Conservacion in Situ
Conservacion in Situ
Conservacion in Situ
(1) Ing. Agr. MsC. Prof. Adj. Recursos Fitogenéticos. Facultad de Agronomía.
Universidad de la República Oriental del Uruguay.
En el Informe sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos en el Mundo (FAO,
1996a), se señala la necesidad de establecer:
- medidas específicas de conservación para las plantas silvestres afines de las
cultivadas y productoras de alimentos en sus ambientes naturales,
- el ordenamiento sostenible de pastizales, bosques y otras zonas sometidas a la
explotación de recursos,
- y la conservación de variedades locales en fincas y huertos domésticos.
Antecedentes
Si bien los seis países del Cono Sur cuentan con Sistemas Nacionales de Áreas
Protegidas, éstas mayoritariamente no están destinadas específicamente a la
conservación de los recursos fitogenéticos (PROCISUR, 1999). Muchas de las áreas
protegidas son elegidas por criterios paisajísticos y ecológicos, no incluyendo
necesariamente las especies que son recursos fitogenéticos ni utilizando criterios
genéticos de las especies. A modo de ejemplo alcanza con ver que determinados
ecosistemas, como el de la pradera natural – de gran importancia ecológica y con
valiosos recursos fitogenéticos forrajeros en la región, no suelen estar incluidos en
las áreas protegidas de nuestros países. Esta problemática ha sido detectada
específicamente en el “Workshop Bases para Conservacao da Biodiversidade do
Estado de Sao Paulo”, en que se planteó la necesidad de realizar un relevamiento
del grado de representatividad ecológica de las unidades de conservación (Wey De
Brito et al., 1999). Por otra parte, en aquellos casos en que la especie de interés
está en un área protegida, no se cumple necesariamente que sean las poblaciones
que demográfica y genéticamente presenten mayor interés para su conservación, ni
se llevan adelante planes de manejo específicos para la conservación de la
diversidad genética.
Los Planes de Manejo de las Reservas Genéticas podrán incluir, entre otros, los
siguientes aspectos: niveles de exclusión de gente, quema o protección contra el
fuego, exclusión o inclusión de herbívoros, remoción de especies exóticas,
propagación asistida, reintroducciones, etc. (Maxted et al., 1997b).
Lleras (1991) distingue cuatro categorías de manejo para las Reservas Genéticas:
- poco o ningún manejo: para especies silvestres con escasa utilización humana.
- manejo moderado: para especies silvestres usadas por las comunidades con un
mínimo de disturbio (reservas extractivistas)
- manejo intermedio: por ejemplo para pasturas
- manejo intensivo: para especies domesticadas
ESTRATEGIA PROPUESTA
Referencias Bibliográficas