PaulaCadena2C Guia4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD 04: INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO


HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 4 HORAS
1. Establecer importancia de la interpretación
constitucional en un Estado social de
derecho.
2. Identificar los principios de interpretación
constitucional para la resolución de
OBJETIVO DEL TRABAJO INDEPENDIENTE: conflictos.

PLAN DE TRABAJO:

1. Elabore un ensayo sobre la necesidad de interpretar la Constitución y su importancia, con


extensión no inferior a 2, ni mayor de 5 páginas
2. Realice un cuadro comparativo donde se exponga los diferentes métodos de la interpretación de
la ley.
3. Realice un mapa conceptual de los principios de interpretación constitucional relevantes para la
resolución de conflictos y con sus palabras de un ejemplo de cada uno de ellos.
4. Elabore el análisis jurisprudencial de las Sentencias C-820-06 y C-128 de 2002 en atención y
cumplimiento de las reglas establecidas en el syllabus; y realice un análisis de las semejanzas y
diferencias entre estas.
5. Lea el artículo “LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Y SUS MÉTODOS EN EL SISTEMA
JURÍDICO NORTEAMERICANO, UNA INTERACCIÓN ENTRE LO POLÍTICO Y LO JURÍDICO:
TEORÍAS Y CASOS DE ESTUDIO” de Walter Arévalo Ramírez y Luisa Fernanda García López y
elabore un texto comparativo frente al sistema jurídico colombiano, con extensión no inferior a 3
páginas.1

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

Defina en qué consiste el principio de


proporcionalidad, establezca su importancia en el
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
ordenamiento jurídico colombiano, busque una
sentencia dentro de la relatoría de la Corte
Constitucional que verse sobre este principio, y,
realice un análisis jurisprudencial, conforme con las
reglas establecidas en el Syllabus.

1
https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v24n2/0718-0012-iusetp-24-02-00393.pdf
1. Elabore un ensayo sobre la necesidad de interpretar la Constitución y su importancia, con
extensión no inferior a 2, ni mayor de 5 páginas

IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA INTERPRETACION DE LA


CONSTITUCION NACIONAL

La carta política en el país es considerada norma de normas por eso la importancia y

necesidad de su interpretación para así tener el sentido claro y fundamental a las normas

que regulan la convivencia política del país y que lo que en ella se contempla sea conciso

con mucha claridad para que todos los ciudadanos puedan entenderla y así mismo

cumplirla.

De la correcta interpretación de la constitución depende la vigencia de las otras

normas que son jerárquicamente inferiores a la misma, ya que si se encuentran contrarias a

lo que la carta contempla se pueden ver expulsadas del ordenamiento jurídico por

inconstitucionalidad, Así, también lo expresa Bastidas de Ramírez “la Constitución es una

norma suprema a la que está sujeta la creación de ciertas normas por los órganos superiores

del Estado; el cumplimiento de sus preceptos es obligado y su infracción es antijurídica”

(2009, p. 87). Interpretar la constitución tiene como fin la orientación a mantener una

seguridad jurídica y que se cumplan los aspectos de Estado social de derecho, todo lo que

se encuentra plasmado en la constitución es la base fundamental de todo el ordenamiento

jurídico del país.

Cuando un texto es escaso de claridad debe ser interpretado, para esto la

hermenéutica es una buena herramienta que permite establecer el significado normativo del

texto y además de eso establecer una relación con el contexto en el que se debe desarrollar
y el alcance del mismo. Para la interpretación de una norma son necesarias unas etapas

dentro de las cuales se puede encontrar en primer lugar la interpretación semántica que

busca establecer el sentido de la norma, después se da la interpretación fáctica que apunta a

la probanza de los hechos por medio de las pruebas y su juicio valorativo. También está la

interpretación de subsunción donde se enmarcan los hechos dentro de la norma y

finalmente la interpretación lógica que permite deducir las consecuencias de las etapas

anteriores.

La ley se puede interpretar según la voluntad del legislador o la voluntad de la ley,

lo cual procede una teorías para lograr una interpretación justa del contenido legal, estas

son la teoría subjetiva que tiene como principio indagar cual fue la voluntad del legislador

para aplicar la ley en ese sentido, la otra teoría es la objetiva que averigua el sentido etéreo

y completa claridad de la norma para que cumpla la finalidad por la que fue creada en el

contexto que le corresponda.

En el ejercicio de interpretación constitucional es necesario hacerlo teniendo en

cuanta unos principios que orientan esta proceso, el primero es el principio de unidad de la

constitución donde se debe tener a la constitución como un todo armónico y sistemático, En

este sentido señala, Rubio Correa: “Según este criterio de interpretación, el operador

jurisdiccional debe considerar que la Constitución no es una norma (en singular), sino, en

realidad, un ordenamiento en sí mismo, compuesto por una pluralidad de disposiciones que

forman una unidad de conjunto y de sentido” (2005, p.309). Otro principio es el de

armonización que se relaciona con el anterior ya que busca poner en concordancia las

normas constitucionales que se enfrentan, la corrección funcional exige al juez interpretar y

aplicar el equilibrio de estado constitucional, pues el juez no puede cambiar las funciones
de cada órgano. La eficacia integradora de la constitución tiene como objeto integrar,

pacificar y ordenar las relaciones de los poderes públicos entre sí y con la sociedad,

manteniendo la unidad política, al respecto Lafuente Balle explica: “Conforme a esta regla,

supuestas varias interpretaciones posibles de una norma subconstitucional, se optará por la

que en mayor medida favorezca la eficacia de la norma constitucional. Y aun especialmente

en el caso de las normas dogmáticas, es decir de las reguladoras de derechos y libertades”

(2000, p. 113). Además el artículo 93 constitucional incluye los tratados internacionales al

ordenamiento jurídico sobre derechos humanos que deben ser respetados a partir son

ratificados por Colombia.

Cualquier ciudadano está llamado a interpretar la constitución en defensa de sus

derechos o los de sus pares, en Colombia son varios los órganos que por ley están citados a

interpretar la constitución, en casos erga omnes y en inter partes. Uno de ellos es el

congreso de la republica con el fin de crear nuevas normas para que no sean contrarias a la

constitución, la corte constitucional a su vez tiene como función el resguardo de la

constitución, su integridad y supremacía; para esto la corte debe interpretar para ejercer el

control de constitucionalidad a las normas, el consejo de estado y los jueces también

cuentan con esta facultad.

Interpretar la constitución es una necesidad para el correcto funcionamiento del

ordenamiento jurídico y del país además de representar una gran importancia, por eso es

una tarea que puede realizarlo diferentes personas y órganos lo que garantiza una variedad

y seguridad de que no hay oscuridad en las leyes.


2. Realice un cuadro comparativo donde se exponga los diferentes métodos de la
interpretación de la ley

TEXTUAL O
SISTEMÁTICO HISTÓRICO LÓGICO
GRAMATICAL

Se debe
buscar el Considera el Análisis del pensamiento del
significado de origen de cada legislador. Determinar lo
Se esclarece
los términos ley, averiguar los que quiere la norma.
el sentido de la
en su uso antecedentes de
ley dentro del Argumentos lógicos
ordinario, el la misma o su
contexto de la jurídicos: contrario sensu, a
significado de relación con
misma. pariratione a similr, a fortiori
las palabras normas
en su sentido anteriores. ratione y sedes materiae.
habitual.

3. Realice un mapa conceptual de los principios de interpretación constitucional relevantes para


la resolución de conflictos y con sus palabras de un ejemplo de cada uno de ellos.
4. Elabore el análisis jurisprudencial de las Sentencias C-820-06 y C-128 de 2002 en atención
y cumplimiento de las reglas establecidas en el syllabus; y realice un análisis de las
semejanzas y diferencias entre estas

ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA SENTENCIA C-820-06

1. CORPORACIÓN: Corte constitucional


2. NÚMERO DE PROCESO: expediente D-6224
3. CLASE DE ACCIÓN: Demanda de inconstitucionalidad
4. . MAGISTRADO PONENTE: Marco Gerardo Monroy Cabra
5. FECHA: 4 de octubre de 2006.
6. PARTES: Demandante Guillermo Otálora Lozano
7. TEMA(S): Interpretación doctrinal y demanda de inconstitucionalidad sobre
el artículo 25 del código civil
8. HECHOS: El 24 de marzo del 2006 el magistrado sustanciador admite la
demanda y ordena comunicarla a las autoridades institucionales
pertinentes, de igual manera, trasladarla a potestad del procurador general
de la nación.
9. NORMAS CONSTITUCIONALES OBJETO DE PRONUNCIAMIENTO:
Artículo 25 del código civil colombiano como norma inconstitucional
demandada; los artículos 40 numeral 6°, y 95 numeral 7° como objeto de
derecho para que el demandante interponga la acción. El artículo 4º, 13,
229, 230, 234, 235, 237, 241 y 243 de la Constitución que son vulnerados
por el artículo demandado.
10. PROBLEMA(S) JURÍDICO(S):
 ¿El artículo 25 del Código Civil es inconstitucional, en tanto que
reconoce al legislador, en forma exclusiva y excluyente, la facultad
para fijar con autoridad el sentido de una ley oscura?
 ¿La disposición acusada desconoce la cosa juzgada constitucional
contenida en la sentencia C-037 de 1996, en cuanto a pesar de que
la sentencia dejó en claro que el intérprete autorizado de la
Constitución no es el Legislador, sino la Corte Constitucional, la
norma acusada confiere al Congreso la facultad para interpretar con
autoridad la ley en sentido formal y material y, en los términos del
artículo 230 de la Carta, también de la Constitución?
 ¿La norma acusada desconoce la potestad de la Corte
Constitucional de interpretar la ley y fijar su sentido autorizado
cuando profiere sentencias condicionadas y en materia de tutela?

 ¿El artículo 25 del Código Civil confiere al Congreso vulnerar los


derechos a la igualdad y a la legalidad, por lo que los jueces “podrían
recurrir a su propio arbitrio y capricho para fallar en cada caso,
fijando su propia interpretación de la Constitución y la ley, generando
una grave inseguridad jurídica?
11. TESIS DEL FALLO: La norma acusada no violó el artículo 243 de la
Constitución por cuanto no existe afectación de la cosa juzgada formal (no
se trata del mismo texto normativo) ni material (el texto acusado se
encuentra en un contexto normativo e histórico diferente) respecto del
artículo 48 de la Ley 270 de 1996. De hecho, en sentencia C-037 de 1996,
la Corte Constitucional advirtió que, tratándose de la Constitución, la Corte
y el legislador son los intérpretes por vía de autoridad, el Congreso es el
único intérprete por vía de autoridad respecto de la ley.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 150, numeral 1º, de la
Constitución, el Congreso de la República tiene facultad para interpretar la
ley, por lo que resulta obvio que, tal y como lo señala la norma acusada, es
el principal llamado a interpretar las leyes por vía de autoridad. Sin
embargo, resulta contrario a la Carta restringir esa atribución “sólo” al
legislador, en tanto que la Corte Constitucional interpreta por vía de
autoridad la ley cuando declara su constitucionalidad condicionada, o
cuando para ejercer el control de constitucionalidad debe interpretar el
sentido auténtico de la ley y estudia la lectura que de las normas legales
hacen los demás tribunales, o por los efectos de la cosa juzgada
constitucional o cuando la ratio decidendi de las sentencias de tutela que
analiza, de manera abstracta, la relación entre una norma legal y la
protección de derechos fundamentales.
Los intervinientes coinciden en afirmar que la norma acusada no viola la
cosa juzgada constitucional porque su contenido normativo e histórico no es
idéntico al del artículo 48 de la Ley 270 de 1996. De igual manera,
consideran que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 150, numeral 1º,
de la Constitución, al legislador compete la interpretación general de la ley,
por lo que no puede confundirse con la hermenéutica judicial que, a pesar
de que hay momentos en que es obligatoria, nunca puede adquirir una
forma vinculante general porque, con ello, se desconocería el artículo 230
superior.
12. DECISIÓN: Declara exequible el artículo 25 del Código Civil, por los cargos
formulados en la demanda, salvo las expresiones “sólo” y “con autoridad”,
que se declaran inexequibles.

13. SALVAMENTO DE VOTO: La decisión confunde la interpretación auténtica


que corresponde al Congreso con la interpretación conforme a la
Constitución, atribuida a la Corte Constitucional.
Al respecto, es ilustrativa la distinción, cultivada por la jurisprudencia y la
doctrina, entre disposición, como suma de enunciados lingüísticos, y norma,
entendida como significado jurídico de aquella, esto es, como resultado del
ejercicio hermenéutico. Sobre esta diferenciación descansa, en últimas, la
validez práctica de las sentencias de exequibilidad condicionada, las cuales
parten del reconocimiento de múltiples acepciones que tienen como punto
de partida un idéntico respaldo jurídico –la disposición en sí- de las cuales
el juez de constitucionalidad debe desechar aquellas que no se ajusten a lo
dispuesto en el texto constitucional y, en tal sentido, ordena que a la
disposición se ofrezca una determinada lectura en la cual se observen las
normas superiores.
Ahora bien, retomando el punto inicial a propósito de la aplicación del
derecho, si bien esta labor supone una actuación previa de interpretación
por parte de los operadores jurídicos, es preciso exponer con claridad los
diferentes tipos de interpretación, los cuales varían según (i) el sujeto que la
realiza, (ii) el contexto en el cual el ejercicio hermenéutico ocurre y,
finalmente, (iii) los efectos que se siguen de tal interpretación.

14. ACLARACIÓN DE VOTO: Conforme a la Constitución Política la cláusula


general de competencia en materia legislativa está radicada en el Congreso
de la República (art. 150 de la Carta). Luego, es al órgano legislativo y no a
la Corte Constitucional, al que corresponde determinar, en un momento
dado, la norma conforme a la Constitución que debe reemplazar la que ha
sido declarada inexequible o la que debe llenar un aparente vacío
normativo identificado por el juez constitucional.
Cuando en estos eventos la Corte decide directamente establecer el
precepto jurídico extrayéndolo de la Constitución y desde su particular
punto de vista lo impone como válido y perteneciente al ordenamiento legal,
sin ninguna alternativa, lejos de ejercer la indiscutida función interpretativa
de la ley, que le es propia como órgano de cierre de la jurisdicción
constitucional, termina por invadir la órbita de competencia del legislador,
debilitando así el carácter político de su función y limitando en el futuro la
libertad de configuración por parte del Congreso.
No discuto que la Corte, en ejercicio de su función de guardiana de la
integridad y supremacía de la Constitución, al decidir las cuestiones de
inconstitucionalidad deba interpretar la ley y pueda, en desarrollo de esta
labor, encontrarle el sentido más conforme con lo establecido en los
dictados superiores.
Lo que me parece discutible, es que escudándose en tal facultad llegue
hasta el punto de adoptar verdaderos preceptos jurídicos que constriñan la
facultad de opción en cabeza del legislador, que, por mandato
constitucional, goza de amplia libertad de configuración, la cual no puede
ser desmerecida por una suerte de “sentencias-ley”, por más plausibles que
sean los propósitos que se aporten para su expedición.
15. ANALISIS CRITICO, COMENTARIOS Y CONCLUSIONES:
La corte en su decisión aclara la verdadera facultad de la misma para la
interpretación de la ley, mencionando los casos de incostitucionalidad y que
el legislador tiene esa facultad por ley cuando una de ellas tenga un
contenido oscuro y falto de claridad que perjudique el desarrollo y
cumplimiento adecuado de ella, provocando así fallas en la convivencia
social y política del país.

ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA SENTENCIA C-128-02

1. CORPORACIÓN: Corte constitucional


2. NÚMERO DE PROCESO: expediente D-3662
3. CLASE DE ACCIÓN: Demanda de inconstitucionalidad
4. MAGISTRADO PONENTE: Eduardo Montealegre Lynett
5. FECHA: 26 de febrero de 2002
6. PARTES: Demandante María Soledad Castrillón Amaya, Corte
Constitucional
7. TEMA(S): Demanda contra los artículos 2 y 7 de la Ley 324 de 1996, “por
la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda".
8. HECHOS: Los trámites constitucionales se realizan de forma pertinente y
la corte decide tomar potestad de la demanda realizada.
9. NORMAS CONSTITUCIONALES OBJETO DE PRONUNCIAMIENTO: La
norma demandada es la Ley 324 de 1996, artículos 2° y 7°; que hace
inconstitucional los artículos 2, 5, 10, 13, 15, 16, 25, 26, 27, 28, 38, 42, 44,
45, 46, 47, 54, 67, 68, y 93 de la constitución política.

10. PROBLEMA(S) JURÍDICO(S):


¿Las normas acusadas violan el artículo 2 de la Constitución que consagra
como fines del Estado servir a la comunidad, promover la prosperidad
general, garantizar los derechos constitucionales y facilitar la participación
de todos en las decisiones que los afectan?
¿Los artículos acusados violan también el artículo 13 de la Constitución, ya
que estas normas han restringido la posibilidad de adquirir el lenguaje oral
para los sordos, lo cual fomenta su aislamiento y marginamiento de la
sociedad y de su propia familia, pues la ley en estudio anula la opción oral,
haciendo obligatorio el aprendizaje de señas?

11. TESIS DEL FALLO: En cuanto a la participación democrática y la


aprobación de la ley 324 de 1996, el Procurador General encuentra que el
cargo es infundado, ya que la demandante no demuestra que haya sido
omitido algún trámite de aquellos que conciernen a la publicidad propia de
los proyectos de ley que cursen en el Congreso de la República. Además,
la Vista Fiscal hace algunas consideraciones acerca del derecho político
fundamental de la participación democrática para concluir que en el caso
que ocupa la atención de la Corte, la participación se presentó, de acuerdo
con el estudio los antecedentes legislativos de las normas acusadas, “en
los que puede observarse que los congresistas a lo largo del debate,
consultaron entidades como la Federación Nacional de Sordos o el Instituto
Nacional de Sordos, en relación con aspectos centrales del contenido de
las normas acusadas. ( V. Gaceta el Congreso No. 270. Año V, 25 de junio
de 1996 y los informes contenidos en los escritos anexos al expediente)”.
La Vista Fiscal considera que no existe vulneración de ningún derecho
constitucional cuando se consagra como propio de los sordos el lenguaje
de señas, pues es indudable que éste es necesario para el desarrollo de los
procesos de rehabilitación de los miembros de esa comunidad, y de
acuerdo con una interpretación sistemática de los preceptos de esta ley, se
puede encontrar que el legislador desarrolla un criterio de
complementariedad “de acuerdo con el cual la enseñanza de la Lengua
Manual Colombiana, (...) debe serle proporcionada a la comunidad sorda
del país junto con el aprendizaje y enseñanza de la lengua oral, para
efectos de lograr la mejor rehabilitación posible de los limitados auditivos”.
De otro lado, el Ministerio Público manifiesta que, según su interpretación,
las normas acusadas realizan plenamente el principio de igualdad material
consagrado en la Constitución, pues las normas demandadas establecen
elementos conceptuales y de procedimiento para que el sector de la
población sorda no sea discriminado en razón de su lengua, consolidada
históricamente como propia. Así, las normas bajo examen facilitan a los
integrantes de la población sorda ser comprendidos en su idioma y
entender la lengua oral con el fin de facilitar su integración en la sociedad y
superar la discriminación de que habían sido objeto. Así se intenta “que (los
sordos) puedan acceder a todos los servicios que como ciudadanos
colombianos les confiere la Constitución” (artículo 7 de la ley 324 de 1996).
El reconocimiento de una lengua como propia de la población sorda
establece la base legal para que ésta adopte medidas encaminadas a
eliminar los obstáculos de la incomprensión en actividades sociales como la
educación, la enseñanza, el aprendizaje, la actividad profesional y el
trabajo. Con todo, antes de continuar con en análisis, el Ministerio Público
considera que ninguna de las acusaciones formuladas, por una supuesta
vulneración del derecho de igualdad, tiene relación con el texto de los
artículos o con el marco conceptual de la ley a la que pertenecen.
Así, la ley 324 de 1996 no impone, ni impide, ni menos aún prohibe un tipo
de educación para la población sorda el país. Según el Procurador, la
diversidad de alternativas educativas está también prevista en la ley pues el
artículo 6 ordena al Estado la creación de “diferentes instancias de estudio,
acción y seguimiento que ofrezcan apoyo técnico- pedagógico, para esta
población, con el fin de asegurar la atención especializada para la
integración de estos alumnos en igualdad de condiciones.”. Por su parte, el
artículo 9 prevé subsidios “a las personas sordas con el propósito de
facilitarles la adquisición de dispositivos de apoyo, auxiliares
electroacústicos y toda clase de elementos equipos necesarios para el
mejoramiento de su calidad de vida”.
Además, el decreto reglamentario de la ley 324 de 1996, que es el Decreto
2639 de 1997, dispuso en el artículo 15 que: “las instituciones educativas
que primordialmente atienden niños hipoacústicos, basadas en estrategias
y metodologías para la promoción y desarrollo de la lengua oral podrán
continuar prestando servicio educativo, de acuerdo con los respectivos
proyectos personalizados”. En este sentido se realiza el derecho igualdad al
evitar situaciones discriminatorias contra la población sorda del país a
través de acciones afirmativas, y con normas especiales en favor de esa
población. La Vista Fiscal considera infundado el cargo de vulneración de
los derechos a la intimidad y al libre desarrollo de la personalidad pues las
normas acusadas no excluyen la lengua oral como forma lingüística a
utilizar en los procesos de rehabilitación, ya que los intérpretes son sólo uno
de los medios con que podrán contar los discapacitados auditivos para
desarrollar su comunicación con otros miembros de la comunidad. El
Ministerio Público reitera la importancia de tener en cuenta todo el contexto
normativo de la ley, y considera esclarecedores los argumentos expuestos
por el instituto nacional de sordos -INSOR-. (V. expediente, anexo del
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS, INSOR, pág. 5), además, el
Decreto 2369 de 1997, por el cual se reglamentó parcialmente la ley
mencionada, dice en su artículo 14: “las instituciones educativas que
ofrezcan educación formal de acuerdo con lo establecido en la ley 115 de
1994, dirigida primordialmente a personas sordas, adoptarán como parte de
su proyecto educativo institucional, la enseñanza bilingüe, lengua Manual
colombiana y lengua castellana". Todas estas consideraciones pueden
hacerse extensivas a las acusaciones formuladas referidas a la protección
de la libertad para escoger profesión oficio, el derecho al trabajo y la
libertad de investigación aprendizaje, pues tales acusaciones tienen
fundamento en las anteriores Con relación al cargo sobre una aplicación
sesgada de la ley, el Ministerio Público retoma el criterio jurisprudencial
referente a que la indebida aplicación de la ley, de ser cierta, no puede
invocarse como argumento de inconstitucionalidad de la misma. En
conclusión, el Procurador considera que los cargos son infundados

12. DECISIÓN: Declara inexequible el artículo 2° de la Ley 324 de 1996.


Declara exequible el aparte final del artículo 1° de la Ley 324 de 1996, que
literalmente dice: “Intérprete para Sordos. Personas con amplios
conocimientos de la Lengua Manual Colombiana que puede realizar
interpretación simultánea del español hablado en la Lengua Manual y
viceversa.”, en el entendido de que también son intérpretes para sordos
aquellas personas que realicen la interpretación simultánea del castellano
hablado a otras formas de comunicación de la población sorda, distintas a
la Lengua Manual, y viceversa. Declara exequible el artículo 3° de la Ley
324 de 1996, en el entendido de que ese auspicio estatal no excluye el
apoyo estatal a la investigación, la enseñanza y la difusión de otras formas
de comunicación de la población sorda, como la oralidad. Declarar
EXEQUIBLE el artículo 7° de la Ley 324 de 1996, bajo el entendido de que
el apoyo estatal a los intérpretes idóneos en la lengua manual colombiana
sólo es legítimo si el Estado no excluye el apoyo a las otras opciones de
educación y rehabilitación de la población con limitaciones auditivas, como
la oralidad, y que la lengua manual es una técnica de comunicación, que no
constituye idioma oficial en Colombia.

13. SALVAMENTO DE VOTO: Estoy de acuerdo en la constitucionalidad


condicionada respecto de los artículos 1°, 3° y 7° de la Ley 324 de 1996. No
estoy de acuerdo con la inexequibilidad del artículo 2° declarada por la
Corte Constitucional. Considero que este artículo hubiera podido declararse
inconstitucional en cuanto a la expresión “idioma propio” y constitucional en
forma condicionada respecto del resto de su contenido. En efecto, a juicio
del suscrito, la expresión “idioma propio” contenida en el artículo 2° de la
Ley 324 de 1996 acusado en la presente oportunidad, vulneraba
ostensiblemente el artículo 10° de la Constitución Política conforme al cual
“El castellano es el idioma oficial de Colombia.” En efecto, ante la claridad
de esta norma superior que sólo señala como excepción la de los “dialectos
de los grupos étnicos”, los cuales son también “oficiales en sus territorios”,
no es posible al legislador señalar que un grupo de colombianos que no
configura un grupo étnico tenga un idioma propio distinto del castellano. Sin
embargo, con la salvedad de la inconstitucionalidad anotada, el resto de la
disposición retirada del ordenamiento por la Corte admitía una
interpretación conforme a la Constitución, por lo cual no ha debido ser
declarado inexequible. En efecto, el resto del artículo 2° de la Ley 324 de
1996, que reconocía la Lengua Manual Colombiana, hubiera podido
declararse ajustada a la Constitución con dos condicionamientos: en primer
lugar, bajo el entendimiento de que la Lengua Manual Colombiana no
constituía un idioma oficial propio de la comunidad sorda del país, sino un
método de comunicación entre los varios conocidos o por conocer a los
cuales pueden acudir las personas con limitaciones auditivas o de
comunicación oral, para hacerse comprender. Y en segundo lugar,
entendiéndose también que el reconocimiento de la Lengua Manual
Colombiana como un método de comunicación de la comunidad sorda o
muda del país, no implicaba que el apoyo estatal brindado a las personas
que padecen de estas discapacidades físicas se restringiera a promover
este particular método.

14. ACLARACIÓN DE VOTO: Del contenido del artículo 10 de la


Constitución se deriva que el reconocimiento de un idioma como “propio” de
una comunidad no puede equipararse con su consagración como “oficial”.
Ese carácter oficial significa que todas las relaciones del Estado con los
ciudadanos deben darse en ese idioma, inclusive a través de los medios de
comunicación utilizados por los órganos estatales. Más aún, cuando un
idioma es oficial las relaciones jurídicas y todos los actos que de ellas se
derivan, y por supuesto aquellos donde participe el Estado, deben
adelantarse en ese idioma. La lengua manual se constituye entonces en un
apoyo para las personas sordas que por diversos motivos no acceden a la
oralidad, sin que pueda afirmarse que se desplaza el carácter oficial del
castellano.

15. ANALISIS CRÍTICO, COMENTARIOS Y CONCLUSIONES: Si bien el


lenguaje de señas no es reconocido como oficial en el territorio nacional, si
debe ser reconocido para un grupo determinado de personas con cierta
discapacidad que lo diferencia del resto de la población. Debe existir el
principio de proporcionalidad en cuanto al reconocimiento del leguaje oficial,
ya que por ejemplo el lenguaje de las comunidades étnicas si está incluido
dentro de la constitución y el lenguaje utilizado por personas con
discapacidades auditivas se encuentra excluido.

5. Lea el artículo “LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Y SUS MÉTODOS EN EL


SISTEMA JURÍDICO NORTEAMERICANO, UNA INTERACCIÓN ENTRE LO POLÍTICO Y
LO JURÍDICO: TEORÍAS Y CASOS DE ESTUDIO” de Walter Arévalo Ramírez y Luisa
Fernanda García López y elabore un texto comparativo frente al sistema jurídico colombiano,
con extensión no inferior a 3 páginas.

La Interpretación Constitucional En Colombia Y Norteamérica

La interpretación constitucional cumple un papel muy importante en todos los

ordenamientos jurídicos y no solamente en Colombia, Estados Unidos por ejemplo ha sido

un referente importante a lo largo de la historia en el desarrollo constitucional colombiano y

es por esto que se debe realizar un estudio de los métodos de interpretación allí utilizados

en comparación a los que en Colombia operan teniendo en cuenta que en el país extranjero

se interpreta una constitución con más de 200 años de antigüedad.

Las teorías sobre la práctica de la interpretación constitucional norteamericana

cuestionan el modelo constitucional meramente sujeto a lo escrito y a la subsunción y


aceptan que, en la práctica constitucional, los jueces tienen a su cargo la definición de

grandes libertades, políticas y derechos que no siempre son garantizados por el proceso

político legislativo, pero que encuentran una protección en la esfera judicial (Arévalo

Ramírez & García López, 2018, p. 8). Son los jueces los partícipes del modelo de justicia

constitucional que busca de la misma manera la justicia política, que asocian su labor con la

necesidad de la sociedad conocido como interpretación con ideal asociativo. El

constitucionalismo norte americano siempre ha encontrado el origen de sus métodos de

interpretación en los jueces mismos y en sentencias que se van volviendo referentes para

cada uno de los métodos de interpretación, casi de forma casual e incidental(Arévalo

Ramírez & García López, 2018, p. 12).

Los métodos de interpretación en el sistema jurídico norteamericano, son el

originalism (originalismo) y el living constitucionalism (constitución viva), y representan

modelos de pensamiento que reflejan las dos opciones interpretativas que suelen debatirse

al momento de preguntarse cómo entender la constitución (Arévalo Ramírez & García

López, 2018, p. 13). A diferencia de los métodos de interpretación utilizados en el sistema

colombiano.

En Norteamérica el originalismo, promueve la estabilidad, inmutabilidad y vocación

de permanencia de la Constitución, tanto en su contenido, como en el significado del

mismo: La constitución al recoger los principios esenciales construidos para la nación por

los Padres Fundadores, no debe cambiar salvo por enmiendas de tipo formal (que implican

un procedimiento interinstitucional y complejo) y quienes la interpretan deben respetar su

con tenido original y significado esencial, histórico, pues son las ideas y formas de ver el

mundo en 1790, creadoras de la nación, las que tienen valor jurídico en el documento y en
las que se consigna la legitimidad democrática(Arévalo Ramírez & García López, 2018, p.

13). Este método tiene cierta similitud con el método sistemático que se utiliza en

Colombia el cual se basa en el contexto en que se desarrolla la ley además del método

histórico que considera el origen de cada ley, averiguar los antecedentes de la misma o su

relación con normas anteriores.

El living constitucionalism promueve lo que se ha llamado una constitución

viviente, entendida como aquella cuyo significado, alcance e interpretación debe cambiar

con el tiempo a medida que las circunstancias lo demandan, por ejemplo, los cambios en las

relaciones sociales, en la cultura, en la conformación demográfica del país, en la economía,

etc. Todo ello, sin implicar enmiendas de carácter formal, sino a través de interpretaciones

jurisprudenciales que, sin desconocer los más esenciales principios históricos previstos por

los padres fundadores, permitan moldear la constitución a la cambiante realidad,

implicando con ello un flujo de decisiones judiciales modernizantes que ofrezcan

respuestas innovadoras, más allá de lo que el texto mismo de la constitución dictamine de

forma taxativa, en tanto el significado de sus palabras debe cambiar con el paso de la

historia y es la tarea del juez interpretar estos cambios y los nuevos significados de la

constitución (Arévalo Ramírez & García López, 2018, p. 14). Asi como el método lógico

que análisis del pensamiento del legislador. Determinar lo que quiere la norma con

argumentos lógicos jurídicos: contrario sensu, a pariratione a similr, a fortiori ratione y

sedes materiae.
Modelos y Métodos de Interpretación Constitucional en el Sistema Jurídico
Norteamericano
ORIGINALISMO NO ORIGINALISMO (LIVING CONSTITUTION)
Textualismo Constitucionalismo Viviente - Test de Escrutinio
Significado Original (Original Meaning) Impacto social (Aggregate effect)
Intención Original (Original Intent) Deferencia a los expertos
Originalismo Modificado Originalismo Modificado
Fuente: Walter Arévalo - Luisa García

No hay duda alguna de la importancia de la interpretación constitucional en

cualquier parte del mundo y del rol que los jueces constitucionales ejercen en la misma.

Dentro de las diferencias que se pueden evidenciar dentro de los dos sistemas jurídicos en

cuestión se encuentra claramente que en Norteamérica se interpreta una constitución de más

de 200 años mientras en Colombia la constitución ha tenido diferentes reformas, sin

embargo la interpretación cumple la misma función y tiene el mismo objetivo en ambos

casos.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

Defina en qué consiste el principio de proporcionalidad, establezca su importancia en el


ordenamiento jurídico colombiano, busque una sentencia dentro de la relatoría de la Corte
Constitucional que verse sobre este principio, y, realice un análisis jurisprudencial, conforme con las
reglas establecidas en el Syllabus.

El principio de proporcionalidad busca que la medida no sólo tenga fundamento legal, sino que
sea aplicada de tal manera que los intereses jurídicos de otras personas o grupos no se vean
afectados, o que ello suceda en grado mínimo.
ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIAL Sentencia No. C-022/96

1. CORPORACIÓN: Corte Constitucional.


2. NÚMERO DE PROCESO: Expediente No. D-1008
3. CLASE DE ACCIÓN: Demanda de inconstitucionalidad
4. MAGISTRADO PONENTE.: Dr. CARLOS GAVIRIA DÍAZ
5. FECHA: veintitrés (23 de enero de mil novecientos noventa y seis (1996).
6. PARTES: Demandante: Álvaro Montenegro García
7. TEMA(S): Constitucionalidad
8. HECHOS: el demandante solicita la inexiquibilidad del artículo 40 literal b a
excepción del parágrafo de la ley 48 de 1993, el considera que viola los artículos
13, 43, 47 y 70 de la constitución.
9. NORMAS CONSTITUCIONALES OBJETO DE PRONUNCIAMIENTO: Artículo
40, literal b, de la Ley 48 de 1993:

“Artículo 40-. Al término de la prestación del servicio militar. Todo


colombiano que haya prestado el servicio militar obligatorio, tendrá los
siguientes derechos:
...
b. A los bachilleres que presten el servicio militar y aspiren a continuar
estudios en Centros de Educación Superior, el puntaje obtenido en las
pruebas de Estado o su asimilado realizado por el ICFES o entidad similar,
se le sumará un número de puntos equivalente al 10% de los que obtuvo
en las mencionadas pruebas. El ICFES expedirá la respectiva certificación.”
10. PROBLEMA(S) JURÍDICO(S): ¿El beneficio otorgado a los bachilleres que
presten el servicio militar y aspiren a ingresar a un centro de educación superior,
consistente en un aumento del puntaje de las pruebas del ICFES, equivalente al
10% del puntaje obtenido, vulnera el derecho a la igualdad de los demás
candidatos a ingresar a una institución de esa índole?
11. TESIS DEL FALLO: La Corte no comparte la opinión de los ciudadanos
intervinientes y del Ministerio Público, cuando afirman que ese beneficio es una
“compensación” por la prestación del servicio militar, pues la naturaleza de aquélla
y de ésta son completamente diferentes.
La norma acusada establece una diferenciación irrazonable en las oportunidades
de acceso a la educación superior, en detrimento de personas que no prestaron el
servicio militar y que, teniendo méritos académicos para continuar sus estudios en
su etapa superior, se pueden ver desplazados por los beneficiarios del privilegio
otorgado por la norma demandada.
La falta de proporcionalidad es evidente si se ponderan el fin perseguido por el
trato desigual y los principios sacrificados por su aplicación.
12. DECISIÓN:
PRIMERO. Declarar inexequible el artículo 40, literal b, a excepción del parágrafo,
de la Ley 48 de 1993.

SEGUNDO. Disponer que los efectos de la presente sentencia se producirán a


partir del momento de la notificación de la misma. En consecuencia, los
bachilleres que hayan culminado el servicio militar antes de ese momento y los
que aún se hallen prestándolo, tienen derecho a recibir el beneficio previsto en
dicha disposición. Por el contrario, los bachilleres que al momento de la
notificación de la presente providencia no hayan comenzado la prestación del
servicio militar, no serán beneficiarios de la prerrogativa prevista en la norma
objeto de la presente declaratoria de inexequibilidad.
15. ANALISIS CRÍTICO, COMENTARIOS Y CONCLUSIONES: El concepto de
proporcionalidad comprende tres conceptos parciales: la adecuación de los
medios escogidos para la consecución del fin perseguido, la necesidad de la
utilización de esos medios para el logro del fin (esto es, que no exista otro medio
que pueda conducir al fin y que sacrifique en menor medida los principios
constitucionales afectados por el uso de esos medios), y la proporcionalidad en
sentido estricto entre medios y fin, es decir, que el principio satisfecho por el logro
de este fin no sacrifique principios constitucionalmente más importantes. el
concepto de proporcionalidad significa, por tanto, que un trato desigual no vulnera
ese principio sólo si se demuestra que es (1) adecuado para el logro de un fin
constitucionalmente válido; (2) necesario, es decir, que no existe un medio menos
oneroso, en términos del sacrificio de otros principios constitucionales, para
alcanzar el fin; y (3) proporcionado, esto es, que el trato desigual no sacrifica
valores y principios (dentro de los cuales se encuentra el principio de igualdad)
que tengan un mayor peso que el principio que se quiere satisfacer mediante
dicho trato.
BIBLIOGRAFIA

Espitia Rincón, D. Y. (2016). La interpretación constitucional y su evolución en las

sentencias de la Corte Constitucional Colombiana.

VESGA NIÑO, Stella. El Neoconstitucionalismo: Influencia En La Construcción

Del Estado Social De Derecho. Editorial: Leyer. Año De Publicación: 2019.

Sentencia C-022/ 96

Sentencia C-820-06

Sentencia C-128 de 2002

Arévalo Ramírez, W., & García López, L. F. (2018). La interpretación

constitucional y sus métodos en el sistema jurídico norteamericano, una interacción

entre lo político y lo jurídico: Teorías y casos de estudio. Ius et Praxis, 24(2), 393-430.

https://doi.org/10.4067/s0718-00122018000200393

También podría gustarte