Tipos Edificatorios y Forma de Agrupación
Tipos Edificatorios y Forma de Agrupación
Tipos Edificatorios y Forma de Agrupación
TIPOS EDIFICATOR¡OS
Y FORMAS DE AGRUPACIÓru
l¡,.!
Ht
il
i
'l'
r
'ux-xrr
kb
.@ il
FORMA Y CIUDAD
LA INVESTIGACIÓN En la mayor parte de las ocasiones lo que identifica una ciudad junto a sus
TIPOLÓGICA COMO monumentos y sus espacios públicos más representativos son sus edificios
PROYECTO singulares; pero estos sólo existen porque existe la vivienda, y es la edifica-
ción residencial Ia que configura los tejidos. La elección del tipo edificatorio
se debe analizar desde una doble óptica: por una parte, el tipo debe satisfa-
cer unos requerimientos funcionales intrínsecos, desarrollar unos esquemas
distributivos racionales, unas condiciones satisfactorias de habitabilidad y
responder a unas necesidades acordes con el tiempo y el lugar en que se va
a ejecutar el proyecto; por otra, esa elección tiene una trascendencia urbana
y, por ello, es un campo de acción común de arquitectos y urbanistas.
1.- La forma en que se producen los accesos a la vivienda. Puede ser indivi-
dual o colectiva, se puede producir directamente desde el espacio públi-
co o a través de espacios interpuestos, desde el exterior o el interior de Ia
parcela.
tu ffir'
!
{¡
I
!
&
*..?=
TIPOS ED¡FICATORIOS
Y FORMAS DE AGRUPACIÓN
La elección del tipo edificatorio implica la del propio tejido y determina la
forma genérica de Ia ciudad, pues condiciona la sección abierta o cerrada
de la calle y la imagen de los espacios libres, por otra parte, Ia autono-
mía del tipo en relación con Ia manzana en Ia que se inscribe permite una
gran variedad en las propuestas; la edificación no tiene por qué mantener
ningún iipo de correspondencia con la alineación de Ia calle. pero esta
posibilidad no siempre se materializa y, con demasiada frecuencia en los
tiempos más recienies, una manzana cuadrada ha sido ocupada de forma
cuasi automática por una manzana cerrada o semicerrada.
-¡:iit¡L1
'tilttl?i 'ti!'-f.Cil
i.|É-qt-i
.-É- Iffil+-l-+frru+r
r,-E
rll
l
FORMAS DE AGRUPACIÓN
"""'-"""'
r/
,_ ..-,.,=
/
I
Fig.9
-
-
Fig, 10
-
-
,
Fig. 1 1
ft
- -
e
r
Fig,12
-
-
Fig. 13 Fig. 14
l-l
.....i-,,.......
Fig. 15 Fig. 16
aa it
tr .a
ll
a', ',
l' a
'o. ro
a a l
tD ll-a.l t-l oa
I | +
lar)-
'oliotqe olcedse
l¿¿.6t¿l un op sEpespor Á seperluasuot sopEptun ua soLUtcEl uo souolstsodslc -'l
la BI¡ o¿ 61¡ o l '6t¡
ll¿'6r¡l 'seze¡d ep ropopallV -
loz'6r¡l 'ouJolxe o lelolBl 'lellu03 olltuE uo osocsE uoc -
lo r '6r¡l 'a¡durs osecoe uoC -
'esa¡0ur uorcerdsul ap urptef pEpnto Bl
uoc ue6rng'seze¡d op o sounuoc solcedse ap lopopalle seuoroednt6y -'g
gl 6ll ¿I 6l¡
[e r 6r¡] 'EpBJIOStLUAS euezUELU Ul -
[¡ r '6r-rl 'epEJros EUEZUeUT Uf -
'souropouJ soqsuESUo sol ua Etsuensol+ u03 uEZtltln as 'sonutluos
soJlaro opuerirJo+ EpErocrLUos o EpEllac euezuew uo sauotctsodsr6 - 6
N9rCVdnU9V 3O SVTAUOI SOtUOIVSHtGf SOdtI
^
FORMA Y CIUDAD
BLOQUE ABIERTO
TIPOS
Bloque lineal. IFis. 23]
ti.".i
l¡¡lfñ'I r'r
[Fig. 23] 53 VPo
junto a la M-30. Madrid
l, Ábalos y l. Herreros
LFig.241 Edificio
Bergpolder. Rotterdam
J. A. Brinkman y W. Van
Tijen & L. C. Van der Vlug
,.,t :; tri
; ..,--: l
:l
: --*-'- .
:l
l--.'.- l
'i
: "1,=t
+!-l-L
ij |;i
J
li
]LlI -lir:-.li
I rr r-.
*
'''1-f,ff tni
----l
r i --:.9-l
:-l
lFig.281 86
--a
viviendas en ri:;,
Entrevías. Madrid iE:-l
t:1-:r
R. Sánchez L:]
Lampreave
f ü-¡ n:rTTTI
'i..'r mm
Pr ñrt
mm
t-ül!. at'r
mm
,r
m,''11
E-üri rILE r-'--l- L-'¡
i.,,,.:.jiu_'i:;
,:'''
-¿i- -..1
'nü .,
'4 Eli
r.-.
.F.l
Erf
CEü
lzt=. oFlIr
Ei. "Eil l{U Inrt"tr fitryt]
rILH Eirüj
.tr¡fl l:''--.1.
"F¡
[Fig. 29] 128 t_J
¡ Etr¡l] IsJ a oEiJ i]U
f-ltnt-l"1 r[,Tü
Berlin o¡if[ii] g[l--8. oEiLf,l flIA
Kolhoff & frrfll f r1r1'1 tilf ]l
Timmermann €
Las llamadas villas tienen plantas similares a las torres pero se disponen
en sólo tres o cuatro.alturas, El número de viviendas por planta oscila en-
tre dos y seis. Son compactas, muy caras de mantenimiento y generan
unas relaciones de vecindad y una forma de vida de altísima calidad.
et 6ll et 6t4 tt'6u
--:-t -------
II
TI II I I
r-r I-
III
t_-_-_*
I l, ,,,1 ,l II II
|
-I
---,1-.
lss 6rrl 'a:ro1 Á sanbo¡q ap sepeutqutoo souotctsodslC -,1
[sr'6!r] 'se^lno ue senbo¡q op souotclsodslC -,C
lte'6r¡l 'sonotlqo senbo¡q op sauotctsodslC -.3
lee'6r¡l 'allE3 El E saleln3tpuedted senbo¡q ap sauototsodslC -,g
[¿e or¡] 'sopBU.rollv
lte'or¡l sopEluorrrul 'ellec El e so¡e¡eled senbo¡q op souor3tsodslC -
V
'ugrcelueuo ep sauotorpuoc sato[eu se¡ ep epenbslq el
le]uoLuepun+
onrlefqo otuoJ Ea]ueld es enb sel uo selJe op sepelllop o soleoutl sou
-orceueplo uos 'Erre)EB Á ¡eoLg rop ue^ ,a6eltag ,)Jaly ep ,unoleqs
'snrdorg sollo eJiua 'solq€]ou solcelrnbte ap odnt0 un ap oredue ¡e
epueloH Á erueule¡y uo uellorJesop es enb secr6g¡ouce1 Á secr69¡odr1
sauorce6rlsenut ue eÁode as Á elua¡ecxa so E3rugloalrnbte pepr¡ec e1
'seroÁeul zen EpeJ opuatoeq uen os anb se¡euorctpell seuezueu.r ua
(se1
-ue¡d orlenc o setl ep) etn¡¡e efeq ep soleoutl sanbo¡q uoc eroltq uo sar
-erlrue+run sepuat^tn B¡czoLr anb se¡euo6oUo sauotoeuopJo ep olopoL!
_.
1
un acnpo.rd ourepo/\ oluolult^o/\ Io 0¿6 ¡ ep trped V .ugu.role olapo/\
:solopor.Il sop e uepuodset senbo¡q so¡ ep uorcedn:6e ep se¡euootpeJ+ setuJo+ sel
NgtSvdnu9v f o svruuoJ
'el6raue op ontsocxo oulnsuoo un Á osolsoc oluerul
-ruoluBLU un uo uasnpell es Joles ¡e Á oul la 'Br^nllel 'soluor^ so¡ e ugrcrsodxa
-eJqos e1 'oduerl lap sErcuoluolcur sEl sepo] e sepecr¡r1sn[ur seuorcrsodxe Á
solenptsoJ sorcedse ueslc 'ouEqln lo ua enb ¡etnleu efesred
¡a ue uorcel6
-aiur ns e;ed selde sgur uos sepeoer6es se¡ Á soulrcei ua seuorcnlos sEl
oouBce[/[
pe6¡¡n¡g'yg¡ e¡ e.led
sBpuat^t^ [Og'6tl]
los 6r:l 'sepe6e.r6es ssuotonlos Á source¿
N9¡CVdnU9V 3O SVr¡¡UOl SOIUOJ.VCHtOt SOdtI
^
I
FORMA Y CIUDAD
$¿
Fig. 34 Fig.35
,
Fig.36
¡-i
II
I
II
\-j
\E_,
é-
J.7
?
Fig.37 Fig. 38 Fis. 39
En esvástica. IFig, 4:
9r'6H gr'0E nt 6tJ
trtr
-I
l-J trf l-1
--
let'61¡] 'seluesed soJouo+ur selue¡d uoo sonur]uoo saler]aLUr.lod sanbo¡g
lv'aul soleeu¡l senbo¡q Á ,¡,, ue senbo¡q op souoroEu¡quroC
lsu orr] saleoutlsenbo¡q Á,,¡,, ue sanbo¡q op souor3eulquJoC
[sr'6lr] 'sope]uoJ]uo ,,n,, uo senbolq so¡
l¡l'61¡l sepereC
'sere¡nOuelcal o sEperpenJ seuezuelA -'V
'selxr LU seuorcrsodsr p uo oluoLlroluerele:d uezr ¡
-rln as 'oUarqE anbo¡q ¡o A rer¡rLuelrun Epuer^r^ El op solJolecr,Lrpe sodrl soT
SOdII A SVNVZNVT^I
'ouosrp ep eurOrpe:ed onanu lo uo EpErJoJ euBZ
-ueu El auorAU03 olopour alsa ap uorf,ezrle.louo0 e1 'seulouglne Á seprpal,
-orlur sezerd uo uopornuoc se¡ anb serorlolur sopenud setqr¡ sorcedso uoo
seperJooru.ros Á seperec seuezuelu 'opo] e;qos 'Á serer¡rure¡run sepuorArA
'se.r-ro]',,_1,, Á,,0,,',¡, op EuJJo+ uo senbo¡q ap sosianrp sodrl uoc uednco
es enb sere¡n6ue1car Á seperpeno sEUEZUeur uernOrluo3 serpau sopEpts
-uop uocnpord enb sa¡euo6o1:o selnoJlal ua ugrcednr6e ep seulorr uoS
SONUfOOIA¡ SSHCNVSNf
tt 6t¡ zt'6u Ir'61: Ot '61:
-:----f t:
FIFI
[l E] UIJ
N9rCVdnU9V lC SV!\¡UOJ A SOrUOrVf,rJrOf SOdrl
FORMA Y CIUDAD
,,-1.,t,,, -,.1,,1,,:-:
l=1 ,lli
J,
-l l-
E- ',''
=Jli
Fig.47 Fig.48
-ir-i
ii
I
tl
II
II
II-
l¡l,ll
llr,-
Fig,52 Fig, 53 Fig. 54
.-
.
---- -,-
l
r
LJlr I IIT
:::
rr i,
Fig, 55
- -
202
og ot¡
'euezueu el ep rou
-alur lo uo uEcrqn os sorerlrure+run sepuornrA se¡ Á a¡uau¡erleurued
ueourlE es senbo¡q so¡ enb sel ua seuezueuu sepuer6 uo souoroeu
los'6r¡] -opro uoS 'e^rlooloo Á rer¡rLuelrun epuernrn op selxr.u seuorcednrOy -'3
os'61:
'el^ op
odr¡ o.r¡o Á oun ueural¡e as anb sel uo sEJnlon4sa uerauaO anb se¡eu
-o¡eed soJoualur seln Á sepepor salEJlaLUued seln uoc sauorceuepro
los or¡l uog'sere¡n6uelcor o seperpeno sEUezueLU orleno ap sauorcednr0V- C
N9l]Vdnd0v ro svy,¡uol sotuolvctitof sodtl
^
FORMA Y CIUDAD
Fig.61 Fig, 62
ñs
TAMAÑO DE LAS MANZANAS
El tamaño de las manzanas condiciona el tipo edificatorio que pueden so- IFis. 65]
portar, el número de plantas que permite un adecuado soleamiento de las
fachadas y las dimensiones de los espacios libres interiores que se gene-
ran. Las dimensiones inferiores a70x70 metros producen espacios inte-
riores con la calidad de patios, A partir de 1 00x1 00 metros se duplican las
crujías y se obtienen viviendas exteriores y viviendas con fachadas al patio
que permiten una mayor autonomía del recinto interior en relación con el
contorno, Las manzanas rectangulares mejoran el aprovechamiento y la
ordenación de los usos en el patio. La proporción ancho-alto de los patios
oscila entre a:h y a=4h.
seuBzuBru ep ouBruBI [99 6u]
a
tnu
'=nru mn
l
WW
N9tCVdnU9V 3O SV,\lUOr SOTUOIVJHtO3 SOdtI
^
FORMA Y CIUDAD
a,- l\4anzanas de 70x70 metros y tipo básico de doble crujía, patios del
orden de 50x50 metros, seis plantas y viviendas exteriores,
b.- Manzanas de B0xB0 metros y tipo básico de doble crujía con un espa-
cio libre interior de 60x60 metros aproximadamente.
d,- Manzanas de 1 20x70 metros. EI tamaño y forma del espacio libre cen-
tral admite la implantación de algún tipo de equipamiento deportivo,
Notas (1) En este sentido las llamadas "viviendas unifamiliares adosadas en condominio" se entien-
den como un tipo de vivier¡da colectiva ordenada horizontalmente, si bien se incluyen en este
epÍgrafe pues sus características (densidad, formas de agrupación, etc.) son muy similares a
las viviendas uni lamiliares.
g86 L ',euol33.rEB ',il{9 o^e}sne
uueLuuol.lss.ily c 6.rof
salet3uaptsu sauteq ap oaasto
t66l EUolec]EE 'lEq.ras loc 'p:
srrv r+rElA 3
unpeJtnbre el ua od4 la uqos oÁesuf 'peplwop! el ap sauoDeueA se-l
t66 L ',EUolesre8 rlrS o^Elsn9
pooMreqs ra6ou
auJapoLu oJuetLut^oLu lop sod|olard'epua!^!A B^tleJodo EJIBJ6otlqtg
N9rJVdnU0V 3A SVü\lUOl SOtUOIVCIItOS SOdtI
^