100% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas12 páginas

Educación Intercultural

El documento presenta propuestas para avanzar hacia una educación intercultural en Chile. Propone que la educación reconozca y valore las distintas culturas de los estudiantes y promueva el respeto entre todos los grupos. Las propuestas surgieron de un proceso participativo con comunidades educativas y otros actores e incluyen temas como el currículum, la pedagogía y el acceso a la educación para garantizar calidad para todos los estudiantes.

Cargado por

Ximena Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas12 páginas

Educación Intercultural

El documento presenta propuestas para avanzar hacia una educación intercultural en Chile. Propone que la educación reconozca y valore las distintas culturas de los estudiantes y promueva el respeto entre todos los grupos. Las propuestas surgieron de un proceso participativo con comunidades educativas y otros actores e incluyen temas como el currículum, la pedagogía y el acceso a la educación para garantizar calidad para todos los estudiantes.

Cargado por

Ximena Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Educación Intercultural:

Propuestas para la política pública

Todos los niños y niñas tienen


derecho a una educación de
calidad, que reconozca y
valore de dónde vienen.

amezclarse.educacion2020.cl
Introducción

Antofagasta es la segunda comuna del país que recibe mayor cantidad de población migrante
después de Santiago, seguida por las comunas de Las Condes e Iquique, según cifras del INE
2019. Chile ha incrementado considerablemente la presencia de distintas culturas en el
territorio, lo que desafía al país a abordar asuntos no resueltos vinculados con distintos
ámbitos de la vida social y, a la vez, a crear nuevas formas en que las relaciones humanas y la
educación permitan construir un país equitativo, justo y libre de toda clase de
discriminaciones.

Desde Educación 2020 nos propusimos aportar a este desafío asumiendo la tarea de
promover una educación de calidad para todas y todos los estudiantes. Durante el año 2018,
en el marco del proyecto #aMezclarse, implementado por Educación 2020 y cofinanciado por
Unión Europea, iniciamos una conversación abierta con distintos actores, tanto de las
comunidades educativas como de la red institucional de la región, concluyéndose en la etapa
diagnóstica que para garantizar calidad en la educación de todos los niños, niñas y jóvenes,
tanto nacionales como migrantes, debía avanzarse hacia la construcción colectiva de una
Educación Intercultural.

Entendemos la educación intercultural como aquella en que la comunidad educativa, de


manera transversal, respeta la identidad cultural de las y los educandos, proveyendo
conocimiento cultural, aptitudes y habilidades para lograr una participación completa y
activa en la sociedad, que contribuya al respeto, la comprensión y la solidaridad entre
individuos, grupos sociales y étnicos, grupos culturales, religiones y naciones (Directrices de
la Unesco sobre Educación Intercultural, 2015).

Para avanzar en una Educación Intercultural se deben abordar diversos temas, que
consideren tanto el currículum como la innovación pedagógica y el acceso a la educación; lo
mismo que la generación de una cultura democrática al interior de las comunidades
educativas, que permita una comunicación permanente, canales y formas para abordar los
con�lictos y brechas en materia de inclusión y equidad, programas de visibilización y
reconocimiento de las distintas culturas presentes en la comunidad, considerando sus
saberes y aportes.

Las propuestas aquí expresadas son resultado de un proceso de trabajo de dos años con
comunidades educativas de Antofagasta, Sierra Gorda y Mejillones, además de una consulta
pública vía web que permitió la participación de personas a lo largo de todo Chile, quienes
levantaron sus propuestas e ideas para avanzar, ya sea desde el nivel central o desde las
comunidades educativas, en una educación que respete, valore y promueva una educación de
calidad para todos los niños, niñas y jóvenes que habitan este país. Si bien parte importante
de los contenidos de las propuestas surgen en territorio antofagastino, los desafíos

1
contenidos en cada una de ellas aplican para el sistema educativo en su conjunto,
considerando las expectativas y exigencias que plantea a la educación un contexto
democrático y de reconocimiento de derechos humanos: el pleno desarrollo de la
potencialidad humana de todas y todos los estudiantes y la construcción de una cultura
respetuosa y preocupada por la dignidad de cada persona.

Las propuestas que se presentan están relacionadas con el quehacer de distintos actores
educativos y apuntan a diferentes niveles del sistema educacional: algunas de ellas podrán
ser implementadas directamente por las propias comunidades educativas y otras requerirán
de esfuerzos mancomunados e intersectoriales para generar cambios que nos permitan
avanzar en una educación que contribuya al respeto, comprensión y valoración de distintos
grupos sociales y culturales. Esperamos que resulten de especial utilidad para las autoridades
y tomadores de decisiones, quienes tienen la oportunidad de hacer valer aquellos principios
que, presentes tanto en marcos normativos como en el resultado de procesos de
participación y re�lexión de la ciudadanía, nos ayuden a seguir construyendo una educación
que contribuya a una sociedad más justa y democrática.

Educación 2020, Antofagasta, marzo 2020.

Todos los niños y niñas tienen derecho a una


educación de calidad, que reconozca
y valore de dónde vienen.

amezclarse.educacion2020.cl

2
Participantes

Con el apoyo de la Unión Europea, durante 2018 y 2019 se llevó a cabo el proyecto
#aMezclarse: más diversidad, mejor educación¹, que contempló distintas líneas de trabajo en
las que participaron diversas instituciones y actores, que se detallan a continuación:
· Representantes de Comunidades · Instituciones participantes de la Red
Educativas: Intersectorial:

Jardín Dumbo – Antofagasta. 1. Servicio Jesuita a Migrantes.


Jardín El Oro – Antofagasta. 2. Observatorio de Investigación
Jardín Rabito – Antofagasta. Interdisciplinaria en Educación para la
Jardín Mi Banderita Chilena – Antofagasta. Ciudadanía, Universidad Católica del Norte.
Escuela Italia – Antofagasta. 3. Oficina Internacional de Migraciones.
Escuela Ecuador – Antofagasta. 4. Universidad de Antofagasta.
Escuela Maximiliano Poblete – Antofagasta. 5. Corporación Municipal de Desarrollo
Escuela Juan Pablo II - Antofagasta. Social Antofagasta.
Escuela Baquedano – Sierra Gorda. 6. Secretaría Regional Ministerial de
Escuela Caracoles – Sierra Gorda. Educación Antofagasta.
Escuela Julia Herrera – Mejillones. 7. Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Liceo Juan José Latorre – Mejillones. 8. Fundación Educación 2020.
Liceo Marta Narea Díaz – Antofagasta.
Liceo Mario Bahamondes – Antofagasta.
Liceo Jerardo Muñoz Campo – Antofagasta.
Colegio Corazón de María – Antofagasta.
Colegio San Luis – Antofagasta.

· Estudiantes de Enseñanza Media de: · Consulta ciudadana:

Liceo Industrial – Antofagasta. Proceso participativo, mediante una


Liceo Jerardo Muñoz Campo – Antofagasta. plataforma web, en el que se recibieron
Liceo Mario Bahamondes – Antofagasta. cerca de 300 propuestas para avanzar en
Liceo Los Arenales – Antofagasta. Educación Intercultural. Participaron
Liceo Armando Carrera – Antofagasta. apoderados, docentes y directivos a lo largo
Liceo Marta Narea Díaz – Antofagasta. de todo Chile, durante los meses de
Liceo Técnico – Antofagasta. septiembre, octubre y noviembre de 2019.
Liceo Oscar Bonilla – Antofagasta.
Liceo Domingo Herrera – Antofagasta.
Instituto Científico José Maza Sancho – A�ta.
LECYA – Antofagasta.
Liceo Juan José Latorre – Mejillones.
Colegio The Giant School – Antofagasta.

¹ Proyecto EIDHR/2017/391-519, “Fortalecimiento del derecho de la comunidad migrante a una educación de calidad”, financiado por Unión
Europea, 2017. 3
Metodología

El levantamiento de las propuestas de política pública para avanzar hacia una Educación
Intercultural consideró tres grandes componentes, con sus respectivos dispositivos
metodológicos:

1. Levantamiento de desafíos y propuestas


Se consideró una etapa diagnóstica de cuatro sesiones de trabajo en las que participaron
representantes de 17 comunidades educativas de Antofagasta, Mejillones y Sierra Gorda. A través
de un diálogo guiado se abordaron las siguientes temáticas: Infancia y Juventudes, Diversidad,
Convivencia Escolar y Experiencias Pedagógicas. A partir de lo recogido en estas sesiones, se
desarrolló un primer documento llamado “Desafíos y Propuestas para una Educación
Intercultural”.

2. Formación e Intercambio de Experiencias Educativas


A partir de la etapa diagnóstica, se diseñaron dos ciclos formativos buscando atender a los
desafíos identificados. Se trabajó en uno exclusivo para docentes, directivos y profesionales de la
educación: el ciclo de “Formación en Interculturalidad e Intercambio de Experiencias Educativas”,
entre mayo y septiembre de 2019, con ocho sesiones de trabajo en las que, además del diseño de
experiencias pedagógicas desde el Aprendizaje Basado en Proyectos, se levantaron las Propuestas
para el Fortalecimiento de la Interculturalidad, posibles de aplicar en diversos centros educativos.
El segundo ciclo formativo fue el “Laboratorio Intercultural de Incidencia Ciudadana”, instancia
dirigida a 50 estudiantes de enseñanza media, quienes diseñaron y ejecutaron proyectos para
contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, además de entregar propuestas para mejorar
la educación en Chile desde una perspectiva intercultural.

3. Consulta Ciudadana
El tercer componente fue un proceso participativo de consulta ciudadana vía web, desarrollado
entre los meses de septiembre y noviembre de 2019, para recoger propuestas para una política
pública orientada a fortalecer la Educación Intercultural. La consulta se organizó en dos grandes
temas: a) Sistema Educativo y b) Comunidades Educativas, con subcategorías de preguntas
abiertas que cada participante fue completando de acuerdo a su interés. Participaron 261
personas a lo largo de todo el país. Las respuestas en la plataforma fueron analizadas y
clasificadas, convirtiéndose finalmente en 148 propuestas.

A estos componentes, se agrega la revisión documental de los avances realizados desde distintas
instituciones en materia de educación intercultural, a modo de diagnóstico y revisión de
antecedentes². En el marco del proyecto, a la base de los diseños metodológicos y componentes
referidos, se buscó relevar la voz de los actores educativos y la experiencia de los territorios. Se
analizaron y articularon los resultados de las re�lexiones, provenientes de los distintos espacios y
actividades, dando cuenta de esta “Educación Intercultural: Propuestas para la política pública”.
Esperamos resulte de apoyo para avanzar en condiciones que den mayor equidad a nuestro
sistema educativo.

² Se sugiere, entre otros, revisar: Política Nacional de Estudiantes Extranjeros, publicado por Mineduc en 2018; Interculturalidad en la
Escuela, publicado por Agencia de la Calidad de la Educación, Servicio Jesuita a Migrantes y Estudio y Consultorías Focus en 2019. 4
Síntesis del proceso

DOCENTES Y EQUIPOS ESTUDIANTES CIUDADANÍA

Formación en
Diagnóstico Participativo Interculturalidad e
2018: Intercambio de
Experiencias Educativas:
Desafíos y Propuestas Campaña Web de
para una Educación Propuestas para el Participación
Intercultural. Fortalecimiento de la Ciudadana:
Interculturalidad.
PROCESO

Propuestas para una


Política Pública en
Diagnóstico Participativo Laboratorio de Educación
2018: Interculturalidad e Intercultural.
Incidencia Ciudadana:
Diálogo con Estudiantes
del Liceo Marta Narea Propuestas para una
Díaz sobre Educación e Educación de Calidad
Interculturalidad. para todos y todas.

Propuestas para una Política


RESULTADO

Pública en Educación Intercultural


NIVEL

Sistema Educativo Comunidades Educativas


CONTENIDOS

35 propuestas organizadas en cuatro dimensiones:


· Marcos normativos e · Formación.
institucionalidad. · Cultura Democrática y
· Acceso y pertinencia. Promoción de Derechos

5
EDUCACIÓN INTERCULTURAL:
Propuestas para la Política Pública

Para avanzar en políticas que promuevan comunidades educativas que respeten y valoren la
identidad cultural de cada estudiante, desarrollando habilidades que permitan que niños,
niñas, jóvenes y adultos logren participar activamente de la sociedad, se deben considerar
cuatro dimensiones:

MARCOS NORMATIVOS E INSTITUCIONALIDAD ACCESO Y PERTINENCIA

Refiere a la articulación de las leyes, Refiere a dimensiones centrales del


reglamentos, políticas o planes, de derecho a la educación, que inicia con la
manera de da r mayor consistencia y incorporación a una comunidad educativa
articulación a sus enfoques y y continúa con la participación
componentes, en favor de toda la permanente en un proceso que considere
diversidad de estudiantes. y valore las características y necesidades
Educación de estudiantes y familias.

Intercultural
CULTURA DEMOCRÁTICA Y
FORMACIÓN PROMOCIÓN DE DERECHOS

Refiere a procesos de fortalecimiento de Refiere a elementos propios de la


capacidades en distintos actores del convivencia escolar y del fortalecimiento
sistema educativo, en vistas a fortalecer del ejercicio ciudadano, incluyendo la
la gestión de la diversidad desde una articulación de la escuela con otros
perspectiva intercultural. subsistemas sociales.

A partir de estas dimensiones, se presentan propuestas para avanzar en políticas públicas


que avancen hacia una educación que, mediante el diálogo y la participación, se reconozcan y
valoren las particularidades culturales de cada actor de la comunidad educativa,
especialmente las y los estudiantes, poniendo esas características al servicio de la generación
de aprendizajes de calidad.

6
MARCOS NORMATIVOS E INSTITUCIONALIDAD

1. Visibilizar y articular distintas políticas públicas y programas que apuntan a una Educación
Intercultural: Política Nacional de Estudiantes Extranjeros, Política Nacional de Infancia,
Política Nacional de Convivencia Escolar, Política de Educación Intercultural Bilingüe, Plan de
Formación Ciudadana y programas de Equidad de Género, entre otros; fortaleciendo el
liderazgo del Mineduc para el abordaje intersectorial de casos y temas sobre la promoción y
resguardo de derechos de la infancia y juventud.

2. Operacionalizar las definiciones sobre enfoque intercultural en la institucionalidad que


organiza el sistema educativo: Ministerio de Educación y sus unidades y dependencias,
Agencia de la Calidad de la Educación, Superintendencia de Educación, Consejo Nacional de
Educación, Dirección de Educación Pública, Consejo Nacional de Acreditación y otras, de
manera de asegurar coherencia en el discurso y accionar de entidades vinculadas con el
derecho a la educación en contextos crecientemente diversos.

3. Fortalecer y actualizar la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros, de modo de


transformar las recomendaciones generales en propuestas e indicaciones específicas que
garanticen el acceso a una educación de calidad para estudiantes migrantes.

4. Fomentar que en los procesos de concursabilidad a cargos directivos y docentes, se


incorporen elementos relativos al conocimiento y valoración del entorno y comunidades en
donde se emplaza la institución educativa, considerando un plan de trabajo pedagógico que
vincule aprendizajes y territorio.

5. Organizar una Secretaría de Educación Intercultural posicionando a Chile como un país que
avanza en integrar el abordaje de lo intercultural desde la consideración de pueblos
originarios y estudiantes migrantes, promoviendo el enfoque intercultural como un modo de
garantizar calidad en la educación.

6. Crear un sistema integrado de información que incorpore datos de los sistemas de


educación, salud, desarrollo social y justicia, facilitando la protección integral de derechos de
niños, niñas y jóvenes.

7
ACCESO Y PERTINENCIA

7. Fortalecer los procesos de entrega de información sobre el sistema educacional a las


familias migrantes, diversificando los canales informativos respecto a las características del
sistema, tipos de escuela y procesos de matrícula e incorporando como agentes clave, tanto
en espacios formales como en espacios de interacción social, lugares de trabajo, sedes
sociales, iglesias, entre otros, entendiendo que estos últimos muchas veces son el primer
contacto de una familia migrante con la cultura e institucionalidad local, por tanto, pueden
constituir espacios de difusión de información clara y oportuna.

8. En los procesos de mejoramiento del Sistema de Admisión Escolar, considerar:


· Adaptaciones para la comprensión y uso de la información y procedimientos por
parte de las familias extranjeras.
· Período extraordinario de postulación a escuelas, considerando que los tiempos
migratorios no necesariamente coinciden con los plazos formales de admisión escolar.

9. Promover que jardines infantiles, escuelas y liceos sean espacios de difusión de


información a familias extranjeras sobre el sistema de protección de derechos de la infancia y
otras materias que resultan de relevancia para la adecuada incorporación del estudiante y sus
familias al contexto nacional.

10. Considerar la perspectiva intercultural a la hora de actualizar el currículum nacional y sus


adaptaciones territoriales y/o la elaboración de instrumentos de apoyo a la implementación
curricular, eliminando las perspectivas que refuerzan nacionalismos y/o perspectivas
asimilacionistas.

11. Institucionalizar los Protocolos de Acogida: cada escuela debe implementar un


procedimiento en que se presente al nuevo estudiante y su familia la infraestructura y
organización del establecimiento educacional, las normas básicas de funcionamiento,
horarios, procedimientos frecuentes, etc., de modo de generar un buen proceso de
incorporación a la comunidad escolar. Además, se debe considerar formalmente un período
de adaptación e inducción a la comunidad escolar, de modo que, tanto la escuela como el
estudiante y su familia puedan reconocer aspectos culturales, socioeconómicos o
pedagógicos que requieran de acompañamiento y atención especial.

12. Promover la adecuada aplicación de protocolos antidiscriminación y normativas de


inclusión, tanto desde las comunidades educativas como desde la Superintendencia de
Educación, considerando enfoque de derechos y perspectiva de género.

13. Promover la creación del cargo Mediador/a Intercultural en las administraciones


educativas a nivel de municipio o Servicio Local de Educación, cuyo rol esté enfocado en
orientar e interlocutar en casos de con�lictos asociados a esta temática, promoviendo el
enfoque intercultural en las comunidades educativas y el ejercicio ciudadano de estudiantes
extranjeros en el territorio.

8
14. Actualizar los protocolos del Programa de Integración Escolar PIE en torno a la atención de
estudiantes extranjeros, de modo de atender adecuadamente sus necesidades de
aprendizaje (nivelación, adecuación) sin categorizar como problemas de aprendizaje
elementos vinculados con procesos migratorios o elementos de la cultura de origen, sino
considerarlos en los planes de intervención con estudiantes.

15. Ofrecer instancias para nivelación de estudios vinculadas a formación en oficios,


articulando a Sence, instituciones del territorio, establecimientos educacionales y
Departamentos Provinciales de Educación, que puedan ofrecer tanto nivelación como
alfabetización digital, idioma inglés, tecnología y otras que resulten pertinentes a la
localidad.

16. Diversificar y fortalecer la oferta de escuelas de reinserción educativa, a fin de generar


alternativas de calidad que resulten atractivas y pertinentes para jóvenes y adultos que
interrumpieron sus estudios en el marco de procesos migratorios, permitiendo equilibrar
tiempos y responsabilidades propias del mundo adulto.

17. Implementar un sistema de nivelación tipo escuela de verano/invierno o fines de semana


para estudiantes provenientes de otras realidades educativas.

FORMACIÓN

18. Establecer programas de formación en interculturalidad para funcionarios del Ministerio


de Educación y otros servicios públicos vinculados con la infancia y la juventud y sus
respectivas administraciones locales y territoriales, garantizando la comprensión de
enfoques de género y derechos humanos a considerar en el tratamiento de estudiantes y sus
familias.

19. Diseñar o reforzar programas de formación continua que, desde CPEIP y entidades
relacionadas, apunten a promover el desarrollo profesional en:
· Enfoque intercultural, de derechos humanos y de género.
· Gestión curricular intercultural para equipos directivos y técnicos/pedagógicos.
· Didácticas inclusivas, innovación pedagógica, diseños metodológicos y elaboración
de material educativo con enfoque intercultural para equipos docentes.
· Abordaje de la diversidad cultural para equipos psicosociales, de programas de
integración escolar y para asistentes de la educación que apoyan la gestión
administrativa de las escuelas.
· Técnicas tipo shadowing: docentes que observan las clases de otros docentes y se
reúnen luego para intercambiar ideas, re�lexionar sobre lo que ocurrió y ofrecer
alternativas de mejora.

9
20. Promover la formación en mediación intercultural, estrategias de intervención y
resolución de con�lictos a equipos profesionales y técnicos de los centros educativos.

21. Considerar que asistencias técnicas y/o supervisiones a nivel de administración educativa,
deben incluir criterios interculturales en los procesos de acompañamiento y formación.

22. Incluir en los estándares de formación inicial docente, criterios y elementos relativos al
abordaje de la interculturalidad, impulsando la incorporación de la educación intercultural
en las mallas curriculares de pedagogías.

23. Fomentar redes de aprendizaje e intercambio virtual y presencial a nivel internacional


entre estudiantes de pedagogía, promoviendo el compartir información y re�lexiones sobre
la enseñanza-aprendizaje en distintos países y culturas.

24. Implementar una plataforma para el intercambio de saberes y experiencias docentes


desde una perspectiva intercultural (banco de buenas prácticas, diseño de clases,
evaluaciones y proyectos, etc.).

25. Diseñar y promover el desarrollo de programas de habilidades parentales dirigidos a


madres, padres y adultos responsables, de modo de fortalecer habilidades de cuidado,
pautas de crianza y nociones del sistema de protección social existente en Chile.

26. Diseñar e implementar programas de español como segunda lengua que, a nivel escolar
o territorial, garanticen que estudiantes que no son hispanoparlantes puedan aprender el
idioma de manera formal y como parte de su derecho a la educación.

CULTURA DEMOCRÁTICA Y PROMOCIÓN DE


DERECHOS

27. Impulsar redes entre organizaciones del entorno que potencien los enfoques de
interculturalidad, derechos humanos y género para fines de apoyo social, cultural y
pedagógico.

28. Promover la creación de un organismo que fomente y organice la participación y ejercicio


ciudadano de niños y niñas, desde un enfoque intercultural.

29. Diseñar y promover jornadas de participación en que todos los actores de la comunidad –
estudiantes, docentes, trabajadores, apoderados, directivos– puedan tratar temas de interés
de la comunidad, abordando los principales desafíos y tomando acuerdos para abordarlos.

10
30. Fortalecer los Consejos Escolares, dándoles carácter deliberativo/resolutivo.

31. Diseñar y promover la implementación de programas para el acercamiento


familia-escuela.

32. A nivel territorial e interescuelas, promover estrategias didácticas que contribuyan a


generar una cultura de valoración de la interculturalidad y la convivencia democrática, tales
como:
· Diccionario Intercultural, que permita abordar la dimensión lingüística de la
interculturalidad y promueva el entendimiento e intercambio entre estudiantes.
· Plan de Lectura Entretenida en Familia, con envío de materiales sobre género y
derechos humanos para que las familias puedan trabajarlos con sus hijos e hijas,
socializando aprendizajes en la comunidad educativa.
· Participación del estudiantado en decisiones pedagógicas, promoviendo que las
unidades técnico-pedagógicas implementen instancias en que estudiantes definan,
por ejemplo, sus lecturas y uso de ciertos recursos de aprendizaje.
· Diseño y planificación de experiencias de aprendizaje que consideren saberes de
base del estudiantado, para el fomento de la integración y enriquecimiento cultural.

33. Promover la construcción participativa de normativas inclusivas e interculturales en las


instituciones educativas.

34. Creación de espacios públicos interculturales dentro y fuera de la escuela, que promuevan
diálogos e interacciones entre estudiantes.

35. Promover el desarrollo de las escuelas como espacios de encuentro social y cultural,
permitiendo la participación de organizaciones barriales dentro de la comunidad educativa,
como grupos de baile, huertas, clubes deportivos, organizaciones de mujeres, entre otros.

La implementación de estas propuestas representa importantes desafíos y requiere de


una serie de esfuerzos por parte del sistema y actores educativos, sin embargo,
consideramos que Chile puede avanzar en los cambios requeridos para una educación de
calidad en condiciones de equidad, elemento fundamental para conformar una sociedad
más justa y humana. En ello, la interculturalidad es un factor clave y ofrece al país la
posibilidad de innovar y generar transformaciones que constituyan un referente tanto
para las comunidades educativas como para los sistemas educativos de la región,
entendiendo que la defensa de los derechos de niños, niñas y jóvenes, es una tarea que no
tiene fronteras.

amezclarse.educacion2020.cl

También podría gustarte