13 - Arte Peruano Republicano PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

ASIGNATURA : HISTORIA DEL ARTE

CICLO : II
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
POR RIEV

EL ARTE REPUBLICANO
DOCENTES RESPONSABLES DE LA
ASIGNATURA

SEDE LIMA : Fernando


SEDE SAN Sarmiento
BORJA : FILIAL Josefina Frías
ICA : Leticia Reyes
FILIAL Leòn
CHINCHA : Julio Reyes Torres
ARTE REPUBLICANO

El arte en el siglo XIX en el


Perú no realizó cambios
radicales después de la
independencia de España,
poco a poco fue cambiando
despojándose de siglos de
influencia del arte español.
ARQUITECTURA
Entre los siglos XVIII y XIX desaparece el barroco como estilo básico. Así, la arquitectura
tiende más a lo lineal y preciso. A través del lenguaje arquitectónico neoclásico, se busca los
ideales de modernización, dejando atrás los colonial. Esta influencia logra sobrevivir hasta
fines del XIX. Los arquitectos más destacados que llegaron a la capital en ese periodo
fueron Maximiliano Mimey, Miguel Trefogli y Domingo García. En 1876, junto con Eduardo
Habich, serían los creadores de la Escuela de Ingenieros.

Durante la recuperación, luego de la Guerra con Chile, la arquitectura y la expansión urbana


mostraron transformaciones más profundas. Para 1895 la influencia francesa había
desplazado notoriamente a la hispánica. La mejor muestra de este cambio es la Casa de
Correos y Telégrafos de Lima (1897). Asimismo, el siglo XIX trajo consigo el predominio de la
arquitectura civil. En la primera parte del siglo XIX destacaron la Penitenciaría o Panóptico
(1860), a cargo de Maximiliano Mimey; el Hospital Dos de Mayo (1868-1875), diseñado por
Trefogli y Mateo Graziani (construido por la Sociedad de Beneficiencia); el Palacio de la
Exposición (1872), de Antonio Leonardi, Luis Sada y Manuel A. Fuentes.

En la segunda mitad del siglo XIX, con marcada influencia del beaux art frances, destacó la
edificación de la Facultad de Medicina de San Fernando y dos obras de Emile Robert: la
Cripta de los Héroes (1907) y el diseño original del Palacio Legislativo (1908). Ambos fueron
concluidos por Ricardo Malachowski y Gonzalo Panizo en 1920.
Columnas
pareadas
• En construcción se
conoce como columnas
pareadas a la
composición o recurso
arquitectónico que
consiste en presentar
juntas dos columnas
idénticas, una al lado de
otra, y colocadas en un
mismo plano.
Club nacional (1829)
Académico francés
Pórtico
• Un pórtico es un
espacio arquitectónico
cubierto, conformado
por una galería de
columnas adosada a un
edificio. Un pórtico es
una galería de arcos o
columnas alrededor de
un patio o plaza, o
delante de un edificio.

Casa de correos (1897) - La casa de la gastronomía


peruana (2011) - Neorrenacentista
Pórtico Zela – Plaza San Martin (1926)
Neobarroco
Pórtico Pumacahua – Plaza San Martin (1926)
Neobarroco
Neoclásico
• Movimiento artístico y
literario que se caracteriza
por recuperar las normas y
gustos de la antigüedad clásica
griega y latina consideradas
reflejo de racionalidad,
sobriedad y claridad (estética,
sencillez y simetría).

Palacio de la exposición (1872) – Museo de arte (1961)


Neoclásico
Académico
francés
(Beaux Arts)
• Por un lado, estableció un
lenguaje que hacía referencia a
otros períodos, como el
neoclasismo francés, el gótico y
el renacentista, pero por otro
empleó materiales modernos en
sus obras, como el vidrio y el
hierro.

Teatro colon (1914)


Académico francés
Académico
francés
(Beaux Arts)

Gran hotel Bolívar (1924)


Académico francés
Neoperuano

Escuela de bellas artes (1924)


Neoperuano
PINTURA
EN EL ARTE
REPUBLICANO
Los cuatro grandes periodos que
se dan en la pintura republica son:
 Pintura Costumbrista.
 Pintura Académica.
 Pintura Indigenista.
 Pintura Contemporánea
LA PINTURA ACADÉMICA

En los inicios de la república aún subsistían los talleres artesanales de la colonia.


Los que antes se dedicaron a la pintura religiosa, ahora debían cumplir encargos de
retratos y obras menores. De retratar virreyes y cortesanos, pasaron a militares y
gobernantes. Unos de los más destacados pintores del siglo XIX fue José Gil de
Castro. La mayor parte de pintores nacidos a principios del XIX se formaron en
Europa; esto les permitió adquirir nuevas técnicas, logrando la incorporación de
patrones europeos en sus obras. El neoclasicismo romántico y el realismo
marcaron la producción pictórica de este siglo.

Existió, además, un grupo de artistas considerados autodidactas, cuyos principales


exponentes fueron Ignacio Merino, Francisco Lazo y Luis Montero. En la segunda
mitad del siglo XIX destacaron Federico del Campo, Francisco Masías, Carlos
Jiménez, Abelardo Álvarez Calderón, Rebeca Oquendo y Alberto Lynch. Daniel
Hernández (1856-1932) fue uno de los más importantes artistas de la época y
además se desempeño en la dirección de la Escuela Nacional de Bella Artes, desde
1918 hasta su muerte.
LA PINTURA POPULAR

Con el fin de la colonia, y por consiguiente del arte eclesiástico, los que antes
fueron talleres de pintura religiosa, debieron dedicarse a formas más simples de
decoración pictórica: carteles para las corridas de toros, rótulos de tiendas,
decoración mural de casas y jardines, etc. De allí salieron artistas que si bien nunca
recibieron una formación académica, lograron desarrollar una obra de gran
importancia. Entre los más destacados se encuentran Pancho Fierro, que en sus
acuarelas desarrolla temas netamente peruanos. Su obra, inscrita en el
costumbrismo, logró reflejar a través de la ironía, la sátira y la descripción sencilla,
una búsqueda de identidad. El arte popular estuvo impregnado de artistas que,
como Pancho Fierro, lograron imprimir de una manera peculiar las costumbres y la
historia de esa nueva urbe republicana.

Las zonas rurales también fueron un tema de interés para los pintores. Uno de los
que más destacó en este aspecto fue Tadeo Escalante.
Francisco Fierro 1807?-1879

Pintor autodidacta. mulato liberto, nació y falleció en Lima,


conocido como Pancho Fierro. Reconocido como un célebre
acuarelista, hijo de Don Nicolás Mariano Rodríguez de
Fierro y Robilla y de Carmen Palas.
Acerca del año exacto de su nacimiento existen muchas
controversias: El Almanaque Mundial y Ricardo Palma lo
registran en 1803; Ugarte Eléspuru en 1806; Villacorta
Paredes y Carlos Rodríguez Saavedra, en 1810; para
Teodoro Núñez Ureta en 1809, y, posteriormente el mismo
dijo que “... nació a fines de 1807; que se bautizó a los
dieciséis meses de nacido, en 1809; que casó a los 21 años
en 1828 y que murió a los 71 años de edad...”. Es posible
que las declaraciones de su esposa referentes a su edad
estuvieran equivocadas ya que si nació a finales de 1807 y
falleció en julio de 1879 lo más probable es que tuviera 71
años y no 70 según sus declaraciones para el acta de
Retrato póstumo hecho a pedido de defunción. Juan de Contreras, Marqués de Lozoya, en su
Ricardo Palma en 1888, por el pintor Historia del Arte Español e Hispanoamericano, da como
quiteño, radicado en Lima, Nicolás Palas. esposa de Pancho Fierro a una Carmen Varas o Palas,
Se encuentra en el Museo de Arte de Lima; (realmente apellido de uno de sus tres hijos). Fierro casó
en 1986 se descubrió una fotografía que se con Gervasia Cornejo y que tuvo tres hijos: dos mujeres y
le hiciera a este artista en 1870 en el un varón que murió siendo soldado.
Estudio Courret Hnos.
Su pintura, costumbrista por excelencia,
denota notable capacidad de observación
y soltura en sus trazos. Su personalidad
tiene singular relieve en el proceso
artístico e histórico peruano.

Pancho Fierro, ha sido siempre


considerado como el ilustrador de
costumbres y tipos de la Lima colonial y
republicana.

Gracias a sus estampas se conservan


costumbres de la Lima antigua con sus
bailes, pregones, toros, tapadas, frailes,
monjas y un sin fin de personajes de
época.
Al ser iletrado las leyendas o títulos de las obras fueron escritos por Agustín de la Rosa Toro y Ricardo
Palma, quien ejecutó la anotación de la serie, fechada en 1840, titulada: En Amancaes: zamacueca;
zamacueca decente; zamacueca más borrascosa; especie de minué mezclado con música de los criollos
negros peruanos.
Con el título de América Exótica: panorámica, tipos y costumbres del siglo XIX, se lucieron sus pinturas y la
de los artistas representantes del arte costumbrista de las colecciones de los Bancos Centrales de Perú,
Colombia, Ecuador, México y Venezuela, Sala de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República
de Colombia, 2004-2005.

En su homenaje la Galería de Arte Municipal de Lima, lleva su nombre; dicha institución posee 254
acuarelas y dibujos de Pancho Fierro y sus seguidores: Carlos Rojas Cañas (1830-ca.1890), Juan Vallés
(1860-1895), y Enrique Lazarte (1880-1900), los cuales no figuran individualmente en este diccionario.
Ricardo Palma clasificó las acuarelas de Pancho Fierro en dos albumes a los que les puso el título de Lima,
Tipos y Costumbres, donde también incluyó algunos trabajos de sus seguidores arriba mencionados.
JO S E G I L D E C A S T R O
( 17 8 5 /1841 )

S U P O C A P TA R D E M A N E R A E S P O N T Á N E A LA
E S E N C I A H U M A N A , T R A B A JA N D O CADA
C UA D RO C O N ESPEC IA L PU LC RIT U D Y
MIN U C IO SIDAD.

C O N O C ID O C O M O EL PIN TO R D E L OS
L I B E R TA D O R E S , G I L D E C A S T R O F U E N O
S O L O U N P I N T O R D E T R A N S I C I Ó N E N T R E LA
C O LO N IA Y LA R E P U B LI C A , S I E N D O U N
EX C ELEN T E IN IC IA D O R D E N U EST RA
PIN T U RA REPU B LIC AN A. T IEN E U N ESTILO
C O L O R I S TA , A L G O R Í G I D O P E R O D E B U E N
T R A Z O E N E L D I B U JO Y D E U N A C A L I D A D
E X P R E S I VA .
SU S O BRA S:

* R E T R ATO D E S I M Ó N B O L Í VA R .
* F R A N C I S C O D E PA U L A O T E R O.
* ISAB EL RIQ U ELM E.
LUIS MONTERO ROSAS

• Obras:
Viejo
La venus dormida
La plegaria
El artista y su modelo
El presidente ramón castilla. (retrato)
La coqueta Magdalena
penitente
La venus dormida
La degollación de los inocentes
PINTURA INDIGENISTA (1920-1960)

• Origen: Al volver algunos artistas a su tierra saturados de nostalgia y portando un


mensaje de amor a los suyos surge la pintura indigenista ávida de emoción local, deseosa de
gozar y transmitir la belleza temática, formal y cromática de nuestros pueblos y de nuestros
tipos. Una serie de transformaciones político sociales se empezaban a vivir en nuestro
medio
• Concepto: en definitiva el aspecto humano y el sentimiento expresionista del
indigenismo, vertido en imágenes de trazo virtuoso de fuerte contextura, de empaste
grueso, de concepción abstracta de rico colorido y gran dominio compositivo estética actúa
ARTISTAS REPRESENTATIVOS
El recluta, 1926. Óleo sobre tela. 60 x 60 cm. La Santusa, 1928. Óleo sobre tela
El recluta, 1926. Óleo sobre tela. 60 x 60 cm. adherida a nórdex; 65 x 56 cm.
No solo ilustró Amauta, sino también diversos libros (entre ellos el poemario Así ha cantado la naturaleza, de
Daniel Ruzo). César Lévano resume en un artículo que Sabogal “renovó no solo la pintura, sino también las artes
gráficas peruanas. […] Sabogal fue el creador de un tipo de libro peruano […] El dibujo de los títulos, los marcos
y las letras capitales, el margen adecuado, el colofón imaginativo, los grabados a pluma o madera”. El artista
también hizo trabajos en xilografía y muralista (la cúpula del Panteón de los Próceres y el Hotel de Turistas del
Cusco).

En los años 30 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Estuvo una década a cargo de los
destinos de la formación de los plásticos peruanos hasta 1943, y a los 24 meses fundó el Instituto de Arte
Peruano, del que fue director.

Ahí se desarrollan artistas que son afines a la corriente indigenista, como Julia Codesido, Jorge Vinatea
Reynoso, Camino Brent y otros. Con ellos había empatía para desarrollar un movimiento “que buscó instalar la
temática nacional como auténtica expresión nacional”, escribió la crítica de arte Élida Román.

Sabogal era un faro. Desde el instituto promueve el estudio de las artes populares del país y, entre 1945 y 1956,
publica cinco libros fundamentales sobre Pancho Fierro, el mate burilado, el kero o la imaginería peruana.

Durante un homenaje que le ofrecieron los intelectuales en Lima, en 1943, dijo Sabogal sobre el indigenismo:
“Pero sí, somos indigenistas en el justo significado de la palabra, y más aún, indigenistas culturales, pues
buscamos nuestra identidad integral con nuestro suelo, su humanidad y su tiempo”.

El trabajo de Sabogal buscaba desligarse de la influencia hispánica, no negar su ascendencia. “Pero debemos
desligarnos de ella, en pos de conseguir una auténtica obra, nacional primero, luego americana y, por último,
universal”.

Sabogal no solo fue inspiración para pintores, sino también para narradores como José María Arguedas y Ciro
Alegría, músicos y arquitectos.

“Casi toda la pintura peruana de intención localista se deriva, de uno y otro modo, del ejemplo y las ideas de
Sabogal, quien comprendió en su arte, según ha escrito Basadre, ‘el Perú en su variedad histórica, geográfica y
étnica’”, dice Milla Batres.
Portadas. Revista Amauta de
1927 con dibujos de Sabogal.
RICARDO FLÓREZ GUTIÉRREZ DE QUINTANILLA
(1893- 1983)

Obras:
• Mariacha
• A orillas de Huallaga
• Portada de la hacienda trujillana
• Paisaje de Huánuco
• Carretera de caña
• Cofradía de los negritos
• La tomayquichuina
• Panorama de armatanga
• Calle de tomayquichua, entre otros.
LA ESCULTURA EN EL PERIODO REPUBLICANO

Con la independencia se produjo un cambio en le arte


escultórico. Los monumentos buscaban representar la
modernidad y el progreso, y exteriorizaban el desarrollo
nacional. El estado patrocinó las remodelaciones de las
alamedas de Acho y Los Descalzos, Las Plazas de Armas
y Bolivar, entre otras
.
En 1859 se inauguró la escultura de Simón Bolivar en la
Plaza de la Inquisición, en 1860 el monumento a Colón en
la Alameda de Acho y en 1865, la escultura de José
Olaya en el Malecón de Chorrillos.
El gusto por los nuevos monumentos se extendió a
provincias. No menos importantes fue la construcción y
decoración de mausoleos, cuyos mejores ejemplos se
encuentran en el cementerio Presbitero Maestro.
ARTEMIO OCAÑA BEJARANO (1893-1980) ANCASHINO.
• El monumento a Francisco Bolognesi (1954). En la
obra de bronce de seis metros fueron utilizadas tres
toneladas de casquillos de proyectiles de artillería. Esta
vez la estatua mostraba a un Bolognesi "triunfante y con
una bandera en una mano en alto mientras la otra
empuña un revólver". La inauguración se llevó a cabo el
7 de junio de 1954.
MUSICA
R E P UBLICANA
Las clases de música en
la época republicana
son:

 Música Andina.
 Música Criolla.
 Música Afro Peruana.
 Música Académica.
• MÚSICA ANDINA
 L A T A M B I É N L L A M AD A M Ú S ICA “ I N D Í G E NA” .

 D E S C I E N D E D E L A S C U LT U R A S I N C A I C A S Y
PR EI N CAI CAS .

 L OS E LE M E N T O S M Á S CARAC T E R Í S T I C O S
PR O V I EN E N BÁ SI CAM ENT E D E LO S PUE BLOS
A N C E S T R A L E S H A B I TA N T E S D E L A N T I G U O
P E R Ú.

 E S TA D O P E R U A N O O F I C I A L I Z Ó E L 1 5 D E J U N IO
C O M O E L “ D Í A D E L A C A N C I Ó N A N D I N A“ E N E L
A Ñ O 2 0 0 6.
• MÚSICA CRI OLLA
 C O N LA É P O CA REPUBLICANA NACE LA M Ú S I CA
C R I O L LA INFLUENCIADA POR EL
AFRANCE SAMIE NT O DEL M I N U E T, EL W A L TZ
V I E N É S , L A M A S U R C A P O L A C A , L A J O T A E S P A Ñ O LA
Y LAS EXPRESION ES MESTIZAS DE LA C O S TA
C E NTRAL .

 LA I N D U S T R I A C R I O L LA E M P E Z Ó A E V O L U C I O N A R ,
SE S E PARAR ON LAS FUNCIONES EN LOS
CONJUNTOS CRIOLLOS, APARE CEN LOS
A R R E G L I S TA S Y LOS CANTANTES YA NO SON
NECE SARIAMENT E LOS QUE COMPONEN LAS
C A N C I O N E S . A E S T O S E L E A U M E N TA E L I N I C I O D E
LA RAD I O D I F U S I Ó N EN EL PERÚ EN 1935, CON
ESTO LA M Ú S I CA C R I O L LA DE JA DE SER
E X C LU S I V I D AD D E LOS S E C T O R E S P O P U LAR E S Y
SURGE UN SENTIMIENTO CRIOLLO QUE SE
E M P I E ZA A V E R E N LI MA C O MO LO NAC I O NAL .
MÚSICA AFRO PERUANA

 EL INSTRUMENTO EMBLEMÁTICO DE LA MÚSICA NEGRA EN EL PERÚ


ES EL CAJÓN

 RITMOS DERIVADOS DE LA MÚSICA AFRICANA COMO EL FESTEJO O


EL LANDÓ SON COMUNES ENTRE LAS COMUNIDADES NEGRAS DE LA
COSTA SUR DEL PERÚ (LIMA, CAÑETE, CHINCHA, PISCO, ICA Y
NAZCA).
MÚSICA ACADÉMICA

ROMÁNTICO TARDÍO Y POSROMÁNTICO. EL PERÚ POSEÍA


DURANTE EL PERÍODO COL.ONIAL UNA GRAN ACTIVIDAD MUSICAL,
CON CENTROS IMPORTANTES EN LA CIUDAD DE LOS REYES (LIMA),
CUSCO Y POTOSÍ.

 LA ÓPERA TUVO UN GRAN AUGE DESDE 1808 EN LIMA. EN EL


ELENCO DE BOLOGNESI, ACTUABA LA SOPRANO ROSA MERINO
QUE EN 1821 ESTRENARA EL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ.EL PERÚ
POSEÍA DURANTE EL PERÍODO COLONIAL UNA GRAN ACTIVIDAD
MUSICAL, CON CENTROS IMPORTANTES EN LA CIUDAD DE LOS
REYES (LIMA), CUSCO Y POTOSÍ.
CANTAUTORES
• F E L I P E P I N G LO
 FELIP E PINGLO TAMBIÉ N CONOCIDO COM O «EL BARDO
INMORTAL», FUE UN DESTACADO COMPOSITOR Y MÚSICO
P E R U A N O , C O N S I D E R AD O U N O D E LO S MÁXIMO S EXPONENTE S
D E L A MÚSICA CRIOL L A , P O S E E D O R D E U N ESTILO D E AMPLIO
ARRA IG O POPULAR QUE ENRIQUECIÓ EL ACERVO MUSIC AL
P E R U A N O . E S TAMBIÉ N CONOCIDO IN TE RN AC ION ALME NTE PO R
S E R E L AUT O R D E L VAL S «E L PLEBE YO "Q U E S E A CAP A Z DE
REUN I R E N LET R A Y M Ú S I C A , E N MELODÍ A Y POEMA, TO D O LO
Q U E S I G N IF I C A L A CANCIÓ N P OP UL A R Y CI TADI N A D E L P E R Ú ,
L A R E S P U E S T A S I E M P R E S E RÁ : " E L PL EBEYO " . QUIEN COM O
FEL I P E PINGLO (Q U E FAL L ECIÓ E L 1 3 D E MAY O D E 193 6 ) FU E
C A PA Z DE PROMOVER, DE ARTICU L A R Y ORGANIZAR EN
DESORDENADO ALBEDRÍO, EL CAPÍTULO DEFINITORIO DE LA
CANC IÓ N CRIOL L A , N O H A P E R E C I D O . CUÁN TAS CANCIONES -
VAL S E S Y POL KAS - , N O S H A DEJA D O ES T E INMEN S O T R O V A D O R
D E BARR IO S AL TO S . CAD A U N A COM O E L T E S T I M O N I O D E U NA
ÉPO C A QUE FUE Y ES MOD O DE SER DE LA EXISTENCIA
PERUANA, COMPORTAMIENTO Y DE S US SERES MÚLTIPLES:
HOMBRES MU J E R E S , A LO S CUALE S SUP O I N TE R P R E T A R EN
S U S TEMAS, MEJ O R QU E NADI E . GRACI A S A PINGLO PODEMO S
DEC I R C O N ORGUL L O Q U E E L P ER Ú ADEMÁ S D E L HUAYN O QU E
R E P R E S E N T A Y S IG N I F I C A L O ANDIN O , TIEN E L O C O S T E Ñ O , LO
URBAN O , Q U E E S L A CANC IÓ N C R I OL L A .
• GUARDIA VIEJA
 EL VA L S PERUANO O VA L S CRIOL L O ES U N GÉNERO
MUSIC AL O R IG I N A D O EN E L P ER Ú DENTR O D E L GÉNERO D E
LA MÚSICA CRIOLL A Y AFROPERUANA, QU E SE
DESARROLLÓ E N LIM A Y E N GR A N PAR TE DE L A COST A
P E R U A N A , E N L O S SIGL O S XIX Y X X.
 C O N J U N T O D E MÚSICA P E R U A N A D E TODO S L O S TIEMPOS
HA SI D O "FIES T A CRIOLLA" QUE FORMABA N: PANCHITO
JIMÉN E Z EN LA PRIMERA VO Z , HUMBERT O "OIGA "
CERVANTES SEGUN D A VOZ Y GUITARRA, OSCA R AVILÉ S
PRIME R A GUITARRA, PEDR ITO TORRE S VERIGA EN LAS
CASTAÑUELAS Y ARÍS TID E S RAMÍRE Z E N E L CAJÓN ; A SÍ
MIS M O E L MEJ O R TR Í O MASCUL I N O C R IO LLO H A SID O "LO S
C A C I Q U E S " , I N T E G R A D O P O R OSC A R " P A J A R I T O " BROML EY
E N L A PRIME R A VO Z , RAFA E L A MA R A N T O E N L A PRIMER A
GUITARRA Y FÉLIX CASSARETTO "CARASPALTA" EN LA
SEGUNDA P V OZ Y GUITARRA . LA HISTORIA D E L VALS E
ERUANO, N S E PIERD E ENT R E LA S MÚ L TI P L E S F ACETAS DE
UESTRA V E VI D A REPUBLICANA. SIN PRETENDER U NA
RSIÓN A C A B A D A SOBR E E L TEM A , MANUE L ACOSTA-U N O
D E L O S MÁ S FINO S CO MP O S I TO R E S C R IO LLO S - HUR GA EN
EL TIEM P O P AR A RECONSTRUIR EL N AC IMIEN T O D E LA
CANC IÓ N P E R U A N A .
LA
LITERATURA
REPUBLICANA
COSTUMBRISMO
COSTUMBRES DELOS PUEBLOS PARAFESTEJARLAS

PRINCIPALES REPRESENTANTES :
FELIPE PARDO Y ALIAGA
MANUEL ASCENCIO SEGURA
ROMANTICISMO
LOSTEXTOS PORLO GENERAL FUERON ARTIFICIALES
PRINCIPALES REPRESENTANTES : RICARDO PALMA,
CARLOSAUGUSTO SALAVERRY.

También podría gustarte