0% encontró este documento útil (0 votos)
771 vistas38 páginas

Trabajo Final Programación de Obras

Este documento presenta la programación de la construcción de una casa materna utilizando Microsoft Project. Explica los conceptos básicos de programación de obras como diagrama de Gant, ruta crítica y asignación de recursos. Luego detalla la metodología para usar Microsoft Project, incluyendo la creación de tareas, dependencias, programación y generación de informes. El objetivo es programar todas las actividades de la construcción de una casa materna y analizar sus componentes en el software.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
771 vistas38 páginas

Trabajo Final Programación de Obras

Este documento presenta la programación de la construcción de una casa materna utilizando Microsoft Project. Explica los conceptos básicos de programación de obras como diagrama de Gant, ruta crítica y asignación de recursos. Luego detalla la metodología para usar Microsoft Project, incluyendo la creación de tareas, dependencias, programación y generación de informes. El objetivo es programar todas las actividades de la construcción de una casa materna y analizar sus componentes en el software.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Universidad Nacional De Ingeniería

Facultad de tecnología de la construcción

Trabajo de programación de obras

Planificación y Programación de la construcción de una casa materna.

Elaborado por:

 Isaac Eliezer Lumbi


 Hansel Acosta
 Jeferson Galeano
 Pavel Useda

Docente:

 Ing. Lázaro Gonzales

Fecha de entrega:

Lunes 24 de junio
Contenido
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

2. OBJETIVOS.............................................................................................................2

2.1. Generales...........................................................................................................2

2.2. Específicos........................................................................................................2

3. ANTECEDENTES...................................................................................................3

4. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................5

5. FUNDAMENTO TEÓRICO....................................................................................6

5.1. Programación de la obra..................................................................................6

5.2. Proyecto............................................................................................................6

5.21. Control de proyecto.......................................................................................6

5.3. Planificación......................................................................................................6

5.3.1. Ventajas de la planificación..........................................................................7

5.3.2. Etapas de la planificación..............................................................................8

5.4. Programación....................................................................................................9

5.4.1. Procedimientos más usados en la planificación y programación de trabajo. 9

5.4.2. Microsoft Project.........................................................................................11

5.5. Presupuesto....................................................................................................12

5.5.1. Control de presupuesto................................................................................12

5.5.2. Ventajas del presupuesto y el control presupuestario.................................12

5.6. Recursos.........................................................................................................13

5.6.1. Tipo de recurso............................................................................................13

5.6.1.4. Hoja de recurso.......................................................................................14

5.6.2. Hoja de costo totales....................................................................................14

5.7. Etapas del proyecto.........................................................................................14


5.7.1. Preliminares.................................................................................................14

5.7.1. Movimiento de tierra.......................................................................................15

5.7.2. Fundación....................................................................................................16

5.7.3. Etapa de mampostería.................................................................................16

5.7.4. Etapa de acabados.......................................................................................16

6. METODOLOGÍA..................................................................................................18

6.1. Manual Microsoft Project...............................................................................18

6.1.1. Comienzo de una nueva programación.......................................................18

6.1.2. Introducción de Tareas y sus Duraciones....................................................19

6.1.3. Para Eliminar una tarea...............................................................................20

6.1.4. Esquematización de un Proyecto.................................................................21

6.1.5. Programación de las tareas..........................................................................25

6.1.6. Establecimiento de Dependencias entre Tareas..........................................26

6.1.7. Trabajo de recurso.......................................................................................29

6.1.8. Presentación de informes.............................................................................32

7. CONCLUSIONES..................................................................................................34

8. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................35
1. INTRODUCCIÓN
La programación de una obra nos permite de forma planificada la organización de una
serie de actividades que tienen como fin la obtención de un producto final, es la
determinación de los tiempos para las operaciones que abarcan el Proyecto, la suma de los
tiempos constituye el tiempo total de terminación.

Programar una obra es muy importante debido a que de acuerdo a un programa de


trabajo ya establecido se puede tener un buen manejo de los recursos financieros, lo que
genera un correcto flujo de efectivo y manejo de recursos, el pronto cobro de estimaciones
y pago de pasivos, da una mejor estabilidad financiera al proyecto, sobretodo, se puede
saber cuánto se ha gastado, cuanto se ha cobrado, ejercido, etc.; esta información es de gran
valor también debido a que con ella se puede dar cuenta de la posición financiera en la que
se encuentra el proyecto. Es por esto que el presente trabajo muestra el análisis y los
resultados de la construcción de una casa materna con su debida programación, con su
diagrama de Gant, ruta crítica, la asignación y el uso de los recursos y su respectivo
informe. Además, se presentan los conceptos elementales de la programación de obra y un
manual que evidencia la forma de cómo utilizar el programa Microsoft Project.

1
2. OBJETIVOS
2.1. Generales
 Programar la construcción de una casa materna en Microsoft Project, analizando sus
componentes básicos y elementales. como lo són. Diagrama de Gant, ruta crítica, la
asignación y el uso de los recursos y su respectivo informe con el costo total de la
obra.

2.2. Específicos
 Programar las respectivas tareas del proyecto, de acuerdo a su duración y
predecesoras.
 Determinar el orden y la secuencia de cada una de las actividades del proyecto.
 Representar en el programa la asignación y el uso de los recursos para cada
actividad.

2
3. ANTECEDENTES
En 1956 Morgan Walter de la compañía Du Pont, y James E. Nelly del grupo de
planeación de la construcción interna de Rémington Rand, crearon una nueva técnica de
planeación y calendarización de la construcción. La finalidad era mejorar la utilidad de la
computadora Univac, de esta manera se creó un método racional, secuencial y simple, que
podía ser interpretado por una computadora. Esta técnica fue llamada primero el Método de
Walter-Kelly, y posteriormente se le llamó el Método de la Ruta Crítica (Critical Path
Method). En 1957 la oficina de artillería de la marina de los Estados Unidos desarrolló el
programa Polaris, el cual consistió en 60, 000 operaciones y 3, 800 contratistas. Para
coordinar e integrar este programa se desarrolló una técnica llamada Program Evaluation
Review Technique (Pert). Tanto la Ruta Crítica como el PERT han sido ampliamente
usados en la industria de la construcción y se ha extendido a casi todo el mundo. Se ha
continuado con investigaciones en búsqueda de mejores métodos o técnicas de planeación.
Se tiene como resultado ciertos sistemas de control de recursos, o creación de modelos para
analizar el funcionamiento de un proceso constructivo. Sin embargo, la base sigue siendo la
Ruta Crítica y el Pert complementados con dichos sistemas y modelos.[CITATION
Víc15 \p 1 \l 19466 ]

Dos son los orígenes del método del camino crítico: El método PERT (Program
Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados Unidos de
América, en 1957 para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades
integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas
dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado originalmente por el control de
tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza en todo el programa espacial. El
método CPM (Crítical Path Method), fue desarrollado también en 1957 en los Estados
Unidos de América por un centro de investigación de operaciones para la firma Dupont y
Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación
mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto. Ambos
métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el método del
camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de
operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor
costo posible.[CITATION Dev14 \p 11 \l 1033 ]
3
Por otra parte, luego tenemos a una herramienta elemental que nos permite visualizar la
ruta critica y los costos de cada actividad en su orden establecido. Se trata del Diagrama
de Gantt. Desarrollada a principios del siglo XX por Henry Gantt, con este se obtiene el
control de la producción, consistente básicamente en un diagrama de barras. En la escala
horizontal se representa el tiempo y la escala vertical se divide en franjas, en cada una de
las cuales se dibuja una barra que representa la respectiva tarea. El tamaño de la barra
representa el tiempo necesario para realizar la tarea y su ubicación en la escala de tiempo se
corresponde con la fecha en la cual se espera que ocurra esta tarea. Método del Camino
Crítico (Critical Path Methods, CPM). Fase de elemento para el proceso resultado. I.
Planificación Lógica - Establecer objetivo - Elaborar listado de actividades - Determinar
inter-relaciones entre actividades. II. Programación Tiempo Calcular duración de
actividades Calcular la Red. III. Análisis Costos. IV. Nivelación de Recursos. V. Control de
Avance. Calcular el costo de cada actividad, costos indirectos. Obtener curva de Costos
Mínimo del Proyecto. Seleccionar recursos a nivelar y su prioridad. Nivelar recursos
seleccionados, de acuerdo con las prioridades establecidas.

4
4. JUSTIFICACIÓN
Una de las responsabilidades más importantes de la gestión de la construcción de
proyectos es la planificación y programación de estos. La clave del éxito es producto de las
decisiones que se asumen en cualquier empresa de construcción y el objetivo principal es
tener proyectos exitosos. Por lo tanto, durante muchos años, se han hecho esfuerzos para
planificar, dirigir y controlar las actividades de los proyectos numerosos para obtener un
rendimiento óptimo del proyecto. Debido a que cada proyecto de construcción es una
empresa única, los administradores de proyectos deben planificar y programar el trabajo
utilizando su experiencia en proyectos similares y la aplicación de su juicio a las
condiciones particulares del proyecto actual. Hasta hace sólo unos pocos años atrás, no
había ningún procedimiento formal de aceptación general para ayudar en la gestión de
proyectos de construcción. De ahí surge la importancia de realizar este trabajo, en primera
instancia brindar información indispensable a las presentes y futuras generaciones en
cuanto a la programación y planificación de obras. Como el definir los objetivos del
proyecto, organizar el trabajo a realizar, los recursos disponibles, el plazo y el presupuesto
del proyecto. Además, se considera indispensable realizar esta labor para consolidar los
conocimientos adquiridos durante nuestro curso y continuar desarrollando nuestro
aprendizaje, que nos servirá en un futuro como profesionales en el mundo laboral.

5
5. FUNDAMENTO TEÓRICO
5.1. Programación de la obra
Es el resultado de la planificación del proyecto y en ella se detallan todas las tareas
necesarias para concluir el proyecto en los plazos previstos al igual que las duraciones, los
inicio y fin de cada tarea y los recursos y costos de cada actividad. En la programación de
la obra podemos encontrar la ruta crítica del proyecto que no es otra cosa que el conjunto
de tareas vinculadas entre sí que no teniendo holgura determinan el plazo de ejecución del
proyecto. Un retraso en cualquiera de las tareas que conforman ruta crítica significar un
retraso en el plazo de ejecución del proyecto, por ende, estas tareas requieren especial
atención y mucho control por parte de la Gerencia del proyecto. [CITATION Dev14 \p 1 \l
1033 ]

5.2. Proyecto
Es un conjunto planeado de trabajos a ejecutar para hacer algo, por lo tanto, el concepto
de proyecto implica un comienzo y un final claramente definidos y su ejecución demanda
tiempo y consume recursos. De igual forma se puede decir que es una serie de acciones no
repetitivas, únicas, de duración determinada, formalmente organizadas, Que utilizan
recursos. [CITATION Gus05 \p 8 \l 1033 ].

5.21. Control de proyecto


Cuando ya se han introducido todos los datos necesarios para realizar la ruta crítica, y se
ha establecido el programa de proyecto como se desea, se puede salvar como línea base.
Esto permitirá compararla con las modificaciones que se le vayan haciendo al proyecto.

5.3. Planificación
Es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular
las actividades necesarias para realizar los objetivos de la organización. Está
compuesta de numerosas decisiones orientadas al futuro. Representa el destinar
pensamiento y tiempo ahora para una inversión en el futuro. Es considerada como
una técnica universal que tiene por objeto establecer programas o calendarios de
trabajo a fin de lograr un objetivo predeterminado. Proceso en el que se establecen

6
las metas y las directrices apropiadas para el logro de estas. [CITATION Iva14 \p 2 \l
1033 ].

5.3.1. Ventajas de la planificación


5.3.1.1. Requiere actividades con orden y propósito.
Se enfocan todas las actividades hacia los resultados deseados y se logra una secuencia
efectiva de los esfuerzos. Se minimiza el trabajo no productivo. Se destaca la utilidad del
logro, distingue entre la acción y el logro.

5.3.1.2. Señala la necesidad de cambios futuros


Ayuda a visualizar las futuras posibilidades y a evaluar los campos clave para posible
participación. Capacita al hombre para evitar la entropía o tendencia a dejar que las cosas
corran, a estar alerta a las oportunidades, y a ver las cosas como podrían ser, no como son.

5.3.1.3. Contesta las preguntas " y que pasa si ... ".


Tales preguntas permiten al que hace la planificación ver, a través de una complejidad de
variables que afectan a la acción que desea emprender. Se pueden crear modelos por
computadoras para buscar la respuesta o emplear la intuición, el criterio y varios enfoques
de contingencia.

5.3.1.4. Proporciona una base para el control.


El similar de la planificación es el control, que se ejecuta para cerciorarse de que está
dando los resultados buscados. Por medio de la planificación, se determinan las fechas
críticas desde el principio y se fijan la terminación de cada actividad y las normas de
desempeño. Estas sirven de base para el control.

5.3.1.5. Estimula la realización


El hecho de poner los pensamientos en papel y formular un plan proporciona al que hace
los planes la orientación y el impulso de realizar. Indicar los resultados deseados y cómo
lograrlos es una fuerza positiva hacia el buen control. La planeación reduce las actividades
aleatorias, la superposición de esfuerzos y las acciones impertinentes.

5.3.1.6. Obliga a la visualización del conjunto


Permite ver las relaciones de importancia, se obtiene un entendimiento más pleno de cada
actividad y se aprecia la base que apoya a las actividades de planificación. Se reduce el

7
aislamiento y la confusión, se identifica de forma constructiva los problemas y las
potencialidades de la empresa en general.

5.3.1.7. Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones.


Permite una mejor utilización de las instalaciones disponibles equilibrando las
actividades en cuanto a cantidad como en oportunidad para un período dado, asegurando así
el apoyo necesario entre ellas.

5.3.2. Etapas de la planificación


5.3.2.1. Definir el objetivo
El primer paso consiste en definir el objetivo, es decir, plantear el problema. Se debe
cuidar que el objetivo no se oponga a las políticas y los planes de los niveles superiores.
Asimismo, se debe comprobar si realmente se requiere un nuevo plan o si es posible usar o
modificar uno de los ya existentes.

5.3.2.2. Establecer premisas y restricciones


Entre las premisas y las restricciones figuran las políticas aplicables, los planes
existentes, los pronósticos de la situación futura y la información disponible. Son los
hechos y suposiciones en que se basa el plan.

5.3.2.3. Analizar la información


El análisis de los datos y suposiciones que se desarrollan durante la segunda etapa
tendrán que variar en complejidad, de acuerdo a las dificultades que ofrezca la situación.
Quien planea debe ordenar y clasificar todos los datos, eliminando los no pertinentes

5.3.2.4. Desarrollar planes alternativos


Se deben buscar todas las maneras posibles de alcanzar el objetivo establecido. A
menudo ocurre que el mejor plan fracasa, debido a que se omite, precipitadamente, lo que
se considera obvio. Existe un número sorprendente de alternativas.

5.3.2.5. Elegir el mejor plan


Elegir el mejor plan entre varias alternativas es el punto decisivo en la planificación. Si
las etapas anteriores se han realizado satisfactoriamente, puede resultar la parte más fácil
del proceso.

8
5.3.2.6. Elaborar planes derivados
Esto puede ser o no ser necesario. Si el plan fundamental es muy complejo, harán falta
planes más específicos para cada tarea o actividad complementaria.

5.3.2.7. Atender a la ejecución

Este paso está destinado a garantizar que los planes se ejecuten con prioridad y
oportunidad, es realmente parte del proceso de control.

5.4. Programación
Asignación específica de órdenes de trabajo a cada centro de trabajo durante un período
de planificación, permite determinar la secuencia de procesamiento de todas las órdenes de
trabajo e identifica los tiempos de iniciación y terminación de todas las actividades en cada
uno de los centros de trabajo. Incluye además asignación de materiales, recursos en general
y mano de obra, así como el seguimiento durante el proceso de producción.[CITATION
Iva14 \p 2 \l 1033 ].

5.4.1. Procedimientos más usados en la planificación y programación de trabajo


5.4.1.1. Árbol de decisión
Es un método que permite estudiar por etapas una decisión que deba tomarse, y situarla
en el contexto de una serie de decisiones y eventos que ocurrirán en un lapso determinado,
ayuda a observar el aspecto secuencial de la toma de decisiones, a establecer las principales
etapas de una decisión, y a controlarlas.[CITATION Iva14 \p 3 \l 1033 ].

5.4.1.2. Programación lineal


“Es una valiosa herramienta que permite determinar el comportamiento de una función
(máximo o mínimo) con el objetivo de conocer qué cantidad de unidades deben producirse
para obtener el máximo beneficio. Requiere de procedimientos matemáticos para su
establecer el mejor paquete de producción y su aplicación”.[CITATION Iva14 \p 3 \l 19466
]

5.4.1.3. Gráfica de actividades


“Esquema que indica la sucesión de las actividades de diferentes departamentos dentro
de un proceso de producción o administrativo”.[CITATION Iva14 \p 3 \l 19466 ]

9
5.4.1.4. Gráfica de Gantt
Este diagrama proviene de Henry L. Gantt, un pionero en la aplicación del método
científico en la producción industrial. Este es un método gráfico y muy fácil de entender. El
concepto básico del diagrama de barras es la representación de una actividad en forma de
barra cuya longitud representa la duración estimada de dicha actividad. Esta misma barra
puede usarse también para graficar el avance real de la actividad a través del tiempo.
Diagrama que indica los trabajos asignados, para un período dado, a departamentos,
máquinas, materiales, mano de obra, etcétera. Es una herramienta de planificación y de
control de los trabajos por realizar. [CITATION Víc15 \p 25 \l 19466 ].

5.4.1.5. Método ABC


Técnica que permite el reagrupamiento de los elementos de un conjunto en tres clases: A
(aproximadamente 20 % de ellos elementos), B (aproximadamente 30 %) y C
(aproximadamente 50 %).

5.4.1.6. PERT
Técnica de planificación y control para la realización de un producto complejo, en el
cual se tienen en cuenta las probabilidades de realización. Consisten en un gráfico de tareas
y de barras graficadas dentro de un calendario que muestra el plazo de ejecución de manera
que determina el inicio y fin de cada tarea además de su duración.[CITATION Dev14 \p
3 \l 1033 ]

5.4.1.7. Plan General de Producción (PGP)


plan que define los niveles de la producción, de los inventarios y de la mano de obra
para el conjunto de los productos, y cuya duración puede ser de un trimestre o más.

5.4.1.8. Planificación detallada


Establecimiento de los calendarios de producción por producto, pieza, taller, máquina,
persona, etcétera.

5.4.1.9. Ruta crítica


Conjunto de actividades cuya duración total es equivalente a la del programa de los
trabajos. Es una representación visual que se utiliza para identificar las tareas que deben
completarse a tiempo para que el proyecto esté completo en la fecha de término. Permite

10
analizar las tareas y la secuencia en qué deben realizarse, para reconocer cuáles son
esenciales y las relaciones de dependencia entre ellas. Sirve para estimar la duración total
del proyecto, para determinar el tiempo más corto posible de realización, sin tiempos de
holgura, y para prever recursos adicionales necesarios. Ofrece indicadores muy válidos para
una buena planificación.[CITATION Dev14 \p 9 \l 1033 ]

5.4.1.9.1. Holgura libre y holgura total


Se llama holgura libre al plazo (tiempo) máximo que se puede retrasar una actividad sin
que se retrase la actividad sucesora sin que se afecte la ruta crítica del proyecto, la holgura
total se refiere a el tiempo máximo que se puede retrasar una actividad sin afectar el plazo
total del proyecto. cuando la holgura total (simplemente holgura) es cero se dice que la
tarea es crítica y forma parte de la ruta.[CITATION Dev14 \p 2 \l 1033 ]

5.4.1.10. CPM
Técnica de elaboración de un calendario de producción para el conjunto de las
actividades de un programa.

5.4.1.11. Gráfico de barras


Permite determinar qué porcentaje presenta una actividad, tarea u operación de trabajo
con respecto al conjunto y visualiza el orden de importancia, permite estudiar su
comportamiento con respecto a la periodicidad de realización.

5.4.1.12. Gráfico de Pareto


Herramienta que permite determinar la importancia relativa de las actividades con
respecto al conjunto, plantea que si el 20 % d ellas acciones están orientadas en las causas
más importantes entonces el impacto se medirá en el 80 % que representa el rest.
[CITATION Luc14 \p 5 \l 1033 ]

5.4.2. Microsoft Project


Es una herramienta de trabajo para administradores y jefes de proyectos, utilizada para
organizar y seguir las tareas de forma eficaz, para evitar así los retrasos y no salirse del
presupuesto previsto. Básicamente, crea programas y sigue su proceso, además de calcular
costos. Se puede complementar con elementos de Microsoft Excel.[CITATION Luc14 \p
5 \l 1033 ].

11
5.4.2.1. predecesoras
El campo predecesoras enumera los números de id. de tarea de las tareas de predecesor
de las que depende la tarea antes de que se pueda iniciar o finalizar. Cada predecesora está
vinculada a la tarea por un tipo específico de dependencia entre tareas y un plazo o tiempo
de retardo.

5.4.2.1. informes en Microsoft Project


Para acceder a los informes debes ir al menú Proyecto. A la derecha tienes el grupo de
botones con el que puedes elaborar los informes que necesites Vas a encontrar dos tipos
distintos de informes. Los informes básicos son tablas con datos obtenidos de tu proyecto.
Además, dispones de informes visuales que son gráficos elaborados a través de tablas
dinámicas en Excel y otros creados en Microsoft Visio.

5.5. Presupuesto
Un presupuesto es una planificación de recursos, especialmente de dinero, que permite
guiar un curso de acción, tanto para las empresas como para los hogares. El control de
presupuesto, por su parte, consiste en comparar las previsiones presupuestarias con los
resultados alcanzados para evaluar desviaciones y aplicar ajustes o correctivos.[CITATION
Nel18 \p 2 \l 19466 ].

5.5.1. Control de presupuesto


El control de presupuesto o control presupuestario es el conjunto de acciones que se
emprenden para la comparación entre los resultados generados, tales como gastos, recursos
o tiempo invertido, respecto a las previsiones formuladas en búsqueda de posibles
desviaciones y la aplicación de ajustes o correctivos.[CITATION Nel18 \p 2 \l 19466 ].

5.5.2. Ventajas del presupuesto y el control presupuestario


 Insta a la directiva de una compañía a pensar en futuro y establecer planes precisos para
lograr los propósitos de cada área y de la organización
 Fomenta la comunicación y el trabajo coordinado
 Permite definir responsabilidades con claridad
 Provee una base sólida para la evaluación del desempeño
 Permite la implementación de correctivos toda vez que se detectan desviaciones

12
 Permite que distintas áreas se involucran en la formulación del presupuesto, creando un
compromiso directo de gerentes y su grupo de trabajo
 Optimiza tiempos, esfuerzos y asignación de recursos escasos
 Como podemos apreciar, las ventajas del presupuesto y el control presupuestario son
múltiples.
 Es una herramienta de comunicación eficaz para la dirección y los trabajadores,
especialmente en las etapas de planificación
 También centra la atención en el futuro, por lo que los responsables de la gestión
determinan cuál será el desembolso económico para cada división y departamento
 La responsabilidad es otra ventaja, ya que el proceso de presentación de informes
periódicos permite a la directiva averiguar qué áreas no están dentro del presupuesto y
abordan las causas.

5.6. Recursos
Son personas, provisiones y equipo que permiten realizar las tareas del proyecto; en
Project se definen recursos de trabajo, materiales y de costo. Los recursos de trabajo son el
equipo o las personas que dedican su tiempo a trabajar en la tarea; los recursos materiales
son artículos que se usan mientras se trabaja en un proyecto; los recursos de costo le
ofrecen una manera de agregar un costo fijo a una tarea sin que el costo dependa del trabajo
realizado.[CITATION Víc15 \p 48 \l 19466 ]

5.6.1. Tipo de recurso


Los recursos en un proyecto se refieren a personas, material y equipo necesario para
completar las tareas en un proyecto. Hay dos factores importantes que manejar con Project;
la disponibilidad de los recursos, que se refiere a cuando puede un recurso trabajar en una
tarea y cuánto tiempo le toma en hacerla y los costos, que se refiere a cuánto dinero se
necesita para pagar esos recursos.[CITATION Víc15 \p 48 \l 19466 ]

5.6.1.1. Recurso de trabajo


Son recursos humanos o de equipamiento que realizan trabajo para completar una tarea.
Consumen tiempo (horas o días) que es el que se utilizará para llevar a cabo la tarea. Por
ejemplo: personas y alquileres de máquinas.[CITATION Víc15 \p 49 \l 19466 ]

13
5.6.1.2. Recursos materiales
víveres y otros elementos consumibles que se utilizan para llevar a cabo una tarea. Por
ejemplo: ladrillos, cemento, grava etc.

5.6.1.3. Recurso costo


Son recursos que tienen un costo final como, por ejemplo: una comida, un viaje, etc.

Etapas de preliminares: Las obras preliminares son las actividades de adecuación del
lote donde se va edificar. Se ejecutan antes de empezar a construir la cimentación.

5.6.1.4. Hoja de recurso


Un recurso es cualquier elemento que debamos utilizar para realizar una tarea, que es
limitado en cantidad y que afecta la programación del proyecto. La forma más rápida de
definir recursos es mediante el uso de la hoja de recursos, que recibe todos los datos básicos
en una sola vista. Los recursos en un proyecto se refieren a personas, material y equipo
necesario para completar las tareas del proyecto.

5.6.1.5. Disponibilidad de recurso


Representa la cantidad de horas que se va a necesitar cada recurso en el proyecto.

5.6.1.6. Dependencia entre tareas


Comienzo – Comienzo (CC): Las actividades enlazadas deben comenzar
simultáneamente. Comienzo – fin (CF): El fin de la actividad sucesora debe estar en línea
con el comienzo de la actividad sucesora. Fin – Comienzo (FC): La actividad predecesora
debe terminar antes de iniciar la sucesora. Fin – Fin (FF): La actividad predecesora y la
sucesora deben terminar simultáneamente.

5.6.2. Hoja de costo totales


Especifica el costo total de cada actividad, facilitando el desembolso ordenado del
dinero.

14
5.7. Etapas del proyecto
5.7.1. Preliminares
En esta etapa se comienza a dar inicio a la preparación del terreno en ella incluyen la
limpieza inicial, trazo y nivelación, construcción de bodegas temporales entre otras sub
etapas.

5.7.1.1. Limpieza inicial


Debe dejarse libre de obstrucciones y desperdicios todas las áreas de almacenaje,
recopilación de materiales y áreas de trabajo.

5.7.1.2. trazo y nivelación


Se llama trazo al efecto de localizar, alinear, ubicar y marcar en el terreno o en la
superficie de construcción los ejes principales, paralelos y perpendiculares señalados en el
plano del proyecto, así como los linderos del mismo. Se llama nivelación a los trabajos que
se efectúan para conocer la diferencia de alturas de uno o varios puntos con respecto a uno
conocido, denominado banco de nivel; éste puede ser verdadero o supuesto y de él depende
la precisión del trabajo.[CITATION Man12 \p 1 \l 1033 ].

5.7.1. Movimiento de tierra


Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a realizarse en un
terreno para la ejecución de una obra. Los movimientos de tierra son actividades
constructivas muy frecuentes en la ejecución de la infraestructura vial, el desarrollo urbano,
social e industrial de un país. Pueden denominarse como las acciones que realiza el hombre
para variar o modificar la topografía de un área, faja o zona, con vista a adaptarla al
proyecto previamente confeccionado, generalmente de forma mecanizada, mediante el
empleo de las maquinarias diseñadas especialmente con esta finalidad. (Agüero, 2016, pag.
2).

5.7. 1.1. Descapote


Comprende los trabajos preliminares tendientes a la preparación del terreno para la
explanación y adecuación de la zona demarcada en los planos o indicada por el Interventor.
Consiste en limpiar y despejar el área de árboles, arbustos, (si es necesario, se solicitarán

15
los permisos ante las entidades competentes) y todos los materiales extraños que
obstaculicen las labores posteriores, transportándolos a los sitios aprobados por la
Interventoría, y tomando las medidas de seguridad adecuadas para proteger las zonas
vecinas. (Leiva, 2011, pag. 3).

5.7. 1.2. Corte y relleno


Corte y relleno en el movimiento de tierras, es el proceso de construcción de un
ferrocarril, por carretera o canal por el cual la cantidad de material de los cortes más o
menos coincide con la cantidad de relleno necesario para hacer terraplenes cercanos, así
como reducir al mínimo la cantidad de mano de obra de construcción. (Leiva, 2011, pag. 5).

5.7. 1.2.1. Corte de sección

Los taludes de corte rara vez crean más de una cuesta de dos a uno (horizontal a las
dimensiones verticales). Las secciones de corte de la carretera o por ferrocarril se
caracterizan por la carretera que baja en la elevación de los terrenos circundantes. Desde un
punto de vista operativo no son únicos los efectos ambientales asociados con las secciones
de corte de carretera.

5.7. 1.2.2. Sección Relleno

Las secciones de relleno se manifiestan como tramos elevados de una carretera o


terraplenes. Los efectos ambientales de las secciones de relleno suelen ser favorables con
respecto a la dispersión de la contaminación del aire, pero en la cuestión de la propagación
del sonido, la exposición de los residentes de la zona es generalmente mayor, ya que las
paredes de sonido y otras formas de bloqueo de ruta de sonido son menos eficaces en esta
medida.

5.7.2. Fundación
Es la obra en contacto con la tierra, destinada a la transmisión de la carga muerta del
edificio y el efecto dinámico de las cargas móviles que actúan sobre él, viento incluido. Es
la parte más importante de una construcción. Su función es brindar una base rígida que
logre una interacción Suelo – Estructura. [CITATION Car09 \p 13 \l 1033 ].

16
5.7.3. Etapa de mampostería
Se llama mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en erigir
muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que
los componen. Es el elemento estructural resultante de la unión de piezas formadas por
distintos materiales, naturales o artificiales, con un mortero que contribuye a la ligazón
entre estas y que influye en las características del elemento estructural que se forma.
[CITATION Nor13 \p 5 \l 1033 ].

5.7.4. Etapa de acabados


La etapa de acabado es un proceso de fabricación empleado en construcción cuya
finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la aplicación
particular del producto (proyecto de construcción). Comprende todos los detalles finales
como pintura y adecuación del lugar con la colocación de las puertas, ventanas, griferías y
servicios sanitarios.[CITATION Isa13 \p 6 \l 1033 ].

5.7.4.1. Etapa de entre piso


La etapa de pisos en proyecto de construcción de obra vertical contiene todas las
actividades correspondientes para la terminación del piso de la obra ya sea desde la
nivelación y compactación del terreno hasta el pulido y abrillantado de la cerámica. En
estas realizamos las instalaciones de ventanas de aluminio y vidrio tipo FISE, se incluye
materias y mano de obra.

5.7.4.2. Etapa de puertas y ventana


En la etapa de puertas y ventanas se realiza la construcción o instalación de todas las
puertas y ventanas que posee la obra.

5.7.4.3. Etapa de instalaciones sanitarias


En la etapa de instalaciones hidrosanitarias, se realizan las instalaciones de tuberías,
válvulas, ramales y conexiones que proveen agua a los diferentes servicios de una
construcción (baños, cocinas, núcleos sanitarios, redes de riego etc.)

17
5.7.4.4. Etapa de electricidad
En la etapa de electricidad se realizan todas las actividades correspondientes a las
instalaciones eléctricas desde la canalización de tuberías, hasta la conexión eléctrica total
de la obra

5.7.4.4. Etapa de pintura


La etapa de pintura trata de la realización de todas las actividades correspondiente para
la realización de la pintura en las superficies de las paredes ya terminadas en la obra.

5.7.4.5. Etapa de limpieza y entrega final


En la etapa de limpieza y entrega final, generalmente se realizan actividades de:
limpieza completa de la edificación, instalaciones de placas conmemorativas y
celebraciones de clausura de proyectos.

6. METODOLOGÍA
6.1. Manual Microsoft Project
6.1.1. Comienzo de una nueva programación
1. Hicimos clic en el botón "Nuevo" de la barra de herramientas Estándar o elija Nuevo
en el menú Archivo. Se abre el cuadro de dialogo Información del proyecto.

2. Escribimos la fecha de comienzo a partir de la que se programará el proyecto. O,


seleccione "Fecha de fin del proyecto" en el cuadro "Programar a partir de:" y, a
continuación, escriba la fecha de fin desde la cual programar el proyecto. O pulse la flecha
de despliegue en Fecha de comienzo para seleccionar la fecha del calendario.

3. Elegimos “Aceptar".

18
6.1.2. Introducción de Tareas y sus Duraciones
Una vez que haya introducido la fecha de comienzo o de fin del proyecto, estará
preparado para agregar las tareas a la programación. Con esta información se identifican los
trabajos que será necesario realizar a lo largo del proyecto.

La duración de las tareas se puede establecer en minutos, horas, días o semanas. Cuando
se desee programar una tarea a lo largo de un período de tiempo continuo,
independientemente de las horas laborables, se puede utilizar también la duración
transcurrida.

1. En la Barra de vistas, hicimos clic en Diagrama de Gantt.

2. En el campo "Nombre de tarea", escribimos el nombre de la tarea.

3. Hicimos clic en el botón de entrada o presione la tecla ENTRAR.

4. Repetimos los pasos 1 y 2 para cada una de las tareas restantes.

5. Seleccionamos la primera tarea.

6. Hicimos clic en el botón "Ir a tarea seleccionada" de la barra de herramientas


Estándar.

7. Seleccionamos el campo "Duración" de una tarea.

8. Escribimos un número para la duración de la tarea, seguido por la abreviatura de la


unidad de duración: m = minutos; h = horas; d = días; s = semanas; mt = minuto
transcurrido; ht = hora transcurrida; dt = día transcurrido; st = semana transcurrida;

9. Hicimos clic en el botón de entrada o presione la tecla ENTRAR.

10. Repetimos los pasos 2 y 3 para cada una de las tareas restantes.

19
6.1.3. Para Eliminar una tarea
1. Seleccionamos la fila de tareas correspondiente a la tarea que desee eliminar.

2. En el menú Edición, elegimos Eliminar una tarea.

Para Mover una tarea:

1. Seleccionamos la fila de tareas correspondiente a la tarea que desee mover.

2. Hacemos clic en el botón "Cortar" de la barra de herramientas Estándar. O bien, elija


Cortar (Tarea) en el menú Edición.

3. Seleccionamos la fila en la que desee insertar las filas cortadas.

4. Hacemos clic en el botón "Pegar" de la barra de herramientas Estándar. O bien, elija


Pegar en el menú Edición.

20
4.Para Insertar una tarea:

1. Seleccionamos la fila de tareas en la que desee insertar una nueva tarea.

2. En el menú Insertar, elegimos Insertar tarea.

6.1.4. Esquematización de un Proyecto


Un esquema es una estructura jerárquica para un proyecto que muestran como algunas
tareas encajan en grupos mayores. En Microsoft Proyect a las subtareas se les aplica sangría
bajo las tareas de resumen. Si se organizan las tareas del proyecto según un esquema, podrá
observar la estructura del dicho proyecto y facilitará su administración. Mediante los
niveles de esquema puede:

• Organizar las tareas en una estructura jerárquica para ver cómo las subtareas se
incluyen en grupos más amplios denominados tareas de resumen.
21
• Identificar las fases principales del proyecto mediante tareas de resumen.

• Usar bien un método de división técnica (introducir las tareas de resumen en primer
lugar), bien un enfoque inverso de la programación (introducir las subtareas en primer
lugar), para construir la programación. • Mostrar sólo las tareas de resumen del proyecto.

• Crear informes que incluyan las subtareas, las tareas de resumen o ambas.

• Mostrar el proyecto mediante un sistema de numeración denominado estructura de


descomposición del trabajo.

Mediante el uso de los niveles de esquema puede crear una lista de tareas de hasta 10
niveles con sangría. Una tarea se puede desplazar a un nivel inferior mediante su sangrado
o degradación. Puede crear una tarea de resumen mediante la degradación de la tarea que se
encuentre inmediatamente a continuación (según el orden de los identificadores de las
tareas). Una tarea se puede desplazar a un nivel superior anulando su sangría o promoción,
a menos que se encuentre ya en el nivel más alto posible.

6.1.4.1. Degradar y Promover Tareas


Para degradar una tarea a subtarea:

1. En la barra de vistas, elegimos Diagrama de Gantt.

2. Seleccionamos la tarea que desee degradar.

3. Hacemos clic en el botón "Aplicar sangría" de la barra de herramientas Formato. O en


el menú Proyecto, elija Esquema y, a continuación, elija Aplicar sangría.

Para promover una subtarea a tarea:

1. En la barra de vistas, elegimos Diagrama de Gantt.

2. Seleccionamos la tarea que desee promover.

3. Hacemos clic en el botón "Anular sangría" de la barra de herramientas Formato. O en


el menú Proyecto, elija Esquema y, a continuación, elija Anular sangría.

22
6.1.4.2. Reorganización de tareas en la programación
Es posible ordenar y desplazar las tareas para reorganizar la programación. Cuando
ordene una programación esquematizada, Microsoft Project ordenará por separado las
tareas de cada nivel del esquema, manteniendo las relaciones entre las subtareas y sus
tareas de resumen. Si se desplaza una tarea de resumen, sus correspondientes subtareas se
desplazarán con ella.

1. En barra de vistas, elegimos Diagrama de Gantt.

2. En el menú Proyecto, elegimos Ordenar y, a continuación, elegimos un nombre de


campo. Si no ve el campo que desea, en el menú Herramientas elegimos Ordenar y luego
ordenar por y, a continuación, elegimos Primer criterio. Seleccionamos los campos que
desee ordenar según ese criterio.

6.1.4.3. Contraer (ocultar) y Expander (mostrar) de Esquemas.


Mediante la contracción y expansión de un esquema es posible ocultar o mostrar las
subtareas de una tarea de resumen. Por ejemplo, puede contraer un esquema para mostrar
solamente el nivel superior de una tarea e imprimir después esa presentación para crear un
informe de resumen del proyecto. También puede contraer o expandir partes concretas del
esquema, resaltando u ocultando las tareas o el grupo de tareas que desee.

23
Para ocultar o contraer un esquema

1. En la barra de vistas, elegimos Diagrama de Gantt.

2. Seleccionamos la parte del esquema que desee contraer. Si seleccionamos una tarea de
resumen no es preciso seleccionar sus correspondientes subtareas para contraerlas.

3. Hacemos clic en el botón "Ocultar subtareas" de la barra de herramientas Formato. O,


en el menú Proyecto, elegimos Esquema y, a continuación, elegimos Ocultar subtareas.

Para mostrar o expender un esquema:

1. En la barra de vistas, elegimos Diagrama de Gantt.

2. Seleccionamos la tarea de resumen que desee expandir.

3. Hacemos clic en el botón "Mostrar subtareas" de la barra de herramientas Formato. O


en el menú Proyecto, elegimos Esquema y, a continuación, elegimos Mostrar subtareas.

24
6.1.5. Programación de las tareas.
Es el calendario base utilizado por un proyecto. El calendario del proyecto define los
días y horas laborables de todo el proyecto. Microsoft Project solamente programará tareas
en los días y horas laborables establecidas en el calendario del proyecto. Cuando abra un
nuevo proyecto Microsoft Project utilizará automáticamente un calendario de proyecto
predeterminado la siguiente configuración.

1. En el menú Herramientas, elegimos Cambiar calendario laboral. Se presentará el


cuadro de dialogo Cambiar calendario laboral.

2. Seleccionamos una fecha en el calendario.

3. En "Para las fechas seleccionadas", seleccionamos un botón de opción.

4. Si hemos seleccionado el botón de opción "Laborables" en el paso 3, en "Desde y


hasta:" escribimos las horas de comienzo y fin de la jornada.

25
5. Elijamos "Aceptar".

6.1.6. Establecimiento de Dependencias entre Tareas.


En un proyecto, el establecimiento de dependencias entre tareas. Cuando se vinculan
tareas, se define una relación entre sus fechas de comienzo y de fin. Existen cuatro tipos de
relaciones: fin a comienzo (FC), comienzo a comienzo (CC), fin a fin (FF) y comienzo a fin
(CF).

• Vinculamos tareas para asignar relaciones entre ellas.

• Superponer o retrasar tareas relacionadas.

• Comenzamos o finalizamos tareas en una fecha concreta.

Relaciones Entre Tareas (FC, CC, FF, CF).

26
6.1.6.1. Creación y anular una relación entre tareas
a) Para crear una relación entre tareas

 En la barra de vistas, elegimos Diagrama de Gantt.


 En la tabla de Gantt, seleccionamos dos o más tareas de desee vincular.
 Hacemos clic en el botón ‘’Vincular tareas’’ de la barra de herramientas Estándar. O
elegimos Vincular tareas en el menú Edición.

b) Para anular una relación entre tarea

 En la barra de vistas, elegimos Diagrama de Gantt.

 En el diagrama de Gantt, seleccionamos las tareas que desee desvincular.

 Hacemos clic en el botón ‘’desvincular tareas’’ de la barra de herramientas Estándar.


O elegimos desvincular tareas en el menú de edición.
Nota: La tarea será programada según cualquiera de las demás relaciones con otras
tareas o delimitaciones.

c) Cambiar una relación entre tareas


 En la barra de vistas, elegimos el Diagrama de Gantt.

 Hacemos doble clic en la línea de vinculación de las tareas que desee cambiar.

 En el cuadro de información acerca de la tarea en la opción predecesora es el ‘’Tipo’’


seleccionamos la relación entre tareas que desee.

 Elegimos ‘’Aceptar’’

27
Visualización predecesora

6.1.7. Trabajo de recurso


6.1.7.1. Creación de lista de Recursos del Proyecto
Antes de asignar recursos a las tareas, puede crear una lista de recursos del proyecto con
el fin de ahorrar tiempo posteriormente. La lista de recursos contiene:

a) El nombre del recurso, que puede ser una persona, un elemento del equipamiento o
alguno de los tipos de recursos intercambiables, como pilotos.
b) El número máximo de unidades de recursos intercambiables disponible.
Para crearla lista de recursos:

 En la barra de vistas, elija Hoja de recursos.


 En el menú Ver, elija Tabla y después elija Entrada.
 Escriba el nombre del recurso en un campo vacío de la columna "Nombre del recurso".

 Si desea designar un grupo de recursos, escriba un nombre en la columna "Grupo".


 Si fuera necesario, en la columna "Capacidad máxima", escriba el número de unidades
disponibles de dicho recurso.

28
 Cambie la información predeterminada que aparece en los demás campos por la más
adecuada.
 Repita los pasos 3 a 6 para cada recurso.
Sugerencia: Cuando trabaje en la vista Diagrama de Gantt u otras vistas de tareas, puede
agregar nombres de recursos adicionales. Para asignar nuevos recursos, haga clic en Asignar
recursos y después escriba un nombre de recurso en el campo Nombre. También puede hacer
clic en Dirección y seleccionar un recurso de su libreta de direcciones de correo electrónico.

6.1.7.2. Asignar y Eliminar Recursos a una Tarea


Para asignar recursos:

En la Barra de vistas, haga clic en Diagrama de Gantt.

 En el campo Nombre de tarea, seleccione la tarea a la que desee asignar un recurso


y haga clic en Asignar recursos.

 En el campo Nombre, seleccione el recurso que desee asignar a la tarea o bien haga
clic en dirección para seleccionar un recurso de su libreta de direcciones de correo
electrónico.

 Para asignar un recurso a tiempo parcial, escriba un porcentaje inferior al 100% en


el campo Unidades para representar el porcentaje de trabajo que desea que el
recurso dedique a esa tarea.
29
 Para asignar varios recursos diferentes, selecciónelos.
 Para asignar más de una unidad del mismo recurso, por ejemplo, dos carpinteros,
escriba un porcentaje superioral100% en el campo Unidades. Si fuera necesario,
escriba el nombre del nuevo recurso en el campo Nombre.

 Haga clic en Asignar.


La marca de verificación que aparecerá a la izquierda de la columna Nombre indica que
el recurso se ha asignado a la tarea seleccionada.

Nota: Al asignar nuevos recursos a la tarea, la duración se reducirá para reflejar


los nuevos recursos (si se trata de una tarea condicionada por el esfuerzo). Para
obtener más información acerca de la programación condicionada por el esfuerzo,
haga clic en. Sugerencias.

 A medida que cambia la programación, probablemente necesitará reemplazar los


recursos asignados por otros. En lugar de quitar el recurso asignado y asignar otro a
continuación, puede reemplazar uno por otro. En el cuadro de diálogo Asignar recursos,
seleccione el recurso asignado que desee reemplazar y haga clic en el botón
Reemplazar. Seleccione uno o más recursos para asignar la tarea y, a continuación, elija
Aceptar.

 Si desea asignar recursos a medida que finalizan otros trabajos de la programación,


puede mantener en pantalla el cuadro de diálogo Asignar recursos mientras trabaja con
el Diagrama de Gantt u otras vistas de Microsoft Project.

30
6.1.7.2.1. Para eliminar recursos
 En la Barra de vistas, haga clic en Diagrama de Gantt.
 En el campo Nombre de tarea, seleccione una tarea y haga clic en Asignar recursos.
 Seleccione el recurso que desea quitar.
 Haga clic en Quitar.
Nota: Cuando quite recursos asignados a tareas, la duración de dichas tareas puede
cambiar. El trabajo asignado a los recursos que se quitaron se redistribuirá a los recursos
restantes. Si no desea que esto ocurra en algunas tareas, desactive la programación
condicionada por el esfuerzo en esas tareas.

6.1.8. Presentación de informes


Una vez ya creado el proyecto, asignado los recursos y costos se procede a crear
informes por medio de los siguientes pasos;

 Damos clic en crear informe en la parte superior.

 Luego procedemos a dar clic en el icono “Informes Visuales” el cual nos muestra un
cuadro de dialogo del informe que deseamos.

 Finalmente seleccionamos el tipo de informe deseado.

31
Con este informe podemos identificar en cuál de las semanas se genera los mayores y
menores desembolsos del proyecto. Se muestra que en el trimestre dos se generan el mayor
gasto económico en la semana 25.

32
7. CONCLUSIONES
De acuerdo al trabajo realizado y los resultados obtenidos, podemos concluir con que
hemos alcanzado los objetivos planteados. Se ha determinado la ruta crítica, esta se
encuentra compuesta por diversas tareas o actividades, mediante lo cual mencionaremos
algunas de las mas importantes. Trazo y nivelación, movimiento de tierra, estructuras de
concreto y la conformación y nivelación del terreno hasta nivel de piso terminado. De igual
forma, hemos determinado el costo total de la obra, mismo que tiene el valor de
1,560,990.62 córdobas. Todo esto se logra gracias al uso adecuado del programa Project,
que nos permite ingresar, planificar y organizar las tareas en un orden lógico y consecuente.
En función del tiempo de duración, predecesoras, costos y recursos. De esta forma
logramos analizar el proceso de construcción de nuestro proyecto y las características
laborales de cada semana. De igual manera nos permite llevar un balance de los recursos
que estamos utilizando y todo nos salga de la forma correcta y planificada.

33
8. BIBLIOGRAFÍA
Acosta, N. (10 de 12 de 2018). www.cuidatudinero.com. Obtenido de
www.cuidatudinero.com: https://www.cuidatudinero.com/13083356/concepto-de-
presupuesto-y-control-de-presupuesto

Ardila, I. (2013). procedimientoconstructivoardila.com. Obtenido de


procedimientoconstructivoardila.com:
https://procedimientoconstructivoardila.com/obra-de-construccion/

Astros, I. J. (2014). www.monografias.com. Obtenido de www.monografias.com:


https://www.monografias.com/docs110/planificacion-y-programacion-
trabajos/planificacion-y-programacion-trabajos.shtml

Chagolla, N. (2013). www.academia.edu. Obtenido de www.academia.edu:


https://www.academia.edu/27910576/Apuntes_Mamposteria_1_.PDF

Esteban, V. M. (octubre de 2015). http://www.repositorio.usac.edu.gt. Obtenido de


http://www.repositorio.usac.edu.gt: http://www.repositorio.usac.edu.gt/3615/1/V
%C3%ADctor%20Manuel%20Rivera%20Esteban.pdf

Figueroa., G. A. (septiembre de 2005). http://eprints.rclis.org. Obtenido de


http://eprints.rclis.org: http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf

Obando, C. A. (2009). avdiaz.files.wordpress.com. Obtenido de


avdiaz.files.wordpress.com:
https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/clase_de_fundaciones__2009.pdf

Ramirez, M. (2012). www.arquitectura21.com. Obtenido de www.arquitectura21.com:


https://www.arquitectura21.com/2012/03/trazo-y-nivelacion-en-preliminares-
construccion.html

34
Vázquez, L. (2014). http://empresayeconomia.republica.com. Obtenido de
http://empresayeconomia.republica.com:
http://empresayeconomia.republica.com/aplicaciones-para-empresas/caracteristicas-
y-usos-de-microsoft-project.html

will, D. (junio de 2014). es.scribd.com. Obtenido de es.scribd.com:


https://es.scribd.com/document/228493015/Conceptos-de-Programacion-de-Obras

35

También podría gustarte