UNIVERSIDAD DEL TACANA
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA
MEDICINA FORENSE
3° VESPERTINO
TRABAJO
CAVIDADES
PRESENTA
LUZ ELENA CASTELLANOS DÍAZ
ASESOR
ANABELLA NIEVES FERNANDEZ
TAPACHULA – CHIAPAS 11 DE JULIO 2020
Cavidad craneal
La cavidad craneal es el espacio formado en el interior del cráneo. El cerebro ocupa la cavidad
craneal, que se alinea con las meninges y contiene el líquido cefalorraquídeo para amortiguar
los golpes.
La cavidad craneal contiene, junto con el encéfalo, una pequeña glándula de secreción
interna, de origen ectodérmico, hablamos de la glándula pituitaria o más conocida cómo
glándula hipófisis.
La masa encefálica se divide en tres porciones:
1°: Una primera porción voluminosa que ocupa ella sola las nueve décimas partes de la
cavidad del cráneo: el Cerebro, la hipófisis está en conexión íntima con el Cerebelo, del que
parece ser una dependencia.
2°: Una porción más pequeña, situada por detrás y debajo de la precedente: el Cerebelo.
3°: Una porción más pequeña aún, que descansa sobre el canal basilar: el Istmo del
Encéfalo.
Estas tres porciones constitutivas del encéfalo no están en contacto inmediato con el
esqueleto, sino separadas por un conjunto de membranas que se designan con el nombre de
meninges. De la parte posterior de las meninges craneales se desprende un tabique
transversal, la Tienda del Cerebelo, que se dirige hacia arriba y adelante, y divide la cavidad
craneal en dos compartimientos secundarios muy desiguales. Uno superior, muy grande que
contiene el cerebro - el Compartimiento Cerebral; y uno inferior, mucho más pequeño, que
contiene el cerebelo y el istmo - el Compartimiento Cerebeloso. Por otra parte, en el suelo de
la cavidad cerebral, un segundo tabique transversal situado sobre la silla turca, la Tienda de la
Hipófisis, limita un tercer compartimiento, de pequeñas dimensiones y en el que se halla
contenida la hipófisis: el Compartimiento Hipofisario.
Los tres compartimientos son muy incompletos, lo mismo que los tabiques fibrosos que
los separa: El Cerebeloso, en primer término, comunica ampliamente con el cerebral por el
agujero oval de Pacchioni, que circunscribe la circunferencia menor de la tienda del cerebelo.
El Cerebral, a su vez, comunica con el compartimiento hipofisiario a voluntad al pequeño
orificio circular que la tienda de la hipófisis presenta en su centro.
Se puede observar cuatro apartados distintos:
- Las meninges craneales
- El compartimiento cerebral con el cerebelo que lo ocupa
- El compartimiento hipofisario con la hipófisis en él contenida.
- El compartimiento cerebeloso, con el cerebelo y el istmo, que son los órganos en él
contenidos.
Las meninges y el encéfalo llenan por completo la caja craneal, y está, dada su
constitución ósea, es en absoluto inextensible. Resulta de este hecho que cuando el contenido
aumenta de volumen, como acontece en el caso de un tumor del cerebro o de sus cubiertas,
no pudiendo ensancharse la cavidad craneal, se presentan rápidamente fenómenos de
compresión (vómitos, edema del nervio óptico y ceguera progresiva, cefalea, etc.). Estos
fenómenos de compresión son síntomas comunes a todos los tumores intracraneales, sea el
que fuere su asiento, y resulta muy penosos para los enfermos. En muchos casos puede
asentarse notablemente por una trepanación paliativa, la cual determina la descompresión den
encéfalo, suprimiendo en un punto la cubierta ósea inextensible.
Esta cavidad está formada por ocho huesos craneales que se articulan entre sí: cuatro
impares, el frontal, occipital, esfenoides y etmoides; y dos huesos pares, parietal y temporal.
El hueso frontal
Es un hueso del cráneo, en el Ser Humano, es impar, central, simétrico y plano, con dos
caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial. Se encuentra en la parte
anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por arriba del
esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie
de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas.
Hueso occipital
Es un hueso impar, central, plano y simétrico del cráneo que constituye la parte
posterior, inferior y media del cráneo. Colabora en la formación tanto de la base como de la
bóveda craneal. Es cóncavo hacia arriba y adelante y convexo hacia abajo y atrás. Tiene una
forma irregularmente romboidal. En él se pueden distinguir una cara pósteroinferior
(exocraneal) y una ánterosuperior (endocraneal).
Hueso parietal
Es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna
(endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos. El término
parietal significa de la pared. Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo,
por detrás del frontal, por delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides.
Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media: la sutura sagital.
Hueso temporal
Es un hueso par, irregular, neumático, situado en la parte lateral, media e inferior del
cráneo. Contiene en su espesor el órgano vestibulococlear o de la audición. De manera oficial
el temporal solo tiene tres porciones: porción escamosa, porción mastoidea y porción petrosa.
Para poder dar una mejor descripción se le agregan dos más: porción timpánica y la Apófisis
estiloides (porción estiloidea) dando un total de cinco porciones.
La capacidad de la cavidad craneal de un humano adulto es de 1200-1700 cm3.
Cavidad torácica
Es el espacio limitado por la pared costal, el esternón y el diafragma. En ella se hallan
los pulmones, el corazón, los grandes vasos y el esófago. Está rodeada por la caja torácica,
constituida por las costillas, las vértebras torácicas.
Dibujo esquemático del tórax en el que se aprecian la jaula costal, la pleura y los campos
pulmonares.
La abertura superior del tórax (también conocida como estrecho torácico) tiene un declive de
5 a 10 cm hacia el frente y es un orificio en forma de riñón que está limitado a los lados por los
primeros cartílagos costales de las costillas superiores, al frente por el manubrio y atrás por el primer
cuerpo vertebral torácico. La abertura torácica inferior está limitada en la parte posterior por la 12ª
vértebra y las costillas, y en la parte anterior por los cartílagos de los pares costales 7 a 10 y por la
sincondrosis esternoxifoidea; es mucho mayor que la abertura superior y está cubierta por el
diafragma.
El espacio situado entre las cavidades pleurales se denomina mediastino. El mediastino
se divide e un mediastino inferior, en el que se sitúa el corazón, y en un mediastino superior.
El mediastino inferior se divide a su vez en un mediastino superior. El mediastino inferior se
divide a su vez en el mediastino anterior por delante del corazón, un mediastino medio con el
pericardio y un mediastino posterior por detrás del pericardio.
Cavidad abdominal
La cavidad abdominal es la cavidad del cuerpo más grande en los humanos, y en
muchos animales, y sujeta la mayor parte de las vísceras. Está situada debajo de (inferior a)
la cavidad torácica, y por encima de la cavidad pélvica. Su techo en forma de bóveda es
el diafragma torácico (una fina capa de músculo bajo los pulmones), y su suelo es la entrada
pélvica (la apertura superior de la pelvis). Es una parte de la cavidad abdominopélvica que está
bien conectada con la cavidad pleural (torácica).
La cavidad abdominal está dividida en dos partes: cavidad peritoneal y retroperitoneo.
• La cavidad peritoneal está recubierta interiormente por una membrana de tipo
seroso, llamada peritoneo, que forma una cavidad virtual denominada cavidad peritoneal, que
comunica a su vez de forma libre con la cavidad pélvica y que contiene a los órganos del
sistema digestivo.
• La cavidad cavidad retroperitoneal también llamada retroperitoneo alberga a
los riñones y a las glándulas suprarrenales.
En el centro del abdomen se encuentra un punto conocido como ombligo, el cual es una
importante referencia anatómica para la división topográfica superficial del mismo.
El abdomen humano. Proyección superficial de los órganos del tronco y del abdomen,
donde la localización de la mayoría de los órganos de este último está a partir del nivel inferior
costal y hasta el hueso ilíaco.
La cavidad abdominal está cubierta por una membrana protectora
denominada peritoneo. La pared interior está cubierta por el peritoneo parietal.
Los riñones están situados en la cavidad abdominal detrás del peritoneo, en el retroperitoneo.
Las vísceras también están cubiertas por el peritoneo visceral.
Entre el peritoneo parietal y las vísceras se encuentra la cavidad peritoneal, la cual es
un espacio potencial, Contiene líquido seroso que permite movimiento. Este movimiento es
patente en el tracto gastrointestinal. El peritoneo, debido a su conexión a ambas partes
(parietal y visceral), da soporte a los órganos abdominales.
El peritoneo divide la cavidad en numerosos compartimentos. Uno de ellos, el epiplón
menor, se localiza detrás del estómago y se une al peritoneo de la cavidad peritoneal a través
del foramen epiploico. Algunos de los órganos están adheridos a las paredes del abdomen por
medio de los pliegues del peritoneo y los ligamentos, como el hígado y otros utilizan amplias
zonas del peritoneo, como el páncreas. Los ligamentos peritoneales son en realidad tupidos
pliegues del peritoneo que se usan para conectar víscera a víscera o las vísceras a las paredes
del abdomen. Se llaman así para señalar qué es lo que conectan típicamente Por ejemplo, el
ligamento gastrocólico conecta el estómago y el colon, y el ligamento gastro-esplénico conecta
el bazo y el colon, o a veces por su forma como el ligamento redondo do o ligamento Triangular.
Los órganos de la estructura de la cavidad abdominal incluyen
el estómago, hígado, vesícula biliar, bazo, páncreas, intestino delgado, riñones, intestino
grueso, y glándulas suprarrenales
Cavidad pélvica
La cavidad pélvica es una cavidad del cuerpo que está delimitado por los huesos de
la pelvis. Su techo oblicuo es la entrada de la pelvis (la abertura superior de la pelvis). Su límite
inferior es el suelo pélvico. La cavidad pélvica contiene principalmente los órganos
reproductivos, la vejiga urinaria, el colon pélvico, y el recto. El recto se coloca en la parte
posterior de la pelvis, en la curva de la sacro y el coxis; la vejiga está en frente, detrás de
la sínfisis púbica.
Los órganos pélvicos son estructuras compuestas por diversos tejidos que concurren
en estructura y función ubicadas en la cavidad pélvica. Estas estructuras funcionan dentro
de sistemas o aparatos, es decir, compenetrados con otros órganos para la realización de una
función.
Órganos de la cavidad pélvica. La cavidad pélvica contiene:
1.- Vísceras propias de la pelvis como son las porciones terminales de los uréteres,
vejiga urinaria, recto y órganos genitales pélvicos.
2.- Otras vísceras que podrían considerarse como un desbordamiento de las vísceras
abdominales: asas de intestino delgado (principalmente íleon) y, con frecuencia, intestino
grueso (apéndice vermiforme y colon transverso y/o sigmoideo). Para poder facilitar su
conocimiento desde un punto de vista clínico didáctico, la cavidad pélvica puede ser dividida
en tres compartimentes. El compartimento anterior incluye la vejiga urinaria y uretra, el
compartimento medio incluye al útero y vagina (en hombres estaría formado por la próstata y
vesículas seminales), y el compartimento posterior incluye al recto y conducto anal. Esta
división es más bien práctica y no anatómica, ya que todas estas estructuras se encuentran
estrechamente interrelacionadas mediante tejido conectivo sin existir una verdadera comparta
mentalización entre ellas. Esta división práctica también obedece a las distintas especialidades
médicas que se ocupan de los distintos compartimentes, la urología, la ginecología y la
coloproctología, respectivamente. Sin embargo, esta división artificial lleva muchas a veces a
la evaluación dirigida de sólo uno de estos compartimentes, como ocurre en la práctica clínica
de estas especialidades, perdiendo la visión global e integral del piso pélvico.
Diferencias entre pelvis masculina y femenina.
Entre la pelvis femenina y masculina existen muchas diferencias. Estas tienen que ver
con el paso del feto al salir de la cavidad pélvica de la madre durante el parto.
Algunas diferencias son:
1) La abertura superior en la pelvis femenina tiene una forma circular, mientras que la
masculina se asemeja más a un corazón. Esto (forma circular en la mujer) se debe a que el
promontorio sacro no está tan diferenciado y a que las alas de los huesos iliacos son más
anchas en las mujeres.
2) El ángulo formado por las dos ramas del arco púbico es mayor en las mujeres que en
hombres (80º y 50º respectivamente).
3) Las espinas ciáticas en las mujeres no suelen proyectarse hacia medial a
diferencia de la pelvis masculina.