

La fuente de mi conocimiento no está en esta lista

Me gustaría ayudar a mejorar Wikipedia, enviarme un correo electrónico (opcional)


correo@eje

Te enviaremos un correo electrónico de confirmación. No compartiremos tu dirección de


correo electrónico con terceros por nuestra Declaración de privacidad de los comentarios.

Enviar calificaciones

Guardado correctamente

Tu valoración aún no ha sido enviada

Tus calificaciones han caducado

Por favor, reevalúa esta página y envía calificaciones nuevas.

Ha ocurrido un error. Por favor inténtalo de nuevo más tarde.

¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.

¿Quieres crear una cuenta?

Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en


debates y ser parte de la comunidad.

Crear una cuentaoIniciar sesiónQuizá más tarde

¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.

¿Sabías que puedes editar esta página?

Editar esta páginaQuizá más tarde


Categoría:

Desarrollo sostenible

Herramientas personales

Crear una cuenta

Ingresar

Espacios de nombres

Artículo

Discusión

Variantes

Vistas

Leer

Editar

Ver historial

Acciones

Buscar

Principio del formulario

Buscar Especial:Buscar

Final del formulario

Navegación

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones
Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir un archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Citar este artículo

Evalúa este artículo

Otros proyectos

Commons

En otros idiomas

Afrikaans

Alemannisch

Aragonés

‫العربية‬

‫مصرى‬

Български

Català

Česky

Dansk

Deutsch

Ελληνικά
English

Esperanto

Eesti

Euskara

‫فارسی‬

Suomi

Français

Frysk

Galego

ગુજરાતી

‫עברית‬

हिन्दी

Magyar

Հայերեն

Bahasa Indonesia

Íslenska

Italiano

日本語

Қазақша

한국어

Latina

Lietuvių

Latgaļu

Latviešu

Македонски

Bahasa Melayu

Nederlands
Norsk (nynorsk)

Norsk (bokmål)

Occitan

Polski

Português

Română

Русский

සිංහල

Simple English

Slovenčina

Slovenščina

Српски / srpski

Svenska

தமிழ்

Українська

Tiếng Việt

中文

Esta página fue modificada por última vez el 28 oct 2012, a las 20:08.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.

Contacto

Política de privacidad

Acerca de Wikipedia

Limitación de responsabilidad

Versión para móviles

También podría gustarte