Tesis Q Puede Servir Biblio Intro Conclu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN


(12,47kV) DE LA CIUDAD SOCIALISTA CARIBIA

Presentado ante la Ilustre


Universidad Central de Venezuela
por el Br. Blanco. C Carlos. A
para optar el título de Ingeniero Electricista.

Caracas, 2011
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN


(12,47kV) DE LA CIUDAD SOCIALISTA CARIBIA

Prof. Guía: Ing. Nerio Ojeda.


Tutor Industrial: Ing. Onex Arocha

Presentado ante la Ilustre


Universidad Central de Venezuela
por el Br. Blanco. C Carlos. A
para optar el título de Ingeniero Electricista.

Caracas, 2011
DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN
(12,47kV) DE LA CIUDAD SOCIALISTA CARIBIA

iii
DEDICATORAIA

Dedico este trabajo a mi hermosa familia.

iv
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres y hermanos por haberme brindado un apoyo


incondicional.

A la Universidad Central de Venezuela, que me abrió sus puertas.

A todas las personas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la U.C.V

A los Ingenieros Miguel Ereu y Onex Arocha quienes hicieron posible la


realización de este trabajo

A los señores Vicente Diez y Luis Ortiz por su incondicional apoyo

A la Unidad de Planificación de Distribución de la EDC, en especial a los


Ing.: Alexis Suárez, Carmen Quintero, Gabriela Rodríguez, Moisés Marcano, por
haberme permitido realizar mi TEG en dicho departamento y ayudarme siempre que
lo necesité,

A mis amigos.

v
Blanco. C. Carlos. A.

DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN


(12,47kV) DE LA CIUDAD SOCIALISTA CARIBIA

Prof. Guía: Nerio Ojeda. Tutor Industrial: Ing. Onex Arocha. Tesis. Caracas.
U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Ingeniero
Electricista. Opción: Potencia. Institución: CORPOELEC. 2011. 100h+anexos

Palabras claves: Red de distribución; Circuitos Eléctricos; Demanda Eléctrica;


Interconexión

Resumen. Plantea el diseño de la red de distribución de media tensión (12,47kV) de


la Ciudad Socialista Caribia ubicada en el sector Camino de Los Indios, en paralelo a
la autopista Caracas-La Guaira, Estado Vargas. El estudio consistió en el diseño de
los circuitos de distribución que proporcionarán el servicio eléctrico a la ciudad en
cuestión. Para tal fin fue necesario estimar la demanda eléctrica, realizar estudios y
evaluaciones para determinar el tipo de red a diseñar, número de circuitos, ruta de los
mismos y el esquema de servicio empleado, esto ajustado a los criterios de diseño y
planificación vigentes hasta la fecha de la C.A La Electricidad de Caracas (filial de
CORPOELEC), correspondientes a la capacidad nominal y emergencia de los
conductores, recuperación de las cargas en caso de fallas, seccionamiento e
interconexión entre otras. Finalmente se plantea el diseño de 12 circuitos de
distribución de los cuales 7 son residenciales, 3 industriales y 2 comerciales.

vi
ÍNDICE GENERAL

CONSTANCIA DE APROBACIÓN ........................................................................ iii

DEDICATORIA ......................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. v

RESUMEN .................................................................................................................. vi

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................. xiii

LISTA DE TABLAS ................................................................................................ xiv

ACRÓNIMOS ........................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 3

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y PLENTEAMIENTO DEL


PROBLEMA ................................................................................................................ 3

1.1 Descripción de la Empresa Electricidad de Caracas .......................................... 3

1.1.1 Objetivos de la Vicepresidencia de distribución de la empresa.................... 4

1.1.2 Actividades y objetivos del equipo de planificación .................................... 5

1.2 Planteamiento del problema ................................................................................ 6

1.3 Justificación del proyecto .................................................................................... 7

1.4 Objetivo General ................................................................................................. 8

1.5 Objetivos Específicos .......................................................................................... 8

1.6 Antecedentes ....................................................................................................... 9

1.7 Alcance del proyecto ......................................................................................... 11

1.8 Limitaciones del proyecto. ................................................................................ 11

vii
CAPÍTULO II ........................................................................................................... 12

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ............................................................... 12

2.1 Carga instalada .................................................................................................. 12

2.2 Demanda ............................................................................................................ 12

2.2.1 Densidad de carga ....................................................................................... 12

2.2.2 Demanda máxima ....................................................................................... 13

2.2.3 Demanda máxima diversificada promedio ................................................. 13

2.2.4 Factor de utilización. .................................................................................. 13

2.2.5 Factor de demanda. .................................................................................... 14

2.2.6 Factor de carga ........................................................................................... 14

2.3 Características de la carga ................................................................................. 14

2.3.1 Área típica de carga. .................................................................................. 15

2.3.2 Clasificación de las áreas típicas de carga. ................................................. 15

2.3.3 Cargas industriales. .................................................................................... 15

2.3.4 Cargas comerciales. ................................................................................... 16

2.3.5 Cargas urbanas y residenciales ................................................................... 16

2.3.6 Cargas rurales ............................................................................................. 16

2.4 Clasificación de las cargas de acuerdo a la confiabilidad según Castaño S. [4] 17

2.4.1 Cargas de primera categoría ....................................................................... 17

2.4.2 Cargas de segunda categoría ....................................................................... 17

2.4.3 Cargas de tercera categoría ......................................................................... 17

2.5 Factor de potencia ............................................................................................ 18

2.6 Sistemas de distribución de energía eléctrica. ............................................... 18

2.7 Clasificación de los sistemas de distribución en media tensión. ....................... 19

viii
2.7.1 Líneas Aéreas. ............................................................................................. 19

2.7.2 Líneas subterráneas. .................................................................................... 20

2.7.3 Líneas mixtas .............................................................................................. 21

2.8 Criterios básicos de diseño de redes de distribución utilizados por la EDC. .... 21

2.8.1 Seguridad .................................................................................................... 22

2.8.2 Calidad del servicio .................................................................................... 22

2.8.3 Confiabilidad .............................................................................................. 23

2.8.4 Economía .................................................................................................... 23

2.8.5 Fiabilidad .................................................................................................... 24

2.8.6 Reservas ...................................................................................................... 24

2.8.7 Operación y Mantenimiento ....................................................................... 25

2.8.8 Accesibilidad y simplicidad de operación .................................................. 25

2.9 Criterio de capacidad de diseño de los conductores de distribución ................. 26

2.9.1 Capacidad de emergencia o sobrecarga ...................................................... 26

2.10 Criterio de pérdidas técnicas ........................................................................... 27

2.11 Tensiones normalizadas en el sistema de distribución de la EDC. ................. 27

2.12 Criterio de caída de tensión máxima ............................................................... 29

2.13 Calibres de conductores normalizados para media tensión ............................. 29

2.14 Esquemas de servicios normalizados .............................................................. 30

2.15 Criterios de seccionamiento. ........................................................................... 32

2.15.1 Segmentación en líneas aéreas .................................................................. 33

2.15.2 Interconexión en líneas aéreas .................................................................. 33

2.15.3 Salida de Subestaciones de líneas aéreas .................................................. 34

2.15.4 Indicadores de Falla (IF) en líneas aéreas ................................................. 34

ix
2.16 Programas utilizados por La EDC para realizar simulaciones ........................ 35

2.16.1 Análisis de Sistemas Primarios (ASP). ..................................................... 35

2.16.2 PSS/ADEPT. ............................................................................................. 37

2.16.3 Microstation .............................................................................................. 37

CAPÍTULO III .......................................................................................................... 38

3. METODOLOGÍA ................................................................................................. 38

3.1 Estimación de la demanda eléctrica de Ciudad Caribia. ................................... 39

3.1.1 Demanda de sectores vecinales................................................................... 39

3.1.2 Demanda para el centro de la ciudad. ......................................................... 41

3.1.3 Demanda de áreas deportivas. .................................................................... 42

3.1.4 Demanda de Parques y Zonas Verdes......................................................... 44

3.1.5 Demanda Sector Agrícola. .......................................................................... 44

3.1.6 Demanda estimada sector industrial. .......................................................... 45

3.1.7 Demanda de servicios existentes en la ciudad. ........................................... 45

3.1.8 Demanda total de ciudad Caribia. ............................................................... 46

3.2 Ubicación del centro de carga. .......................................................................... 46

3.3 Determinación del tipo de red de distribución a construir (subterránea, aérea o


mixta) y estudio de ruta para la misma.................................................................... 47

3.4 Diseño de la red de distribución. ....................................................................... 48

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 50

4. RESULTADOS...................................................................................................... 50

4.1 Demanda Eléctrica............................................................................................. 50

4.1.1 Demanda Residencial ................................................................................. 50

4.1.2 Demanda Comercial Centro de la Ciudad .................................................. 51

x
4.1.3 Demanda Sector Salud Centro de la Ciudad ............................................... 52

4.1.4 Demanda Residencial Centro de la Ciudad ................................................ 53

4.1.5 Demanda de Alumbrado Público Centro de la Ciudad ............................... 53

4.1.6 Demanda de áreas deportivas. .................................................................... 53

4.1.7 Demanda de Parques y Zonas Verdes......................................................... 54

4.1.8 Demanda Sector Agrícola. .......................................................................... 55

Para la demanda de vivienda agrícola se emplearon las normas de ingeniería y


diseño de La EDC, estimación de cargas residenciales . ..................................... 55

4.1.9 Demanda sector industrial. ......................................................................... 55

4.1.10 Demanda de Servicios existentes en la ciudad. ........................................ 58

4.1.11 Demanda total de ciudad Caribia. ............................................................. 58

4.2 Ubicación del centro de carga. .......................................................................... 59

4.3 Tipo de red de distribución a diseñar ................................................................ 60

4.3.1 Opción Subterránea..................................................................................... 61

4.3.2 Opción Aérea. ............................................................................................. 62

4.4 Esquemas de servicio a construir en Ciudad Caribia ........................................ 63

4.4.1 Número de circuitos de la red de distribución. ........................................... 63

4.4.2 Cálculo de los conductores de la ruta troncal de los circuitos. ................... 65

4.4.2 Selección de transformadores de distribución y seccionadores a utilizar en


el proyecto............................................................................................................ 72

4.4.3 Simulación de los circuitos ......................................................................... 72

4.4.4 Interconexiones entre los circuitos. ............................................................ 79

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 82

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................. 82

xi
5.1 Demanda estimada ............................................................................................ 82

5.2 Centro de carga y tipo de red a diseñar ............................................................. 83

5.3 Esquemas de servicios y número de circuitos ................................................... 83

5.4 Diseño de los circuitos ...................................................................................... 84

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES .......................................................... 87

6.1 Conclusiones ..................................................................................................... 87

6.2 Recomendaciones .............................................................................................. 89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 90

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 92

GLOSARIO ............................................................................................................... 93

xii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Esquema de alimentación del desarrollo urbanístico Ciudad Caribia ....... 10
Figura 2.1.Sistema de distribución .............................................................................. 19
Figura 2.2. Arreglo Típico de un Esquema Primario Radial con Interconexión......... 31
Figura 2.3. Arreglo Típico Esquema Primario Simple ............................................... 32
Figura 4.1.Ubicacion del centro de carga en el plano general .................................... 60
Figura 4.2. Conexión subterránea entre sectores. ....................................................... 71
Figura 4.3.Caida de tensión en circuitos ..................................................................... 74
Figura 4.4.Porcentaje de emergencia por circuito ....................................................... 75
Figura 4.5. Porcentaje de pérdidas por circuitos. ........................................................ 75
Figura 4.6.Factor de utilización de cada circuito ........................................................ 76
Figura 4.7. Esquema de salida de subestación. ........................................................... 76
Figura 4.8.Longitud del troncal de los circuitos Caribia ............................................. 77
Figura 4.9. Salida de los circuitos de la subestación ................................................... 79
Figura 4.10.Interconexiones entre circuitos. ............................................................... 81

xiii
LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1.Tensiones Normalizadas Superiores a 1000 V (Media Tensión) ................ 28


Tabla 2.2. Caída de tensión máxima permitida ........................................................... 29
Tabla 2.3. Calibres de conductores normalizados para media tensión ....................... 29
Tabla 4.1. Demanda de sectores vecinales .................................................................. 50
Tabla 4.2. Demanda diversificada comercial del centro de la ciudad ......................... 52
Tabla 4.3. Demanda diversificada sector salud centro de la ciudad ........................... 52
Tabla 4.4. Demanda residencial centro de la ciudad ................................................... 53
Tabla 4.5 Demanda de alumbrado público centro de la ciudad .................................. 53
Tabla 4.6. Demanda diversificada de áreas deportivas de Ciudad Caribia ................. 54
Tabla 4.7 Demanda de parques y zonas verdes de la ciudad ...................................... 54
Tabla 4.8. Demanda del sector agrícola de la ciudad .................................................. 55
Tabla 4.9. Índices de demanda de industrias............................................................... 56
Tabla 4.10. Demanda del sector industrial de Ciudad Caribia .................................... 57
Tabla 4.11. Demanda de servicios existentes en la ciudad ......................................... 58
Tabla 4.12. Demanda total por sectores de Ciudad Caribia ........................................ 58
Tabla 4.13. Coordenadas del centro de carga ............................................................. 59
Tabla 4.14. Costo estimado de instalación 100m subterráneos .................................. 61
Tabla 4.15. Costo estimado de instalación 100m Aéreos ........................................... 62
Tabla 4.16. Numero de circuitos de la red de distribución ......................................... 64
Tabla 4.17 Factores de carga, potencia y perdidas asignados a los circuitos.............. 67
Tabla 4.18. Calibre de conductores troncales para circuitos ....................................... 69
Tabla 4.19. Calibre de conductores ramales menores a 150m .................................... 70
Tabla 4.20. Calibre de conductores ramales mayores a 150m .................................... 71
Tabla 4.21 Resultados de las simulaciones de los circuitos Caribia ........................... 73
Tabla 4.22. Materiales que lleva cada circuito ............................................................ 78
Tabla 4.23. Interconexiones entre circuitos ................................................................ 80

xiv
ACRÓNIMOS

EDC: Electricidad de Caracas


PRO: Propatria
SCADA: Supervisory Control and Data Acquisition
ASP: Análisis de Sistemas Primarios
PLT: Polietileno
kcmil: Mil circular mil
Pu: Por Unidad
CE: Capacidad de Emergencia
CN: Capacidad Nominal
CCO: Centro de Control de Operaciones
PRS: Primario Radial Simple
PRI: Primario Radial con Interconexión
CEN: Código Eléctrico Nacional
CDI: Centro Diagnostico Integral
A/A: Aire Acondicionado
AP: Alumbrado Público
DR: Demanda Residencial
SV: Sector Vecinal
FU: Factor de Utilización
FC: Factor de Carga
AWG: American Wire Gauge
S/E: Subestación Eléctrica

xv
INTRODUCCIÓN

La Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), es la empresa de servicio


eléctrico del estado venezolano que se encarga de las actividades de generación,
transmisión, distribución y atención al usuario a nivel nacional. El objetivo de esta
empresa es reorganizar el sector eléctrico y maximizar la eficiencia en el uso de las
fuentes primarias de energía. La compañía anónima Electricidad de Caracas (La
EDC), es una de las empresas que conforman CORPOELEC. La EDC ha sido la
compañía encargada de suministrar energía eléctrica a la ciudad de Caracas y sus
alrededores durante más de un siglo.

El acelerado crecimiento de la población venezolana, ha generado un


importante déficit de viviendas en el país, especialmente en las grandes ciudades
donde se concentra la mayor parte de la población. Por tal motivo el estado ha
decidido crear un plan de viviendas (Misión Vivienda) a nivel nacional, que permita
satisfacer la demanda habitacional y proporcionar una mejor calidad de vida a los
venezolanos. Uno de los proyectos habitacionales más importantes es la construcción
de la Ciudad Socialista Caribia, ubicada en el sector Camino de Los Indios, en
paralelo a la autopista Caracas-La Guaira, parroquia El Junko, municipio Vargas,
estado Vargas. Dicha ciudad estaría concebida para dar solución habitacional a unas
20 mil familias venezolanas, las cuales tendrán (dentro de la ciudad) atención médica,
aéreas de recreación, colegios y otros servicios. Además de eso el complejo
urbanístico contará con un importante desarrollo industrial, agrícola y comercial.

CORPOELEC (a través de La EDC), es la compañía encargada de la


electrificación da la Ciudad Socialista Caribia. Uno de los proyectos que la empresa
debe realizar es la construcción de la red de distribución en media tensión (12,47kV).

1
El presente trabajo de grado tiene como objetivo fundamental la planificación
y el diseño de la red de distribución en media tensión de la Ciudad Socialista Caribia.

Para el diseño se realizaron estudios de las características de las cargas,


estimaciones de demanda, estudios de rutas y ubicación del centro de carga
simulaciones y construcción de los planos de operación de cada uno de los circuitos
que conformarán la red de distribución.

Este trabajo está conformado por cinco (5) capítulos:

Capítulo I: Se presenta la descripción de la empresa, planteamiento del


problema, objetivos generales y específicos, justificación, antecedentes, alcance y
limitaciones.

Capítulo II: Se presenta el marco teórico referencial con el cual se fundamenta


el trabajo.

Capítulo III: Se presenta la metodología aplicada para dar solución al


problema planteado.

Capítulo IV: Se presentan los resultados del desarrollo del proyecto.

Capítulo V: Se analizan los resultados obtenidos.

2
CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y PLENTEAMIENTO DEL


PROBLEMA

1.1 Descripción de la Empresa Electricidad de Caracas [7]

La Electricidad de Caracas fue fundada el día 27 de Noviembre de 1895 por el


ingeniero Ricardo Zuloaga en una finca de su propiedad llamada “El Encantado”, en
la cual construyó la primera estación hidroeléctrica del país en el curso del Río
Guaire, cerca de Santa Lucía, y la misma transmitió electricidad a distancia hacia una
ciudad de 72,500 habitantes con una potencia de 420kW, generada por 2 plantas. En
la actualidad la empresa cuenta con más de un millón de clientes y cuatro millones y
medio de usuarios, y una capacidad nominal de operación de 2316MW.

La Electricidad de Caracas y sus empresas filiales: Luz Eléctrica de Venezuela


(CALEV), La Electricidad de Guarenas y Guatire (ELEGGUA) y Luz Eléctrica del
Yaracuy (CALEY), suministran energía eléctrica a la Ciudad de Caracas, incluyendo
el estado Vargas, Guarenas, Guatire, Los Teques, el Municipio Tovar del estado
Aragua y a la ciudad de San Felipe y sus alrededores en el Estado Yaracuy.

Para las distintas áreas de operación, la EDC y sus empresas filiales, utilizan
diferentes niveles de tensión: Generación (11,5kV y 13,8kV), Transmisión (69kV y
230kV), Sub-Transmisión (30kV y 69kV) y Distribución (4,8kV; 8,3kV y 12,47kV).

3
A través de la Vicepresidencia de Distribución, La Electricidad de Caracas
tiene el objetivo de brindar el servicio de distribución de energía eléctrica de la
manera más confiable y óptima posible a todos sus usuarios. Actualmente la zona de
mayor consumo que registra la empresa corresponde a la zona metropolitana de
Caracas la cual se encuentra seccionada en tres grandes regiones: Región Centro con
26 subestaciones de distribución, Región Este con 29 subestaciones de distribución y
la Región Oeste con 22 subestaciones de distribución. Para el caso de la zona
Metropolitana de Caracas, cada división de la empresa asociada a las regiones
descritas debe garantizar la ejecución de las siguientes actividades:

Operación y mantenimiento de la red de distribución eléctrica.


Mantenimiento del alumbrado público de las vías.
Diseño y construcción de proyectos eléctricos para los clientes.
Ejecución de los proyectos de adecuación.
Expansión y mejora en la red y en el servicio prestado.
Solución de averías y reclamos de servicio.
Servicio completo del área comercial.

1.1.1 Objetivos de la Vicepresidencia de distribución de la empresa

La Electricidad de Caracas a través de su Vicepresidencia de Distribución


cumple con los objetivos siguientes:

Auditar los procesos.


Incrementar los ingresos.
Garantizar una operación rentable bajo la nueva regulación y normativa
interna.
Lograr un alto grado de satisfacción en el cliente.

4
Mejorar el desempeño mediante el uso de las mejores prácticas, la medición
de resultados y la promoción de logros.
Optimizar los activos.
Optimizar los recursos financieros.
Reducir las pérdidas técnicas y no técnicas.
Reducir los accidentes laborales tanto para el personal fijo como para
contratistas y terceros.

1.1.2 Actividades y objetivos del equipo de planificación

Coordinar y consolidar los estudios de planificación a corto, mediano y largo


plazo, realizados por cada una de las regiones y velar por su realización
periódica.
Apoyar técnicamente a cada una de las regiones de operación y
mantenimiento en la realización de los estudios de planificación a corto y
mediano plazo.
Coordinar la actualización y unificación de la plataforma informática
(Hardware y Software) requerida en todas las regiones para realizar los
estudios de planificación.
Mantener actualizados y unificados los procedimientos, métodos y criterios
técnicos usados por cada región para realizar los estudios de Planificación de
Distribución.
Velar por un diseño que maximice la utilización del equipamiento y
establezca una expansión ordenada y oportuna.
Asignar prioridades en los proyectos especiales que involucran a todas las
regiones y velar por su ejecución.
Elaborar planes de trabajo periódicos, especificando: alcance, tiempo,
recursos y costos, en conjunto con todas las regiones.

5
Preparar anualmente el Plan de Adecuación y Expansión Consolidado del
Sistema de Distribución.
Preparar anualmente el Plan de Inversiones Consolidado del Sistema de
Distribución.
Detectar requerimientos de normalización de nuevas tecnologías, criterios y
procedimientos compartidos por las regiones de distribución.
Solicitar al Comité de Normalización la elaboración de normas, criterios y
procedimientos que satisfagan las necesidades de la Planificación de
Distribución.
Detectar y solucionar necesidades de entrenamiento en el área de
Planificación.

1.2 Planteamiento del problema

La Ciudad Socialista Caribia albergará en sus instalaciones unas 20 mil


familias venezolanas (100.000 habitantes). Esto representa la construcción de una
ciudad de gran tamaño y por lo tanto debe contar con servicios de atención médica,
aéreas de recreación, educación y otros servicios esenciales para el desarrollo de las
actividades humanas. Otro factor importante es que en el complejo urbanístico se
realizará un desarrollo industrial y agropecuario que permitirá el desarrollo
económico autosustentable de la zona.

Ciudad Caribia se encuentra ubicada en el sector Camino de Los Indios, en


paralelo a la autopista Caracas-La Guaira, parroquia El Junko, municipio Vargas,
estado Vargas. En dicho lugar sólo existe una línea de distribución que fue construida
para dar servicio eléctrico a la primera etapa del desarrollo. La energía eléctrica es
imprescindible para el desarrollo de las actividades realizadas por el hombre. Dadas
las dimensiones que tendrá la ciudad se estima que la misma demandará una gran
cantidad de energía eléctrica. De tal manera que surge la necesidad de planificar y

6
diseñar un sistema eléctrico confiable, flexible y seguro que cubra todas las
necesidades eléctricas de la ciudad. En la planificación está contemplada una red de
distribución de media tensión (12,47kV) que permita llevar la energía a las diferentes
zonas del complejo urbanístico y, de esta manera, brindar a los usuarios una mejor
calidad de vida.

En el presente trabajo de grado se realizará fundamentalmente la planificación


y el diseño de los circuitos que conformarán la red de distribución en media tensión,
de tal manera que cumpla con todos los requerimientos técnicos establecidos en las
normas y se adapte a las condiciones ambientales y necesidades de dicha ciudad.

1.3 Justificación del proyecto

Una adecuada planificación y construcción de la red de distribución permitirá


distribuir la energía eléctrica de una forma más eficiente y segura a los distintos
clientes, además brindará un servicio eléctrico confiable y de calidad.

Un desarrollo habitacional tan importante como éste necesita de un suministro


eléctrico firme, que pueda satisfacer las necesidades existentes de la zona y aportar
energía a otras localidades cercanas o que se desarrollen a futuro.

Por otra parte, los desarrollos industriales y agrícolas que se realizarán tendrán
un aporte significativo en el crecimiento económico de la región. Otro punto, muy
importante, es la construcción de la subestación, la cual está íntimamente vinculada
con este proyecto de distribución. Dicha subestación será interconectada con otras
subestaciones, de tal manera que el sistema sea más confiable y flexible.

7
La planificación y diseño de la red de distribución servirá como insumo para
dimensionar la subestación que será construida.

1.4 Objetivo General

Diseñar la red de distribución en 12,47kV de la Ciudad Socialista Caribia.

1.5 Objetivos Específicos

a) Revisar la normativa de CORPOELEC para el diseño de redes de distribución


en media tensión.

b) Revisar planos, documentación existente de parcelación, red vial, servicios


previstos, ubicación y características de las cargas.

c) Estimar la demanda eléctrica de la Ciudad Socialista Caribia, a corto y


mediano plazo (5 a 10 años).

d) Ubicar el centro de carga de acuerdo a las características y ubicación de las


mismas.

e) Realizar un estudio técnico-económico para determinar el tipo (aérea,


subterránea o mixta) de red que mejor se adapte a las condiciones ambientales
y necesidades de la ciudad.

f) Realizar un estudio técnico-económico de las posibles rutas para la red de


distribución.

8
g) Elaborar el proyecto de red la de distribución que cumpla con las normas
correspondientes.

1.6 Antecedentes

Para la primera etapa de la ciudad (año 2008-2009) se construyó un circuito


(Propatria B02) de distribución desde la subestación Propatria hasta Ciudad Caribia el
cual aporta unos 3MVA para dar servicio eléctrico al primer lote de viviendas,
sistema de bombeo de agua potable y a los procesos de construcción que se llevarían
en la zona.

Una vez que sea construida la red de distribución, el circuito Propatria B02
será interconectado con la misma para así darle más confiabilidad y robustez al
sistema eléctrico.

Paralelamente, a mediados del año 2008 la unidad de planificación de la EDC


elaboró un estudio para llevar la alimentación hasta la subestación que sería
construida en Ciudad Caribia. El estudio consistió en analizar y definir la factibilidad
y el esquema de alimentación de la carga asociada al desarrollo urbanístico. La base
de potencia en la cual se fundamentó el estudio fue de 100 MVA para alimentar las
áreas a desarrollar. La energía sería trasmitida desde la subestación Arrecife 69kV.

Del estudio se obtuvo que era factible la alimentación de la futura subestación


Caribia. La propuesta de alimentación, según el estudio realizado es la que se indica
en la figura 1.1.

9
Figura 1.1 Esquema de alimentación del desarrollo urbanístico Ciudad Caribia

En la figura 1.1 se plantea el esquema de alimentación desde la S/E Arrecife


en 69kV con disponibilidad en las barras # 1 y 2, y con una línea de dos circuitos
alimentadores en 69 kV (ASCR 1272 AL) de aproximadamente 10 km, hasta la nueva
S/E Caribia 69/12,47 kV. En esta nueva S/E se instalarían cuatro (4) unidades de
30MVA, 69/12,47kV con las celdas de interruptores asociadas. [14]

Los resultados obtenidos en el estudio son de mucha importancia para la


planificación y diseño de la red de distribución Caribia ya que el mismo permite tener
el número máximo de unidades que tendrá la subestación y la capacidad de las
mismas.

Por otra parte a mediados del año 2010 la unidad de planificación de


distribución de la EDC, realizó un estudio para ubicar el centro de carga de Ciudad
Caribia. En ese estudio fue estimada la demanda eléctrica para cada uno de los

10
sectores que poseería la ciudad. La demanda total estimada fue de 49.398,35kVA.
Con ese resultado se tiene una referencia para comparar los resultados de demanda
obtenidos en la realización de este proyecto. [15]

1.7 Alcance del proyecto

En este proyecto se realizará la planificación y diseño de la red de media


tensión de Ciudad Caribia. Se estimará la demanda eléctrica de la ciudad, se
diseñaran los circuitos y se elaborarán los planos de operación de cada uno de ellos
ubicando los diferentes puntos de interconexión y seccionamiento. Se ubicarán los
puntos de transformación de forma tentativa en las áreas a atender.

En este proyecto no se abarca el diseño y la coordinación de las protecciones


eléctricas de la red ni la ingeniería de detalle y constructiva de la misma, esto debido
a que aún la ciudad se encuentra en fase de planificación y no se posee información
suficiente para profundizar más en el estudio.

1.8 Limitaciones del proyecto.

Dado a que aún no está construida la subestación eléctrica de Ciudad Caribia


ni se posee información sobre las características técnicas y de funcionamiento de la
misma, en el desarrollo de este trabajo no se pudo elaborar el cálculo de cortocircuito
ni la coordinación de las protecciones eléctricas de las líneas, debido a que no se
conocían los niveles de cortocircuito de las barras ni las especificaciones técnicas de
los equipos a utilizar.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

A continuación se presentan una serie de conceptos y definiciones que serán


de utilidad para la comprensión del tema que se desarrollará en este trabajo.

2.1 Carga instalada

La carga instalada en una instalación eléctrica es la suma de las potencias


nominales de los aparatos y equipos que se encuentran conectados a la instalación por
lo general dicha carga se expresa en kVA ó MVA. [1]

2.2 Demanda

La demanda eléctrica es la potencia que consume una carga. La demanda


eléctrica se mide en intervalos de tiempo (15 minutos, 1 hora), la misma puede ser
expresada en kW o kVA, o kiloamperes a un factor de potencia determinado. [1]

2.2.1 Densidad de carga

Es la relación que existe entre la carga instalada y la longitud o el área de la


zona considerada, puede ser expresada en kVA/m ó kVA/m2. [1]

12
2.2.2 Demanda máxima

Para el óptimo diseño y planeación de un sistema es necesario determinar la


demanda máxima a la cual estará sometido el mismo.

Para el caso de un suscriptor o consumidor la demanda definida en un


intervalo de 24 horas presenta un comportamiento tendencial y estacional, en tal caso
la demanda máxima vendrá dada por el valor más elevado en dicho intervalo.

Para el caso de un conjunto de cargas la demanda máxima será igual al valor


más elevado que experimenta la demanda combinada del conjunto en un intervalo
respectivo. En este caso también es denominada “demanda máxima coincidente”. [2]

2.2.3 Demanda máxima diversificada promedio

Se define como el cociente entre la demanda máxima de un sistema entre el


número de elementos que lo constituyen. [1]

2.2.4 Factor de utilización. [5]

Es la relación entre la demanda máxima y la capacidad nominal del equpo


individual o sistema.

(2.1)

Donde:

: Es la demanda máxima del quipo

13
: Potencia nominal del equipo

2.2.5 Factor de demanda. [5]

Es la relación entre la demanda máxima a la carga conectada en un sistema,


entendiéndose por carga conectada la capacidad de régimen en placa de los aparatos
receptores de corriente.

(2.2)

2.2.6 Factor de carga [5]

En un ciclo cualquiera es la relación de la demanda promedio a la máxima.

(2.3)

2.3 Características de la carga

Cuando se planea o se quiere diseñar un sistema de distribución de energía


eléctrica es de suma importancia tener en cuenta las características de las cargas a ser
alimentadas, esto con el fin de establecer los criterios de diseño que mejor se adapten
a los distintos requerimientos de las mismas. Los siguientes conceptos proporcionan
información importante para comprender las características de la carga.

14
2.3.1 Área típica de carga. [1]

Se entenderá como área típica de carga a una porción de una población que
presentan las mismas características en cuanto a construcciones, nivel económico y
tipos de actividades que desarrollan. Las áreas típicas de carga permiten a los
planeadores de sistemas de distribución obtener buenas aproximaciones en la
estimación de la demanda y así normalizar las soluciones de tipo técnico.

2.3.2 Clasificación de las áreas típicas de carga.

Dependiendo de las características de las cargas y el uso las mismas se pueden


clasificar en cuatro grupos: cargas industriales, cargas comerciales, cargas urbanas y
residenciales, y por último las cargas rurales.

2.3.3 Cargas industriales. [3]

Estos sistemas alimentan grandes consumidores de energía eléctrica como


plantas petroquímicas, de acero, de papel y otros procesos industriales similares. Con
frecuencia el consumo de energía de estas industrias equivale al de una pequeña
ciudad, generando ellas mismas, en algunas ocasiones, parte de la energía que
consumen por medio de sus procesos de vapor, gas o diesel, según el caso. La red de
alimentación y la estructura de la misma deben contar con las posibilidades de
interconexión con la red o sistema de potencia, ya que esto determinará la
confiabilidad del consumidor, que en este caso es muy importante debido al alto costo
que significa una interrupción de energía.

15
2.3.4 Cargas comerciales. [3]

Estos sistemas son los que se desarrollan para grandes complejos comerciales
o municipales como rascacielos, bancos, supermercados, escuelas, aeropuertos,
hospitales, puertos marítimos, etc. Este tipo de sistema posee sus propias
características por el tipo de demanda de energía que tiene con respecto a la seguridad
tanto de las personas como de los inmuebles.

2.3.5 Cargas urbanas y residenciales

Estos sistemas por lo general son también responsabilidad directa de las


compañías suministradoras de energía eléctrica, y consisten en la mayoría de los
casos en grandes redes de cables subterráneos o aéreos desarrollados en zonas
densamente pobladas.

En grandes centros urbanos las cargas con frecuencia son considerables,


aunque nunca comparables con las cargas industriales. Por otra parte, en zonas
residenciales las cargas son ligeras y sus curvas de carga muy diferentes a las de las
zonas urbanas comerciales o mixtas; por lo tanto, las estructuras de alimentación para
estas zonas son distintas y los criterios con los que se debe diseñar son exclusivos
para este tipo de cargas. [3]

2.3.6 Cargas rurales

Esta área es la que tiene la densidad de carga más baja de las mencionadas y
por ello requiere soluciones especiales que incluyan tanto las estructuras como los
equipos. Las grandes distancias y las cargas tan pequeñas representan un costo por

16
kWh muy elevado, por lo que en muchas zonas es preferible generar la energía
localmente cuando menos al inicio del servicio en tanto crecen las redes. [3]

2.4 Clasificación de las cargas de acuerdo a la confiabilidad según Castaño S. [4]

2.4.1 Cargas de primera categoría

Son aquellas cargas donde una corta interrupción, menor a 5 minutos del
servicio eléctrico causa enormes daños y pérdidas a los usuarios. Dichas cargas deben
poseer sistemas alternos de alimentación y plantas auxiliares. Ejemplo de este tipo de
cargas son: centros médicos e industrias.

2.4.2 Cargas de segunda categoría

Son todas aquellas en que una corta interrupción del servicio eléctrico no
genera daños a los equipos conectados al sistema. Generalmente pertenecen a este
grupo las industrias medianas que no poseen procesos de fabricación complicados. Se
genera un simple paro del personal solamente.

2.4.3 cargas de tercera categoría

Corresponde a los consumidores que pueden tener interrupción del servicio


eléctrico hasta por un tiempo de cinco horas (al mes) sin causar daños significativos a
los equipos. En esta categoría se encuentran los usuarios residenciales, pequeñas
fábricas y los usuarios rurales.

17
2.5 Factor de potencia [4]

Es la relación entre la potencia activa y la potencia aparente determinada en el


sistema o en sus componentes.

La incidencia más importante del factor de potencia es en el porcentaje de


perdidas y en la regulación de voltaje y por lo tanto, en la calidad y economía del
servicio eléctrico.

Según Castaño, S. en su libro de Redes de distribución de energía, para


sistemas de distribución se fija un valor mínimo de 0.9 para el factor de potencia. En
el caso de tener valores inferiores a este se deberá corregir ese factor por parte de los
usuarios o por parte de la empresa electrificadora.

2.6 Sistemas de distribución de energía eléctrica. [1]

Los sistemas de distribución de la energía eléctrica son aquellos que se


encargan de suministrar la energía al consumidor, haciendo la transferencia desde los
sistemas de transmisión y subtransmisión. El sistema de distribución se divide en dos
partes: redes de media tensión, que son las que operan a tensiones menores o iguales
a 34.5kV y redes de baja tensión, que son las que operan a tensiones menores o
iguales a 1000V.

18
Figura 2.1.Sistema de distribución

2.7 Clasificación de los sistemas de distribución en media tensión. [4]

Básicamente los sistemas de distribución de la energía eléctrica se clasifican


en tres tipos:

Líneas Aéreas.
Líneas subterráneas.
Líneas mixtas (algunos tramos aéreos y otros subterráneos).

2.7.1 Líneas Aéreas.

Son aquellas en donde los conductores van instalados por encima del nivel del
suelo. Para mantener los conductores a la distancia mínima especificada en el

19
reglamento, se utilizan apoyos, pudiendo ser estos de acero, hormigón o madera.
Sobre estos apoyos se colocarán otros soportes denominados crucetas, en posición
horizontal, donde se montarán los diferentes herrajes y piezas que han de sostener y
aislar al cable.

Los conductores de las redes aéreas pueden ser de dos tipos, desnudos o
aislados, desnudos cuando el conductor es metálico en su parte exterior y no lleva
ningún material aislante, y asilado aquel que posee una cubierta exterior que protege
de posibles descargas por contacto. La elección del tipo de conductor vendrá
condicionada por el tipo de instalación.

A su vez los conductores pueden disponerse en red tensada o en red posada.


Las línea aéreas poseen la ventaja de que el importe inicial por montaje y los gastos
de mantenimiento son muy inferiores a los de las líneas subterráneas, pero poseen
como inconveniente el riesgo de electrocución de personas y animales al tratarse de
conductores sin aislamiento y del impacto ambiental y visual que produce al discurrir
tanto por medios urbanos como por zonas forestales o agrícolas.

2.7.2 Líneas subterráneas.

Son aquellas en las que el conductor va situado por debajo del nivel del suelo.
Sus costes de instalación y mantenimiento son superiores a los de las líneas aéreas,
dado que es necesario ejecutar la construcción de zanjas, señalización, conductores
especiales, sin embargo presentan la ventaja de que es menos peligroso y no rompe la
armonía del espacio donde discurre la línea. Dadas estas características la instalación
de líneas subterráneas se reserva para instalaciones en ciudades o centros industriales,
mientras que las líneas aéreas son más utilizadas en zonas abiertas fuera de los
núcleos urbanos o rodeando a éstos.

20
Las líneas subterráneas, así mismo, pueden instalarse en tres modos diferentes:

Directamente enterrados.
Bajo tubo o conducto.
En galerías de servicio.

2.7.3 Líneas mixtas

Son una combinación de las líneas subterráneas y aéreas.

2.8 Criterios básicos de diseño de redes de distribución utilizados por la EDC.


[6]
Para el diseño óptimo del sistema de distribución eléctrico, el proyectista debe
fijar o definir cuáles son los criterios fundamentales que van a guiar o restringir su
actividad creativa. Para esto deberá considerar las comparaciones entre los diferentes
tipos de esquemas tomando en cuenta aquellos factores de diseños de las cuales las
más importantes son:

Seguridad
Calidad del servicio
Confiabilidad
Economía
Flexibilidad
Reserva
Operación y mantenimiento
Accesibilidad y simplicidad de operación

El orden en que se presentan estos lineamientos básicos de diseño es el que


naturalmente debe tener un proyecto en el promedio de las situaciones. En ciertos

21
casos, el orden expuesto puede ser alterado con excepción de los tres primeros
renglones, puesto que se trata de exigencias que preceden a las demás por razones
evidentes.

2.8.1 Seguridad

La seguridad a las personas y a la propiedad tiene prioridad absoluta y está


garantizada por la observancia del Código de Seguridad Eléctrica (FONDONORMA
0734:2004) y otras normas aplicables, como son las que puedan exigir otras
instituciones o servicios. Una adherencia a los requerimientos del Código Eléctrico
Nacional (2004) asegurará una instalación eléctrica inicialmente segura, en el sentido
de minimizar la posibilidad de fuego y daños accidentales. El Código establece
fuertes requisitos, recomendaciones y sugerencias, y constituye la normalización
mínima para cualquier proyecto eléctrico.

2.8.2 Calidad del servicio

Se incluye aquí aquellos aspectos del servicio eléctrico que garantizan su


confiabilidad. Los más importantes son:

Frecuencia
Límites aceptables de tensión
Límites de fluctuación
Desbalance de tensiones (sistemas trifásicos)
Distorsión Armónica

22
Desde luego, el control de frecuencia no tiene que ver con el sistema de
distribución. El resto de los factores mencionados son de la competencia exclusiva
del Sistema de Distribución.
2.8.3 Confiabilidad

Se entiende por ello la garantía de continuidad del servicio eléctrico. Esta


continuidad se mide, generalmente, en términos de la frecuencia probable con que
ocurrirán las interrupciones de servicio y, por otro lado, de la duración y tiempo de
restablecimiento que ellas exijan. El requerimiento de un grado determinado de
confiabilidad de servicio depende de la índole del proceso cuando se trata de una
industria- o de la importancia de las actividades del usuario, cuando se trata de zonas
residenciales, institucionales o de otros servicios públicos, y/o por la magnitud de la
carga (mayores a 500 kVA). En ciertos casos, es posible o imperativo que la
confiabilidad del servicio a una carga específica deba lograrse a través de medios
propios de generación de energía.

Esto puede ocurrir cuando las facilidades de la compañía de servicio eléctrico


en el área donde ocurre el servicio son limitadas o cuando no se admiten riesgos en
razón de la importancia de las tareas que se realizan, como es el caso de hospitales,
aeropuertos, etc.

2.8.4 Economía

El costo del diseño del Sistema de Distribución está muy asociado con el
grado de confiabilidad del servicio que se desee y con el tipo de construcción ( aérea
y subterránea). Es obvio que, por esta razón, el proyectista tiene que enfrentar
primero una decisión acerca del tipo de Esquema de Servicio que por lo general no
responde a su propio arbitrio, sino está impuesto por requerimientos del propio
usuario o propietario, o del ordenamiento urbano de la zona. Generalmente, los costos

23
altos están asociados con los sectores con alta densidad de población y con el género
de actividades, es decir, la índole de la carga servida (500kVA - 2000 kVA). De
forma que, cuando hablemos de costos, los marcos generales (donde se sitúa el costo
del proyecto) ya están definidos en gran parte por causas que escapan generalmente al
criterio del proyectista.

2.8.5 Fiabilidad

Significa, simplemente, la facilidad de adaptación a los cambios que puedan


surgir. En este caso no se trata sólo de cambios en la magnitud de la demanda, lo cual
estaría cubierto en la previsión de reserva. La fiabilidad se logra, en general, con la
previsión del cubrimiento total del área servida en forma estratégica, la cual incide,
lógicamente, en el costo del diseño.

2.8.6 Reservas

En todo proyecto de distribución eléctrica, debe contemplarse reserva en el


diseño, de una manera u otra, para prever el futuro crecimiento de la carga. Se trata de
algo conque están familiarizados los profesionales dedicados a proyectos de esta
naturaleza. Los criterios de reserva tienen una importancia capital por cuanto exigen
una inversión adicional al costo de construcción, que debe justificarse económica o
estratégicamente. En resumen, el ingeniero proyectista debe estar consciente de la
importancia que tiene una buena estimación de la reserva. En general existen tres
formas de hacerlo, que pueden ocurrir por separado o conjuntamente:

Reserva en capacidad de carga


Reserva en canalizaciones (en redes subterráneas se instalan ductos
adicionales)

24
Reserva en espacio físico (es prever espacio para futuras líneas o nuevas
unidades de transformadores y/o equipo de distribución).

2.8.7 Operación y Mantenimiento

Este factor es de suma importancia en la elección de equipos, prácticas de


construcción y esquemas de servicio eléctricos, que deberán ser manejados y
mantenidos por un personal calificado que tendrá su cargo la responsabilidad de
garantizar la continuidad del servicio eléctrico, cuando éste se vea afectado por fallas
o en su condición normal de mantenimiento. Las tareas de mantenimiento y operación
requieren, además de equipos y esquemas adecuados, prever los espacios suficientes
en las estructuras aéreas y subterráneas. Además de los aspectos citados, debe
pensarse en un compromiso aceptable cuando se eligen equipos y sistemas
sofisticados que luego serán difíciles de reparar o sustituir, o que requieran un alto
grado de calificación por parte del personal bajo el cual estarán a cargo. Esto incluye
además la simplificación del ¨ stock ¨ de repuestos. En cierto sentido, la
normalización de prácticas de construcción y de los tipos de equipamiento tiene un
efecto directo en los costos de operación y mantenimiento, que deben ser tomados en
cuenta muy seriamente.

2.8.8 Accesibilidad y simplicidad de operación

Todo sistema eléctrico debe ser diseñado de forma que haya fácil acceso al
sistema y a sus equipos, para mantenimiento y reparación de estos últimos y para
cualquier posible modificación o alteración del sistema. Además, la simplicidad de
operación es un factor importante en la operación confiable del sistema. Deben
evitarse operaciones complicadas y peligrosas, sobre todo en condiciones de
emergencia. Estos dos factores están muy relacionados con el mantenimiento, bien
sea correctivo o preventivo, que se ejecute. La empresa debe especificar al usuario,

25
además del área que requiere para los equipos, la ubicación física de dicha área con
respecto al resto de la edificación. Esto debe hacerse por medio de planos bien
detallados que deben ser partes del proyecto de la compañía. De igual forma ésta debe
solicitar y dejar constancia, por escrito, del acceso que debe garantizar el usuario a
cuartos de transformación, interruptores, etc., cuando por razones de emergencia o
mantenimiento se deban ejecutar trabajos en los mismos.

2.9 Criterio de capacidad de diseño de los conductores de distribución

Todo circuito primario debe tener un porcentaje máximo de carga igual al


67% o dos tercios (2/3) de su Capacidad de Emergencia, ya que cualquier circuito en
estado de falla debe ser respaldado por al menos dos circuitos adyacentes; en otras
palabras todo circuito debe tener la capacidad para respaldar en un tercio (1/3) de su
capacidad de emergencia a otro circuito adyacente fallado. [8]

2.9.1 Capacidad de emergencia o sobrecarga

Es la carga máxima que puede soportar un conductor sin sufrir daños


irreversibles. Al igual que en la capacidad nominal del troncal, ésta depende de otros
factores como la cantidad de ductos ocupados en la bancada donde se encuentra el
conductor, etc. Para conductores cubiertos se considera que el 100 por ciento de la
capacidad de emergencia equivale aproximadamente al 120 por ciento de la
capacidad nominal y para conductores desnudos se asume que la capacidad de
emergencia es igual a la capacidad nominal. [7]

26
2.10 Criterio de pérdidas técnicas

Las pérdidas técnicas en un circuito primario no deben superar el 3% de la


demanda máxima coincidente que presenta el mismo. Con este criterio la empresa
disminuye los costos de distribución de la energía y evalúa si es conveniente o no
colocar compensadores en las líneas para disminuir las pérdidas. [8]

2.11 Tensiones normalizadas en el sistema de distribución de la EDC.

Definiciones:

Tensión Nominal: Es el valor asignado a un circuito o sistema para designar su clase


de tensión. La tensión real a la cual funciona el circuito varía dentro de una banda que
permite un funcionamiento satisfactorio de los equipos a él instalados

Tensión Máxima: Es el mayor valor de la tensión que aparece en cualquier instante y


en cualquier punto del sistema en condiciones normales de funcionamiento. Este
valor excluye las variaciones momentáneas de la tensión, tales como aquellas debidas
a maniobras en el sistema, causas accidentales o cambios bruscos del régimen de
carga.

Tensión Mínima: Es el menor valor de la tensión que aparece en cualquier instante y


en cualquier punto del sistema en condiciones normales de funcionamiento. Este
valor excluye las variaciones momentáneas de la tensión, tales como aquellas debidas
a maniobras en el sistema, causas accidentales o cambios bruscos del régimen de
carga.

27
Variación de Tensión: Es el valor, en unidades de tensión, en cualquier instante, de la
diferencia entre la tensión máxima y la tensión mínima en un punto del sistema, con
respecto a la tensión nominal. Este valor se puede expresar en tanto por ciento con su
signo, con relación a la tensión nominal del sistema.

Caída de Tensión: Es el valor en unidades de las diferencias entre la tensión en un


punto cualquiera del sistema con la de otro punto más cercano a la fuente, tomado
como referencia u origen, debido a la impedancia del circuito eléctrico. Este valor se
puede expresar en tanto por ciento con relación a la tensión nominal del sistema.

Zona A: Es la gama de tensiones comprendidas entre los límites establecidos para el


punto de medición de la energía suministrada por la empresa de servicio de
electricidad en condiciones normales de funcionamiento.

Zona B: Es la gama de tensiones por encima y por debajo de los límites establecidos
en la Zona A, que resulta de las maniobras o emergencias en los sistemas de
suministro de energía eléctrica.

Las tensiones nominales normalizadas de los sistemas de distribución en


media tensión y los límites permisibles deberán cumplir con los valores indicados en
la Tabla 2.1.
Tabla 2.1.Tensiones Normalizadas Superiores a 1000 V (Media Tensión)
ZONA A ZONA B
TENSION TIPO DE (V) (V)
NOMINAL SISTEMA
MIN MAX MIN MAX
(V)
4.800 Δ 3F-3H 4.680 5.040 4.560 5.080
8.110 Y/ 8.730 Y/ 7.900 Y/ 8.800 Y/
8.314 Y/ 4.800 3F -4H
4.680 5.040 4.560 5.080
12.160 Y/ 13.090 Y/ 11.850 Y/ 13.200 Y/
12.470 Y/ 7.200 3F – 4H
7.020 7.560 6.840 7.620

28
La tensión nominal de 4.800 Δ V consiste de un sistema de tres fases sin
neutro. Las tensiones nominales de 8.314 Y/ 4.800V y de 12.470 Y/ 7.200V consisten
de sistemas de tres fases con neutro corrido y sólidamente puesto a tierra para la
conexión de unidades monofásicas y mayor balance en el sistema [9]

2.12 Criterio de caída de tensión máxima

Los límites de tensión permitidos por caída de tensión, para circuitos


primarios, tanto aéreos como subterráneos se muestran en la tabla 2.2. [8]

Tabla 2.2. Caída de tensión máxima permitida

Condición de operación ΔVmáx (%) Banda permitida (pu)

Normal 5 0,95<U<1,05
Emergencia 8 0,92<U<1,08

2.13 Calibres de conductores normalizados para media tensión.

Uno de los factores más importantes en el diseño de redes de distribución es


la elección de los conductores eléctricos. La C.A. La Electricidad de Caracas utiliza
para sus instalaciones en media tensión conductores cuyos calibres con los siguientes
se presentan en la tabla 2.3. [10]
Tabla 2.3. Calibres de conductores normalizados para media tensión
Material Conductor
Líneas Aéreas Cobre 6 AWG, 2 AWG, 2/0 AWG
Aluminio 4 AWG, 1/0 AWG, 4/0 AWG,
394,5 kcmil
Líneas subterráneas Cobre 2 AWG, 2/0 AWG,
250 kcmil, 500 kcmil, 750 kcmil
Aluminio No se usa

29
2.14 Esquemas de servicios normalizados

Un esquema de servicio se refiere al diagrama unifilar y características de


operación de un punto de transformación de cualquier capacidad, en donde quedan
establecidos el tipo de arreglo y equipamiento en el lado primario y secundario del
transformador. Estos esquemas se aplican tanto a cargas concentradas como a
distribuidas.

La empresa construye sus redes de distribución primaria y secundaria de


acuerdo a prácticas y unidades de construcción normalizadas.

Los tipos de Esquemas de Servicio utilizados en la red de distribución de la


empresa y adaptados a sus requerimientos operativos son los siguientes:

Primario Selectivo Automático (PSA)


Primario Selectivo Manual (PSM)
Primario Radial con Interconexión (PRI)
Primario Radial Simple (PRS)
Secundario Selectivo (SS)
Secundario Radial (SR)
Primarios Múltiples (PM)

No obstante, para efectos de este trabajo solo se explicarán los esquemas Primario
Radial con Interconexión (PRI) y Primario Radial Simple (PRS) esto debido a que los
mismos serán los empleados en el diseño de la red de distribución, por ser éstos los
mas económicos de implementar y los más utilizados en sistemas de distribución
nuevos

30
Primario Radial con Interconexión (PRI): Este Esquema aplica a circuitos
primarios de la misma o de distintas subestaciones, con previsión de interconexión
manual entre ellos. Posee facilidades propias de seccionamiento, requeridas para una
mayor flexibilidad en la operación. La Figura N° 2.2. muestra un caso típico donde
aplica un interruptor manual de tres (3) vías, pero el esquema puede variar de acuerdo
al equipo de seccionamiento normalizado que se use: Interruptores de 3 ó 4 vías en el
caso de instalaciones subterráneas y seccionadores instalados en postes, o casillas,
etc.

Figura 2.2. Arreglo Típico de un Esquema Primario Radial con Interconexión.


(ID: Interruptor de distribución)

Primario Radial Simple (PRS): En el esquema Primario Radial Simple la energía


fluye hacia la carga a través de un solo circuito, por lo que una falla en el circuito deja
las cargas sin servicio. A diferencia del esquema Primario Radial con Interconexión,
no hay transferencia a otros circuitos. Este es el caso típico de ramales aéreos rurales
o ramales subterráneos cortos, donde las condiciones topográficas del área, hace muy
costoso el proveer vías alternativas de suministro.

Este esquema no debe aplicarse sino en ramales subterráneos cortos, y en


líneas aéreas, donde no se disponga del esquema PRI por las razones mencionadas.

31
La confiabilidad y disponibilidad del esquema Primario Radial Simple puede
mejorarse con el uso de reconectadores y seccionalizadores, en el caso de líneas
aéreas.

Figura 2.3. Arreglo Típico Esquema Primario Simple

En la figura 2.3 se muestra el arreglo de la configuración radial simple.

2.15 Criterios de seccionamiento.

En la operación de sistemas de distribución es necesario aislar tramos para la


localización y reparación de fallas, y para la ejecución de trabajos programados de
construcción o de mantenimiento. El grado de recuperación de un alimentador de
distribución, dependerá de su conectividad (interconexión) y segmentación. [13]
Considerando los criterios de seccionamiento planteados en [13] se permitirá los
siguientes resultados:

La transferencia de carga entre alimentadores, en condiciones normales y de


emergencia, buscando reducir las pérdidas.

32
Liberar capacidad entre alimentadores para diferir inversiones.
Localizar y aislar fallas para recuperar las partes sanas del alimentador y así
reducir el tiempo de interrupción del servicio y los costos y penalizaciones
asociados.

2.15.1 Segmentación en líneas aéreas

En alimentadores urbanos se secciona el troncal cada 500kVA de carga


instalada, o cada 250kVA de demanda, o cada un kilómetro. En alimentadores rurales
se secciona cada 300kVA de carga instalada, o cada 150kVA de demanda, o cada dos
kilómetros.

Se secciona el troncal cada 25%, 50% y 75% de carga instalada con equipos
rompe carga.
Cuando un ramal tenga una carga instalada mayor a 300kVA o una longitud
mayor a 500m, debe colocarse un seccionamiento al comienzo del mismo.
En zonas rurales esto debe realizarse cuando la carga instalada sea mayor a
150kVA.
Los puntos de transformación con capacidad instalada mayor o igual a
500kVA deben estar conectados al alimentador por dos o más seccionadores.
En transiciones de cables subterráneos a aéreos se coloca un seccionador en la
parte del tramo aéreo, y si esa transición es en un troncal o tramo
desconectado el seccionador tiene que ser del tipo rompe carga.

2.15.2 Interconexión en líneas aéreas

Para las interconexiones se utiliza equipos rompe carga.


Cada alimentador debe cumplir con el Criterio de Capacidad de Carga.

33
Una interconexión debe garantizar que la recuperación de la carga sea la
máxima posible.

2.15.3 Salida de Subestaciones de líneas aéreas

Salidas subterráneas: cuando exista un circuito doble copa, es decir que dos
alimentadores salgan del mismo interruptor de la subestación se instalará un
interruptor cuatro vías preferiblemente dentro de la subestación con el fin de
seccionar las dos copas del alimentador. Allí se deben instalar indicadores de
falla que a la vez tengan comunicación con el Centro de Control de
Operaciones (CCO).
Salidas aéreas: cuando exista un circuito doble copa, es decir que dos
alimentadores salgan del mismo interruptor de la subestación se instalará en el
primer poste del alimentador un seccionador tipo rompe carga con indicadores
de falla con conexión con el CCO.
Los indicadores de falla tienen que ir en lugares visibles y accesibles al
personal de la empresa.

2.15.4 Indicadores de Falla (IF) en líneas aéreas

En los seccionadores ubicados cada 25%, 50% y 75% de carga instalada en el


troncal, debe haber indicadores de falla con conexión al CCO.
Los IF deben estar en lugares visibles y accesibles para el personal de la
empresa.
Cuando la Unidad de Operación de Distribución considere colocar un IF con
señalización automática con el CCO, deberá realizarse una evaluación
económica que considere el costo de penalizaciones establecidas en la Norma
de Calidad del Servicio de Distribución vigente.

34
2.16 Programas utilizados por La EDC para realizar simulaciones

La unidad de planificación de distribución de la EDC utiliza las siguientes


herramientas computacionales para analizar, simular y construir las redes primarias
de distribución. Las mismas son descritas a continuación:

2.16.1 Análisis de Sistemas Primarios (ASP). [5]

El ASP es un simulador que está orientado al ingeniero eléctrico de


planificación y de proyectos de redes primarias de distribución.

Las principales capacidades de dicha aplicación son:

Analizar y editar circuitos.


Simulación del crecimiento de redes.
Compensación capacitiva para mínima pérdida de potencia reactiva en los
circuitos y corrección de bajo voltaje.
Análisis de sensibilidad de parámetros.
Simulación de interrupciones y recuperación con otros circuitos
interconectados.
Configuración de redes para mínima pérdida de potencia activa por caída en
los circuitos.

En principio el número máximo de nodos y/o tramos que puede manejar el


programa a través de los archivos *.dat y su respectivo *.PRI es igual cinco mil
(5000); se pueden manejar hasta 500 calibres diferentes de conductores y en un
mismo caso hasta 200 circuitos primarios.

35
El programa utiliza el factor de demanda del circuito bajo estudio para repartir
uniformemente la demanda máxima total entre los kVA instalados totales, es decir,
para asignar a cada una de las cargas instaladas un valor equitativo de demanda. [8]

Como datos importantes que arroja el programa tenemos los siguientes: [7], [8]

Indica el nodo con menor tensión y su magnitud en pu, es decir un indicativo


de la caída de tensión en la ruta hasta el nodo respectivo. El programa señala
en la parte inferior el nodo con la característica antes mencionada y con color
rojo sí su valor en pu es menor a 0,95 (criterio de diseño). También suministra
un reporte del flujo de carga del circuito donde se detallan todas tensiones
nodales y demás variables de interés.
Ubica el tramo con mayor porcentaje de utilización respecto a su Capacidad
de Emergencia (CE). En la parte inferior el programa señala con color verde
aquellos tramos donde la demanda es mayor al sesenta y siete por ciento
(67%) de la CE (criterio de diseño), con color en rojo aquellos tramos que
superan la Capacidad Nominal (CN) e ilumina en azul aquellos tramos que
superan el 100 por ciento de la CE. Para tramos subterráneos la CE es
aproximadamente 120 por ciento de la Capacidad Nominal (CN). mientras
para los aéreos la CE es igual a CN.

Suministra un reporte donde se pueden observar las pérdidas totales en kVAr


y kW tanto en valor numérico como en porcentaje (%) respecto a la demanda
máxima del circuito.

36
2.16.2 PSS/ADEPT. [7]

Este programa permite crear gráficamente, editar y simular sistemas de potencia.


El mismo utiliza como base los archivos de data del tipo *.dat que contienen la
información de los circuitos a simular y a la vez los directorios asociados a
construcciones y equipos. Las principales capacidades de dicha aplicación son:

Crear y modificar gráficamente nodos y lazos que representan la conectividad


y los componentes de un circuito eléctrico de potencia.
Permite hacer cálculos de diferencia de tensión y corrientes de circuitos
primarios utilizando varias fuentes y un número ilimitado de nodos.
Despliega los resultados del flujo de carga y análisis de falla sobre el circuito
gráfico bajo estudio.
Suministra en reportes los resultados del flujo de carga.
Define y actualiza uno o varios componentes de la data del sistema,
modificando sus propiedades.

2.16.3 Microstation

Es un programa de dibujo, utilizada por la compañía, que permite digitalizar


todos los planos y proyectos que se deseen desarrollar

37
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Para dar inicio a la planificación y elaboración del proyecto de media tensión


de Ciudad Caribia en primer lugar se visitó el parcelamiento donde será construida.
Se observó la geografía y topografía del terreno, se recopilaron planos de vialidad y
edificaciones existentes. Se identificaron los sectores destinados para la construcción
residencial, industrial y comercial con el fin de caracterizar las cargas que serán
servidas por la red de distribución.

Cabe señalar que en la recopilación de planos sólo se obtuvieron los planos de


algunas edificaciones construidas, en construcción y el plano general de todo el
proyecto con la ubicación de todos los sectores y cantidad de habitantes por sectores.
La información adicional fue suministrada por arquitectos e ingenieros que se
encuentran elaborando el proyecto.

La información que contienen los planos adquiridos y la suministrada por los


desarrolladores del urbanismo son insumo suficiente para planificar y construir los
circuitos que conformarán la red de media tensión.

Cabe señalar que Ciudad Caribia será un urbanismo que estará construido en
un área de aproximadamente 284 hectáreas de terreno de las cuales 157,5ha serán
destinadas a la construcción de once sectores vecinales, 47ha serán destinadas a la
construcción de viviendas en comunidades aisladas (comunidades retiradas del sector
residencial), 5ha destinadas a barrios, 11ha para la construcción del centro de la

38
ciudad donde se ubicará el sector comercial, 3,5 hectáreas destinadas para áreas
deportivas y de recreación, 13ha para el desarrollo agrícola, 43ha para el sector
industrial y 4ha para las instalaciones técnicas.

Una vez conocidas las instalaciones se procedió a recopilar la normativa


correspondiente de CORPOELEC para el diseño de redes de distribución en media
tensión. La cual fue suministrada por una de sus filiales La EDC.

A continuación se presentan los procedimientos y métodos utilizados para el


diseño de la red de distribución de Ciudad Caribia.

3.1 Estimación de la demanda eléctrica de Ciudad Caribia.

3.1.1 Demanda de sectores vecinales

Para la estimación de la demanda eléctrica de los sectores vecinales de la


Ciudad se tomaron como referencia las normas de ingeniería (I) 5: Estimación de
demandas en Edificios Residenciales y /o Residenciales Comerciales de La EDC y el
Manual de Estimación de Demanda y Diseño de Distribución para la Elaboración de
Proyectos en la C.A. La Electricidad de Caracas el cual está fundamentado por el
Código Eléctrico Nacional del año 2004 (CEN); Código Nacional de Seguridad en
Instalaciones de Suministro de Energía Eléctrica y de Comunicaciones (CNS) y
COVENIN 734

Cabe señalar que dichas normas fueron creadas hace aproximadamente en el


año 1985 y con el tiempo, el comportamiento de las cargas eléctricas residenciales,
comerciales e industriales ha venido cambiando, sin embargo la empresa actualmente
emplea dichas normas para realizar estimaciones de demanda, teniendo en cuenta que

39
las mismas introduce un pequeño margen de error en el cálculo que para efectos de la
planificación del sistema es aceptable.

Debido a que la construcción del urbanismo está en fase de proyecto la


estimación se estableció tomando en cuenta las magnitudes de carga establecidas en
las normas y se asumieron aquellas de las cuales no se poseía información suficiente,
según las similitudes entre proyectos ubicados en ciertas zonas de la Gran Caracas,
como Guarenas, Guatire, Las Mercedes entre otras.

En los planos de las edificaciones ya construidas se encontró la información


de las características de los edificios. Los mismos serán de 5 pisos con cuatro
apartamentos por piso, no poseerán ascensores ni aire acondicionado central. Según la
conversación sostenida con arquitectos e ingenieros desarrolladores del urbanismo,
todos los edificios, a ser construidos, tendrán las mismas características. Con esa
información y la de las normas se procedió a estimar la demanda residencial.

Para el cálculo se hizo uso de las curvas de demanda residencial en función


del número de suscritores de la EDC. Para la estimación se consideró la curva de
demanda para clase social media baja la cual establece una demanda por suscritor de
1,1kVA (ver ejemplo de cálculo en anexo1 A1.1). Los servicios de uso general
(Iluminación de áreas comunes y bombas) son considerados en la demanda
residencial, de acuerdo a lo que establece la norma correspondiente (norma de diseño
(I) 1, Estimación de Cargas Constantes de la EDC)

Para el alumbrado público se asignó, según la norma de diseño (I) 1,


Estimación de Cargas Constantes de la EDC [16], una demanda de 5kVA por
hectárea de terreno (ver anexo 1 A1.2).

40
Por otra parte, cada sector vecinal contará con áreas comerciales, zonas
deportivas, sector salud y zonas educativas. Dichas áreas se consideran como
servicios básicos. Cada sector poseerá un centro comercial al cual se le asignó una
demanda semejante a la del Centro Comercial Villa Heroica, aproximadamente
89,32kVA, ubicado en Guarenas, esto debido a conversaciones previas con los
planificadores de la urbanización los cuales diseñarán centros comerciales con las
mismas características. Para la demanda del sector salud se asignó un 5% del área de
cada sector para la construcción de centros asistenciales, y con el uso de la norma (I)
2 de la EDC se cálculo la demanda de los mismos (ver anexo 1 A1.3), posteriormente
para la zona educativa se propuso un preescolar y una escuela por cada 700 familias.
Por preescolar se asignó una demanda diversificada de 20kVA y para la escuela una
demanda diversificada de 36kVA los valores asignaos son típicos de preescolares y
escuelas ubicados en la ciudad capital. Finalmente para la demanda de las zonas
deportivas de cada sector se toman como referencia la demanda consumida por las
Canchas “La Guacamaya” (Las Mercedes), aproximadamente 20kVA.

Cabe destacar que el escenario planteado para la estimación puede tener


ciertas modificaciones, sin embargo para la planificación y dimensionamiento de la
red eléctrica de media tensión no presenta un impacto significativo.

3.1.2 Demanda para el centro de la ciudad.

Ciudad Caribia contará con un área destinada para el desarrollo de actividades


comerciales, económicas, educacionales y del sector salud. Este espacio será el centro
de toda la ciudad. Para la construcción del mismo se emplearán unas 11 hectáreas de
terreno de las cuales el 50% será destinado para la construcción de viviendas
(aproximadamente 440 viviendas), 40% para uso comercial y el 10% restante para el
sector salud.

41
Con esta información y el uso de las normas (I) 1, (I) 2 e (I) 5 y el manual de
estimación de demanda de la EDC se procedió a estimar la demanda del centro de la
ciudad.

Para la estimación de la demanda comercial se hizo uso de la norma (I) 2 (Ver


anexo 1 A1.3), la cual establece los VA/m2 para cada tipo de comercio. Las áreas
destinadas para cada actividad comercial fueron productos de entrevistas y acuerdos
entre los creadores del complejo urbanístico. Para la estimación se consideraron
edificios con oficinas los cuales tendrán ascensores y aire acondicionado central.

Para la demanda del sector salud se uso la norma (I) 2 de la EDC la cual
establece los VA/m2 para estos tipos de edificaciones. Esto considerando que dicho
sector estará destinado para la construcción de centros asistenciales, hospitales,
clínicas, Centros de Diagnostico Integral (CDI) entre otros inmuebles destinados para
prestar atención médica.

Para la demanda residencial se aplicó el mismo procedimiento utilizado para


estimar la demanda residencial de los sectores, excluyendo del cálculo los servicios
básicos dado que el centro de la ciudad estará rodeado de todos los servicios básicos
(áreas comerciales, zonas deportivas, sector salud y zonas educativas)

3.1.3 Demanda de áreas deportivas.

Para la estimación de la demanda de las áreas deportivas se procedió como lo


índica el Manual de Estimación de Demanda y Diseño de Distribución para la
Elaboración de Proyectos en la C.A. La Electricidad de Caracas [17].

42
Para la estimación de la demanda de áreas deportivas se utilizó el siguiente
procedimiento: [17]

Área de Construcción [servicios auxiliares, oficina de administración, vigilancia] =


(Área total de las parcelas) x Porcentaje de Construcción;
Área administrativa = 40 % del Área de Construcción;
Área de pasillos = 10 % del Área de Construcción;
Área del servicios auxiliares = 50 % del Área de Construcción;
Área Estacionamiento = 200 puestos x 24 m2 = 4.800 m2 (Estimados);
Área Exterior = Área de la parcela - Área de Construcción - Área Estacionamiento +
Área de Cancha deportiva.

Cálculo de Demanda
Demanda al Punto de Suministro = Demanda del Área administrativa + Demanda del
Área del pasillo + Demanda del Área del servicios auxiliares + Demanda del Área
Estacionamiento + Demanda del Área Exterior + Demanda de Cancha deportiva
+Demanda A/A
Demanda del Área administrativa = Área administrativa x 0,05 kVA/m2;
Demanda del Área del pasillo = Área del pasillo x 0,01 kVA/m2;
Demanda del Área del servicios auxiliares = Área del servicios auxiliares x 0,01
kVA/m2;
Demanda del Área Estacionamiento = Área Estacionamiento x 0,005 kVA/ m2 = 24
kVA/m2;
Demanda del Área Exterior = Área Exterior x 0,002 kVA/ m2.

43
3.1.4 Demanda de Parques y Zonas Verdes.

Para la estimación de la demanda eléctrica de parques y zonas verdes se hizo


uso del manual de estimación de demanda de La EDC. El procedimiento utilizado
para la estimación de la demanda de los parques fue el siguiente:
Área de Construcción = (Área total de las parcelas / Cantidad de Parcelas) x
Porcentaje de Construcción.

Si el Porcentaje de Construcción no se conoce el Área de Construcción por


defecto es 100 m2 (área de servicio).
Área Exterior (Zona verde) = Área de la parcela - Área de Construcción;
Cálculo de Demanda
Demanda al Punto de Suministro = Demanda del Área de Construcción + Demanda
del Área Exterior
Demanda del Área de Construcción (Carga tipo residencial) = Área de Construcción
x 0,01kVA/m2
Demanda del Área Exterior (Iluminación) = Área Exterior x 0,002 kVA/m2 (Carga
Tipo Continuo);

3.1.5 Demanda Sector Agrícola.

Para la estimación de la demanda del sector agrícola se asignaron las cargas


obtenidas en el estudio realizado por la unidad de planificación, la cual posee
información de algunos sectores agrícolas ubicados en la Gran Caracas. Esto debido a
que no se poseía información suficiente de este sector. Cabe señalar que es una
aproximación.

44
3.1.6 Demanda estimada sector industrial.

Ciudad Caribia contará con un desarrollo industrial en el cual se desarrollarán


básicamente la pequeña y mediana industria. Para ello fue preciso estimar la demanda
eléctrica aproximada que consumirán los procesos industriales que se desarrollen.

Para la estimación de la demanda eléctrica se tomó como referencia un estudio


de saturación de la demanda en la región de Guarenas y Guatire [19] en el cual se
calcula la demanda de zonas industriales y un estudio hecho por la unidad de
planificación de distribución de La EDC el cual toma como referencias algunas
industrias ubicadas en La Gran Caracas particularmente en Guarenas y Guatire. Esto
permite tener un valor muy aproximado a lo que será la demanda eléctrica del parque
industrial de Ciudad Caribia.

3.1.7 Demanda de servicios existentes en la ciudad.

La Ciudad contará con sistemas de bombeo de agua potable, cementerios,


iglesias, telefonía. Estos servicios son incluidos en el proyecto de distribución, por lo
tanto es oportuno tener una aproximación de la demanda eléctrica de los mismos.

Para la estimación de la demanda de estos servicios se toman como


referencias algunos espacios, ubicados en Caracas, destinados a las mismas
actividades.

Para la planta de tratamiento de aguas servidas y la planta potabilizadora se


tomaron como referencia las demandas eléctricas que consumen las plantas
potabilizadoras y de aguas servidas del embalse Macarao ubicado sobre el río
Macarao a 12 km de Caracas. Para el vivero se tomó como referencia a Jardines

45
Veracruz ubicado en Las Mercedes, Caracas. Para el cementerio se tomó como
referencia el del Este, ubicado en la Guairita Distrito Metropolitano.

Para las estaciones de servicios se tomaron como referencia distintas


estaciones de servicios ubicadas en la ciudad capital, aproximadamente se construirán
unas cinco estaciones de servicio por toda la ciudad con una demanda promedio de
40kVA cada una, esto incluyendo los servicios comerciales y de atención al público
que poseen las mismas.

3.1.8 Demanda total de ciudad Caribia.

Una vez estimadas las demandas de cada uno de los sectores que conformarán
la Ciudad se procedió a sumar (esto teniendo en cuenta que para la estimación se
tomo un factor de potencia único de 0.9 [17]) las mismas con la finalidad de obtener
la demanda total del urbanismo y de esta manera tener la información necesaria para
establecer la capacidad que tendrá la subestación eléctrica y la cantidad de circuitos
primarios de distribución que se deberán diseñar para llevar el servicio eléctrico a
cada uno de los consumidores.

3.2 Ubicación del centro de carga.

Una vez obtenidas todas las cargas y la ubicación de las mismas en el plano se
estableció una estrategia para la ubicación del centro de carga y de esta manera ubicar
la subestación eléctrica de donde saldrán los circuitos que conformarán la red de
distribución.

46
La estrategia consistió en georeferenciar el plano general en la grilla de la
compañía (cuadriculas de 500m2) con el fin de tener las cargas ubicadas en
cuadrículas, luego se procedió a calcular el centro de carga (ver anexo 7)

Para el cálculo se emplearon las siguientes ecuaciones:

(3.1)

(3.2)

Donde X e Y representan las coordenadas cartesianas del centro de carga.


Xi: Coordenada x de la carga i
Yi: Coordenada y de la carga i
kVAi: Demanda eléctrica de la carga i

Una vez calculado el centro de carga se visitó la ciudad y se ubicó en el


terreno el punto calculado. Se evaluó el terreno verificando que el mismo no tuviera
obstáculos para la construcción.

3.3 Determinación del tipo de red de distribución a construir (subterránea, aérea


o mixta) y estudio de ruta para la misma.

Una vez ubicado el lugar para la construcción de la subestación se procedió a


realizar un estudio técnico-económico que permitirá determinar el tipo de red de
distribución que mejor se adaptará a las condiciones ambientales del terreno. Para ello
fue preciso evaluar la geografía del terreno identificar, los impedimentos que

47
generarían la escogencia de un tipo de red u otro, evaluar los costos, entre otros
factores involucrados.

Para la estimación de costos se aplicó una tabla de presupuestos, con la cual se


elaboran los presupuestos en la Compañía. Cabe señalar que dicha tabla es
actualizada anualmente con los nuevos precios de materiales y mano de obra.

Por otra parte para el estudio de la ruta de la red seleccionada básicamente se


evaluaron tres aspectos: disponibilidad de vías, topología del terreno e obstáculos
encontrados en el terreno. Para eso fue necesario hacer un recorrido por el
parcelamiento para así proponer rutas que se adapten a la realidad y condiciones
ambientales del terreno.

3.4 Diseño de la red de distribución.

Para el diseño de los circuitos se emplearon todos los criterios de diseños


establecidos por las normas de la EDC. Los pasos que se llevaron a cabo para el
diseño de los circuitos fueron los siguientes:

Se clasificaron las cargas y se determinó el número de circuitos


Residenciales, Comerciales e Industriales.
Se asignó a cada circuito, según el tipo, los factores de potencia, carga y
pérdidas.
Se construyeron los circuitos por la ruta asignada para cada uno y asignaron
las cargas correspondientes aplicando el esquema de servicio Primario Radial
con Interconexión (PRI).
Se calculan los conductores de cada circuito por capacidad de corriente y
caída de tensión.

48
Se realizaron las simulaciones de los circuitos con el programa de Análisis de
Sistemas Primarios (ASP) y se verificó que los mismos cumplieran con los
criterios establecidos.

Se dibujaron geográficamente los circuitos con el uso de la herramienta de


dibujo Microstation.

Se establecieron las interconexiones entre los circuitos según su ubicación


geográfica.

49
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Demanda Eléctrica

4.1.1 Demanda Residencial

Aplicando la metodología expuesta en el Capítulo 3 a continuación se


presenta en la tabla 4.1 las cargas residenciales del desarrollo, considerando que en
cada sector vecinal existen áreas comerciales, zonas educativas, deportivas y de
salud. La columna con el nombre de otros servicios representa la demanda de los
servicios antes mencionados.

Tabla 4.1. Demanda de sectores vecinales


Otros
Área D.S.V A.P Total
Sector Viviendas Servicios Cuadrícula
(Ha) (kVA) (kVA) (kVA)
(kVA)
37DH,38DH,
SV1 1.420 20 1.929,78 100,00 345,00 2.374,78
39DH
SV2 713 9,5 968,97 47,50 200,80 1.217,27 35DH,36DH
25DH,26DH,
SV3 1.425 19 1.936,58 95,00 336,60 2.368,18
27D7,35DH
SV4 1.050 14 1.426,95 70,00 294,60 1.791,55 33DH
SV5 1.200 16 1.630,80 80,00 311,40 2.022,20 54DH
SV6 1.125 15 1.528,88 75,00 303,00 1.906,88 63DH
SV7 1.125 15 1.528,88 75,00 303,00 1.906,88 23DH
SV8 975 13 1.325,03 65,00 286,20 1.676,23 55DH
SV9 525 7 713,48 35,00 179,80 928,28 52DH,53DH
SV10 975 13 1.325,03 65,00 286,20 1.676,23 56DH,57DH
SV11 1.200 16 1.630,80 80,00 311,40 2.022,20 72DH,82DH
Barrios 200 5 271,80 25,00 128,00 424,80 62DH

50
Otros
Área D.S.V A.P Total
Sector Viviendas Servicios Cuadrícula
(Ha) (kVA) (kVA) (kVA)
(kVA)
Comud.
470 4,27 638,73 21,36 77,44 737,53 30DH
Ais 1
Comud.
470 4,27 638,73 21,36 77,44 737,53 31DH
Ais 2
Comud.
470 4,27 638,73 21,36 77,44 737,53 40DH
Ais 3
Comud.
470 4,27 638,73 21,36 77,44 737,53 51DH
Ais 4
Comud.
470 4,27 638,73 21,36 77,44 737,53 DH
Ais 5
Comud.
470 4,27 638,73 21,36 77,44 737,53 71DH
Ais 6
Comud.
470 4,27 638,73 21,36 77,44 737,53 62DH
Ais 7
Comud.
470 4,27 638,73 21,36 77,44 737,53 44DH
Ais 8
Comud.
470 4,27 638,73 21,36 77,44 737,53 11DH
Ais 9
Comud.
470 4,27 638,73 21,36 77,44 737,53 13DH
Ais 10
Comud.11 470 4,27 638,73 21,36 77,44 737,53 58DH

D.S.V: Demanda Total Sector Vecinal.

A.P: Alumbrado Público.

SV: Sector Vecinal

4.1.2 Demanda Comercial Centro de la Ciudad

En la tabla 4.2 se presentan los valores de demanda comercial obtenidos para


el centro de la ciudad.

51
Tabla 4.2. Demanda diversificada comercial del centro de la ciudad
Demanda Ascensores y
Tipo de Área A/A Total
General Bombas Cuadrícula
Comercio (m2) (kVA) (kVA)
(kVA) (kVA)
Oficinas 8.800 528,00 211,20 105,60 844,80
Tiendas y
8.800 616,00 316,80 35,20 968,00 34DH
Comercio
Cines 1.320 52,80 23,76 0,00 76,56
Escuelas y
6.600 1.030,67 150,00 100,00 1280,67 24DH
universidad
Mercados 8.800 440,00 0,00 0,00 440,00
Hoteles 3.080 92,40 13,86 1,85 108,11 34DH
Restaurant 6.600 264,00 396,00 0,00 660,00

4.1.3 Demanda Sector Salud Centro de la Ciudad

En la tabla 4.3 se muestra la demanda aproximada del sector salud del centro
de la ciudad, el cual representa un 10% del área total del centro.

Tabla 4.3. Demanda diversificada sector salud centro de la ciudad


Demanda Ascensores y
2 A/A Total
Área (m ) General Bombas Cuadrícula
(kVA) (kVA)
(kVA) (kVA)
Hospitales y
Clínicas 11.000,00 198,00 49,50 66,00 313,50 34DH

52
4.1.4 Demanda Residencial Centro de la Ciudad

La tabla 4.4 muestra los valores de demanda para la zona residencial del
centro de la ciudad. La demanda general incluye servicios de bombas y la
iluminación de las áreas comunes de cada edificación.

Tabla 4.4. Demanda residencial centro de la ciudad


Otros
Área D.R A.P Total
Sector Viviendas Servicios Cuadrícula
(ha) (kVA) (kVA) (kVA)
(kVA)
Centro de la
440 5,5 597,96 0,00 0,00 597,96 34DH
ciudad

4.1.5 Demanda de Alumbrado Público Centro de la Ciudad

La tabla 4.5 muestra la demanda de aproximada de alumbrado público para el


centro de la ciudad se asignan según norma de la EDC 5kVA por hectárea de terreno.

Tabla 4.5 Demanda de alumbrado público centro de la ciudad


Demanda Ascensores y
Área A/A Total
General Bombas Cuadrícula
(m2) (kVA) (kVA)
(kVA) (kVA)
Alumbrado
110.000 55,00 0,00 0,00 55,00 24DH,34DH
Público

4.1.6 Demanda de áreas deportivas.

En la tabla 4.6 se muestran los valores de demanda obtenidos para las


diferentes áreas deportivas que se construirán en la ciudad.

53
Tabla 4.6. Demanda diversificada de áreas deportivas de Ciudad Caribia

Demanda Alumbrado Total


Tipo de Área
Cantidad General Público Cuadrícula
Cancha (m2) (kVA)
(kVA) (kVA)
Basketball 508 5 60,96 1,27 62,23
44DH
Volleyball 288 5 28,80 0,72 29,52
Softball 3.420 1 5,47 1,71 7,18
45DH
Tenis 518 5 38,85 1,30 40,15
Fútbol 8.625 1 25,01 4,31 29,33
45DH
Piscina 1.344 5 30,24 3,36 33,60
Polideportivos 10.000 1 296,19 5,00 301,19 45DH

4.1.7 Demanda de Parques y Zonas Verdes.

En la tabla 4.7 se muestran los valores de demanda obtenidos para los parques
y áreas verdes que se construirán en el urbanismo.

Tabla 4.7 Demanda de parques y zonas verdes de la ciudad

Demanda Alumbrado Total


Tipo de Área
Cantidad General Público Cuadrícula
Zona (m2) (kVA)
(kVA) (kVA)
Recreacional 29.703,80 10 50 14,85 64,85
Zonas 62DH,72DH,
9.898,38 - 20,00 4,95 24,95
Verdes
Parques 11.994,10 5 27,99 6,00 33,99 23DH

54
4.1.8 Demanda Sector Agrícola.

En la tabla 4.8 se muestran los valores de demanda estimados para cada uno
de los componentes del sector agrícola. En la demanda general se incluyen los
sistemas de riego (aproximadamente 1hp/ha), maquinaria eléctrica (motores,
compresores entre otras), hornos y toda clase de equipos eléctricos relacionados con
la producción agrícola.

Tabla 4.8. Demanda del sector agrícola de la ciudad


Demanda Alumbrado Total
Tipo de Área
General Público Cuadricula
agricultura (m2) (kVA)
(kVA) (kVA)
Vivienda
30.900 541,47 15,45 556,92 55DH
agrícola
18DG,19DG,28DG,
Agricultura 297.900 297,88 148.95 446,83
29DG,10DH
Sociocultural
74.800 149,62 37,40 187,00 23DH
agrícola
Educacional
29.400 185,00 14,70 199,70 27DH
agrícola

Para la demanda de vivienda agrícola se emplearon las normas de ingeniería y


diseño de La EDC, estimación de cargas residenciales [16].

4.1.9 Demanda sector industrial.

Para la estimación de la demanda eléctrica industrial se hace uso del estudio


de saturación de la demanda en la región de Guarenas y Guatire se obtienen los
índices de demanda de las diferentes industrias.

En la tabla 4.9 se muestran los índices de demanda para los tipos de industrias.

55
Tabla 4.9. Índices de demanda de industrias
Industrias Índice de Demanda (kVA/ha)
Vidrio 37,43
Antena comunicación 64,43
Mueble 80,03
Farmacéutica 109,02
Suministros Industriales 141,05
Industrias 156,92
Metalúrgica 310,15
Calzado 341,64
Fábricas 397,21
Textil 479,71
Alimenticia 575,44
Plástico 785,71
Química 847,12
Industrial 1505,39
Mueble 80,03
Farmacéutica 109,02
Fuente: estudio de saturación de la demanda en la región de Guarenas y Guatire. [19]

Según [19], los índices de demanda son calculados haciendo uso de una Data
de Planificación de Distribución de Guarenas y Guatire suministrados por La EDC.
La misma abarca todo el sector de Guarenas, Guatire y Araira. Esta base de datos
muestra el consumo de cada uno de los suscriptores de la región, indicando la
urbanización, el tipo de tarifa, la subestación, el punto de suministro, el circuito, el
transformador, tipo de inmueble o actividad. El consumo está dividido en varias
categorías; la utilizada para calcular los índices de demanda es el promedio de
consumo 12 meses, que es el valor de consumo promediado de los valores mensuales
de cada suscriptor. El consumo está dado en kWh mensuales que se convertirán en
kVA.

Luego como se tienen las hectáreas de terreno destinadas para la construcción


de las industrias y con los índices de demanda que se muestran en la tabla 4.9 se
procede a calcular la demanda para cada una de las industrias que se instalaran en la
Ciudad. Por ejemplo para una industria de vidrio de 6,14ha se tiene lo siguiente:

56
(4.1)

Sustituyendo valores:

Luego realizando un cálculo similar se procedió a calcular las demandas


eléctricas para todas las industrias que se construirán en la ciudad. En la tabla 4.10 se
muestran los valores de demanda obtenidos para los diferentes tipos de industrias que
se instalaran en la ciudad.

Tabla 4.10. Demanda del sector industrial de Ciudad Caribia

Demanda Alumbrado Total


Tipo de Área
General Público Cuadricula
industria (ha) (kVA)
(kVA) (kVA)
Vidrio 6,14 229,93 30,71 260,52 11DJ
Farmaceuta 6,14 669,71 30,71 700,42 01DJ
Metalúrgica 6,14 2.123,28 30,71 2.153,99 00DJ
Textil 6,14 2.946,79 30,71 2.977,50 99CH
Alimenticia 6,14 3.534,91 30,71 3.565,62 98CH
Mueble 6,14 491,61 30,71 522,33 89CH
Calzado 6,14 1.905,21 30,71 1.935,92 88CH
Industria de
la 1,80 25,38 9 34,38 87CH
Construcción

57
4.1.10 Demanda de Servicios existentes en la ciudad.

La tabla 4.11 muestra los valores de demanda de los diversos servicios que
estarán presentes en la ciudad.

Tabla 4.11. Demanda de servicios existentes en la ciudad

Demanda Alumbrado Total


Área
Tipo de Zona General Público Cuadricula
(m2) (kVA)
(kVA) (kVA)
Planta de
tratamiento
217 285 0,108 285,108
de aguas
servidas 00DH,91CH
Planta
192 285 0,096 285,096
potabilizadora
Vivero 722 37 0,361 37,361 30DJ
Cementerio 1.689 446 0,844 446,844 24DH
Estaciones de
1,17 200 5,850 205,850 34DH,29DH,63DH
Servicio

4.1.11 Demanda total de ciudad Caribia.

Tabla 4.12. Demanda total por sectores de Ciudad Caribia


TOTAL SECTOR RESIDENCIAL
(kVA) 30.943,24
TOTAL SECTOR COMERCIAL
(kVA) 6.107,37
TOTAL SECTOR INDUSTRIAL
(kVA) 12.150,80
TOTAL GENERAL (KVA) 49.201,41

58
En la tabla 4.12 se observa que la demanda total del complejo urbanístico es
de 49.201,41kVA. La reserva se dejará en los conductores de los circuitos, es decir,
los mismos se diseñarán a un 90% de su capacidad de diseño según norma de diseño
(I) 3-2006 (capacidad de carga de los conductores de distribución) y se tomará el 10%
como reserva para prever el crecimiento futuro de la carga

Esta información permite dimensionar la red de distribución de media tensión


y diseñar los circuitos que la conformarán.

4.2 Ubicación del centro de carga.

En la tabla 4.13 se muestran los resultados obtenidos para las coordenadas del
centro de carga. Las mismas corresponden a la cuadricula 34DH (ver resultados de
cálculo en anexo 7)

Tabla 4.13. Coordenadas del centro de carga


Coordenada X Coordenada Y Cuadrícula
1073310,91 1749269,39 34DH

En la figura 4.1 se muestra la ubicación del centro de carga en el plano


general.

59
Figura 4.1.Ubicacion del centro de carga en el plano general

Después de realizar las evaluaciones respectivas se llegó a la conclusión de


que el mismo estaba apto para la construcción de la subestación. Esto dado a las rutas
de fácil acceso por las cuales llegaría la línea de trasmisión que alimentara la
subestación y la vialidad para llegar al mismo. Finalmente se entrevistó a los
ingenieros y arquitectos desarrolladores del urbanismo y se llegó el acuerdo definitivo
de que el área evaluada sería el terreno definitivo para la construcción de la
subestación eléctrica.

4.3 Tipo de red de distribución a diseñar

Para elegir la red troncal que se construirá en Ciudad Caribia se hizo un


estudio técnico y uno económico para las opciones aérea y subterránea los resultados
de los mismos se muestran a continuación:

60
4.3.1 Opción Subterránea

Para evaluar el aspecto técnico de la red troncal subterránea en primer lugar se


realizó un recorrido por el parcelamiento para observar la topología del terreno y se
encontró que la geografía del mismo es muy accidentada, es decir, terreno totalmente
montañoso, además el terreno es rocoso lo cual dificulta la excavación del mismo.
Por otra, parte las pendientes de las carreteras existentes están por el orden de los 30 y
60 grados. Estos aspectos dificultan enormemente la construcción de este tipo de red,
debido a los movimientos de tierra que habría que realizar para la construcción de
canalizaciones, bancadas y sótanos de transformación.

Por otra parte se encuentra el tema de las comunidades aisladas. Dado que
Ciudad Caribia tendrá una serie de comunidades retiradas del casco central, llevar el
servicio eléctrico vía subterránea a dichos sectores incrementaría los costos mucho
más que si se llevara vía aérea.

Al evaluar el aspecto económico haciendo uso del programa para elaborar


presupuestos usado por La EDC se obtiene el siguiente resultado. (Tabla 4.14)

Tabla 4.14. Costo estimado de instalación 100m subterráneos


Materiales Mano de Obra Total (Bs.f)
Línea Subterránea
322.407,00 15.153,00 337.560,00
(500PLT15)
2 Sótanos 84.458,00 58.540,00 142.999,00
Tuberías 62.729,00 76.606,00 139.336,00
Total 469.594,00 150.299,00 619.894,00

En la tabla 4.14 se muestran los costos de la instalación de 100 metros de


conductor subterráneo. A estos costos hay que agregarle los de movimientos de tierra

61
para la construcción de las bancadas. Lo cual incrementaría aproximadamente en un
30% el costo total, esto según tabla de cálculo de presupuestos de La EDC.

4.3.2 Opción Aérea.

Al evaluar técnicamente la red troncal aérea se obtuvo que la misma se


adaptará mejor a la topología del terreno, debido a que se superan los problemas de
desniveles y movimientos de tierra. Sin embargo, la escogencia de dicha opción
genera un aspecto visual desagradable para los habitantes de la ciudad, dado que se
verían líneas de distribución por todas partes.

Por otra parte en la tabla 4.15 se muestra el costo de construcción de 100


metros de red troncal aérea,

Tabla 4.15. Costo estimado de instalación 100m Aéreos


Materiales Mano de Obra Total (Bs.f)
Línea Aérea
41.821,00 9.838,00 51.660,00
(4/0_AL)
Postes 14.488,78 487,85 14.976,63
Total 56.309,78 10.325,85 66.636,63

Al comparar las tablas 4.14 y 4.15 se observa claramente que los costos de la
construcción de una red subterránea son 10 veces mayores a los de la aérea. Por lo
tanto la opción técnica y económicamente más favorable para la ciudad es la aérea.
Por otra parte para mejorar el aspecto visual se optó por la opción de diseñar los
circuitos alimentadores (troncales) netamente aéreos y gran parte de los circuitos
ramales subterráneos, esto debido a que los mismos son los que llegan a las terrazas,
y las mismas poseen superficies planas en las cuales sería fácil la construcción de
tramos subterráneos. Cabe señalar que los tramos subterráneos no serán mayores a
150 metros.

62
Por otra parte, de la evaluación del terreno se encontró que las rutas, para los
circuitos, que mejor se adaptan a las condiciones del terreno son las existentes en la
ciudad (vialidad, rutas vehiculares). Esto debido al fácil acceso para la construcción y
futuro mantenimiento de las líneas. Si se eligiera otra ruta habría que construir nuevas
carreteras para realizar instalaciones y mantenimientos y esto incrementaría los costos
del proyecto.

4.4 Esquemas de servicio a construir en Ciudad Caribia

Dada la topología del terreno y la ubicación geográfica del mismo los


esquemas de servicios que mejor se adaptan a Ciudad Caribia son Primario Radial
con Interconexión (PRI) y Primario Radial Simple (PRS), dado que en la ciudad sólo
se construirá una subestación, deja sin efecto la construcción de una red mallada. De
tal manera que el esquema de servicio seleccionado para la red será el nombrado
anteriormente.

4.4.1 Número de circuitos de la red de distribución.

Para determinar el número de circuitos que conformarán la red de distribución


fue preciso, en primer lugar, construir geográficamente cada circuito seleccionado y
de esta manera asignar a cada circuito las cargas (Residencial, Comercial e Industrial)
correspondientes según las rutas recorridas por los mismos. Ver tabla 4.16.

63
Tabla 4.16. Numero de circuitos de la red de distribución
CIRCUITO Demanda
Longitud Alimenta a sector Tipo
(kVA)
Caribia_A01 4.329,58 2.500 SV1, SV2,C.A N°8 Residencial
Cementerio, SV7, C.A N°9
Caribia_A02 4.398,99 2.900 y N°10, Sist.de bombeo de Residencial
agua
SV8, SV10, C.A N°11,
Caribia_A03 4.476,69 3.000 Agricultura Educacional y Residencial
Sociocultural
Indus. Metalurgia, Indus.
Caribia_A04 4.086,91 5.600 Industrial
Calzado
SV4, C.A N°1,2,3,
Caribia_A06 4.636,62 5.350 Residencial
Agricultura Suburbana
Caribia_A07 4.432,28 2.250 SV5, Deportes, SV6 Residencial
Indus. Alimenticia, Indus.
Caribia_A08 4.087,95 5.350 Industrial
Muebles
Sector Comercial, Sector
Caribia_A09 4.378,14 900 Comercial
Universitario
Sector Comercial, Vivienda
Caribia_B01 1.729,23 1.100 Comercial
Agrícola
Caribia_B02 4.102,00 4.100 SV9, Barrio, C.A N°4,5,6,7 Residencial
Caribia_B03 4.390,00 4.000 SV3, SV11 Residencial
Indus: Textil, Vidrio,
Caribia_B04 3.972,94 4.500 Industrial
Farmaceuta, Construcción

En la tabla 4.16 se observa que la red de distribución estará conformada por


12 circuitos de los cuales 7 serán residenciales, 2 comerciales y 3 industriales.

Para dar energía a los doce circuitos se necesitan tres unidades de


transformadores de 30MVA cada uno, esto de acuerdo con el estudio realizado por el
departamento de distribución de la Compañía. A cada unidad se le instalarán cuatro
circuitos.

64
4.4.2 Cálculo de los conductores de la ruta troncal de los circuitos.

El cálculo de los conductores de la ruta troncal de los circuitos se realiza


básicamente por capacidad de corriente y por caída de tensión. Para el cálculo por
capacidad de corriente será empleada la siguiente ecuación:

(4.2)

Siendo I la corriente que circulará por el conductor.

Por otra parte para el cálculo por caída de tensión se empleara la siguiente
ecuación: [5]

(4.3)

Siendo

(4.4)

Donde:
r: representa la resistencia en ohmios por kilómetros del conductor.
x: representa la reactancia en ohmios por kilómetros del conductor.
θ: representa el ángulo entre la corriente y la tensión de fase neutro (cos(θ)= factor de
potencia).
Ln: longitud en kilometro del tramo n
kVAn: carga concentrada en la distancia Ln.

65
La ecuación 4.2 es empleada para el cálculo de caída de tensión para circuitos
donde las cargas no están uniformemente distribuidas, este es el caso de los circuitos
que conforman la red de distribución de Ciudad Caribia.

De la ecuación 4.3 se observa que para el cálculo de los conductores por caída
de tensión es preciso conocer el factor de potencia de cada circuito.

El factor de potencia fue asignado según. [5] Mientras que el factor de carga
fue asignado según lo establece la norma de diseño (I) 3-2006. El factor de pérdidas
se calculó usando la expresión siguiente [5]:

(4.5)

Donde:
FC: Factor de carga
FP: Factor de pérdidas.

La ecuación 4.5 es utilizada por la unidad de planificación de la Compañía


para realizar el cálculo del factor de pérdidas.

Por ejemplo para un circuito residencial con FC=0,60 aplicando la ecuación


4.5 se tiene lo siguiente:

66
La selección y determinación de estos factores son importantes para realizar
las simulaciones de los circuitos.

Luego en la tabla 4.17 se muestran los resultados obtenidos.

Tabla 4.17 Factores de carga, potencia y perdidas asignados a los circuitos


Tipos de Factor de potencia Factor de carga Factor de pérdidas
Circuitos (fp) (FC) (FP)
Residenciales 0,90 0,6 0,43
Comerciales 0,85 0,75 0,61
Industriales 0,80 0,9 0,83

Una vez conocidos todos estos factores se procede a calcular los conductores
troncales para cada uno de los circuitos por capacidad de corriente y por caída de
tensión. Por ejemplo para el circuito Caribia_A01 se tiene lo siguiente:

Por capacidad de Corriente:

Luego considerando un 10% de reserva se tiene que:

Para cumplir con el criterio de capacidad de diseño de los conductores de


distribución establecidos por la Empresa, la corriente calculada (220,50A) debe

67
representar la corriente del conductor trabajando al 67% de su capacidad nominal (ver
Capitulo 2). Luego para calcular la corriente del conductor al 100% de su capacidad
nominal se debe multiplicar por un factor de 1,33 para llegar al valor nominal que
debe tener el conductor esto es:

Luego dado a que los conductores utilizados en la Compañía para redes aéreas
son de aluminio desnudo, el conductor que cumple con la corriente calculada es el 3/0
(ver anexo 2 figura A2.1) cuya corriente nominal es de 300A a una temperatura del
conductor de 75ºC, una temperatura ambiente de 40ºC, un factor de carga entre 30 y
100% y una velocidad de viento de 60m/s. los valores antes mencionados se adaptan
a las condiciones ambientales de la Ciudad.

Luego la resistencia por kilometro de dicho conductor es r=0,373Ω/km y la


reactancia es x=0,438Ω/km.

Una vez seleccionado el conductor por capacidad de corriente se procede a


verificar que el mismo cumpla con el criterio de caída de tensión (5%) esto es:

Se observa que el circuito presenta una caída de tensión del 2,24% por lo tanto
el mismo cumple con el criterio de caída de tensión establecido por la empresa (+ -
5%).

68
Para determinar los conductores troncales del resto de los circuitos se empleo
el mismo procedimiento. En la tabla 4.18 se presentan los resultados obtenidos al
aplicar el cálculo.

Tabla 4.18. Calibre de conductores troncales para circuitos


Normalizado
Conductor
Por la
CIRCUITO Troncal %∆V Material Tipo
Compañía
(AWG)
(AWG)
Caribia_A01 3/0 4/0 2,24 R

Caribia_A02 3/0 4/0 2,42 R

Caribia_A03 4/0 4/0 2,25 R

Caribia_A04 4/0 4/0 4,49 I

Caribia_A06 4/0 4/0 2,91 R

Caribia_A07 4/0 4/0 1,85 R


Aluminio
Caribia_A08 4/0 4/0 4,45 I

Caribia_A09 3/0 4/0 0,66 C

Caribia_B01 4/0 4/0 1,05 C

Caribia_B02 3/0 4/0 2,91 R

Caribia_B03 3/0 4/0 1,82 R

Caribia_B04 4/0 4/0 4,06 I

Una vez calculados los conductores para las rutas troncales se procede a
calcular los conductores de los ramales. Para esto se establecieron las siguientes
premisas:

69
Para los ramales con una longitud mayores a 150 metros el conductor
utilizado será desnudo y de aluminio y los mismos serán aéreos
Para ramales con longitudes menores o iguales a 150 metros se emplearán
conductores de cobre aislados con material PLT y los mismos serán
subterráneos. Se realizará mediante el empalme de aluminio a cobre.

Luego aplicando un cálculo similar al de los conductores para la ruta troncal


se obtienen los conductores para los ramales. En la tabla 4.19 se muestran los
resultados obtenidos para los ramales menores o iguales a 150 metros

Tabla 4.19. Calibre de conductores ramales menores a 150m


Calibre
Calibre
Normalizado
Ramal Corriente mínimo Longitud
Por la Material Aislamiento
(kVA) (A) calculado (km)
Compañía
(AWG)
(AWG)
300 13,88 6 2 0,15

500 23,14 6 2 0,15

600 27,77 6 2 0,15 Cobre PLT15kV

800 37,03 6 2 0,15

1000 46,29 6 2 0,15

El cálculo para los circuitos ramales menores a 150 metro se realizó con las
potencias que se indican en la tabla 4.19 debido a que las mismas son las sumas de las
capacidades nominales de los transformadores que serán conectados a los circuitos

Por otra parte en la tabla 4.20 se muestran los resultados obtenidos para los
ramales mayores a 150 metros

70
Tabla 4.20. Calibre de conductores ramales mayores a 150m
Calibre
Calibre
Normalizado
Ramal Corriente mínimo Longitud
Por la Material Aislamiento
(kVA) (A) calculado (km)
Compañía
(AWG)
(AWG)
300 13,88 6 4 0.5

500 23,14 6 4 1

600 27,77 6 4 1,5 Aluminio Desnudo

800 37,03 6 4 2

1000 46,29 6 4 2,5

Se observa que para ambos (ramales aéreos y subterráneos) casos el calibre de


conductor que cumple es el número 6AWG.

En la figura 4.2 se muestra la conexión interna entre sectores. Se observa que


la ruta troncal de los circuitos será netamente aérea y una vez que los mismos lleguen
a los distintos puntos a servir pasaran a ser subterráneos.

Figura 4.2. Conexión subterránea entre sectores.

71
4.4.2 Selección de transformadores de distribución y seccionadores a utilizar en el
proyecto.

Para la selección de los transformadores se entrevistó a los desarrolladores del


proyecto Ciudad Caribia y al personal de la Unidad de Planificación de Distribución
de La EDC filial de CORPOELEC. Por requerimientos de los desarrolladores se
decidió elaborar el proyecto con transformadores tipo pedestal de 300kVA y 500kVA
ver anexo 3.

Dado a que no se posee información sobre la ubicación de las edificaciones,


los puntos de transformación fueron colocados en forma distribuida en cada terraza o
sector con el fin de que cubra la demanda de la misma. La distancia entre puntos de
transformación no será mayor a 150 metros, esto con la finalidad de disminuir la
caída de tensión en baja tensión.

Para el seccionamiento de las líneas y las interconexiones se seleccionaron,


según manual de equipos, seccionadores manuales de 600 amperes. Esto debido a las
cortas distancias que tienen los circuitos y a la economía. Ver especificaciones en
anexo

4.4.3 Simulación de los circuitos

Una vez seleccionados y calculados los respectivos factores de diseño de cada


circuito se procedió a aplicar la norma de seccionamiento y a simular cada uno de
ellos por sus respectivas rutas.

72
Las simulaciones se realizaron con el programa ASP (Análisis de Sistemas
Primarios) con el fin de verificar que los mismos cumpliesen con los criterios de
diseño de la empresa
En la tabla 4.21 se muestran los resultados obtenidos de las simulaciones para
cada uno de los circuitos.

Tabla 4.21 Resultados de las simulaciones de los circuitos Caribia


Capacidad
CIRCUITO Demanda Vmín CN CE Perd Alimenta a
Instalada FU sector
Tipo
(kVA) (pu) % % %
(kVA)
5.500 0,79 SV1, SV2,C.A
Caribia_A01 4.329,58 0,98 56 56 1.24 N°8
R

Cementerio, SV7,
5.500 C.A N°9 y N°10,
Caribia_A02 4.398,99 0,98 57 57 1,58 Sist.de bombeo de R
0,80
agua
SV8, SV10, C.A
5.600 N°11, Agricultura
Caribia_A03 4.476,69 0.97 58 58 1,71 Educacional y
R
0,80
Sociocultural
5.300 0,77 Indus. Metalurgia,
Caribia_A04 4.086,91 0.96 52 52 2,45 Indus. Calzado
I

SV4, C.A
6.000 N°1,2,3,
Caribia_A06 4.636,62 0.96 60 60 2,20 Agricultura
R
0,77
Suburbana
5.600 0,79 SV5, Deportes,
Caribia_A07 4.432,28 0.98 57 57 1,41 SV6
R

Indus.
Caribia_A08 5.100 4.087,95 0.97 53 53 2,55 Alimenticia, I
0,80
Indus. Muebles
Sector Comercial,
Caribia_A09 5.600 4.378,14 0.98 65 56 0,73 Sector C
0,78
Universitario
Sector Comercial,
Caribia_B01 2.500 1.729,23 0.99 22 22 0,28 Vivienda C
0,69
Agrícola
5.150 0,80 SV9, Barrio, C.A
Caribia_B02 4.102,00 0.97 53 53 1,48 N°4,5,6,7
R

Caribia_B03 5.600 4.390,00 0.97 0,78 56 56 1,37 SV3, SV11 R


Indus: Textil,
5.000 Vidrio,
Caribia_B04 3.972,94 0.96 51 51 2,68 Farmaceuta,
I
0,79
Construcción

73
En la tabla 4.21 se observa que todos los circuitos diseñados cumplen con los
criterios de diseños de la Empresa, es decir, Capacidad Nominal (CN) por debajo del
67%, caída de tensión entre +- 5% y porcentaje de pérdidas menor al 3%. Ver
resultados de simulaciones en anexo A6.

En las figuras 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6 se presentan gráficamente los factores de
diseño más importantes (caída de tensión, porcentaje de emergencia, factor de
pérdidas y factor de utilización).

Figura 4.3.Caida de tensión en circuitos

74
Figura 4.4.Porcentaje de emergencia por circuito

Figura 4.5. Porcentaje de pérdidas por circuitos.

75
Figura 4.6.Factor de utilización de cada circuito

Los circuitos del Caribia_A01 al Caribia_A04 pertenecen a la primera unidad,


del Caribia_A06 al Caribia_A09 a la segunda y del Caribia_B01 al Caribia_B04 a la
tercera. Como se muestra en la figura 4.5

Figura 4.7. Esquema de salida de subestación.

76
Un aspecto importante en el diseño de redes de distribución es la longitud
troncal de los circuitos y la cantidad de materiales que se requieren para la
construcción de los mismos.

En la figura 4.8 se muestra la longitud de cada circuito (longitud troncal)

Figura 4.8.Longitud del troncal de los circuitos Caribia

Por otra parte en la tabla 4.22 se muestran la cantidad de conductores


seccionadores y transformadores que se necesitan para la construcción de cada
circuito.

77
Tabla 4.22. Materiales que lleva cada circuito
LONGITUD CONDUTORES (m) TRANSFORMADORES SECCIONADORES
CIRCUITO 500PLT #6PLT 3/0_AL 4/0_AL 300kVA 500KvA 600A
Caribia_A01 20 750 2500 0 14 1 16
Caribia_A02 20 600 2900 0 9 3 12
Caribia_A03 20 650 0 3000 9 4 14
Caribia_A04 20 450 0 5600 0 9 14
Caribia_A06 20 650 0 5350 8 5 18
Caribia_A07 20 850 0 2250 17 0 13
Caribia_A08 20 450 0 5350 0 9 17
Caribia_A09 20 600 900 0 6 6 13
Caribia_B01 20 300 1100 0 4 2 7
Caribia_B02 20 650 4100 0 9 4 20
Caribia_B03 20 850 4000 0 12 5 24
Caribia_B04 20 400 0 4500 0 8 14
TOTAL: 960 28800 15500 26050 88 56 182

En la tabla 4.20 se muestra una aproximación de la cantidad de material que


llevará la construcción de cada circuito conforme a la red de distribución. Los 20
metros de cable 500PLT serán utilizados para salir de la subestación de forma
subterránea hasta llegar a los diferentes postes que llevaran el servicio eléctrico por la
red troncal en forma aérea. Se aplica el conductor 500PLT15kV dado que los
esquemas de salida de las subestaciones así lo requieren.

78
En la figura 4.9 se muestra la salida de los circuitos de la subestación.

Figura 4.9. Salida de los circuitos de la subestación

4.4.4 Interconexiones entre los circuitos.

Para realizar la interconexión entre los circuitos se verificó en primer lugar


que los mismos tuvieran rutas similares. Por otra parte las interconexiones se
realizaron en la mayoría de los casos entre circuitos de unidades diferentes. Esto se
hace de esta manera con el fin de brindar más flexibilidad y confiabilidad al sistema.

79
En la tabla 4.23 se muestran las interconexiones entre cada uno de los
circuitos.

Tabla 4.23. Interconexiones entre circuitos


CIRCUITO INTERCONEXIONES
Caribia_A01 Caribia_B03 PRO_B02
Caribia_A02 Caribia_A06 Caribia_A09
Caribia_A03 Caribia_A07 Caribia_B03
Caribia_A04 Caribia_A08 Caribia_B04
Caribia_A06 Caribia_A04 Caribia_A02
Caribia_A07 Caribia_B02 Caribia_A03
Caribia_A08 Caribia_B04 Caribia_A04
Caribia_A09 Caribia_A02 Caribia_B01 Caribia_B02
Caribia_B01 Caribia_B02 Caribia_A09
Caribia_B02 Caribia_B01 Caribia_A09 Caribia_A06
Caribia_B03 Caribia_B02 Caribia_A01 Caribia_A03
Caribia_B04 Caribia_A04 Caribia_A08

Los circuitos están diseñados de tal manera que cada interconexión realizada
recupere un tercio (1/3) de la carga de un circuito adyacente que presente una falla.

El procedimiento para realizar las interconexiones entre los circuitos será


manual debido a las cortas distancias de los circuitos lo cual no justifica la inversión
de hacer interconexiones automáticas.

80
En la figura 4.10 se muestra la interconexión entre los circuitos Caribia_B03 y
Caribia_A01

Figura 4.10.Interconexiones entre circuitos.

Por ejemplo al producirse una falla en la unidad de transformación 1 de la


futura subestación un tercio del circuito Caribia_A01 será recuperado por
Caribia_B03 y el otro tercio por PRO_B02. De esta manera se le da mayor
confiabilidad y flexibilidad al sistema.

81
CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

5.1 Demanda estimada

La demanda total estimada para la construcción de la red de distribución de


media tensión (12,47kV) de Ciudad Caribia fue 49.201,41kVA la misma está dividida
en tres sectores: Residencial, Comercial e Industrial. De la demanda total un 62,89%
corresponde al sector residencial, 24,70% al sector industrial y 12,41% al sector
comercial.

Esto índica que la carga eléctrica predominante en Ciudad Caribia será la


residencial. De esta manera se pueden validar los resultados obtenidos dado que para
la estimación de la de manda residencial se aplicaron las normas establecidas por La
EDC filial de CORPOELEC.

Por otra parte cabe destacar que la demanda del sector industrial fue estimada
haciendo uso de datos e índices de demanda, que posee la compañía de clientes
ubicados en las zonas industriales de Guarenas y Guatire. Dichos resultados
permitieron tener una aproximación real del consumo eléctrico de las industrias más
importantes (Alimenticia, Textil, Farmaceuta, entre otras) y de esa manera se hizo
una similitud para tener un valor aproximado para la zona industrial de la Ciudad.

82
5.2 Centro de carga y tipo de red a diseñar

El área en el cual quedó el centro de carga obtenido en el diseño de la red de


distribución, se adapta a los requerimientos técnicos necesarios para la construcción
de la subestación Caribia. Esto debido a que la subestación de transmisión (S/E
Arrecife) con la cual se pretende alimentar la subestación se encuentra al norte del
terreno seleccionado, a unos 7km aproximadamente. Lo cual justifica la construcción
de la subestación en ese lugar.

En cuanto al tipo de red eléctrica a diseñar, de los análisis técnicos y


económicos se obtuvo que la mejor opción era una red aérea dado a que es la que
mejor se adapta a la geografía del terreno y es más económica que la subterránea.

El punto de lo económico es extremadamente importante en este proyecto


debido a que la ejecución del mismo debe realizarse en corto plazo dado al gran
déficit de viviendas que existe actualmente en el país. Ese factor no técnico pero de
gran importancia justifica la elección de una red aérea que cumple con los
requerimientos técnicos establecidos y brinda un servicio seguro y de calidad.

5.3 Esquemas de servicios y número de circuitos

El esquema de servicio seleccionado para la red de distribución de la Ciudad


fue el primario radial con interconexión. Dicho esquema no es el más confiable y
versátil que existe pero permite brindar un servicio de calidad y seguro. Además es un
esquema sencillo, económico, flexible y de fácil mantenimiento lo cual garantiza su
permanencia en el tiempo.

83
Por otra parte el número de circuitos necesarios para dar servicio a todos los
sectores de la Ciudad quedó condicionado por las rutas de los mismos.

5.4 Diseño de los circuitos

El cálculo de los conductores fue realizado por capacidad de corriente y caída


de tensión. En la tabla 4.17 se observa que los conductores obtenidos para la red
troncal fueron el 3/0 y el 4/0 La EDC tiene normalizado para los circuitos troncales el
conductor desnudo calibre 4/0 aluminio. De tal manera que si se desea implementar
este proyecto con dicho conductor, el mismo cumplirá con los criterios de diseño
establecidos de la Empresa.

Por otra parte para los tramos ramales (aéreos y subterráneos) el conductor
calculado fue el calibre #6, sin embargo, la Compañía tiene normalizados para tramos
ramales subterráneos mínimo el conductor #2, esto índica que el mismo puede ser
utilizado para la implementación del proyecto debido a que cumple con los
requerimientos de diseño de la empresa. Para los tramos ramales aéreos la Compañía
tiene normalizado el conductor calibre 1/0 de material aluminio el cual también
cumple por ser de mayor calibre.

Por otra parte en la tabla 4.19 se muestran los resultados de las simulaciones
realizadas a cada circuito. En la misma se observan todos los factores involucrados en
el diseño.

Luego en la figura 4.3 se muestra el gráfico de la caída de tensión en cada


circuitos, se observa que todos los circuitos cumplen con el criterio de caída de
tensión establecido por las normas de la Empresa (+- 5%). Se observa además que los

84
circuitos que presentan una mayor caída de tensión son el Caribia_A04, Caribia_A06
y el Caribia_B04.

La figura 4.4 muestra los porcentajes de emergencia de cada circuito, en la


misma. Se observa que todos los circuitos están por debajo de la capacidad de
emergencia, es decir, menores al 67%. Esto permite afirmar que cada circuito puede
recuperar al menos el 33% de otro circuito ante una posible falla o maniobra en el
sistema. En dicha figura también se observa que el circuito que puede recuperar más
carga es el Caribia_B01 dado a que es el que presenta menor carga conectada.

En la figura 4.5 se muestran los porcentajes de pérdidas técnicas de los


circuitos se observa que todos cumplen con el criterio de diseño de la Empresa
(pérdidas menor al 3%). Por otra parte en la figura también se observa que los
circuitos que presentan mayor porcentaje de pérdidas son los industriales
(Caribia_A04, Caribia_A08, y Caribia_B04).

En la figura 4.6 se presenta el factor de utilización de cada circuito, se observa


que en todos los casos la utilización de los transformadores es menor o igual al 80%.
Esto es así debido a que para el diseño de circuitos de distribución se establece un
factor de utilización de los equipos de transformación entre un rango que va del 60%
al 80% con esto se prolonga la vida útil de los transformadores de distribución, según
[18]

Por otra parte en la figura 4.8 se muestra la longitud en metros de cada


circuito. Se observa que los mismos están por debajo de 6.000 metros de longitud, es
decir son circuitos cortos. Se observa que los circuitos de mayor longitud son los
industriales lo cual justifica que los mismos presenten la mayor cantidad de pérdidas
y caída de tensión.

85
La distancia del circuito es un factor muy importante a considerar cuando se
desean hacer las interconexiones entre los mismos. Cuando se tienen circuitos de
distribución largos (15km o más) es conveniente que las mismas se realicen de forma
automática, esto minimizará los costos de operatividad y mantenimiento. Cuando los
circuitos son cortos se recomienda que las interconexiones se realicen de forma
manual dado que es más fácil despejar y aislar las fallas y además es más económica
la inversión.

86
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

El estudio de estimación de la demanda eléctrica para Ciudad Caribia arrojo


una demanda de 49.201,41 kVA de los cuales 63% al sector residencial, 25%
al sector industrial y 12% al sector comercial.

Para dar servicio eléctrico a Ciudad Caribia se necesitarán 12 circuitos de


distribución, de los cuales 7 serán residenciales, 3 Industriales y 2
Comerciales.

Los cálculos de los conductores de distribución arrojaron que todos los


circuitos troncales serán aéreos con conductores desnudos calibres 3/0 y 4/0, y
la distribución en las distintas terrazas será subterránea con conductores
calibre #6PLT15kV.

Para cubrir la demanda eléctrica de la Ciudad se deben instalar 3 unidades de


transformación de 30MVA cada una.

El esquema de servicio que se empleó fue el radial simple con interconexión


debido a su sencillez y economía.

Las interconexiones entre circuitos serán realizadas de forma manual debido a


las cortas distancias entre los mismos

87
De las entrevistas realizadas a los desarrolladores del proyecto se obtuvo que
todos los transformadores empleados para la construcción serán de tipo
pedestal, de potencias nominales 300kVA y 500kVA.

De la inspección realizada al terreno destinado para la subestación se encontró


que el mismo se adapta a las condiciones técnicas requeridas dado a que no
posee obstáculos y es de fácil acceso.

La ruta de los circuitos será por la vialidad existente en el urbanismo, debido a


que disminuye los costos de construcción y facilita las labores de operación y
mantenimiento de los circuitos.

La salida de los circuitos de la subestación será subterránea con cable PLT


500kcmil.

88
6.2 Recomendaciones

De acuerdo al diseño realizado se recomienda lo siguiente:

Elaborar un estudio para el diseño de la subestación de Ciudad Caribia y


adaptarlo a los resultados obtenidos en este proyecto.

Realizar un estudio para determinar la salida de los circuitos de la subestación


eléctrica.

Al construir la red de distribución ubicar transformadores y puntos de


interconexión en lugares de fácil acceso para la operación y mantenimiento.

89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Harper, G. Líneas de transmisión y redes de distribución de potencia eléctrica


(Libro).México: LIMUSA, 1983. P. 532-535.

[2] Pansini J., Anthony. Electrical distribution engineering. (Libro) Oklahoma: The
Fairmont Press, INC, 1992.

[3] Santiago, D. Ubicación de subestaciones por medio de densidades de carga.


(Tesis). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.2006. p. 8-10.

[4] Castaño, S. Redes de distribución de energía. (Libro). Colombia: Universidad


Nacional de Colombia.2004. p. 6-7.

[5] Naranjo, A. Proyecto del sistema de distribución eléctrico. (Libro). Venezuela:


Universidad Simón Bolívar.2004. p. 49-50.

[6] Norma de servicio ((III) 3: 2006). Esquemas de servicio y tipos de distribución.


Caracas: C.A La Electricidad de Caracas.

[7] Rodríguez, Carla. Estudio de Planificación a mediano plazo de la S/E Esmeralda


de 12,47kV de la Electricidad de Caracas. (Tesis). Caracas: Universidad Simón
Bolívar, 2008.

[8] Manual de Procedimientos. Estudios de Planificación a Corto Plazo. C.A La


Electricidad de Caracas, 2008.

[9] Norma de Diseño (IIB)-2006. Tensiones normalizadas en el sistema de


distribución. Caracas: C.A La Electricidad de Caracas.

90
[10] Norma de Diseño (I) 3-2006. Capacidad de carga de conductores en circuitos de
distribución. Caracas: C.A La Electricidad de Caracas.

[11] Normas de Ingeniería (III) 3-2006. Esquemas de servicio y tipos de distribución.


Caracas: C.A La Electricidad de Caracas.

[13] Norma de diseño ((IID) 6: 2006). Aplicación de seccionamiento e interconexión


manual en alimentadores de distribución. Caracas: CA. Electricidad de Caracas.

[14] Estudio para la alimentación del desarrollo urbanístico ciudad Caribia. Caracas:
CA. Electricidad de Caracas.

[15] Estudio para la ubicación del centro de carga. Caracas: CA. Electricidad de
Caracas.2010

[16] Norma de diseño ((I) 1: 1972). Estimación de cargas constantes Caracas: CA.
Electricidad de Caracas.

[17] Manual de Estimación de Demanda y Diseño de Distribución para la


Elaboración de Proyectos en la C.A. La Electricidad de Caracas elaborado por los
ingenieros Carlos .A. Angulo y Juan Carlos Ascencao 2010.

[18] Norma de diseño ((IIC) 3: 2006). Selección y operación económica de


transformadores de distribución. Caracas: CA. Electricidad de Caracas.

[19] Jiménez, V. Estudio de saturación de la demanda en la región de Guarenas y


Guatire. (Tesis). Caracas: Universidad Simón Bolivar.2010. p. 40-60.

91
BIBLIOGRAFÍA

Grainger J., Stevenson W. Análisis de sistemas de potencia. U.S.A: Mac Graw Hill,
INC, 1996.

Montilva, Alexis. Estudio de Planificación de S/E de distribución caso de estudio:


S/Es PICURE en 12,47kV y MARAPA en 4,8kV de la Región Vargas de la EDC.
(Tesis). Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2010.

Naranjo, Alberto. Guía de Comandos del Programa ASPV7A. Caracas: C.A La


Electricidad de Caracas. 2005

Naranjo, Alberto. Proyecto del sistema de distribución eléctrico. Caracas:


Equinoccio, USB, 2004.

Pansini J., Anthony. Basic Electrical Power Distribution engineering. Oklahoma:


The Fairmont Press, INC, 1971.

González. Ayleen Estudio de la demanda de Saturación de Energía Eléctrica de la


Isla de Margarita Estado Nueva Esparta
(Tesis). Barcelona: Universidad de Oriente, 2009.

Mendez. María Estudio de demanda de Saturación del sistema de distribución de los


altos mirandinos.
(Tesis). Barcelona: Universidad de Oriente, 2009.

92
GLOSARIO

Archivos *.dat

Son archivos que almacenan la información por circuito de los equipos,


cargas, longitud de tramos, ductos ocupados en las bancadas y las interconexiones
con circuitos adyacentes.

Análisis de Sistemas Primarios (ASP)

Programa de análisis de sistemas primarios de distribución, que permite


simular el estado del circuito para diversas condiciones de operación, no permite la
modificación de los archivos *.dat.

Cable

Se llama cable a un conductor o conjunto de ellos generalmente recubierto de


un material aislante o protector.

Caída de tensión

Diferencia de tensión entre dos nodos de un circuito producto de la


impedancia del conductor entre ambos, generalmente estos nodos corresponden al
nodo del generador y nodo de la carga respectivamente.

Cuadrículas

93
Son planos de escala 1:1.000 o 1:500, que abarcan un área de 250.000 m2,
donde se muestra la información de las obras civiles existentes en la zona tales como
sótanos, tuberías, calles, construcciones y además contiene información de los
conductores de alta y baja tensión. Cada cuadricula tiene su número de identificación
interno el cual es utilizado para ubicar a los diferentes elementos de la red tales como:
la ruta de los conductores, tipo de bancada instalada, ubicación de los sótanos, tipo de
zona servida, entre otros.

Capacidad Nominal

Se define como la carga máxima que puede soportar un conductor sin que se
reduzca su vida útil; tomando en consideración el calibre, el material aislante
(polietileno, papel plomo, goma neopreno, etc.).

Indicador de Falla (IF)

Es un dispositivo que señala el paso de la corriente de cortocircuito por el


punto donde se encuentra instalado.

Interconexión

Unión de dos alimentadores a través de un equipo de seccionamiento,


normalmente abierto, para recuperar carga de un alimentador transfiriéndola a otro,
tanto en condiciones normales como de emergencia.

94
Planos de Operación

Son planos que contienen información geográfica de las rutas de los circuitos
primarios y de los equipos asociados. Se resaltan los diferentes puntos de
seccionamiento, puntos de transformación, puntos de interconexión con circuitos
vecinos, el tipo y calibre los conductores y los puntos de compensación reactiva si
existiesen. Los planos están en escala 1:2.500 y presentan leyendas en las cuales se
especifican los datos de cada uno de los equipos conectados en el circuito.

Plano macro

Es un plano que se encuentra dividido en cuadriculas en el cual se muestran


todos los circuitos de una subestación. Es utilizado para visualizar rápidamente los
recorridos de los circuitos y los puntos de interconexión de los mismos, en donde
cada circuito se identifica con un color y también se encuentran los nombres de los
interruptores y elementos más importantes de cada circuito.

Ramal

Tramo de línea, distinto del troncal y conectado a este, generalmente con


calibre inferior y que alimenta uno o más puntos de transformación.

SCADA

Siglas en inglés de Supervisión, Control y Adquisición de Datos. Un SCADA es un


sistema de control computarizado el cual permite monitorear y operar a distancia
(remota) una instalación o circuito.

95
Transformador de distribución

Transformador que tiene una capacidad nominal desde 5kVA hasta 2000kVA
y una tensión eléctrica nominal de hasta 34,5kV en el lado primario y hasta 15kV
nominales en el lado secundario.

Transformador tipo pedestal

Es aquel transformador diseñado para ser instalado en montaje superficial sobre una
base de concreto u otro material. El núcleo y sus devanados están inmersos en
aislante líquido contenido en un tanque sellado que evita el contacto con el medio
externo.

Troncal

Ruta de mayor carga del alimentador.

96
ANEXOS

Anexo Nº1: Procedimientos y tablas para la estimación de demanda.


Anexo Nº2: Capacidad de Carga de Conductores
Anexo Nº3 Equipos utilizados para la construcción de líneas de distribución
Anexo Nº4 Características de los tipos de distribución
Anexo Nº5 Capacidades nominales de los transformadores de distribución
Anexo Nº6 Perfiles de tensión obtenidos en las simulaciones de las simulaciones con
el ASP
Anexo Nº7 Grilla usada por la compañía para la ubicación geográfica de circuitos
Anexo Nº8 Esquema de interconexiones entre circuitos Caribia
Anexo Nº9 Rutas de los circuitos Caribia

1
ANEXO Nº1
Procedimientos y tablas para la estimación de demanda

A1.1 Tablas y gráficos para la estimación de la demanda eléctrica residencial según


las normas de la EDC [16]

Figura A1.1.Estimación de cargas y constantes para la demanda eléctrica

2
Figura A1.2: Índices de demanda por iluminación general. [16]

Figura A1.3: Capacidad para sistemas hidroneumáticos. [16]

3
Figura A1.4: Factores de demanda para hidroneumáticos. [16]

Ejemplo de aplicación Nº1:


Estimación de la demanda residencial para el sector SV1, 1420 suscriptores,
edificios de 5pisos, 71 edificios, 20 apartamentos por edificio, edificios sin
ascensores.
De la figura A1.1, asignando 1,1kVA/susc, se tiene que:
Demanda total apartamentos=1420susc*1,1kVA/susc=1562kVA
Servicios generales:
Áreas de circulación= 1420apart*0,07kVA/apart=99.4kVA
Hidroneumáticos= 6,30*1*7*0,60=268,38kVA
Luego:
Total residencial= Demanda total apartamentos+ Áreas de circulación+
Hidroneumáticos
Total residencial=1929,78kVA.

4
A1.2 Demanda de alumbrado público.

Figura A1.5: kVA/Ha para alumbrado público. [16]

Ejemplo de aplicación Nº2:

Estimación de demanda de alumbrado público para el sector SV1, 20Ha.


Demanda alumbrado público=20Ha*5kVA/ha=100kVA.

5
A1.3 Tablas para la demanda de tipo comercial. [16]

Figura A1.5: Estimación de demanda de tipo comercial e institucional. [16]

A1.4 Tabla para la demanda de áreas deportivas. [17]

Tabla A.1.1: coeficientes de demanda para áreas deportivas.


Coeficiente de
Tipo de Cancha Área [m2]
Demanda
Basketball 0,024 508
Volleyball 0,02 288
Softball 0,0016 3420
Tenis 0,015 518
Fútbol 0,0029 8625
Piscina 0,0045 1344

6
ANEXO Nº2
Capacidad de Carga de Conductores

Figura A2.1: Capacidad de carga de conductores desnudos. [10]

7
Figura A2.2: Características eléctricas de conductores desnudos. [10]

8
Figura A2.3: Capacidad de carga de para cables subterráneos. [10]

9
ANEXO Nº3
Equipos utilizados para la construcción de líneas de distribución

Figura A3.1. Seccionador sin fusible para líneas aéreas

10
Figura A3.2. Transformador tipo pedestal

11
ANEXO Nº4
Características de los tipos de distribución

Figura A4.1. Características de los esquemas de distribución aéreas. [6]

12
Figura A4.2. Características de los esquemas de distribución subterráneas. [6]

13
ANEXO Nº5
Capacidades nominales de los transformadores de distribución

Figura A5.1. Capacidades de transformadores de distribución. [18]

Nota:
Características de la Impedancia de los Transformadores utilizados en la
empresa:

Intemperie monofásico: 2% ± 7,5 % hasta 50 kVA , 4% ± 7,5 % de 100 kVA


en adelante
Seco monofásico: 5% ± 7,5 % hasta 333/444 kVA, 7% ± 7,5% 500/667 kVA
y mayores
Sumergible monofásico: 4% ± 7,5 % hasta 500 kVA
Sumergible trifásico : 5% ± 7,5 % hasta 1000 kVA , 7% ± 7,5 % para 1500
kVA
Sumergible trifásico tipo network: 5% ± 7,5 % hasta 1000 kVA , 7% ± 7,5 %
para 2000 kVA

14
Sumergible trifásico en anillo con seccionador incorporado: 5% ± 7,5 % hasta
1000 kVA
Sumergible trifásico radial con seccionador incorporado: 5% ± 7,5 % hasta
500 kVA
Tipo Pedestal: 5% ± 7,5 % hasta 1000 kVA

Figura A5.2. Selección de las capacidades de transformadores de distribución. [18]


REGIÓN: VARGAS, GUARENAS Y GUATIRE
TEMPERATURA AMBIENTE PROMEDIO: 35º C

15
ANEXO Nº6
Perfiles de tensión obtenidos en las simulaciones de las simulaciones con el ASP

Figura A6.1.Perfil de tensión de circuito Caribia_A01

16
ANEXO Nº7
Grilla usada por la compañía para la ubicación geográfica de circuitos

Figura A7.1. Grilla usada por la EDC.

La cuadricula 00AA tiene coordenadas X=0 e Y=0. Las coordenadas son


medidas en metros en el centro de cada cuadrícula. Los resultados del cálculo del
centro de carga se muestran en la tabla A7.1
Tabla A7.1 Cálculo del centro de carga
CUADRICULA X Y kVA X*kVA Y*kVA
37DH 1078310,91 1747269,39 674,07 726853440,73 1177776053,49
38DH 1078009,91 1746968,39 695,68 749953527,56 1215336792,78
35DH 1077408,91 1746367,39 1158,98 1248690761,05 2023997393,23
36DH 1076507,91 1745466,39 1644,50 1770319052,17 2870422387,47
27D7 1075306,91 1744265,39 994,61 1069511005,76 1734863799,55
23DH 1073805,91 1742764,39 1352,14 1451934133,47 2356458537,69
27DH 1072004,91 1740963,39 1011,10 1083904164,50 1760288083,63
23DH 1069903,91 1738862,39 845,30 904384425,60 1469851683,96
52DH 1067502,91 1736461,39 977,35 1043318631,57 1697121857,21
56DH 1064801,91 1733760,39 558,74 594950968,53 968727059,51
52DH 1061800,91 1730759,39 558,74 593274179,79 967050270,77
57DH 1058499,91 1727458,39 2704,28 2862476608,28 4671525416,71
72DH 1054898,91 1723857,39 464,14 489620780,09 800111168,99
31DH 1050997,91 1719956,39 1614,47 1696804595,76 2776817992,96
30DH 1046796,91 1715755,39 322,81 337913021,19 553857278,26
62DH 1042295,91 1711254,39 41,17 42911322,61 70452343,24

17
40DH 1037494,91 1706453,39 2704,28 2805673276,90 4614722085,33
51DH 1032393,91 1701352,39 1433,37 1479804179,43 2438670310,84
71DH 1026992,91 1695951,39 1901,51 1952840711,60 3224874180,77
55DH 1021291,91 1690250,39 41,17 42046587,93 69587608,56
11DH 1015290,91 1684249,39 2704,28 2745627517,79 4554676326,22
44DH 1008989,91 1677948,39 338,93 341976950,20 568707047,82
38DH 1002388,91 1671347,39 1676,05 1680048920,66 2801253436,27
24DH 995487,91 1664446,39 657,25 654284428,85 1093957389,83
13DH 988286,91 1657245,39 789,39 780147098,17 1308218462,56
58DH 980785,91 1649744,39 882,89 865929341,37 1456548323,64
34DH 1073310,91 1749269,39 885,09 949980331,03 1548266675,29
45DH 1073811,91 1749770,39 791,59 850022349,21 1385106575,59
18DG 1074812,91 1750771,39 791,59 850814734,14 1385898960,51
19DG 1076313,91 1752272,39 89,37 96185868,88 156593574,40
28DG 1078314,91 1754273,39 89,37 96364690,25 156772395,77
29DG 1080815,91 1756774,39 89,37 96588194,61 156995900,14
10DH 1083816,91 1759775,39 1158,98 1256117477,42 2039536939,61
11DJ 1087317,91 1763276,39 953,44 1036692388,11 1681178241,28
01DJ 1091318,91 1767277,39 953,44 1040507101,55 1684992954,72
00DJ 1095819,91 1771778,39 34,38 37674288,51 60913741,05
99CH 1100820,91 1776779,39 3565,62 3925109053,11 6335320128,57
98CH 1106321,91 1782280,39 1935,92 2141750712,01 3450352252,61
89CH 1112322,91 1788281,39 89,37 99403849,18 159811554,70
88CH 1118823,91 1794782,39 1158,98 1296689740,25 2080109202,44
87CH 1125824,91 1801783,39 2977,50 3352143669,53 5364810043,73
30DJ 1133325,91 1809284,39 522,33 591970122,57 945043515,43
63DH 1141326,91 1817285,39 2195,16 2505395179,76 3989232196,71
31DJ 1149827,91 1825786,39 260,64 299691146,46 475872964,69
86CH 1158828,91 1834787,39 700,42 811666945,14 1285121783,70
TOTAL 52808410140,38 86066520457,84

Tabla A7.2 Centro de carga

Coordenada X 1073310,91
Coordenada Y 1749269,39
CUADRICULA 34DH

18
ANEXO Nº8
Esquema de interconexiones entre circuitos Caribia

Figura A8.1. Esquema de interconexiones entre circuitos Caribia.

19
ANEXO Nº9
Rutas de los circuitos Caribia

Figura A9.1. Ruta del circuito Caribia_A01

115
Figura A9.2: Ruta de circuito Caribia_A02

116
Figura A9.3: Ruta de circuito Caribia_A03

117
Figura A9.4: Ruta de circuito Caribia_A04

118
Figura A9.5: Ruta de circuito Caribia_A06

119
Figura A9.6: Ruta de circuito Caribia_A07

120
Figura A9.7: Ruta de circuito Caribia_A08

121
Figura A9.8: Ruta de circuito Caribia_A09

122
Figura A9.9: Ruta de circuito Caribia_B01

123
Figura A9.10: Ruta de circuito Caribia_B02

124
Figura A9.11: Ruta de circuito Caribia_B03

125
Figura A9.12: Ruta de circuito Caribia_B04

126
115

También podría gustarte