0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas7 páginas

Avance

Este proyecto de tesis analiza la violencia económica y patrimonial contra la mujer y miembros de la familia en Arequipa, Perú a pesar de estar regulada en la ley. El autor argumenta que la calificación fiscal inadecuada al iniciar investigaciones sobre este tipo de violencia conduce a la impunidad. El objetivo general es establecer la persecución y sanción de esta violencia. Se plantean hipótesis sobre las consecuencias de una mala calificación y se propone un diseño no experimental para analizar el problema tal como existe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas7 páginas

Avance

Este proyecto de tesis analiza la violencia económica y patrimonial contra la mujer y miembros de la familia en Arequipa, Perú a pesar de estar regulada en la ley. El autor argumenta que la calificación fiscal inadecuada al iniciar investigaciones sobre este tipo de violencia conduce a la impunidad. El objetivo general es establecer la persecución y sanción de esta violencia. Se plantean hipótesis sobre las consecuencias de una mala calificación y se propone un diseño no experimental para analizar el problema tal como existe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE TESIS:

VIOLENCIA ECONÓMICA, PATRIMONIAL CONTRA LA MUJER O


INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR Y LA INDEBIDA CALIFICACIÓN
FISCAL AL INICIAR LA INVESTIGACIÓN AREQUIPA - 2020

PRESENTADO POR:
CHAMBI VARGAS ALEXIS RAY

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AREQUIPA, PERÚ

2020
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


La violencia económica o patrimonial en nuestro país resulta más común de lo
que se piensa y afecta a muchas familias. Este tipo de violencia puede pasar
desapercibida debido a que no deja huellas evidentes como las agresiones
físicas, siendo a veces difícil de identificar y sancionar.
Es común considerar que quién tiene el dinero, tiene el poder y, generalmente
en nuestro país quienes tienen mayor ingreso son los hombres. Es por ello que
cuando una mujer sufre violencia económica o patrimonial no siempre es porque
no tenga un trabajo remunerado, sino que su pareja tiene mayor ingreso y es
quién toma las decisiones sobre los gastos en la casa
Una mujer es violentada económicamente cuando se le niega el dinero suficiente
para solventar las necesidades básicas para sus hijos, como la alimentación,
vivienda, vestimenta, educación, salud, entre otros
Las instituciones que atienden el tema deben incorporar en sus respectivos
registros este nuevo tipo de violencia, lo que implica modificar fichas, formatos y
bases de datos
La Ley 30364 distingue cuatro tipos de violencia: violencia física, violencia
psicológica, violencia sexual y violencia económica o patrimonial, definida como
“la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de cualquier persona”. Pese a estar regulado no se
persigue este delito.

Según TANIA MEZA ESCORZA


La violencia económica es toda acción u omisión del agresor que afecta
la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como
la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro
laboral. La violencia patrimonial es cualquier acto u omisión que afecta la
supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción,
destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes
y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer
sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de
la víctima. Es común la creencia de que quien tiene el dinero, tiene el poder. Por
ello, cuando una mujer sufre violencia económica y/o patrimonial por parte de su
pareja, no solamente tiene un rango de acción familiar muy limitado en cuanto a
la decisión de uso y distribución del dinero, sino que inclusive el poseer ingresos
económicos propios incrementa el poder de su cónyuge, al grado tal de que sea
él quien tome las decisiones personales de ella, tales como elegir las actividades,
las amistades e incluso la vestimenta de la mujer. Cuando se ejerce en el ámbito
privado, la violencia económica y patrimonial por género casi siempre es por
parte del esposo o concubino y tienen como eje rector el control del dinero y las
propiedades familiares por parte de la pareja o expareja. Por otro lado, cuando
ambas violencias se ejercen en el ámbito público, casi siempre consisten en la
limitación o negación injustificada para obtener recursos económicos, en la
percepción de un salario menor por igual trabajo ante los hombres, la explotación
laboral, la exigencia de exámenes de no gravidez y la discriminación en la
promoción laboral. Así pues, un esposo violento a su esposa económicamente
cuando le niega el dinero suficiente para que se satisfagan sus necesidades
elementales, como la alimentación, vivienda, la vestimenta, o el acceso a la
salud. También cuando "le prohíbe" trabajar de manera remunerada, cuando le
exige cuentas y comprobantes por cada cosa que ella compra, aún si tales
gastos se tratan de productos o servicios que satisfarán las necesidades
indispensables de la familia.
CORDOVA LÓPEZ (2017),
La acreditación de la existencia de la violencia económica o patrimonial,
a diferencia de la violencia física y psicológica (en donde se acredita fácilmente
con un certificado médico o dictamen pericial), es mucho más difícil, pues
justamente no existe un certificado médico o psicológico que lo acredite.

Muchas veces detectamos la existencia de violencia económica en la


víctima cuando se ha llegado a la violencia física y psicológica. Por tanto, la tarea
del Estado, jueces, fiscales, PNP y demás personal involucrado debe también
comprender la identificación oportuna de la violencia económica y su
correspondiente sanción inmediata dictando la medida de protección más
adecuada, antes de que se llegue a la violencia física y psicológica.

Me hago una pregunta: ¿existe una definición de este tipo de violencia?


La respuesta es un rotundo no. La Ley que comentamos sólo menciona cuáles
serían las manifestaciones que pueden encuadrar como violencia económica y
como violencia patrimonial.

“la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus


necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias”; “la
limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor
por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo”.

Como las otras modalidades de violencia, cumple el papel de generar


dependencia y temor, que contribuyen a afianzar la primacía del varón jefe de
familia, en un esquema de desigualdad de género que se perpetúa gracias a la
violencia
DISEÑO METODOLÓGICO
EL PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIONES

1.1 Problema Principal. 2.1 Objetivo General 1. Diseño de la investigación:


¿Por qué la violencia Establecer la 3.1 La Hipótesis La presente investigación se
4.1. Variable 1:
persecución y punibilidad de Es probable que la adecuada  Seguridad aplicó el diseño no
económica, patrimonial contra
la violencia económica, experimental, debido a que no
la mujer o integrantes del patrimonial contra la mujer o
calificación de los fiscales al * VIOLENCIA Ciudadana
se van manejar las variables
momento de iniciar la ECONÓMICA,
integrantes del grupo familiar. para alcanzar un resultado y
grupo familiar pese a estar investigación sobre violencia PATRIMONIAL CONTRA  Características
económica, patrimonial contra analizaremos el fenómeno tal
regulado en la ley 30364 no 2.2 Objetivos Específicos LA MUJER O como se encuentra en la
la mujer o integrantes del grupo INTEGRANTES DEL  Medida
familiar no quede impune. realidad.
persigue dicho delito a causa GRUPO FAMILIAR socioeducativa
 Analizar las 2. Tipo y Nivel de la
de la indebida calificación repercusiones de la mala 3.2. Hipótesis Específicas: Investigación:
calificación fiscal en  Es probable que las Tipo: Este trabajo de
fiscal?
violencia económica, repercusiones de la investigación por su naturaleza
1.2 Problemas patrimonial contra la calificación en violencia es básica, puesto que tiene
Secundarios. mujer o integrantes del económica, patrimonial como finalidad realizar que no
grupo familiar en el contra la mujer o quede impune, a pesar de que
 ¿Cuáles son las aspecto político, social. integrantes del grupo está tipificado, pero no se
repercusiones de la  Determinar los factores familiar afecte el aspecto sanciona se desea la adecuada
indebida calificación fiscal sociales que influyen en político, social calificación fiscal.
en la violencia económica, la calificación del delito  Es probable que los  Carencia de Nivel: Corresponde al
patrimonial contra la mujer violencia económica, factores políticos, sociales oportunidades explicativo, debido a que se
o integrantes del grupo patrimonial contra la laborales tratara de explicar del por qué
influyan en la calificación
familiar en el aspecto, mujer o integrantes del fiscal de violencia queda impune esta figura
social? grupo familiar económica, patrimonial  El aumento jurídica pese a estar regulado.
 ¿Cuáles son los factores  Analizar el aumento de contra la mujer o significativo de la
sociales, políticos que casos que quedan integrantes del grupo 4.2. Variable 2: violencia
influyen en la indebida impunes en cuanto a familiar
calificación fiscal de la violencia económica,  Es probable que aumente * LA INDEBIDA  La desintegración
violencia económica, patrimonial contra la los casos de violencia CALIFICACIÓN FISCAL Familiar
patrimonial contra la mujer mujer o integrantes del económica, patrimonial AL INICIAR LA
o integrantes del grupo grupo familiar. contra la mujer o INVESTIGACIÓN
familiar? integrantes del grupo
 ¿Por qué el aumento de familiar si no se califica
casos de violencia adecuadamente.
económica, patrimonial
contra la mujer o
ANEXO: 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA – ENFOQUE CUANTITATIVO
TÍTULO: “VIOLENCIA ECONÓMICA, PATRIMONIAL CONTRA LA MUJER O INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR Y LA INDEBIDA CALIFICACIÓN FISCAL AL INICIAR LA INVESTIGACIÓN
AREQUIPA - 2020


integrantes del grupo
familiar que quedan
impunes?

3.Enfoque de la investigación:
Deductivo.
4. Método de la Investigación:
Es explicativo, ya que permitirá
explicar las variables del problema.
5. Población y Muestra:
Población: La presente
investigación tomara como
población a los casos que
quedaron impunes
Muestra: El presente trabajo de
investigación no requiere muestra,
ya que la muestra se consigue a
partir de 500 unidades, tal como lo
indica las Naciones Unidades–
Departamentos De Asuntos
Sociales Y Económicos-División
Estadística.
6. Técnicas e
Instrumentos de
recolección de datos:
Técnicas: La técnica que se utilizo
fue la recolección de datos
documentales, puesto que se
revisó tesis, páginas virtuales
referentes al incremento de casos
impunes.
Respecto al trabajo de campo, se
utilizara la encuesta.
Instrumento: Se realizó un
cuestionario con 10 preguntas
cerradas, dirigidas al púbico.

También podría gustarte