0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

INFORME LABO 7y8

Este documento describe el diseño de un contador ascendente/descendente de 4 bits utilizando flip-flops JK. Explica cómo construir la tabla de estados y las tablas de entrada para los flip-flops JK para implementar el contador. También detalla los pasos para mapear las funciones lógicas de las entradas J y K de cada flip-flop usando mapas de Karnaugh y finalmente simular el diseño completo del contador en Proteus.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

INFORME LABO 7y8

Este documento describe el diseño de un contador ascendente/descendente de 4 bits utilizando flip-flops JK. Explica cómo construir la tabla de estados y las tablas de entrada para los flip-flops JK para implementar el contador. También detalla los pasos para mapear las funciones lógicas de las entradas J y K de cada flip-flop usando mapas de Karnaugh y finalmente simular el diseño completo del contador en Proteus.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CÁTEDRA: CIRCUITOS DIGITALES

Alumno: Nelson Lozano Santos


[email protected]

Práctica de Laboratorio N.º 7 y 8: contadores con flip


flop.

Introducción:

Una combinación de flip-flops se le denomina contador. El numero de flip-flops que


se utilizan y la forma en que se conectan determinan el número de estados (que
recibe el nombre de módulo) y también la secuencia específica de estados por los
que pasa el contador durante un ciclo completo.

Dependiendo del modo en que se aplique la señal de reloj. Los contadores se


clasifican en dos amplias categorías: asíncronos síncronos. En los contadores
asíncronos, normalmente denominados contadores con propagación, se aplica una
señal de reloj extra a la entrada de reloj del primer flip-flop y luego a los siguientes
flip-flops se les aplica la señal de reloj mediante la salida del flip-flop anterior. En los
contadores síncronos, la entrada de reloj se conecta a todos los flip-flops, de forma
que se les aplica la señal de reloj simultáneamente.

Método experimental: El método que utilizamos los conocimientos previos de lo


que es un flip-flop.
En esta práctica utilizaremos los flip-flop tipo j-k, la cual es muy usual para usar los
contadores.
En este laboratorio nos piden hacer diseñar un contador Up/Down de modulo 5
controlado por una entrada E que cuente de 4 a 8 cuando E=0 y la salida se
ponga a Z=1, descendente cuando E=1 y Z=0.emplear flip flop JK.

Utilizaremos el programa Boole Deusto para que nos pueda facilitar en los mapas
de Karnaugh.

Los materiales a utilizar son 4 C.I 74LS76 y 74LS48 , clock, leds, componentes
OR, AND, NOT y un display de 7 segmentos cátodo común.

Una vez ya realizado el esquema del circuito le damos en iniciar simulación y


obtenemos los resultados.

Resultados

Después de hacer cálculos y una correcta conexión podemos comprobar que la


simulación en Proteus nos sale similar a lo hecho en teórico.

Obtenemos nuestro contador up/Down de 4 hasta 8.

Análisis o Discusión
Podemos ver que nuestros conocimientos previos como componentes secuenciales
como OR, AND Y NOT son muy útiles para poder elaborar cualquier tipo de
proyecto que queramos realizar.
Tener en cuenta que nuestro flip-flop de tipo jk dependen de un CLOCK, este clock
se puede realizar aparte con unas correctas conexiones u obtenerlo directamente
de la simulación para tenerlo más organizado nuestro trabajo.

Los flip flops de tipo jk se pueden buscar como circuitos integrados 74LS76.

Conclusiones:
los contadores son muy útiles en nuestra vida cotidiana por ejemplo:
El sistema de control de luces de los semáforos son efecto de los flip flops.

También es bueno recalcar que los contadores síncronos y asíncronos únicamente


se diferencian en la forma en que se les aplica la señal de reloj. Los contadores
síncronos pueden trabajar a frecuencias de reloj mayores que los contadores
asíncronos.

Referencias:

http://solano.orgfree.com/DISE%D1O%20DIGITAL%20CON
%20VHDL/CONTADORES.pdf

CUESTIONARIO
1.Diseñar un contador Up/Down de modulo 5 controlado por una entrada E que cuente
de 4 a 8 cuando E=0 y la salida se ponga a Z=1 , descendente cuando E=1 y Z=0.emplear
flip flop JK .Emplear Boole Deusto, Proteus, Tinkercad, el diseño debe de aplicarse con la
metodología aplicada en clase, detallando cada uno de los paso.
PASO1: El diagrama de estados se conformará desde 4 al 8. El 1 o 0 al lado de cada flecha
indica el estado de la entrada de control UP/DOWN, Y.

Y=0
0 0100

Y=1
1
1000 0101

1 1

0
0 1

0111 0110

PASO2: La tabla del estado siguiente se obtiene a partir del diagrama de estados y se presenta
en la tabla 1. Observe que para cada estado actual hay dos posibles estados siguientes,
dependiendo de la variable UP/DOWN de control, Y.
PASO3: La tabla de transiciones para el flip-flop J-K se repite en la tabla 2.
PASO4: La entrada de control UP/DOWN, Y. Se considera una de las variables de estado junto
con Q0, Q1, Q2 y Q3. Utilizando la tabla del estado siguiente, la información de la columna
“Entradas del flip-flop” de la tabla 2 se transfiere a las tablas indicadas para cada estado actual
del contador.

Estado siguiente
Estado actual Y=1 (DOWN) Y=0 (UP)
Q Q Q1 Q Q Q2 Q Q0 Q Q Q1 Q
3 2 0 3 1 3 2 0
0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1
0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0
0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1
0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0
1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0
Y= entrada de control UP/DOWN
Tabla 1: tabla del estado siguiente del contador en código gray ascendente/ descendente de
4 bits.

Qn Qn+1 J K
0 0 0 X
0 1 1 X
1 0 X 1
1 1 X 0
Tabla 2: tabla de transiciones del flip-flop J-K

Después con la tabla 1 y 2 podemos sacar los valores de J-K de cada estado.

Q3 Q2 Q1 Q0 Y=1 Y=0
0 1 0 0 1 X X 1 0 X 0 X 0 X X 0 0 X 1 X
0 1 0 1 0 X X 0 0 X X 1 0 X X 0 1 X X 1
0 1 1 0 0 X X 0 X 1 1 X 0 X X 0 X 0 1 X
0 1 1 1 0 X X 0 X 0 X 1 1 X X 1 X 1 X 1
1 0 0 0 X 1 1 X 1 X 1 X X 1 1 X 0 X 0 X
J3 K 3 J2 K 2 J1 K 1 J0 K 0 J3 K 3 J2 K 2 J1 K 1 J0 K 0
Entonces nuestra tabla de excitación será:

Y Q3 Q2 Q1 Q0 J3 K 3 J2 K 2 J1 K 1 J0 K 0 Z
0 0 1 0 0 0 X X 0 0 X 1 X 1
0 0 1 0 1 0 X X 0 1 X X 1 1
0 0 1 1 0 0 X X 0 X 0 1 X 1
0 0 1 1 1 1 X X 1 X 1 X 1 1
0 1 0 0 0 X 1 1 X 0 X 0 X 1
1 0 1 0 0 1 X X 1 0 X 0 X 0
1 0 1 0 1 0 X X 0 0 X X 1 0
1 0 1 1 0 0 X X 0 X 1 1 X 0
1 0 1 1 1 0 X X 0 X 0 X 1 0
1 1 0 0 0 X 1 1 X 1 X 1 X 0

MAPA DE KARNAUGH:
J0:

K0:
J1:

K1:

J2:
K2:

J3:

K3:

Después de obtener nuestra función final podemos implementarlos con componentes


secuenciales y realizar nuestro contador.
SIMULACION EN PROTEUS

También podría gustarte