José María Melero - El Concepto de Religión en Schleiermacher
José María Melero - El Concepto de Religión en Schleiermacher
José María Melero - El Concepto de Religión en Schleiermacher
EN SCHLEIERMACHER
José María Melero Martínez
l. ACTUALIDAD DE SCHLEIERMACHER
(1) (El presente trabajo ha sido posible por la Beca disfrutada en la Iglesia Nacional Española
de Santiago y Montserrat, durante el mes de Julio de 1999) BARTH K., La teologia
protestante oel XIX secolo, Volume 2, La Storia, Milano, 1980, "Schleiermacher", pp. 1-
51 (Jaca Book); TILLICH P., Umanesimo cristiano nel XIX e XX secolo, Roma, 1969, pp.
104-124 (Ubaldini Editore); GINZO FERNÁNDEZ A., "Schleiermacher: La autonomía y la
inmediatez de la Religión" en: FRAIJÓ M., Filosofía de la Religión, Madrid, 1994, pp.
239-264 (Trotta); SORRENTINO S., Schleiermacher e la filosofía della relígíone,
Brescia, 1978 (Paideia); KUMMEL F., "La dialettiea schleiermachiana ne) suo raporto con
lermeneutica , ovvero Iilosofia, religione e scienza moderna" en: PENZO G. FARlNA M.,
Schleiermacher F. (1768-1834) tra filosofia e teología, Convenio de Trcnto (11-13 de
Abril, 1985), Brescia, 1990, pp. 313ss.; MORETTO G., Etica e storia in Schleiermacher,
Napoli, 1979 (Bibliopolis); ID., lspirazione e liberta. Saggi su Schleiermacher, Napoli,
1986 (Bibliopolis); TlCE H., Schleiermacher Bibliography (1784-1984) Updating and
Commentary, Princenton, 1985; AA.VV., La Illosofla di Schleiermacher e i suoi ínter-
locutori storici, Salomo, 1988; SCHOLTZ G., "Schleiermacher e la scuola storica del dirit-
to", pp. 204ss; ID., "Ragione e religione. Aspetti fondamentali nella storia dellincidenza
della "Dottrina della fede" en Schleiermacher" en: Giornale critico della filosofía italiana,
1987; ID., La filosofia di Schleiermacher, Brescia, 1998 (Morcelliana); CROUTER R.,
"Introduction" en. Fr. Schleiermacher on Religion. Speeches to lts cultured Despisers;
Cambridge, 1988 (Cambridge Univ. Press); SIMON M., La philosophie de la religion
dans J'ouvre de Schleiermacher, Paris, 1974 (Vrim); AA. VV., "Schleiermacher" en:
Archivio di Filosofia 52 (1984); AA.VV., Internationaler Schleíermacher-Kongress,
Berlin, 1985 (Walter de Gruyter); VIALT T., "F. Schleiermacher on the Central Place of
Worship in Theology" en: HarvardTR 91 (1998:1) 59-74; IZURQUIZA l., Armonía y
razón. La filosofía de Friedrich D. E. Schleiermacher, Zaragoza, 1998 (Prensas 53
Universitarias de Zaragoza).
Algunos temas centrales que favorecen esta recepción y vigencia
son:
1) Schleiermacher es uno de los fundadores de la hermenéutica y
uno de sus principales representantes. La hermenéutica se transforma
en hermenéutica de la existencia y autoreflexión de la conciencia his
tórica.
También tiene que continuar como "teoría del arte"."
2) Hoy la filosofía trascendental ha sido sustituída en gran medida
por la ''filosofía del lenguaje" que se plantea el problema de la razón
y del lenguaje y que ya había agitado el pensamiento de Schleier
macher.
3) La crítica de la escuela de Frannkfurt ha evidenciado que la
''filosofía sistemática" de ascendencia hegeliana ha perdido su
influencia. El concepto de identidad decae ante el primado sobre lo no
idéntico y lo individual. Schleiermacher había centrado su pensamien
to sobre lo individual.
4) Las "teorías de la comunicación" se acercan al concepto de
Schleiermacher de dialéctica que había elevado la capacidad de con
senso a criterio de verdad.
5) La rehabilitación de la ''filosofía práctica" que pone en cone
xión las instituciones con los postulados éticos. Ser y deber ser, socie
dad y subjetividad no se pueden encontrar contrapuestos. La supera
ción de esta escisión constituía la preocupación no sólo de Hegel sino
también de Schleiermacher. Al imperativo categórico de Kant y la ética
del deber de Fichte, opone Schleiermacher una ética formadora que
tiene en la comunidad su objeto y suelo nutricio, pero que va dirigida
a la formación individual. La auténtica vida moral del individuo es
concebida aquí, no como la subordinación al deber, sino como una
obra de arte que debe representar a la humanidad de una manera per
sonal.
6) Para resolver la exigencia de exactitud histórica, la historiogra
fía filosófica debe, desde el siglo XIX, someterse completamente al
método históricofilológico. No separar filosofía historica y filosofía
sistemática. Fue Schleiermacher quien teorizó tanto en la separación
metodológica, cuanto en la relación sistemática de filosofía e historio
grafía filosófica. La relación teoría e historia, importante para todas las
ciencias del espíritu era el centro de interés de nuestro autor.
7) La ''filosofía de la religión" es heredera de Schleiermacher
cuando quiere entender la relación entre religiosidad y ciencia.
Expresar conceptualmente la experiencia religiosa y comprender la
historia reciente de la religiosidad moderna. La religión como "<lepen
54 (2) GUSDORF G., Les origines de I'hermenéutique, Paris, 1988, Deuxieme parte. "Chapitre:
L 'Hennenéutique de Schleiermacher", pp. 303339 (Editionos Payot)
dencia absoluta", "sentido de lo absoluto", "sentido de lo infinito",
"intuición o sentimiento del Universo", "hacerse uno con lo infinito".
8) La "estética", que hoy está dominada por los modelos semióti
cos, lingüisticos y estructural, vió en Schleiermacher el teórico que
concilió signo y estructura con la individualidad de la creación artísti
ca continuando así la tradición del neoplatonismo.?'
(3) SCHOLTZ G., La filosofia di Schleiermacher, Brescia, 1988 2325 con abundante biblio
grafía en pp. 187212 (Morcelliana)Este libro es uno de los estudios más completos sobre
el autor.
55
(4) SCHOLTZ G., La filosofia di Schleiermacher, p. 29
3. SCHLEIERMACHER ENTRE ILUSTRACIÓN Y
ROMANTICISMO
(6) LESSING G.E., Escritos filosóficos y teológicos, Madrid, 1982, p. 362 (Editora Nacional)
(7) FICHTE J.G., Werke, V, Berlín, 1971, p. 186.
(8) SCHLEIERMACHER F., Kritische Gesamtausgabe, son las obras completas de
Schleiermacher a cargo de H.J. Birkner, G. Ebeling, H. Fischer, H. K.immerle, K. L. Selge,
de Gruyter, BerlinNew York, 1980 (en curso de edición), 1/2, 190. En adelante utilizaremos
la sigla KGA y el número del volumen. Citado por GlNZO FERNÁNDEZ A.,
57
"Schleiermacher: la autonomía y la inmediatez de la religión" pp. 239264, la cita p. 242.
mí, no porque yo las conozca mediante sí mismas o, de una forma
mediata, a través de otros objetos sino porque hay o debe haber algo
en mi mismo que se encuentra con aquél, en una relación necesaria. El
objeto o la idea de este fundamento subjetivo constituye pues el inte
rés sobre el que reposa la fe"<9>
La relación de La religión con La metafísica y la moral,
Schleiermacher alude a un debate contemporáneo en tomo a la cues
tión, aunque sin nombrar explícitamente a sus representantes más sig
nificativos: Fichte y Jacobi. Fichte en la Doctrina de la ciencia?" esta
ría a la búsqueda de una "filosofía suprema" corno principio unitario
de la filosofía teórica y práctica. Enfrente estaría la posición de Jacobi
según la cual, la escisión en el seno de la filosofía solo encontraría su
unidad en el principio que trasciende a la filosofía, a saber, la religión.
Schleiermacher en los Discursos no se atreve a decidir unívocamente
esta cuestión, y se contenta con proclamar la "autonomía" de la reli
gión. Al final terminará inclinándose del lado de Jacobi, más afín cier
tamente a sus posiciones.
Schleiermacher se rebela contra el sentido prometeico de la cultura
moderna. "Abandonarse a la especulación y la praxis, al margen de la
religión constituye una arrogancia temeraria, una desvergonzada hos
tilidad hacia los dioses, tal es el talante impío de Prometeo'"!"
Spinoza supone un modelo a seguir, pues supo armonizar la espe
culación y la religión, la ciencia y el sentido de lo Infinito. El home
naje abierto a Spinoza frente al silencio respecto de Kant y Fichte, a
pesar de tenerlos en su punto de mira, constituye uno de los rasgos
más significa ti vos de los Discursos aun cuando esto no quiere decir
que Schleiermacher se identifique sin más con Spinoza. Abocado a
fundamentar la religión en una especie de experiencia prereflexiva, en
la inmediatez del sentimiento y de la intuición que es proporcionada
por un encuentro personal con el problema religioso que, en última ins
tancia tiene un carácter inefable.'!"
En sus Discursos sobre la religión (1799)03> su obra juvenil más
célebre quiere mostrar la compatibilidad de la religión con la
Ilustración. Critica el fundamento tradicionalista y dogmático de las
religiones fundadas sobre el dogma, así como su rechazo de una reli
gión fundada sobre el cálculo y el miedo y como tal, lesiva de la auto
(9) SCHLEIERMACHER F., KGA, V/1, 424, citado por GINZO FERNÁNDEZ A.,
"Schleiermacher: la autonomía e inmediatez de la religión" pp. 239264, la cita p. 242.
(10) FICHTE Doctrina de la ciencia, Madrid, 1934 (Biblioteca Económica Filosófica)
(11) SCHLEIERMACHER F., KGA, 1/2, 212, citado por GINZO FERNÁNDEZ A.,
"Schleiermacher: la autonomía e inmediatez de la religión", pp. 239264, la cita p. 249.
(12) CROUTER R., "Introduction" en: FR. SCHLEIERMACHER, On Religion. Speeches to
Its cuJtured Despisers, Cambridge, 1988, 44ss. SORRENTINO S., "Filosofía e religione
58 nella prospettiva di Schleiermacher" en: Archivio di Filosofia, 52 (1984), 357ss
(13) SCHLEIERMACHER F., Sobre la Religión, Madrid, 1990 (Tecnos).
nomía y dignidad del hombre. Su intento es aquel de acreditar el cris
tianismo en la cultura moderna mostrando la posibilidad, es más la
necesidad de la religión para el hombre moderno, para su razón eman
cipada y para su cultura progresista.
Schleiermacher se coloca más allá de la Ilustración, que asignaba a
la religión un puesto secundario. El reivindica su centralidad. Frente a
la reducción ilustrada de la religión a otras dimensiones de la cultura
y de la vida, el reclama su especificidad e irreductibilidad. Descubre
que lo más importante de la religión en la centralidad del sentimiento
y el reconocimiento de la autonomía de la religión. La autonomía de
este sentimiento. El sentimiento de infinito o de lo absoluto se con
vierte en la forma suprema de la actividad espiritual rompiendo los
moldes del intelectualismo y Romanticismo. El Romanticismo tam
bién descubre la religión. Entre los autores del mundo romántico se
situa Byron, Shelley, Keats, Chateaubriand y Leopardi, Novalis, Fr.
Schlegel, Schelling. El Romanticismo ha sido considerado a veces
como una interrupción "episódica" del proceso de racionalización
emprendido por la cultura moderna. El Romanticismo se caracteriza
por la reivindicación de la imaginación, de la fantasía, del misterio, del
lado oscuro y enigmático de la existencia, asistiendo así a un "retorno
de lo reprimido".'!"
(14) GINZO FERNÁNDEZ A., "Introducción" en: SCHLEIERMACHER F., Sobre la Religión,
p.XXX. 59
(15) LEOPARDI G., Canti, Milano, 1981 (5ª ed.), "L'infinito", pp. 119120 (Garzanti)
va en la vida de cada hombre: a partir del caos originario el mundo se
configura en él a través del odio y del amor, a través de la simpatía y
la antipatía. Precisamente sobre la oscuridad, donde se pierden la raí
ces de nuestra existencia, sobre el misterio indescifrable descansa el
encanto de la vida; ésta es el alma de la poesía. Pero la Ilustración, que
no siente veneración alguna por la oscuridad, es, por consiguiente, la
enemiga más decidida de aquélla y le causa todo tipo de prejuicios'"!"
Es la tendencia a la subjetivización de lo religioso hacia la que le
inclinaba su herencia pietista. El se consideraba, aunque de un orden
superior un Herrnhuter, Hermanos Moravos, corriente pietista funda
da por Zinsendorf, en 1722, de carácter vivencia! e intimista a la hora
de ver la religión y que deja en segundo lugar las prácticas externas y
sus formulaciones dogmáticas.
El pensamiento de Schleiermacher tiene a su vez un carácter místi
co y dialéctico. Es un pensamiento que interpreta la realidad como
dinámica de opuestos: fuerza atractiva y fuerza repulsiva, sujeto y
objeto, espíritu y materia, saber y ser, idealidad y empirismo, unidad y
multiplicidad. Pero esta dialéctica es sostenida por una identidad ori
ginaria, que de un lado garantiza la unidad del Todo y, de otro da lugar,
en el interior del Todo, a infinitas formas de individualidad, que son
cada una, una reproducción suya, unidad y totalidad particular: el Todo
resulta así una totalidad de partes mecánicamente conectadas y subor
dinadas a la unidad, un universo en el que su unidad es pensada como
compatible con la autonomía de los múltiples. La religión para
Schleiermacher acoge en lo particular la unidad mística, y en su esen
cia la capacidad de realizar la natural comunicación de los dos térmi
nos. Por eso la religión no se opone a la filosofía. Una oposición y
separación entre finito e infinito es impensable en el autor.
Esta dialéctica de los opuestos: unidad y totalidad, universalidad y
particularidad evita caer en la forma absoluta, hegeliana, de la media
ción. De hecho la mediación de los opuestos no viene en virtud de sus
resultados mismos un tercer sintético sino en virtud de una unidad
sintética originaria que es condición. El idealismo de Schleiermacher se
ve más influido por el platonismo recordernos que fue traductor de los
Diálogos de Platón, que por el contemporáneo idealismo absoluto. La
mediación de Schleiermacher en este sentido resulta prehegeliana.'?'
( 16) SCHLEGEL A. W., Über Literatur, Kunst und Geist des Zeitalters, Sttugart, 1974, p.
65, citado por GINZO FERNÁNDEZ A., "Introducción", en: SCHLEIERMACHER F.,
Sobre la religión, p. XXX.
(17) VILLACAÑAS BERLANGA J.L., Racionalidad crítica. Introducción a la filosofía de
Kant, Madrid, 1987 (Tecnos); lD., La quiebra de la razón ilustrada: Idealismo y
Romanticismo. Madrid, 1988 (Cincel); AA.VV., ¿Qué es la Ilustración?, Madrid, 1988
(Tecnos); RÁBADE ROMEO S. LOPEZ MOLlNA A. PESQUERO E., Kant: conoci
miento y realidad, 2 vol., Madrid, 1987 (Cincel); KÓRNER S., Kant, Madrid, 1987
60 (Alianza Editorial). AA.VV., In lotta con l'angelo. La filosolia degli ultimi due secoli di
fronte al Cristianismo, Torino, 1991 (2 ed) (Societá Editrice Internazionale),
4. ESPECIFICIDAD Y CENTRALIDAD DE LA
RELIGIÓN EN LA VIDA
(21) TIMM H., Gott und die Freiheit. Studien zur Religionsphilosophie der Goethezeit, V,
Franlcfurt a. M., l974 (Klostermann); Die heilige Revolution. SchleiermacherNovalis
Fr. Schlegel, Frankfurt a. M., 1978 (Synditak)
(22) LESSING G. E., Natán el sabio, Madrid, 1985 (EspasaCalpe), una extensa "Introducción",
pp. 19102 de A. Andreu nos sirve para situar el pensamiento de Lessing.
(23) SCHLEIERMACHER F., KGA, 11, 208; 32.
(24) SCHLEIERMACHER F., KGA, Il, 211; 36.
(25) SCHLEIERMACHER F., KGA, 11, 212; 3637.
62 (26) SCHLEIERMACHER F., KGA, 11, 212; 38.
(27) SCHLEIERMACHER F., KGA, 11, 222; 51.
A través de la religión "el hombre coloca, junto a lo finito al que lo
empuja su capricho, un Infinito; junto a las restringentes tendencias
hacia algo determinado y realizado, el empuje que lo lanza hacia lo
Infinito y el Inagotable; así procura a su energía sobreabundante un
desarrollo infinito y restablece el equilibrio y la armonía de su ser, que
se pierden irrevocablemente si, sin existir religión en el mismo tiem
po, se confía a una sola dirección'P"
La religión no sólo se acredita como una disposición natural del
hombre, sino que se convierte en aquella fundamental, la sola capaz de
orientar y armonizar la vida espiritual.?"
(37) AA. VV., In lotta con l'angelo. La fiJosofia degli ultimi due secoli di fronte al
Cristianismo, pp. 6668.
66 (38) SCHLEIERMACHER F., La dottrlna cristiana della fede esposta sistematicamcnte
secondo i principi della Chiesa evangelíca, & 3, nº 4.
inmedita no se puede representar sóla, sino en el contexto de la
conciencia y de la experienca personales, haciendose presente con
mayor o menor intensidad en los diversos momentos. Esto produce no
sólo una variedad de experiencias religiosas de cada persona, sino que
da lugar a una multiplicidad de religiones organizadas. Entre estas,
según Schleiermacher el primado corresponde a las religiones en las
cuales el sentimiento de lo divino está menos confundido con lo sensi
ble, es decir el monoteísmo y su forma más pura el cristianismo.?"
(39) AA.VV., In lotta con l'angelo. La filosofia degli ultimi due secoli di fronte al Cristia
nismo, pp. 6869. Bibliografía sobre la Filosofía de la Religión: FRAUÓ M., (ed) Filosofía
de la Religión. Estudios y Textos, Madrid, 1994 (Trolla); GÓMEZ CAFFERENA J.
MARTÍN VELASCO J., Filosofía de la Religión, Madrid, 1973 (Revista de Occidente);
TORRES QUIERUGA A., La constitución de la razón religiosa, Estella, 1992 (Verbo
Divino); SÁDABA J., Lecciones de filosofía de la religión, Madrid, 1989 (Mondadori);
Revista Isegoría nº 10 (Octubre 1994) Etica y Filosofía de la Religión; GRASSI P.,
Filosofia della religione. Storia e problemi, Brescia, 1989 (Queriniana); CANTONE C.,
La scienze della religione oggi, Roma, 1981 (LAS).
67
(40) SCHLEIERMACHER F., Dialéctica, añadido C, LII
antropomorfismo y la superstición. Desde este punto de vista se puede
reconocer en la segunda fase del pensamiento de Schleiermacher un
primado de la filosofía sobre la religión. Si en los Discursos la filoso
fía tenía necesidad del sentimiento religioso para elevarse al infinito,
ahora llega por sí misma y es más posee la norma de verdad de la reli
gión misma, no ciertamente considerada como experiencia de lo divi
no en sí autosuficiente, pero al menos como complejo coherente de
representaciones de Dios y su relación con el mundo, la dogmática de
una religión'?'
(41) AA. VV., In lotta con l'angelo. La filosofia degli ultimi due secoli di fronte al Cristia
nismo, pp. 6970.
(42) SCHLEIERMACHER F., Kurze Darstellung des theologischeu Studiums ( 181 J) traduc
ción italiana de R. OSCULATI Lo studío della teología, Brescia, 1978 (Paideia); ID., La
dottrina cristiana della fede esposta sistematicamente secondo i principi della Chiesa
evangelica.
(43) SCHLEIERMACHER F., Lo studío della teología, & 1
(44) SCHLEIERMACHER F., La dottrina cristiana della fede esposta sistemalicamente
secondo i príncipi della Chiesa evangelica, & 10
68 (45) SCHLEIBRMACHER F., La dottrina cristiana della fede esposta sistematicamente
secondo i principi della Chiesa evangelica & 11.
La dependencia de la teología en relación con la filosofía está en
sus presupuestos filosóficos:
1) "teología filosófica", que presupone un concepto de Iglesia en
general, en cuanto forma de vida comunitaria y definida en la ética.
2) La "filosofia de la religión", como la ciencia que tiene como
tarea el distinguir y ordenar las diversas comunidades eclesiales.
3) La "apologética" una disciplina que determina la esencia espe
cífica del cristianismo. Una determinación que no puede suceder de un
modo meramente empírico ni en un modo exclusivamente científico
"sino de un modo critico, a través del contraste entre lo que en el cris
tianismo es históricamente dado y las antítesis en base a las cuales las
comunidades religiosas pueden ser distintas las unas de las otras"<46>
Decir que la teología tiene presupuestos filosóficos no quiere decir
que sus asertos sean deducidos de los filosóficos. Aparece aquí la pre
ocupación de Schleiermacher de criticar los éxitos hegelianos negando
el carácter especulativo de la dogmática cristiana. El valor de verdad
de las formulaciones dogmáticos no está en la adecuación a la particu
lar y positiva experiencia religiosa que expresan, sino en la conformi
dad a la esencia del puro sentimiento religioso, que en cuanto mani
festación de la relación con la trascendencia, es el tema fundamental
de la filosofía.'?'