0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas24 páginas

Estructuras Algoritmos Selectivas

El documento describe las diferentes estructuras algorítmicas selectivas. Estas estructuras se utilizan para resolver problemas que implican la toma de decisiones y se clasifican en estructuras selectivas simples, dobles y múltiples. La estructura selectiva simple permite que el flujo siga una ruta dependiendo de si se cumple o no una condición, mientras que la doble evalúa la condición y sigue el camino "si" o "sino".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas24 páginas

Estructuras Algoritmos Selectivas

El documento describe las diferentes estructuras algorítmicas selectivas. Estas estructuras se utilizan para resolver problemas que implican la toma de decisiones y se clasifican en estructuras selectivas simples, dobles y múltiples. La estructura selectiva simple permite que el flujo siga una ruta dependiendo de si se cumple o no una condición, mientras que la doble evalúa la condición y sigue el camino "si" o "sino".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Estructuras algorítmicas selectivas

Las estructuras de programación son también


denominadas estructuras de control, se utilizan para
resolver problemas mediante el diseño de algoritmos,
a su vez, las estructuras de control selectivas se
encuentran presentes cuando la solución algorítmica
implica la toma de una decisión, que consiste en evaluar
condiciones que deberán señalar una ruta a seguir.

Las estructuras algorítmicas selectivas que se


estudiarán en el presente material de aprendizaje
son: las estructuras selectivas simples, las dobles y las
múltiples. Es importante anotar que en la búsqueda de
la solución a un problema planteado estas estructuras
podrán combinarse.

Introducción

Estructura de contenidos

1. Estructuras algorítmicas selectivas.


1.1 Estructura selectiva simple.
1.2 Estructura selectiva doble.
1.2.2 Estructura anidada.
1.3 Estructura selectiva múltiple.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Mapa de contenido

Estructuras algorítmicas selectivas

Estructura Estructura Estructura


selectiva simple selectiva doble selectiva múltiple

Estructura
selectiva anidada

Estructura algorítmica selectiva

Miremos, que es una estructura algorítmica selectiva


en el icono de información.

Las estructuras algorítmicas de selección o selectivas se utilizan para resolver


situaciones que implican la toma de decisiones.

Estas estructuras se caracterizan por contener una decisión lógica llamada condición,
si al ser evaluada se cumple la condición, se realizarán una serie de instrucciones
que darán solución a un caso particular.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Las estructuras algorítmicas selectivas se clasifican en:

- Estructura selectiva simple


- Estructura selectiva doble
- Estructura selectiva múltiple

Estructura selectiva simple

Las estructuras selectivas simples, permite que el


diagrama de flujo siga una ruta específica.

Observemos que ocurre con las condiciones, la


estructura y veamos un ejemplo de esto.

Si la condición a evaluar se cumple, se ejecutarán


una serie de instrucciones; en caso de que la condición
no se cumpla, se pasa por alto esta operación, una
vez evaluada la condición y seleccionada la ruta se
continuará con la secuencia normal del diagrama.

Formato de estructura selectiva simple

Si (condición) entonces
Acciones
Fin si

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


falsa (no)
condición

verdadera (si)

Operación (es)

López (2000) en su libro de Programación estructurada, muestra la función de premisas


estructura selectiva simple, así:

Donde:

Si Identifica la estructura de control condicional

Condicion Es la expresión lógica que denota la situación específica mediante la


comparación de dos operadores para dar un resultado booleano (falso,
verdadero).

Acción(es) Es la instrucción o conjunto de instrucciones que se ejecutarán en el


bloque correspondiente.

Fin si Indica el fin de la estructura de selección.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


A continuación se presenta en el ejemplo 1, se presenta una situación que permite
dar claridad al contenido estructura selectiva simple, su desarrollo consta de 5 partes:

1. Análisis
2. Declaración de variables
3. Diagrama de flujo
4. Pseudocódigo
5. Prueba de escritorio

Ejemplo 1

Diseñar un diagrama de flujo y el algoritmo que dé solución a la siguiente situación.


Lea el promedio de un alumno de la clase de programación y escriba aprobado si la
nota del promedio es igual o mayor de 6.

1. Análisis de la solución

El ejercicio solicita que se lea el promedio de notas de un alumno, se debe escribir


aprobado si la nota es mayor o igual que 6.

2. Declaración de variables
Proceso inicio

Solo se necesita una variable “digite promedio”


para leer el promedio.
promedio
3. Diagrama de flujo
NO SI
(promedio > = 6)

“Aprobo”

Proceso inicio

Figura 1. Diagrama de flujo estructura selectiva simple


Fuente: SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


4. Pseudocódigo

Inicio

Real promedio;
Lea promedio;
Si (promedio >= 6) Entonces
Escribir ‘Aprobó’
FinSi

Fin

5. Prueba de escritorio

Para este ejemplo se harán 2 pruebas de escritorio con promedios aleatorios, de tal
forma que se cumpla primero la condición y luego no.

PROMEDIO CONDICIÓN SALIDA

7 Se cumple Aprobó

4 No se cumple -------

Figura 2. Ejemplo prueba de escritorio estructura selectiva simple.


Fuente: SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Estructura selectiva doble (si–sino)

La estructura selectiva doble, si-sino, se conoce


como alternativa o condicional; esta se encarga de
evaluar la condición y si se cumple tomará el camino
SI o Verdadero. Si la condición no se cumple, se irá
por el camino NO o Falso.

En cualquiera de los casos después de ejecutar las


instrucciones que se encuentren en el respectivo camino,
saldrá de la estructura, se ejecutan las instrucciones
que se encuentran por fuera hasta finalizar el proceso.

Formato estructura selectiva doble (si-sino):

Si (condición) entonces
Acciones
Sino
Acciones
Fin si

López (2000), muestra la función de premisas estructura selectiva doble, así:

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Donde:

Si Identifica la estructura de control condicional.

Condición Es la expresión lógica que denota la situación específica mediante la


comparación de dos operadores para dar un resultado booleano (falso,
verdadero).

Entonces Indica el curso de acción si se cumple la condición.

Acción+(es) Es la instrucción o conjunto de instrucciones que se ejecutarán en el


bloque correspondiente.

Sino Indica el curso de acción cuando no se cumple la condición.

Fin si Indica el fin de la estructura de selección.

Diagrama de flujo

Al utilizar diagramas de flujo el símbolo que indica selección o pregunta es el rombo


y mínimo debe tener 2 salidas.

Proceso inicio

NO SI
(condición)

“accion” “accion”
Observación:

Recuerde la estructura
condicional simple
Fin Proceso puede tener o no, el Sino.

Figura 3. Diagrama de flujo estructura selectiva doble


Fuente: SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


A continuación se presenta en el ejemplo 2, una situación del libro programación
teoría y aplicaciones del autor Echeverry, (2012), que permite dar claridad al contenido
estructura selectiva doble (si – sino); su desarrollo consta de 6 partes:

1. Análisis
2. Declaración de variables
3. Diagrama de flujo
4. Pseudocódigo
5. Prueba de escritorio
6. Ejecución del algoritmo

Ejemplo 2

Diseñar un algoritmo y el correspondiente diagrama de flujo para la siguiente situación,


lea la edad de una persona e indique si es mayor de edad o menor de edad.

Nota: Se toma 18 años como edad mínima para ser mayor de edad.

1. Análisis de la solución

El ejercicio solicita que se lea la edad de una persona; luego se evaluará si la edad
es > = 18, si la edad resulta ser >= 18, se deberá imprimir el mensaje que indique
el enunciado.

2. Declaración de variables

Solo se necesita una variable para leer la edad.

3. Diagrama de flujo

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Proceso edades

NO SI
(edad>=18)

“es menor de edad” “es mayor de edad”

Fin Proceso

Figura 4. Diagrama de flujo estructura selectiva doble con proceso de edades


Fuente: SENA

4. Pseudocódigo

Inicio
Int edad;
Escribir “ Digite edad”
Lea edad
Si (edad>=18) Entonces
Escribir 'es mayor de edad'
Sino
Escribir 'es menor de edad'
FinSi
Fin

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


5. Prueba de escritorio

Para este ejemplo se harán 2 pruebas de escritorio con edades aleatorias, de tal
manera que primero se cumpla la condición y luego no se cumpla.

EDAD CONDICIÓN SALIDA

19 Se cumple Es mayor de edad

15 No se cumple Es menor de edad

6. Ejecución del algoritmo

Ejecutando proceso EDADES

*** Ejecución Iniciada. ***


digite edad
>19
es mayor de edad
*** Ejecución Finalizada. ***

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Estructura anidada

Una estructura selectiva puede presentar bifurcaciones


en los condicionales, es decir, puede tener anidada otra
estructura y, esta a su vez a otra, y así sucesivamente.

Formato de estructura anidada

Si (condición 1) entonces

Si (condición 2) entonces
Acccion1

Sino
Accion2
Fin si

Fin si

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Diagrama de flujo

Proceso inicio

NO SI
(condición)

NO (condición) SI

“accion 2” “accion 1”

Fin Proceso

Figura 6. Ejemplo prueba de escritorio estructura anidada


Fuente: SENA

A continuación se presenta una situación en el ejemplo 3 que Echeverry.(2012), cita en


su libro de Programación estructurada y permite dar claridad al contenido estructura
anidada; su desarrollo consta de 6 partes:

1. Análisis
2. Declaración de variables
3. Diagrama de flujo
4. Pseudocódigo
5. Prueba de escritorio
6. Ejecución del algoritmo

Ejemplo 3

Diseñar un algoritmo que le permita realizar operaciones aritméticas básicas (suma,


resta, multiplicación) a partir del ingreso de dos números, realice el respectivo
diagrama de flujo.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


1. Análisis de la solución

El usuario debe ingresar dos números y seleccionar la operación aritmética a realizar.

2. Declaración de variables

Se deben realizar las siguientes declaraciones:


Dos variables de entrada: numero 1, numero2.
Una variable para realizar la operación aritmética: operación
Una variable que muestre el resultado: resultado.

3. Diagrama de flujo
Proceso anidado
“numero 1”
numero1
“numero 2”
numero2
“Digite operación +(suma) -(resta) *(multiplicación)”
operacion

NO (operacion=’+’) SI

NO SI
(operacion=’+’)
resultado “numero1+numero2”
NO SI resultado
(operacion=’+’) resultado “numero1-numero2”
resultado
resultado “numero1*numero2”
resultado

resultado
Fin Proceso

Figura 7. Ejemplo prueba de escritorio estructura anidada


con operaciones aritméticas en diagrama de flujo
Fuente: SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


4. Pseudocódigo

Inicio
Entero: numero 1, numero2
Real: Resultado
Cadena: operación

Escribir “ingrese primer número”


Lea numero1
Escribir “ingrese segundo numero”
Lea numero2
Escribir “ingrese operación”
Lea operación

Si (operación = ”+”) entonces


Resultado numero1 + numero2
Sino
Si (operación = ” - ”) entonces
Resultado numero1 - numero2
Sino
Si (operación = ” * ”) entonces
Resultado numero1 * numero2
FinSi
FinSi
FinSi

5. Prueba de escritorio

Para este ejemplo se realizará una prueba de escritorio con 2 números y se obtendrán
los resultados de acuerdo a las operaciones seleccionadas.

NÚMERO 1 NÚMERO 2 OPERACIÓN RESULTADO


ARITMÉTICA

7 3 + 10

7 3 - 4

7 3 * 21

Figura 8. Ejemplo prueba de escritorio estructura selectiva anidada


Fuente: SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


6. Ejecución del algoritmo

Ejecutando proceso ANIDADO

*** Ejecución Iniciada. ***


numero 1
>7
numero 2
>3
Digite operación + (suma) - (resta) * multiplicación)
>+
el resultado es 10
10
*** Ejecución Finalizada. ***

Estructura selectiva múltiple

Esta estructura evalúa la expresión dada en función


de un valor; se conoce como estructura Caso, permite
controlar la ejecución de las acciones cuando se
tiene más de dos opciones.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Formato de estructura múltiple

Caso (variable) Haga

Caso 1: acción
Caso 2: acción
:
:
Caso n: acción n

Fincase

López (2000), muestra la función de premisas estructura selectiva múltiple, así:

Donde:

Case Identifica la estructura de selección múltiple.

Variable Es la variable que indica la opción a elegir.

1: 2: 3:.. Son las etiquetas que indican cada acción.

Acción(es) Es la instrucción o conjunto de instrucciones que se ejecutarán en el


bloque correspondiente.

Sino Indica el curso de acción cuando el selector toma un valor distinto a las
etiquetas.

Fin case Indica el fin de la estructura múltiple.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


A continuación se presenta una situación en el ejemplo 4, que López (2000) cita en
su libro de Programación estructurada, permite dar claridad al contenido estructura
selectiva múltiple; su desarrollo consta de 6 partes:

1. Análisis
2. Declaración de variables
3. Diagrama de flujo
4. Pseudocódigo
5. Prueba de escritorio
6. Ejecución del algoritmo

Ejemplo 4

Diseñar un algoritmo que lea un número entre 1 y 7, muestre en el resultado domingo


si digita 1, lunes si digita 2, martes si digita 3, miércoles si digita 4 jueves si digita 5,
viernes si digita 6 y sábado si digita 7. Realice el respectivo diagrama de flujo.

1. Análisis de la solución

El usuario debe ingresar un número entre el 1 y 7, dependiendo del valor el resultado


que arroje el algoritmo será un día de la semana.

2. Declaración de variables

Solo se utiliza una variable donde se guardará el número correspondiente al día


seleccionado: numdia

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


3. Diagrama de flujo

Proceso sin_titulo
“Elija un número (1-7):”

numdia

numdia
1 2 3 4 5 6 7 De otro modo

“Domingo” “Martes” “Jueves” “Sábado”


“Lunes” “Miércoles” “Viernes” “Opción no válida”

“Presione enter para continuar”

Esperar Tecla

Fin Proceso

Figura 9. Ejemplo prueba de escritorio estructura múltiple en diagrama de flujo


Fuente: SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


4. Pseudocódigo

Inicio
Escribir "Elija un numero (1-7): "
Leer numdia
Caso (numdia) Hacer
1: Escribir "domingo"
2: Escribir "lunes"
3: Escribir "martes"
4: Escribir "miércoles"
5: Escribir "jueves"
6: Escribir "viernes"
7: Escribir "sabado"
De otro modo:
Escribir "Opción no válida"
Fin
Fininicio

5. Prueba de escritorio

NÚMERO RESULTADO

1 Domingo

3 Martes

7 Sábado

Figura 10. Ejemplo prueba de escritorio estructura selectiva múltiple


Fuente: SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


6. Ejecución del algoritmo

Ejecutando proceso

*** Ejecución Iniciada. ***


Elija un número (1-7)
>1
Domingo
Presione enter para continuar

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Glosario

Asignar: almacenar un valor determinado en una variable.

Comentarios: son anotaciones; recordatorios dentro del programa


para uso de los programadores.

Estructura condicional: permite evaluar y tomar una decisión de


acuerdo al resultado de una condición.

Operador: son todos aquellos signos que indican la realización


de operaciones aritméticas y lógicas.

Variable: estructura de dato, que puede cambiar su contenido a


lo largo de la ejecución de un programa

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Fuentes

Echeverry, J. (2012). Programación. Teorías y aplicaciones. Editorial


La U.

López, L. (2000). Programación estructurada. Un enfoque


algorítmico. Editorial Computec.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Créditos

Líder línea de producción


Alba Lucía Ramírez

Experta Temática
Laudyt María Lambraño Pérez

Asesoría pedagógica
Ada Marcela Sánchez
Sandra Maritza Pérez R.

Guionista
Carlos Andrés Huertas
Sandra Maritza Pérez R.

Diseño gráfico
Sandra Liliana Giral
Edmundo Watts
Jose Mario Alzate

Programación
Urlieson León
Gabriel León

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

También podría gustarte