Tematicas de Medio Ambiente Grado Once

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

TEMATICAS DE MEDIO AMBIENTE GRADO ONCE

PRIMER SEMESTRE

DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible es un concepto definido en el Informe Brundtland de 1987, elaborado por


distintas naciones, y que se refiere al desarrollo que satisface las necesidades de la generación
presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades. La redacción de esta premisa supuso un cambio social, ambiental y económico
importante que, además, aludía a discusiones morales sobre el medioambiente que nunca antes
habían sido debatidas. el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el
desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de
manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

Los objetivos finales del desarrollo sostenible son:


-Mejorar la calidad de vida de todos los miembros de una comunidad (todos los ciudadanos de un
país y del mundo).
-Velar por la integridad de los sistemas de sustentación de la vida (tanto humana como no humana).
Cinco años después, a través del Programa 21, forjado en la Cumbre para la Tierra de 1992, se
adoptaron convenios sobre distintos ámbitos que incluían un capítulo sobre Educación, formación y
sensibilización. Estos acuerdos recalcaban la importante función que ejerce la educación en la
sociedad para alcanzar la sostenibilidad.
Desarrollo sostenible vs Sostenibilidad

No debe confundirse el significado de desarrollo sostenible con el de sostenibilidad.


La sostenibilidad es la meta del desarrollo sostenible: mejorar la calidad de vida y el entorno de las
personas, prosperando sin destruir el sustento de la vida de las generaciones futuras.
Según la UNESCO, los principios que ejemplifican la acción del desarrollo sostenible y que deberían
estar incluidos en toda formación sobre este concepto son:
-Interdependencia
-Diversidad
-Derechos humanos
-Equidad y justicia mundiales
-Derechos de las generaciones futuras
-Conservación
-Valores y decisiones sobre el estilo de vida
-Democracia y participación ciudadana
-Principio de precaución
-Vitalidad económica
En líneas generales:
1. El desarrollo sostenible intenta conseguir una mejor calidad de vida, presente y futura.
2. No debe confundirse desarrollo sostenible con sostenibilidad, que es su objetivo.
3. El desarrollo sostenible ha supuesto un cambio de paradigma social, ambiental y económico.

En 2012, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes mundiales se reunirán
de nuevo en Río de Janeiro a: 1) asegurar el compromiso político renovado con el desarrollo
sostenible, 2) evaluar el progreso de su aplicación deficiente en el cumplimiento de los compromisos
ya acordados, y 3) abordar los desafíos nuevos y emergentes. La Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, o Cumbre de la Tierra de Río 20, se centrará en dos temas: 1)
economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y 2) el marco
institucional para el desarrollo sostenible.

Características de un desarrollo sostenible.


Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:
• Promueve la autosuficiencia regional
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos
selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.

La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el mejoramiento de
la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto solamente lo necesario de los
recursos naturales.

LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
LA SUPEROBLACIÓN

Cuenta hasta diez… En este corto intervalo de tiempo han aparecido sobre el suelo de este planeta,
tres seres humanos más, 250.000 al día que compartirán con nosotros tierra, alimentos y agua. O
por lo menos lo intentarán, ya que mas del 90% de estos niños nacen prisioneros en países del
Tercer Mundo. Religión, sociedades patriarcales e intereses políticos y económicos han mantenido a
lo largo de la historia posturas contrarias al descenso en las tasas de natalidad y han estrechado el
cerco en torno a la mujer. ¿Por qué?
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
Al estudiar la población mundial, lo primero que interesa conocer es cuántas personas viven
actualmente sobre la Tierra y cómo ha evolucionado y evolucionará en el futuro el número de
habitantes.
En la actualidad, la población total de nuestro planeta es de unos 7.500 millones de personas y se
calcula que en el año 2050 superará los 9.000 millones. Esto indica un crecimiento muy rápido y
sostenido, pero no siempre ha sido así. Durante largos período: históricos, la población humana
permaneció prácticamente estable.
El número de nacimientos era cas: igual al de muertes y eso impedía que las sociedades crecieran.
Además, cuando por fin conseguían crecer, con frecuencia una epidemia, una guerra o una
hambruna diezmaban buena parte de la población.
Cada vez somos más. En la actualidad hay cerca de seis mil millones de personas sobre la tierra y
cada año se pueden sumar 95 millones más. La ONU calcula que en el año 2.050 habrá entre 9.000
y 11.200 millones de personas en el mundo. A pesar de ello podemos estar de enhorabuena, ya que
los dramáticos cálculos de Tomas Malthus hace doscientos años que predecían una catástrofe
demográfica -“La capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad
de la tierra para producir alimentos”, de momento no se ha cumplido. No obstante, son cifras que
están ahí y que sobrevuelan nuestras cabezas recordándonos que esas probabilidades están
presentes.
Los hechos demuestran que dar de comer a tantas bocas está provocando un fuerte deterioro
medioambiental que deja especial huella en los países del Tercer Mundo. Allí la pérdida de los
bosques y especies, la contaminación de lagos, ríos y océanos, la acumulación de gases
invernadero y destrucción de la capa de ozono preservadora de la vida terrestre, son consecuencias
derivadas de la política llevada a cabo por aquellos gobiernos.
La pobreza les ha conducido a una sobreexplotación de los recursos naturales en un intento fallido
por pagar su deuda externa. Al final, los pobres han vendido o alquilado sus mejores tierras a los
ricos por no poder atenderlas, y ellos se han tenido que ir a los bosques, a degradar suelos para
poder alimentar a sus familias. Nos hallamos ante una espiral descendente donde la pobreza
contribuye directamente a un crecimiento de población: Se necesitan hijos para trabajar en el campo,
llevar dinero a casa y asegurar en cierta forma el sustento en la vejez.
El agotamiento de los acuíferos, la escasez de alimentos y la deforestación están empezando a
afectar a las perspectivas económicas mundiales.
La escasez de alimentos, agotamiento de los acuíferos, de las pesquerías y la deforestación están
empezando a afectar a las perspectivas económicas mundiales, pero más que por la cantidad -a
juzgar por los hechos- nos atreveríamos a decir que por la distribución, por el desigual reparto que
permite que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres. Sólo EE.UU. consume la
mitad de los recursos no renovables del planeta y su población sólo supone el 5% de la población
mundial.

En 1982 en el Reino Unido, se gastaron más de 235 millones de dólares en ayudas para adelgazar,
mientras que se donaron 50 millones para el Tercer Mundo. Siguiendo con las incongruencias, un
porcentaje muy elevado de la población china actual es obesa debido a una sobrealimentación, y se
han triplicado los casos de diabetes y cáncer debido a un consumo excesivo de grasas animales
como parte de la dieta diaria.
El crecimiento demográfico es uno de los rasgos dominantes del siglo XX. A una población mundial
de cuatro mil quinientos millones de personas, cada año se suman ochenta millones más, o sea, más
del doble de la población española actual, o la de México entera. En ningún momento de la historia
ha sido tan numerosa la población ni nunca ha sido tan rápido su índice de crecimiento.
El crecimiento demográfico a través del tiempo
Durante el tiempo que el hombre ha vivido sobre la Tierra, su índice de crecimiento ha sido bastante
lento. Aunque apenas se dispone de datos anteriores a 1800, el aumento de la población fue casi
imperceptible durante miles de años. Es al llegar a los últimos dos siglos cuando las cifras se
disparan.
Un núcleo de población crece cuando hay más nacimientos que muertes. El índice de natalidad es la
relación entre el número de nacimientos anuales por cada mil personas del total de la población. El
índice de mortalidad es la misma relación, aplicada a las defunciones. Ambos sirven para comparar
el número de nacimientos y muertes en los distintos países.
El índice de crecimiento es la diferencia entre los índices de natalidad y mortalidad. Por ejemplo, si
un país tiene diez millones de habitantes y en un año nacen doscientas mil personas y mueren cien
mil, al cabo de un año la población será de diez millones cien mil personas con un índice de
crecimiento de diez por mil o del uno por ciento.
Hacia el ano 8000 a.C, durante la llamada revolución neolítica o nueva Edad de Piedra, se produjo
un notable crecimiento demográfico. En varias partes del planeta el hombre aprendió a cultivar la
tierra y a obtener los alimentos necesarios para su subsistencia, que hasta entonces provenían de la
caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. El nacimiento de la agricultura le obligó a
abandonar la vida nómada y las primeras comunidades sedentarias se formaron al establecerse
varias familias en un mismo territorio.

Aunque hubo un rápido crecimiento de la población, no disminuyó la mortalidad porque la


subsistencia dependía de los agentes exteriores. La consecuencia de una mala cosecha era el
hambre; la sequía y las epidemias diezmaron a las primeras tribus sedentarias. En el año 8000 a.C,
la población mundial era de unos cinco millones de personas. A partir de entonces, su número fue
gradualmente en aumento duplicándose cada mil quinientos años hasta llegar a los quinientos
millones en 1650 d.C, con un índice de crecimiento inferior al uno por ciento al año.
En la historia de la humanidad hay un hecho cierto: el sufrimiento y la brevedad de la vida. El
hambre, las enfermedades, las catástrofes naturales y la guerra, han sido siempre sus sempiternos
enemigos. En el siglo XIV, la peste bubónica o “peste negra” arrasó Europa.
En las regiones más afectadas por ella murió nada menos que un treinta o cuarenta por ciento de
sus habitantes. Aunque se tuvieran muchos hijos, la supervivencia era extremadamente difícil. No
obstante, entre 1650 y 1850, la población mundial llegó a los mil millones de personas. El período de
duplicación, es decir, el período de tiempo en el que se duplican las cifras de la población, se redujo
de mil quinientos a doscientos años y el índice anual de crecimiento superó el uno por ciento al
disminuir notablemente la mortalidad a partir de 1700.
A partir del siglo XVIII, la revolución industrial trajo consigo un conjunto de transformaciones
económicas y sociales en diversos países europeos. Entre 1760 y 1780, en la industria textil
algodonera británica se produjo una súbita aceleración de su progreso que se extendió luego a otras
ramas de la producción y transformó profundamente su economía y su sociedad.

Imagen de la población de Calcuta en la India


Las invenciones técnicas se sucedieron en pocos años: máquina de hilar, telar mecánico, etc. pero
los conocimientos científicos y tecnológicos estaban ya disponibles desde finales del siglo XVII. El
comercio colonial, que ofrecía unos beneficios extraordinarios y un mercado ilimitado, movió a los
industriales británicos a aplicar nuevos procedimientos técnicos que aumentaran la capacidad
productiva y compitieran ventajosamente con los artículos de fabricación artesana.
La expansión en el sector algodonero influyó en el progreso de la siderurgia, en la minería del
carbón y en el perfeccionamiento de las máquinas de vapor. De la necesidad de aumentar la
producción de carbón y del perfeccionamiento de las máquinas de vapor nació el ferrocarril. Con él
se abrió una nueva etapa de la revolución industrial. Las comunicaciones terrestres experimentaron
una profunda transformación y la demanda de hierro, acero y carbón creció de manera vertiginosa.
La revolución industrial siguió un curso muy diferente en los distintos países y ramas de la industria
de acuerdo con el desarrollo histórico de cada país concreto, por una parte, y la influencia externa de
los países industrializados más avanzados, por otra.
En los países subdesarrollados hay muchos jóvenes en condiciones de pobreza, y a su vez
esta población seguirá creciendo a un ritmo muy alto
Tanto a escala mundial como nacional, engendró desigualdad. El trabajo se organizó en grandes
centrales: fábricas, forjas, astilleros, donde podía supervisarse la producción. Importantes cambios
en la agricultura acompañaron también a la revolución industrial. La nueva clase trabajadora,
separada de la tierra, dependía de una mayor producción de alimentos, que comenzaron a
importarse en gran escala.

La productividad se multiplicó por mil en algunas industrias (hilatura del algodón) y se centuplicó en
otras, como la industria textil, la siderurgia, industria química, con la correspondiente disminución del
costo. La demanda de estos productos y servicios aumentó en seguida, lo mismo que el número de
personas y el capital invertido en las distintas ramas.

La ONU calcula que en el año 2050 habrá entre 9.000 y 11200 millones de personas en el mundo.
Junto con la productividad y la renta per cápita de los países industrializados crecieron también las
ramas más afectadas por la nueva tecnología, lo que motivó un trasvase de la mano de obra hacia la
industria y los servicios y un movimiento migratorio del campo a las ciudades.
En pleno siglo XX comienza la explosión demográfica en Asia, América del Sur y África, mientras
que en Europa y Norteamérica desciende la natalidad. Con el siglo terminó también la etapa de
rápido crecimiento de la población europea. Al disminuir la natalidad, se redujo el índice de
crecimiento. En la actualidad, la población de Europa y Norteamérica crece a un ritmo muy lento.
Durante los últimos doscientos años, el número de miembros de la familia media se ha reducido a la
mitad, pero se han duplicado las expectativas de vida de los recién nacidos, y los adultos tienen
asegurada su longevidad. Si en 1750 la duración media de la vida era de treinta y cinco años, en la
actualidad es de unos setenta. Esta longevidad se debe en gran parte a los descubrimientos de la
medicina, que han permitido erradicar y vencer enfermedades en otro tiempo mortales por
necesidad.
Los avances tecnológicos han permitido asimismo desarrollar una agricultura más productiva con
menos mano de obra. Al mismo tiempo, muchos europeos emigraron a Norteamérica y Australia a
finales del siglo pasado y comienzos de éste.

Un niño ayuda a su padre en Pakistán, situación muy normal en los países subdesarrollados
A menos mortalidad, más nacimientos
Los países llamados subdesarrollados o en vías de desarrollo se caracterizan por un lento
crecimiento económico con una baja productividad y una renta muy baja por habitante. Gran parte de
la población es rural y se dedica a la agricultura, cuya productividad descansa exclusivamente en la
mano de obra al no contar con los mismos medios técnicos que los países desarrollados. Sólo un
pequeño porcentaje está empleado en los servicios y en la industria, que, por lo general, se
encuentra aún en la fase de la manufactura.
La reducción de la mortalidad no obedece fundamentalmente a los cambios implantados en la
economía, sino a la difusión de la asistencia sanitaria, sobre todo a partir de 1920. En muchos países
asiáticos y sudamericanos este coeficiente se ha visto reducido drásticamente en cerca de un
catorce por ciento desde la segunda guerra mundial. Estos países siguen teniendo un coeficiente de
natalidad muy alto, de casi un cuarenta por mil, y sus poblaciones, especialmente las de los países
asiáticos, han crecido y continúan creciendo a un ritmo muy rápido. En Pakistán, por ejemplo, con
una población de más de setenta millones y medio de personas en 1975, el crecimiento demográfico
era en esta misma fecha del tres por ciento al año.
La agricultura de los países subdesarrollados, gravada por el escaso desarrollo tecnológico, continúa
empleando métodos tradicionales y poco productivos, mientras que la densidad de la población
provoca no sólo graves problemas de alimentación sino también serios conflictos sociolaborales por
la escasez de puestos de trabajo.
Estos problemas estaban en parte paliados por la colonización, pero han recobrado su virulencia con
la progresiva independencia de los países. La colonización extendió la educación y sentó las bases
de la industria y de la agricultura modernas, y algunos de sus apologistas presagiaron una reducción
de la natalidad paralela a la que se produjo en Europa en el siglo XIX, pero este hecho no se ha
producido. Los distintos pueblos del mundo no responden del mismo modo a los procesos de
urbanización e industrialización.

En China el país mas poblado del mundo se abastece de energía mediante centrales eléctrica a
carbón, ¿cuál será el impacto ambiental a corto plazo para ese país?
La explosión demográfica en el mundo
El índice de crecimiento demográfico está estrechamente relacionado con el sistema social y el
grado de desarrollo económico. La natalidad es muy baja entre los pueblos que se encuentran aún
en la Edad de Piedra (pigmeos, esquimales e indios sudamericanos), pues su crecimiento depende
de las reservas alimenticias disponibles y de las posibilidades de supervivencia. Gran parte de los
estados de Asia, África y América del Sur, donde habita el setenta por ciento de la población
mundial, tienen unos índices alarmantes tanto de mortalidad como de natalidad.
Esto obedece a una multitud de factores interrelacionados. La causa fundamental suele ser el
sistema económico tradicional, agrario, que repercute en la estructura social y familiar. En una
economía artesana y agraria, como era la europea antes de la revolución industrial, y como es la de
estos países, una familia numerosa proporciona mano de obra barata, lo que desde el punto de vista
familiar puede ser beneficioso, si le permite autoabastecerse y asegurar la subsistencia de los
miembros más ancianos. En este contexto hay que tener en cuenta el grado de evolución de la
familia, pues no podemos comparar la familia patriarcal de la India, por ejemplo, con la familia media
europea.
En Europa las familias no eran tan numerosas como lo son ahora en muchos países de Asia, África y
América del Sur ni siquiera antes de la revolución industrial. En algunas zonas, por ejemplo Singapur
y Hong Kong, la natalidad ha disminuido como consecuencia de las campañas gubernamentales a
favor de los métodos anticonceptivos.
El mundo desarrollado comprende aquellos países que han completado su industrialización. Al
cubrirse fácilmente las necesidades de vestido, vivienda y alimentación, nace en Europa y
Norteamérica la moderna sociedad de consumo con una organización más o menos notable de los
servicios públicos: sanidad, seguros de desempleo y pensiones, transporte y educación.
El crecimiento demográfico es bajo y los coeficientes de natalidad y mortalidad discretos; la mayoría
de las parejas no suelen tener más de dos hijos.
El crecimiento demográfico en el futuro
A partir de 1850, ochenta años fueron suficientes para que la población mundial se duplicara; en
1930 alcanzó la cifra de dos mil millones de personas, y el índice de crecimiento se aproximó al uno
por ciento anual. Desde 1930 ha vuelto a duplicarse, pero esta vez lo ha hecho en menos tiempo: en
1976 se estimó en unos cuatro mil millones de personas.
De seguir el actual ritmo de crecimiento demográfico, que es de 1,2% por ciento al año, es muy
posible que dentro de treinta y cinco años  la población mundial en el 2050 llegue a  nueve mil
millones de personas que habitarán el planeta Tierra. De ellos, un noventa por ciento lo hará en los
países subdesarrollados.
Esta explosión demográfica de los países en vías de desarrollo obedece a la estructura de la
población, pues debido a su elevada natalidad existe un alto porcentaje de niños y jóvenes que
garantizan a su vez un vasto número de nacimientos en el futuro.
Superpoblación y Pobreza:
Una de las opiniones más extendidas sobre los países del Tercer Mundo es que son pobres porque
están superpoblados. El crecimiento demográfico ha sido calificado como “una amenaza para el
mundo más grave e insidiosa que la guerra termonuclear”.
Aparte de los temores de que el creciente número de personas a quienes los gobiernos no pueden
alimentar, albergar ni emplear sea causa de disturbios políticos y sociales, el alto índice de natalidad
alienta la creencia de que gran parte de la ayuda para el desarrollo se malgasta, porque cualquier
tipo de progreso queda inmediatamente anulado por el aumento de población.
Desarrollo, ¿el mejor anticonceptivo?
Muchas mujeres pobres no tienen siquiera acceso a la ayuda de los anticonceptivos. Algunas deben
hacer frente a la oposición, o por lo menos al desinterés, de los hombres, con respecto al número de
hijos que han de tener. Es posible que se necesiten unos servicios de planificación familiar más
efectivos. Sin embargo, mientras unos creen que no existen verdaderas posibilidades de mejorar el
nivel de vida de los pobres hasta que el crecimiento de la población disminuya, otros argumentan
que un mejor nivel de vida bastaría para provocar un descenso del índice de natalidad.
La gente pobre tiene familias numerosas no porque sea irresponsable —dicen—, sino porque vive en
un país pobre con un estado benefactor rudimentario y por tanto ve en los hijos una seguridad contra
una vejez desvalida. Argumenta que las familias que arrancan de la tierra lo imprescindible para vivir
necesitan todas las manos útiles que puedan conseguir y que, además, las parejas tienen muchos
niños porque no todos sobreviven. En algunos países pobres, uno de cada cuatro niños muere antes
de su primer cumpleaños.
No obstante, son muchos los que afirman que la teoría de que los mayores ingresos y mejores
niveles de salud y educación producen automáticamente descenso de la natalidad, es una peligrosa
simplificación. Creen que la relación entre pobreza y familias numerosas es más complicada.
En Kenia, señalan, se ha producido también un considerable desarrollo económico y, sin embargo, la
población está creciendo más aprisa que antes. Y esto ocurre pese al hecho de que la mayoría de la
gente vive de la tierra y de que cada generación se encuentra con menos y menos tierra en la que
cultivar los alimentos, ya que los padres dividen sus propiedades entre sus hijos. Ignorar el papel
crucial que representa el crecimiento de población no planificado es, afirman, irresponsable y
simplista.
La superpoblación puede no ser la causa de la pobreza. No obstante, sería difícil negar la enorme
carga que representa el hecho de que la población de un país pobre se haya doblado en sólo 30
años. Si ya es problemático mantener el nivel de vida existente, ¿cómo mejorarlo?
Gráfica De La Explosión Demográfica Mundial
El divulgador científico, Al Gore, en su famoso libro “Una Verdad incómoda”, nos informa al respecto
de la explosión demográfica: “La relación fundamental entre nuestra civilización y el sistema
ecológico de la Tierra se ha visto total y radicalmente transformada a causa de la poderosa
convergencia de tres factores.
El primero es la explosión poblacional, que en muchos países se ha convertido en una historia de
éxito: las tasas de mortalidad y de natalidad están descendiendo en todo el mundo y las familias, en
promedio, se están haciendo más pequeñas. Pero aun cuando estos avances tan deseados han
ocurrido aun ritmo mayor del que nadie hubiera anticipado hace unas pocas décadas, la inercia de la
población mundial se ha hecho tan poderosa que la «explosión» todavía continúa transformando
nuestra relación con el planeta.
Si se observa el crecimiento poblacional en su contexto histórico, es obvio que los últimos doscientos
años representan una ruptura con el patrón que ha prevalecido durante muchos de los miles de años
que los humanos han habitado la superficie de la Tierra.
Desde el momento en que los científicos afirman que apareció nuestra especie, entre 160.000 y
190.000 años atrás, hasta los tiempos de Cristo y Julio César, la población humana había alcanzado
los 250 millones de personas. Hacia los tiempos del nacimiento de EE.UU., en 1776, esta población
había llegado a 1.000 millones de personas. Cuando nació la generación del boby boom, de la cual
formo parte, a finales de la Segunda Guerra Mundial, la población mundial había superado los 2.000
millones. En la época de mi adultez, he visto cómo los numere: llegaban a los 6.500 millones. Mi
generación verá la población del mundo alcanzar los 9.000 millones de personas.
Lo que quiero decir, tal como lo ilustra el gráfico inferior, es sencillo y poderoso: le llevó más de
10.000 generaciones a la población humana alcanzar los 2.000 millones de personas. Luego, el
crecimiento se disparó de 2.000 millones a 9.000 millones en el transcurso de sólo una vida: la
nuestra. Tenemos la obligación moral de tener en cuenta este dramático cambio en la relación entre
nuestra especie y el planeta.”

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS


LA DEMOGRAFÍA: La demografía es la ciencia que estudia los fenómenos que afectan a la
población humana, tanto cuantitativa (número de habitantes del mundo, número de habitantes de
cada país, etc.) como cualitativamente (nivel de alimentación y salud, grado de instrucción,
agrupación en pueblos o ciudades, etc.).
Sus estudios se basan en la estadística moderna, que empezó a aplicarse en el siglo XIX y se
generalizó en el siglo XX, aunque en algunos países en vías de desarrollo su uso es aún muy
limitado. Los conocimientos sobre la población mundial anteriores al empleo de la estadística
moderna no resultan demasiado fiables y presentan muchas lagunas.
Las principales fuentes de información demográfica son los censos y los padrones.
El censo es el recuento de la población realizado en un momento concreto y con un alcance
territorial determinado como, por ejemplo, el cómputo de la población argentina realizado en el año
2010 y que se realiza por ley cada 10 años. Para que un censo sea válido a efectos estadísticos
debe reunir tres características:
• Universalidad: debe comprender a todas las personas que residen en el territorio censado.
• Individualidad: debe enumerar a esas personas una por una.
• Simultaneidad: todos los datos recogidos debe: corresponder a un mismo período de tiempo.
En los países desarrollados el censo se realiza normalmente cada 5 o 10 años, con la ayuda de los
agentes censales, personas que entregan a domicilio _r cuestionario, para que lo rellene el cabeza
de familia y lo recogen posteriormente.
La información solicitada en dicho cuestionario, que no siempre es la misma incluye nombre, edad y
estado civil de los distintos miembros de la familia, así como el nivel de estudie : la situación
profesional, los medios de transporte que se emplean habitualmente, etc.
El padrón es el recuento de las personas que viven en un municipio determinado. A diferencia del
censo que recoge información referente a un momento concreto, el padrón es un documento vivo, en
el que se registran, a medida que se producen, los nacimientos las defunciones, los matrimonios, los
cambios d¿ domicilio, etc. Además, el censo es secreto y sus dar:: sólo se pueden divulgar numérica
y globalmente  nunca de forma individual, mientras que el padrón es público. Con este último se
confeccionan, por ejemplo, las listas de las personas con derecho a voto en las elecciones.
LA POBLACIÓN MUNDIAL EN NUESTROS DÍAS
Las cifras globales sobre la población mundial no bastan para conocer la situación demográfica real
de nuestro planeta. Para ello es necesario estudiar también la densidad de población.
Llamamos densidad de población a la relación existente entre el número de individuos y una unidad
de superficie que normalmente es el kilómetro cuadrado. Por ejemplo, si en España hay 77
hab./km2, significa que a cada kilómetro cuadrado del territorio español le corresponde una
población de 77 personas.
La densidad de población es un dato muy importante, ya que pone de manifiesto que los habitantes
de la Tierra se concentran en unas regiones, dejando otras casi vacías. Así, mientras que existen
inmensos territorios, como las regiones polares, los desiertos y las zonas cálidas y húmedas
cercanas al ecuador, en los que apenas vive nadie, hay otras áreas, principalmente en Europa y en
Asia, donde se superan los 800 habitantes por kilómetro cuadrado.
Algunas de las características más significativas sobre la distribución de la población mundial son las
siguientes:
• El conjunto formado por Europa y Asia, que representa el 36% de la superficie de las tierras
emergidas, alberga al 75 % de la población mundial.
• Más del 90 % de la humanidad vive en el hemisferio norte.
• La densidad de población es mucho mayor en las regiones costeras que en el interior de los
continentes.
• La densidad de población disminuye con la altura y, en general, las altas montañas están casi
despobladas.
• Las concentraciones de población más importantes del mundo se registran en Asia oriental y
meridional, en Europa Occidental y en el sector nororiental de Estados Unidos.
• En conjunto, América del Sur, África y Australia son continentes escasamente poblados, aunque
existen dentro de ellos grandes diferencias entre países y regiones.
SEGUNDO SEMESTRE
¿Qué es la Legislación Ambiental?

La legislación ambiental o derecho ambiental, es un complejo conjunto de tratados, convenios,


estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia, funcionan para regular la
interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural,
hacia el fin de reducir losimpactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la
humanidad misma.

¿Qué es una Norma Ambiental?

La norma es el modo como se concibe y expresa el derecho ambiental, es decir; se refiere a una
regla de conducta “obligatoria” o no, que se proporciona para un uso racional y sustentable de los
recursos naturales y el medio ambiente.

¿Cómo surge la Legislación Ambiental?

La legislación ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas


ambientales que se presentan, ya que el hombre de siempre ha pretendido dominar la naturaleza. El
instruir e inducir al ser humano para que modere su comportamiento con el fin de proteger la vida, es
tarea de la educación, pero exigir ese comportamiento a través de la norma y la coacción son
propios del derecho.

El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explotar los


recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del
ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva, incorporándose paulatinamente en todas las
ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia como disciplina vinculada con casi
todas las ciencias.

En sí, tiene su aparición a nivel internacional en el año 1972 a raíz de la promulgación de la


Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano. Se ve desarrollado por la Carta de la Tierra
del año 1982, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo del año 1992 y la
reciente Declaración de Johannesburgo del año 2002.

¿Cúales son las Funciones de la Legislación Ambiental?

Tal como hemos venido sosteniendo, son tres las tareas centrales que tiene el Derecho
Ambiental. Estas son:

Instituir y desarrollar los instrumentos jurídicos que permitirán alcanzar los objetivos de


desempeño ambiental establecidos, incluyendo las sanciones jurídicas frente a las acciones u
omisiones que los distintos actores (públicos y privados) tomen.

Consagrar y definir el contenido jurídico del derecho a un ambiente adecuado para vivir: Es


decir es la incorporación del derecho de las personas a gozar de un ambiente sano, saludable o
adecuado en las constituciones políticas, tratados internacionales o en otros instrumentos jurídicos.
Además implica darle contenido a dicho derecho, es decir, definir qué es exactamente un “ambiente
saludable”
Definir que acciones o relaciones son consideradas (jurídicamente) como generadores de
impactos negativos significativos sobre el derecho a un ambiente adecuado y que requieren de
la regulación legal del Estado. Identificar las acciones que serán objeto de regulación legal, por
implicar riesgos al goce del derecho al ambiente adecuado y por ser problemas que no pueden ser
resueltos sin la intervención legal del Estado.

¿Cúal es el Objeto y Finalidad de la Legislación Ambiental?

El objeto del derecho ambiental está destinado a gobernar, ordenar, regular, dirigir la vida
humana y sus actos en relaciones con el ambiente.

Las finalidades del derecho ambiental son:

Definir los principios mediante los cuales se habrá de formular, conducir y evaluar la política
ambiental, así como los instrumentos y procedimientos para su aplicación.

Regular el ejercicio de las facultades de las autoridades de la Administración Pública, en


materia de conservación del medio ambiente, protección ecológica y restauración del equilibrio
ecológico.

Conservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como prevenir los daños al ambiente, de


manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la
sociedad con la conservación de los ecosistemas.

Establecer las medidas de control, de seguridad y las sanciones administrativas que


correspondan, para garantizar el cumplimiento y la aplicación de las leyes y de las disposiciones
que de ella se deriven.

Regular la responsabilidad por daños al ambiente y establecer los mecanismos adecuados para
garantizar la incorporación de los costos ambientales en los procesos productivos; y establecer el
ámbito de participación de la sociedad en el desarrollo y la gestión Ambiental.

¿Cuáles son los Fundamentos de la Legislación Ambiental?

Dos ámbitos generales han sido siempre incluidos al interior del Derecho Ambiental:

 Problemas de contaminación ambiental y de deterioro de las condiciones del medio.


 La conservación de los recursos naturales, de tal forma que se asegure el
aprovechamiento sostenible de dichos recursos.

Se habla por lo tanto de protección ambiental y conservación de los recursos naturales. Aunque es


posible diferenciar ambas áreas (cosa que también ocurre en la economía ambiental), los principios y
objetivos se encuentran estrechamente entrelazados.

Lo que se requiere sin duda es asegurar que las condiciones del ambiente en el cual se
desarrolla la vida humana reúnan las condiciones para proteger la salud de las personas y la
propia viabilidad de los ecosistemas en el mediano y largo plazo. En consonancia con lo
expuesto, la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) recoge estos principios y establece como
ámbito de aplicación de dicha norma las dos materias anteriormente señaladas.
¿Cúales son los Principios de la Legislación Ambiental?

Los principios del derecho ambiental se pueden definir como las directrices axiológicas o técnicas,
que construyen, dan contenido y facilitan la aplicación de las normas ambientales. En este
sentido, La Ley Orgánica del Ambiente Venezolana ha incorporado en su Artículo 4 una serie de
principios para la gestión del ambiente, las cuales son:

La gestión del ambiente comprende:

1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de conservar un ambiente


sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la gestión del ambiente.

3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente para no
adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar negativamente el
ambiente.

4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la participación


activa y protagónica en la gestión del ambiente.

5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y efectivas ante la
administración y los tribunales de justicia, en defensa de los derechos ambientales.

6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado


debe ser un valor ciudadano, incorporado en la educación formal y no formal.

7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales prevalecen sobre los


derechos económicos y sociales, limitándolos en los términos establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.

8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del daño ambiental es objetiva


y su reparación será por cuenta del responsable de la actividad o del infractor.

9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de degradar el ambiente


deben ser evaluadas previamente a través de un estudio de impacto ambiental y socio cultural.

10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se consideran daños al patrimonio


público.

¿Cúales son las Características de la Legislación Ambiental?

1. Intradisciplinario:
Su autonomía no excluye de ningún modo su relación con las otras ramas del derecho, pues existe
entre ella y las demás una interrelación, primaria y dinámica.

2. Transdiciplinario:
En el Derecho Ambiental no es suficiente tomar en cuenta fuentes de orden social o económico en
un período o momento indicado, puesto que esta disciplina jurídica exige el aporte o la
interacción de otras materias científicas que sean capaces de orientarle e ilustrarle en el
proceso de comprensión del fenómeno ambiental, con el objeto de contar con los elementos
verídicos que habrán de servirle de fundamento para la creación o reforma de nuevas normas o
reglamentaciones de carácter ambiental.

3. Dinámico:
La constante evolución de las ciencias y tecnologías y su puesta en práctica, en ocasiones tienden a
desembocar en una acción y efectos contaminantes o de deterioro del medio
ambiente, situaciones éstas que obligan a realizar una mayor y actualizada labor legislativa o
reglamentaria ambiental, con el fin de contrarrestar o prevenir sus efectos negativos.

4. Innovador y solidario:
Se distingue de otras disciplinas jurídicas por la existencia de una serie de elementos que le son
propios, específicos y distintos de aquellos que caracterizan el desarrollo de otras materias
normativas y doctrinales.

5. Dispersión Normativa:
Existencia de profusa cantidad de instrumentos jurídicos que tienen por objeto crear la sensación de
gran protección, seguridad y actividad jurídica ambiental, cuando la realidad demuestra que persiste
una gran desorientación en cuanto a la efectiva aplicación se trata.

6. Actividad Jurisdiccional Internacional Irrelavante:


Se ve privado de acceso a la jurisdicción como consecuencia de la dispersión normativa.  Se utiliza
para dirimir las controversias el Arbitraje.

7. Ausencia Y Desaparición De Las Responsabilidades:


Cuando suceden hechos con clara negligencia, decisiones u opciones equivocadas que generarían
responsabilidades, son tratadas como supuestas catástrofes naturales.

8. Funcionalismo Orgánico:
Los instrumentos internacionales para la protección del ambiente presuponen que las instituciones
deben ser creadas en función de las necesidades que se pretende satisfacer en forma conjunta.

9. La Regla Del Consenso En La Generación Del “Derecho Blando” (Soft Law):
Este derecho blando consiste en la constitución de un compromiso más político que jurídico que
emana de los instrumentos internacionales para la protección del ambiente.

10. Carácter preventivo:
Los objetivos del Derecho Ambiental Internacional son fundamentalmente preventivos, la coacción a
posteriori resulta particularmente ineficaz.

11. Carácter sistemático
La regulación de conductas internacionales no se realiza aisladamente, sino teniendo en cuenta el
comportamiento de los elementos naturales y las interacciones determinadas en ellos como
consecuencia de la actividad.

¿Cúal es la Importancia de la Legislación Ambiental?

La legislación ambiental es sin duda alguna, la más clara manifestación de conciencia


ambiental que puede tener una comunidad nacional frente a la gran gama de problemáticas
ambientales que acechan nuestro bienestar y la conservación ambiental hoy en día.
A través de decretos, acuerdos y leyes los ciudadanos del mundo hemos podido no solo sembrar
conciencia ambiental a todos los hombres, sino exigir una responsabilidad con el adecuado uso
de los recursos y una moderada o más bien inexistente contaminación de la naturaleza.

La legislación ambiental consiste básicamente en la creación, normalización y legislación de una


serie de acuerdos, mediante los cuales todos los ciudadanos pertenecientes a ese marco legal
ayudaremos a cuidar y sanar el gran daño ambiental que hemos hecho a nuestro planeta.

Un buen plan de ejecución de leyes o normas ambientales debería constituirse de seis pasos
esenciales que son:

1. Diseño y ejecución de campañas de sensibilización: Estas campañas son importantes para


informar y concientizar al ciudadano no solo para que sea consciente de los problemas
ambientales de su región, sino que para que a través de mecanismos democráticos participe en
la elaboración de tales leyes.

2. Estudios e investigación de la legislación ambiental que regula los recursos ambientales: A


través de tales estudios haremos un sondeo de que tanta riqueza natural y cultural poseemos y que
tan afectada esta por la actividad humana.

3. Formulación de políticas públicas para coadyuvar en la aplicación de la legislación


ambiental: Es decir acudir a la utilización de una democracia limpia, mediante la cual los
representantes del pueblo puedan participar activamente la creación de esta legislación y su
aplicación en políticas para todos.

4. Colaboración en el análisis, redacción y promoción de legislación relacionada con el tema


ambiental: Referente a la colaboración de especialistas ambientales y grandes científicos, incluso
del extranjero, que de ideas sustentables y aplicables en la actividad responsable con el
ambiente.

5. Ejecución sistemática de capacitación sobre los derechos y obligaciones ambientales: La


ley debe ser conocida y comprendida por todos los ciudadanos, desde el campesino hasta el
multimillonario, que serán capacitados para que sus actividades económicas habituales sean
respetuosas con la conservación medioambiental.

6. Promulgación de documentos especializados orientados a la promoción de los derechos


fundamentales: Que se traduce en la legislación oficial de las leyes mediante las cuales, y por el
conocimiento de todos y su aprobación, lograra un equilibrio natural y social y un desarrollo
sostenible real.

La legislación ambiental bien planeada utilizando propuestas democráticamente útiles para el


ideal de un desarrollo económico justo y sostenible es tan posible que si nos tomáramos como
nación a seguir indicaciones como estas para convertirnos en un país verde, podremos llegar a
extraer y a la vez conservar todas las riquezas que nos ofrece el ambiente. Haz parte del cambio y
lucha por un mundo mejor.
Legislación Ambiental

Decreto 1397 de 2016 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por el cual se establecen
las condiciones para el montaje, instalación y puesta en funcionamiento de zonas del territorio
nacional para la ubicación temporal de miembros de las organizaciones armadas al margen de la ley
en el marco de un proceso de paz”

Para información de derecho ambiental con una perspectiva interamericana por favor visite el sitio
web de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)

Resoluciones y mapas que delimitan páramos de Colombia.

Resolución 97 de 2017 “por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y


se adoptan otras disposiciones”

Resolución 0376 de 2016: casos que no requieren modificación de licencia ambiental.

Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Resolución 6 de 2015. “Por la cual se ordena la suspensión del uso del herbicida glifosato en las
operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea”.

Decreto 1077 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio”.

Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Decreto 2041 de 2014. “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales”. Resumen en este ENLACE.

Resolución 2090 de 2014. “Por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones – Santurbán –


Berlín, y se adoptan otras determinaciones”.

Resolución 0456 DE 2014. “Por la cual se modifica el artículo primero de la Resolución 138 de 2014.

Decreto 1970 de 2012. Que modifica el capítulo sobre minería tradicional del Decreto 2715 de 2010.

Documento final de la Conferencia Río más 20.  “El futuro que queremos.”

Ley 1518 de 2012. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Internacional para la protección de
las Obtenciones Vegetales”, del 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de
1972, el 23 de octubre de 1978 y el 19 de marzo de 1991.”
Ley 1515 de 2012. “Por medio de la cual se aprueba el “Tratado de Budapest sobre el
Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en
materia de Patentes”, establecido en Budapest el 28 de abril de 1977 y enmendado el 26 de
septiembre de 1980 y su “Reglamento”, adoptado el 28 de abril de 1977 y modificado el 20 de enero
de 1981 y el 1° de octubre de 2002.”

Ley 1473 de 2011. “Por medio de la cual se establece una regla fiscal y se dictan otras
disposiciones.”

Ley 1466 de 2011. “Por el cual se adicionan, el inciso 2o del artículo 1o (objeto) y el inciso 2o del
artículo 8o, de la Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008, “por medio de la cual se instauró en el
territorio nacional la aplicación del Comparendo Ambiental a los infractores de las normas de aseo,
limpieza y recolección de escombros, y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1454 de 2011. “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se
modifican otras disposiciones.”

Ley 1450 de 2011. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.”

Decreto-Ley 3573 de 2011. “Que crea la Agencia Nacional de Licencias Ambientales.”

Ley 1444 de 2011. “Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas
facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la
Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras
disposiciones.”

Decreto 2372 2010. “Por medio del cual se regula el sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).”

Decreto 2820 de 2010. “Por medio del cual se reglamentan las licencias ambientales.”

Ley 1348 de 2009. “Por medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional para la regulación
de la Caza de Ballenas”, adoptada en Washington el 2 de diciembre de 1946, y el “Protocolo a la
Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas, firmada en Washington, con
fecha 2 de diciembre de 1946”, hecho en Washington, el 19 de noviembre de 1956.”

Ley 1333 de 2009. “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan


otras disposiciones.”

Decreto 400 de 2009.  “Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el Distrito
Capital.”

Ley 1259 de 2008. “Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del
comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de
escombros; y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1252 de 2008. “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.”
Ley 1242 de 2008. “Por la cual se establece el Código Nacional de Navegación y Actividades
Portuarias Fluviales y se dictan otras disposiciones.”

Ley 1198 de 2008. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio entre la República de Colombia y
la confederación Suiza sobre la promoción y la protección recíproca de inversiones y su protocolo”,
hechos en Berna, Suiza, el 17 de mayo de 2006.”

Decreto 1498 de 2008. “Por medio del cual se reglamenta la Politica de Cultivos Forestales
Comerciales.”

Decreto 2436 de 2008.  “Por medio del cual se reglamenta el acceso a rellenos sanitarios e incentivo
Municipal por disposición final de residuos.”

Ley 1159 de 2007. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de Rotterdam para la Aplicación
del Procedimientode Consentimiento Fundamentado previo a ciertos Plaguicidas y Productos
Químicos Peligrosos,Objeto de Comercio Internacional”, hecho en Rotterdam el diez (10) de
septiembrede mil novecientos noventa y ocho (1998).”

Ley 1152 de 2007. “Por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 1323 de 2007. “Por medio del cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hidrica
(SIRH).”

Decreto 3600 de 2007.  “Por el cual se reglamenta el Ordenamiento Territorial rural y las licencias
Urbanísticas.”

Ley 1021 de 2006. “Por la cual se expide la Ley General Forestal.”

Decreto 1900 de 2006. “Por el cual se reglamenta la sobre tasa por la utilización de las aguas.”

Ley 981 de 2005. “Por la cual se establece la Sobretasa Ambiental sobre los peajes de las vías
próximas o situadas en Areas de Conservación y Protección Municipal, sitios Ramsar o Humedales
de Importancia Internacional definidos en la Ley 357 de 1997 y Reservas de Biosfera y Zonas de
Amortiguación.”

Ley 945 de 2005. “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Basilea sobre responsabilidad e
indemnización por daños resultantes de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y
su eliminación”, concluido en Basilea el diez (10) de diciembre de mil novecientos noventa y nueve
(1999).”

Decreto 4742 de 2005.  “Por medio del cual se reglamenta la sobre tasas por la utilización de aguas.”

Decreto 4741 de 2005.“Por medio del cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.”

Decreto 4688 de 2005.. “Por medio del cual se regula la caza comercial.”
Decreto 838 de 2005. “Por medio del cual se reglamentan las disposiciónes finales de residuos
sólidos.”

Decreto 1200 de 2004.  “Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental.”

Decreto 155 de 2004. “Por medio del cual se reglamenta la sobre tasa por el uso del agua.”

Decreto 190 de 2004.“Por medio del cual se reglamenta el Plan de Desarrollo de Bogotá.”

Decreto 3100 de 2003. “Por medio del cual se reglamentan las tasas contributivas y compensatorias
por el uso del agua.”

Decreto 1604 de 2002. “Por medio del cual se reglamentan las comisiones conjuntas de cuencas
hidrográficas.”

Decreto 1668 de 2002.  “Por el cual se reglamenta la forma de elección de los representantes de las
Organizaciones Ambientales No Gubernamentales, las CAR y de las Corporaciones de Desarrollo
Sostenible al Consejo Nacional Ambiental.”

Decreto 1669 de 2002. “Por medio del cual se reglamenta el manejo de residuos hospitalarios.”

Ley 850 de 2003. “Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.”

Decreto 506 de 2003. “Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el Territorio
Nacional.”

Decreto 302 de 2003. “Por medio del cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad
biológica.”

Decreto 1505 de 2003.  “Por medio del cual se regula la gestión integral de residuos sólidos.”

Ley 822 de 2003. “Por la cual se dictan normas relacionadas con los agroquímicos genéricos.”

Ley 807 de 2003. “Por medio de la cual se aprueban las Enmiendas de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.”

Declaración Johannesburgo 2002.“Declaración (de los países megadiversos afines) sobre


conservación y uso sustentable de la biodiversidad.”

Ley 793 de 2002. “Por la cual se deroga la Ley 333 de 1996 y se establecen las reglas que
gobiernan la extinción de dominio.”

Ley 768 de 2002. “Por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos
Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural
e Histórico de Santa Marta.”
Ley 740 de 2002. “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de
la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Montreal, el veintinueve (29)
de enero de dos mil (2000).”

Decreto 1667 de 2002.  “Por el cual se designan los humedales Delta del San Juan y del Baudó 
humedales para ser incluídos en la lista de humedales de importancia internacional.

Decreto 1713 2002. “Por medio del cual se reglamenta el manejo integral de los residuos sólidos.”

Decreto 1729 de 2002. “Por medio del cual se reglamentan las cuencas hidrográficas.”

Ley 715 de 2001. “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de
conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y
salud, entre otros.”

Ley 685 de 2001. “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”.

Ley 629 de 2000. “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.”

Ley 618 de 2000. “Por medio de la cual se aprueba la “Enmienda del Protocolo de


Montreal aprobada por la Novena Reunión de las Partes”, suscrita en Montreal el 17 de septiembre
de 1997.”

Ley 611 de 2000. “Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna
Silvestre y Acuática.”

Decreto 309 de 2000. “Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad


biológica.”

Ley 511 de 1999. “Por la cual se establece el Día Nacional del Reciclador y del Reciclaje.”

Ley 491 de 1999.  “Por la cual se establece el seguro ecológico, se modifica el Código Penal y se
dictan otras disposiciones.”

Decreto 1124 de 1999. “Por medio del cual se reforma el Ministerio del Medio Ambiente y se dictan
otras disposiciones.”

Decreto 1504 de 1998.  “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de
ordenamiento territorial.”

Ley 472 de 1998. “Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en
relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones.”

Ley 430 de 1998. “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.”
Decreto 151 de 1998. “Por el cual se reglamenta los mecanismos que hacen viable la compensación
en tratamiento de conservación mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo.”

Decreto 540 de 1998.  “Por el cual se reglamenta la transferencia gratuita de bienes fiscales.”

Decreto 879 de 1998. “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del
territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.”

Decreto 1521 de 1998.  “Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y


distribución de combustíbles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio.”

Decreto 1320 de 1998. “Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas
y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.”

Decreto 1420 de 1998. “Por el cual se reglamenta la regulación relacionada con el tema de los
avalúos.”

Decreto 1507 de 1998. “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a planes parciales y
unidades de actuación urbanística.”

Decreto 1599 de 1998.  “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a la participación en


plusvalía.”

Ley 393 de 1997. “Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la constitución Política.”

Ley 388 de 1997. “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras
disposiciones.”

Ley 373 de 1997.  “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.”

Ley 357 de 1997. “Por medio de la cual se aprueba la “Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, suscrita en Ramsar el
dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971).”

Decreto 901 de 1997.  “Por el cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa o
indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales  y se establecen las tarifas de éstas.”

Resolución 1170 de 1997. “Por medio de la cual se dictan normas sobre estaciones de servicio e
instalaciones afines.”

Ley 330 de 1996. “Por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 308 de la Constitución Política y
se dictan otras disposiciones relativas a las Contralorías Departamentales.”

Ley 253 de 1996. “Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de
marzo de 1989.”
Decreto 1791 1996.  “Por el cual se establece el Regimen de Aprovechamiento Forestal.”

Ley 208 de 1995. “Por medio de la cual se aprueba el “Estatuto del Centro Internacional y
Biotecnología”, hecho en Madrid el 13 de septiembre de 1983.”

Decreto 948 de1995. “Por el cual se reglamenta la regulación en relación con la prevención y control
de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.”

Decreto 425 de 1995. “Por el cual se fijan los procedimientos para la elaboración de los proyectos de
Plan de Desarrollo Local en el Distrito Capital.”

Decreto 1768 de 1994.  “Por el cual se desarrolla lo relacionado con el establecimiento, organización


o reforma de las Corporaciones Autónomas Regionales”.

Decreto 1743 de 1994.  “Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los
niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal
e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional
y el Ministerio del Medio Ambiente.”

Decreto 632 de 1994.   “Por el cual se profieren disposiciones necesarias para la transición


institucional originada por la nueva estructura legal bajo la cual funcionará el Sistema Nacional
Ambiental -SINA-“.

Decreto 1339 de 1994.  “Por el cual se reglamenta el porcentaje del impuesto predial a favor de las
Corporaciones Autónomas Regionales”.

Ley 165 de 1994. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”,
hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.”

Ley 164 de 1994. “Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992.”

Ley 161 de 1994. “Por la cual se organiza la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la
Magdalena, se determinan sus fuentes de financiación y se dictan otras disposiciones.”

Ley 160 de 1994.  “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.”

Ley 152 de 1994. “Por la cual se establece Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.”

Ley 143 de 1994. “Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión,
distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas
autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética.”
Ley 142 de 1994. “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se
dictan otras disposiciones.”

Ley 141 de 1994. “Por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión Nacional de
Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de recursos naturales
no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras
disposiciones.”

Ley 140 de 1994. “Por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el territorio nacional.”

Ley 139 de 1994. “Por la cual se crea el certificado de incentivo forestal y se dictan otras
disposiciones.”

Ley 136 de 1994. “Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el


funcionamiento de los municipios”.

Ley 134 de 1994. “Por la cual se dictan mecanismos de participación ciudadana”.

Ley 130 de 1994. “Por la cual se dicta el Estatuto Básico de los partidos y movimientos políticos, se
dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras
disposiciones.”

Ley 128 de 1994.“Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas.”

Decreto 1867 de 1994. “por el cual se reglamenta el Consejo Nacional Ambiental del Ministerio del
Medio Ambiente.”

Decreto 1933 de 1994.  “Por el cual se reglamenta el articulo 45 de la ley 99 de 1993 relacionado con
las transferencias del sector electrico a las entidades ambientales.”

Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.” Resumen en
este ENLACE.

Ley 86 de 1993. “Por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 80 años de vida
jurídica del Departamento del Vichada y se autorizan unas inversiones.”

Ley 70 de 1993. “Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política sobre


comunidades afro.”

Ley 29 de 1992. “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
agotadoras de la capa de ozono”, suscrito en Montreal el 16 de septiembre de 1987.”

Declaración de Río 1992. “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.”


Ley 21 de 1991. “Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas
y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la
O.I.T., Ginebra 1989.”

Decreto 2651 de 1991. “Por el cual se expiden normas transitorias para descongestionar los
despachos judiciales y procedimiento de las Acciones Populares.”

Ley 30 de 1990. “Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Viena para la Protección de la


Capa de Ozono.”

Ley 84 de 1989. “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean
unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.”

Ley 9 de 1989. “Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y
expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 2655 de 1988. “Por el cual se expide el Código de Minas.”

Decreto 1222 de 1986. “Por medio del cual se expide el Código Régimen Departamental.”

Decreto 1333 de 1986. “Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal”.

Ley 45 de 1983. “Por la cual se aprueba la “Convención para la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural”, hecho en París el 23 de noviembre de 1972 y se autoriza al Gobierno Nacional
para adherir al mismo.”

Ley 017 de 1981. “Por la cual se aprueba la “Convención sobre el Comercio Internacional de


Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”, suscrita en Washington, D.C. el 3 de marzo de
1973.”

Ley 74 de 1979. “Por medio de la cual se aprueba el Tratado de Cooperación Amazónica, firmado en


Brasilia el 3 de julio de 1978.”

Ley 9 de 1979. “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.”

Decreto 1715 de 1978. “Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley
23 de 1973 y el Decreto-Ley 154 de 1976. En cuanto a protección al paisaje.”

Decreto 1681 de 1978.  “Por el cual se reglamenta el  Decreto Ley 2811 de 1974 en lo relacionado
con los recursos hidrobiológicos.”

Decreto 1608 de 1978. “Por el cual se reglamenta el Código Nacional  de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.”

Decreto 1337 de 1978. “Por el cual se reglamentan los artículos 14 y 17 del Decreto – ley 2811 de


1974.”
Decreto 622 de 1977. “Por el cual se reglamentan parcialmente el capítulo V, título II, parte Xlll, libro
II del Decreto- Ley número 2811 de 1974 sobre «sistema de parques nacionales»; la Ley 23 de 1973
y la Ley 2a de 1959.”

Ley 26 de 1977. “Por la cual se crea el Fondo Financiero Forestal.”

Decreto 877 de 1976. “Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos del recurso
forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se dictan otras
disposiciones.”

Ley 23 de 1973. “Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República


para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras
disposiciones.”

Declaración Estocolmo 1972. “Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Ambiente Humano.”

Ley 163 de 1959. “Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del patrimonio
histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.”

Ley 2 de 1959. “Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación
de recursos naturales renovables.”

Decreto 2278 de 1953. “Por el cual se dictan medidas sobre cuestiones forestales.”

Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos son considerados como fuentes de riesgo para el medio ambiente y la salud.
Estos residuos generados a partir de actividades industriales, agrícolas, de servicios y aún de las
actividades domésticas, constituyen un tema ambiental de especial importancia en razón de su
volumen cada vez creciente como consecuencia del proceso de desarrollo económico y de sus
características. Su problemática se asocia a diversas causas como por ejemplo, la presencia de
impurezas de los materiales, la baja tecnología de proceso, las deficiencias de las prácticas
operacionales o las características de los productos y sustancias al final de su vida útil, entre otras.
Los casos que generan la mayor preocupación social se derivan de los efectos evidenciados sobre la
salud y el medio ambiente, resultantes de una disposición inadecuada de este tipo de residuos
¿Cómo se clasifican los residuos?
El crecimiento de la población, el sobreconsumo y una cultura de producción que privilegia lo
desechable por sobre lo retornable, han transformado a la basura en uno de los principales
problemas ambientales y de contaminación existentes. Un cambio de la mirada desde el
concepto de basura al de residuo clasificable y reutilizable, puede encaminarnos a minimizar
el problema.

¿Es lo mismo basura que residuo?

En términos generales, se habla de basura o desecho para identificar a aquellos


materiales sobrantes que aparentemente no pueden ser usados nuevamente. El
término residuo, en cambio, sirve para identificar a aquellos materiales que pueden tener
valor en sí mismos al ser reutilizados o reciclados.
Esta primera diferenciación es muy importante al momento de decidir qué estrategia
empleamos con los residuos.

Los residuos pueden ser clasificados según:

 Su fuente de origen (domiciliarios, industriales, hospitalarios, de construcción)


 Su biodegradabilidad (orgánicos e inorgánicos)
 Su composición (para efectos de manejo: papeles y cartones, vidrios, por ejemplo)

Los residuos según su origen

 Residuos domiciliarios: residuos resultantes de las actividades diarias de un hogar,


que comúnmente se denomina “basura”. Estos incluyen diversos materiales como:
papeles y cartones, vidrios, plásticos, restos de alimentos, telas; como también otros
de mayor peligrosidad: envases con restos de diluyentes, pinturas, pesticidas e
insecticidas de uso casero. En esta categoría se incluyen también los residuos
generados en las oficinas y establecimientos educacionales, así como los residuos
de los locales comerciales y restaurantes. También existen productos de uso
cotidiano en el hogar que contienen componentes peligrosos, como las pinturas,
limpiadores, barnices, baterías para automóviles, aceites de motor y pesticidas.
Según la definición de la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos,
los sobrantes de tales productos o el contenido ya usado de estos es lo que se
conoce como “desechos domésticos peligrosos”.
 Residuos municipales: están compuestos, principalmente, de los materiales
resultantes de la limpieza de calles, el retiro de basuras provenientes de las ferias
libres y de los residuos resultantes de las podas con fines de mantención de parques
y jardines. Esta categorización no incluye los residuos recolectados desde las
viviendas (domiciliarios).
 Residuos sólidos industriales: está compuesto por cualquier material que sea
descartado de un proceso industrial o semi-industrial. No incluye los residuos que
resultan de las actividades administrativas o de la preparación de alimentos de un
casino de una planta industrial.
 Residuos hospitalarios: tipo de residuos de carácter muy especial dada la
naturaleza de las actividades que se desarrollan en los establecimientos
hospitalarios. Entre otros, se cuentan los residuos de tipo infeccioso, material médico
quirúrgico, elementos corto punzantes, restos de tejidos humanos, restos de
fármacos. Considerando las características especiales de estos residuos, ellos
reciben un tratamiento específico.
 Residuos de construcción: son los residuos resultantes de las actividades de
construcción que por lo general no representan un problema desde el punto de vista
sanitario, ya que son prácticamente inertes. Sin embargo, estos se generan en
grandes volúmenes, dificultando su manejo y disposición final.
Los residuos según su biodegrabilidad

 Residuos orgánicos: están compuestos por materias derivadas de vegetales,


animales y comestibles, los cuales se descomponen con facilidad y vuelven a la
tierra. Por ejemplo: frutas y verduras, restos de comidas, papeles. Son
biodegradables, es decir, tienen la capacidad de fermentar y ocasionan procesos de
descomposición. Aunque la naturaleza los puede aprovechar como parte del ciclo
natural de la vida, cuando se acumulan posibilitan la multiplicación de microbios y
plagas, convirtiéndose en potenciales fuentes de contaminación de aire, agua y
suelo.
 Residuos inorgánicos: son aquellos residuos que no están compuestos por
elementos orgánicos. Se componen de desechos como latas, botellas, metales,
plásticos y otros productos de uso cotidiano de origen industrial, los cuales tardan
mucho tiempo en desintegrarse o nunca se descomponen, y por ello se les llama no
biodegradables. Estos desechos no siempre resultan inservibles, pues existen
diferentes formas de aprovecharlos o reutilizarlos.
Los residuos según su composición

 Papeles y cartones. Incluye periódicos, revistas, hojas, facturas, formularios,


carpetas, folletos, guías telefónicas, envases de cartón. Antes de tirarlos es
importante eliminar por completo elementos extraños como grapas, cintas adhesivas
o plásticos. Por lo general, no son reciclables los siguientes tipos de papeles: Papel
de fax y carbónico, papeles plastificados, celofán, envases de comida, servilletas y
papel de cocina, vasos usados, papel de fotos y etiquetas.
 Vidrios: Cuentan entre sus materias primas con sílice, alcaloides y estabilizantes
como la cal. Suelen ser reciclables eternamente. La mayor parte de los vidrios se
desecha de los hogares en forma de botellas de bebidas y envases de alimentos, y
cristales de ventanas. Por lo general, no son reciclables: focos, tubos de luz,
lamparas, espejos, lentes, tazas, macetas y otros objetos de cerámica.
 Chatarra y metal: En los hogares se encuentran en las tuberías, el cobre en los
cables eléctricos, el estaño en las soldaduras y el aluminio en las ventanas y en los
utensilios que se emplean en la cocina. Latas de aluminio y de acero: normalmente
pueden ser recicladas para elaborar nuevas latas, sin perder la calidad del material.
Latas con sustancias tóxicas, por ejemplo pintura.
 Pinturas y aceites. Cuentan con sustancias químicas como aglutinantes y
pigmentos diferentes. La mayoría de los residuos provienen de negocios
automotrices. Debido a que son muy inflamables no deben desecharse junto con la
demás basura.
 Plástico. Existen más de cien tipos de plásticos derivados del petróleo. En el hogar
los podemos ver en envases de productos de limpieza, bolsas de plástico, juguetes,
entre otras cosas.
 Botellas de plástico PET. Millones de botellas de plástico terminan en los basureros
cuando perfectamente pueden ser recicladas y volver a elaborar plástico nuevo. Por
lo general, no son reciclables los plásticos de envases de comida y bebida, los de
vasos y cubiertos desechables o macetas, sillas, mesas, etc.
 Botellas de plástico HDPE. Este tipo de plástico lo encontramos principalmente en
las botellas de detergentes, blanqueadores, envases de leche. Textiles: algodón y
lino suelen ser residuos reutilizables. No son reciclables las telas impregnadas con
contaminantes como pintura, combustible, etc.
 Baterías y pilas. Cuentan con materiales como cobre, aluminio y litio. Se encuentran
en una gran cantidad de aparatos eléctricos, móviles y otros. E-waste: es
considerado la basura del siglo XXI, y abarca los componentes electrónicos equipos
de computadores, celulares, fax, impresoras y otros equipos automatizados.

Protección del medio ambiente: Qué es, importancia y características

La protección del medio ambiente es la regla fundamental que debe cumplir todo ser vivo que
permanece en el entorno natural; pues es el medio en el que se establece, se desarrolla; se
reproduce y muere. Al incumplir este aspecto; la calidad de la naturaleza se ve comprometida,
dirigiéndose hacia el deterioro y a la disminución de sus
bienes naturales.

¿Qué es la protección del medio ambiente?


La protección del medio ambiente no es más que mantener la
visión de un entorno ideal, teniendo en cuenta todas las
medidas y propuestas que se deben hacer para conservar
la vida humana, así como la vida de la flora y la
fauna, pues la protección abarca a todo lo que nos rodea
desde el clima, hasta las plantas, los animales e incluso los
aspectos socioculturales que son parte de todo nuestro ambiente.
Por su parte, son los recursos naturales, los principales patrimonios que todo ecosistema contiene y
que han persistido a lo largo de la existencia del planeta; sirviendo así para cubrir nuestros
requerimientos de alimentación, vivienda, energía y también otros aspectos como vestidos y objetos
de uso diario. La protección ambiental, consiste en el conjunto de medidas que se toman a nivel
público y privado para cuidar nuestro hábitat natural, preservándolo del deterioro y la contaminación.
Impedir o limitar la tala de árboles, dar un mejor tratamiento a los residuos, prohibir la caza de
animales en peligro de extinción, reducir el consumo de energía, de pesticidas, de combustibles y
otros contaminantes, minimizar los ruidos, no arrojar basura, reciclarla, son algunas de esas
medidas, que en la práctica y ante la falta de conciencia de la población, deben imponerse por vía
legal con las consiguientes sanciones, para quienes violen las normas de protección.

¿Por qué es importante proteger el medio ambiente?


Mantener una constante protección del medio ambiente; no solo garantiza la larga vida para todas
las especies que en él habitan, sino que también asegura el bienestar de las generaciones futuras en
cada una de ellas, por lo que se hace interesante hacer de esto; un hábito que en lugar de deteriorar
se traduzca en mejorar las condiciones día a día.
La protección de la naturaleza como un entorno de vida para todos los seres vivos; significa
mantener el máximo miramiento con la vegetación, así como en la fauna y en todos los hábitats.

La responsabilidad como principal protección de la naturaleza


Al cuidado del medio ambiente, se asocia lo que es la responsabilidad ambiental, orientada
directamente a asegurar de forma constante los provechos que la naturaleza nos ofrece; dentro de
los que se incluyen los bienes naturales, las especies animales; la flora y con ello la diversidad
paisajística.

Tener una máxima protección del medio que nos rodea y los medios necesarios para preservarlo,
es el objetivo final de todos los días que nos enfrentamos ante situaciones que podrían deteriorarlo si
se hacen con frecuencia.

¿Cómo ayudar con la preservación o protección ambiental?

El método principal para comenzar a proteger todas las áreas naturales yace en la ecología, el
estudio completo que relaciona los seres vivos entre sí y con el medio ambiente.

La ecología, por sí misma debe estar organizada en una forma interdisciplinaria, compenetrándose


a la misma vez con la biología como bioecología, con la geografía del paisaje y con la economía
medioambiental, participando con la unión de todas sus áreas y dedicándose a la protección del
ambiente de forma sectorial.
Todos los conocimientos dirigidos hacia la protección del medio ambiente; se centran en tratarlo
como un ecosistema en el que se enlazan todas las áreas por separadas, con el fin de hacer uno a
otro dependiente y así poder mejorar todos los aspectos que dirigirán al ambiente como un hábitat
ideal a lo largo del tiempo.

La importancia de garantizar el equilibrio del ecosistema


Todo medio ambiente debe estar por excelencia en un constante equilibrio, excepto cuando se
encuentre alterado en una de sus áreas.
Al mantener la preservación dentro de las prioridades naturales; la protección se encontrará
favorable al congeniar todo el ecosistema con los bienes naturales y las explotaciones
medioambientales para fines económicos, tratando de crear un equilibrio entre lo que se tiene; lo que
se quiere y las medidas que siempre deben estar presentes en todos los hábitats.
La protección del medio ambiente se ha mantenido en una lucha constante desde el siglo XIX;
tiempo en el que empezó a surgir la idea de preservar zonas naturales de gran extensión, evitando
que la civilización estuviese afectándola sin límites ni preocupación alguna.
Igualmente ha de tratarse dentro de la preservación de la naturaleza, a la protección de las especies;
los biotipos y los recursos abióticos, sin dejar de lado el aprovechamiento de los suelos para dar una
base integral a todos los cuidados que el ambiente merece.

Postura anterior y actual en la protección ambiental


En un principio, este amparo se dedicaba exclusivamente a aquellas especies que fueran vistosas y
muy atractivas; ya que siempre han sido las de mayor importancia en el aspecto económico y por
ende; pasaron a ser especies que poco a poco se iban incluyendo en aquellas en peligro de
extinción.
Hoy en día, la protección del medio ambiente se trata de un todo; pues no solo se abarcan
aspectos económicos, sino que muchos de los bienes naturales influyen en recursos aprovechables
para la vida y para el desarrollo como las materias primas renovables e incluso para medicamentos.
A diferencia de las especies comunes como las aves o los mamíferos; la preservación de los
biotopos dentro del contexto ecológico, es la base para una buena conservación del ambiente, pues
es una protección que no se restringe, pero que sí se debe tomar en cuenta para conformar un
verdadero ecosistema saludable.

Medidas para la protección del medio ambiente

 Bosques puros
Una de las primeras medidas para la conservación de la naturaleza es mantener saludable la
vegetación de los bosques; pues son los que indispensablemente van aportando a la vida de todas
las especies aire puro, purificación de las aguas y muchos otros beneficios.
 Productos libres de envases no reciclables
Al ir de compras, pon dentro de tu lista de preferencias aquellos productos que no vengan
en envases contaminantes; recuerda que lo mejor es reciclar.
 Papel reciclado
Prefiere el uso del papel de reciclaje, los árboles se sentirán felices.

 Agua embotellada
Si eres de los que consume agua embotellada, puedes usar el vidrio o el plástica, pues los dos son
materiales reciclables.

 Pilas de botón
¡Olvídalo! Estas pilas tienen gran proporción de mercurio, haciendo que se contamine por cada
pila 500 mil litros de agua purificada; si las debes usar, guárdalas en los contenedores de basura de
pilas.
 Ordenar la basura
Para colaborar con la protección del medio ambiente; nada mejor que utilizar diferentes
contenedores de basura según lo que almacenes, es decir, para papel y cartón; para pilas, para
vidrio y para basura orgánica.
Colombia y la protección del medio ambiente

Ricardo Ramírez, Bogotá. Iberciencia


Comunidad de educadores para la
Cultura Científica

Colombia es uno de los países del mundo que posee mayor riqueza en biodiversidad por la
abundancia de bosques y la presencia de numerosos ríos en su territorio, además de otros factores.
A nivel mundial, el país ocupa el segundo lugar en mega biodiversidad, es decir, que alberga tanto la
más diversa como la mayor cantidad de especies de fauna y flora del planeta en la extensión de su
territorio.

Sin embargo, en las últimas décadas, esta importante riqueza natural ha disminuido notoriamente
debido a múltiples causales que han incidido negativamente en la conservación de sus bosques,
selvas, flora, fauna, y recursos hídricos e incluso amenazan con destrucción y daños irreparables a
las áreas naturales protegidas por el Estado.

El problema ambiental y sus causales

Esta situación de grave riesgo ambiental que actualmente enfrenta nuestro país se debe a una
conjugación de variables, todas ellas antropogénicas o generadas por la acción humana, que
involucran causales de orden político, económico y social.

En el ámbito político se destaca el conflicto armado interno, ya que sus actores (guerrillas,
paramilitares y Ejercito Nacional) contribuyen al deterioro del medio ambiente con acciones propias
de las estrategias de cada parte, como los bombardeos en zonas selváticas, los atentados contra los
oleoductos, la explotación y tráfico ilegal de diversos recursos naturales, la construcción de vías sin
control ambiental, la tala de árboles para cultivos ilícitos y las fumigaciones con glifosato.

El aspecto socioeconómico tiene que ver con las exigencias del modelo de desarrollo capitalista, que
no repara en la destrucción de los recursos naturales ni en su sobre explotación, y también con las
condiciones de pobreza de una inmensa mayoría de la población que se ve abocada a la necesidad
de eliminar ecosistemas enteros para sobrevivir. La tala de bosques, con fines domésticos
(combustible casero), comerciales (venta de la madera), agrícolas, ganaderos o colonizadores, no
solo deteriora los suelos sino que produce alteraciones bióticas y perdida de la diversidad hasta el
punto de un deterioro ambiental irremediable. Por esta razón, es tarea prioritaria del Estado proveer
condiciones de vida y trabajo que permitan satisfacer las necesidades básicas del pueblo colombiano
como adaptar un modelo de desarrollo sostenible.

Mecanismos y recursos legales para la protección del medio ambiente

La ecología y la conservación del medio ambiente son temas que cada día interesan a más
colombianos y colombianas gracias a las distintas campañas de sensibilización y educación
ambiental que se han venido realizando en nuestro país. Por esta razón, la ciudadanía ha adquirido
una mayor conciencia del hecho de que la naturaleza es la más grande maravilla a la que tiene
acceso y que el equilibrio ecológico es imprescindible para la preservación de la biodiversidad o
totalidad de la diversidad de vida.
Desde 1972 en todo el planeta se celebra el Día del Mundial del Medio Ambiente, WED, por sus
siglas en inglés. Declarado por Naciones Unidas, el 5 de junio, se ha posicionado en uno de los
principales eslogan de movilización para divulgar el mensaje de solidaridad con la madre Tierra.

El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos organizados y conscientes de temas


como el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, los patrones de producción y
consumo, así como los principios y valores que sustentan a esta sociedad.

Para la protección del ambiente, Colombia cuenta con una legislación que se ha desarrollado y
complementado ampliamente en las últimas tres décadas. Las primeras leyes de defensa ambiental
fueron promulgadas por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inderena), mediante el Código
de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974).
Luego en 1991, como resultado de la nueva constitución política, se reestructuro la protección
medioambiental elevándola a la categoría de “derecho colectivo” y fijando para su custodia
mecanismos de conservación que involucran tanto a l Estado como a la ciudadanía en general,
especialmente a las comunidades con tradición en el cuidado de la naturaleza, como las indígenas y
afrodescendientes.

En desarrollo de los nuevos principios constitucionales y de acuerdo con la declaración emanada de


la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Rio de Janeiro 1992), se
expidió la ley 99 de 1993 que organizo el Sistema Nacional Ambiental (SINA) o conjunto de
orientaciones, actividades, normas, programas e instituciones con la intención de unificar criterios en
el manejo ambiental, y para supervisar y coordinar el cuidado del medio ambiente se creó el
Ministerio del Medio Ambiente. Con esta ley quiso dársele a la gestión ambiental en Colombia una
dimensión sistémica, descentralizada, participativa, multiétnica y pluricultural.

El SINA, como sistema de información, le ha reportado inmensos beneficios al país en materia de


cuidado ambiental, puesto que ha facilitado el desarrollo coherente y coordinado de políticas
ambientales, en beneficio de toda la sociedad. No obstante, para lograr estas loables metas
estatales, es necesario cimentar entre la ciudadanía y demás instituciones del Estado una cultura
que estime la importancia de la investigación ambiental científica, valore la correcta administración
de los recursos naturales de la nación e involucre decididamente a todos en la protección de las
reservas naturales.

QUÉ ES LA DEFORESTACIÓN?
 La deforestación es la pérdida o destrucción de los bosques naturales, principalmente debido a
actividades humanas como la tala y quema de árboles para madera, la limpieza de la tierra para el
pastoreo del ganado, habilitación de tierras para la agricultura, operaciones de minería, extracción de
petróleo, construcción de presas, expansión de las ciudades u otros tipos de desarrollo y expansión
de la población.

 En definitiva podríamos decir que la deforestación es la utilización y pérdida de los bosques para
otros fines como agrícolas, industriales o urbanos.

De acuerdo con la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO),
se estima que 7,3 millones de hectáreas de bosques se pierden cada año.
 Desde la era industrial, cerca de la mitad de los bosques originales del mundo han sido destruidos y
se han puesto en peligro a millones de animales y seres vivos. A pesar de las mejoras en la
educación, la información y el conocimiento general de la importancia de los bosques, la
deforestación no se ha reducido mucho, y todavía hay muchas comunidades e individuos que
destruyen las tierras forestales para su beneficio personal.

 Los bosques cubren el 31% de la superficie terrestre de nuestro planeta. Producen oxígeno vital y
proporcionar viviendas para las personas y la vida silvestre. Muchos de los animales más
amenazados del mundo viven en los bosques, y 1,6 millones de personas dependen de los bosques
que les ofrecen sus beneficios, incluyendo alimentos, agua potable, ropa, medicina tradicional y
refugio.
Causas y Consecuencias de la Deforestación
Primero veamos las Causas y después las consecuencias.
Causas de la Deforestación

  No toda la deforestación se produce por culpa de los humanos, a veces, puede ser causada
por procesos naturales. Las inundaciones, las erupciones volcánicas, los terremotos, Tsunamis y
los fuegos son las principales causas naturales de la deforestación, pero aún así, el 95% de la culpa
de la deforestación es por culpa de los seres humanos.

 El WWF informa que la mitad de los árboles retirados ilegalmente de los bosques se utilizan como
combustible.

 Las otras principales causas de la deforestación son:

 - Para dejar tierras disponibles para la vivienda y la construcción de urbanizaciones: Se cortan


los árboles para la construcción de carreteras. La superpoblación afecta también directamente ya
que se necesita más tierra para construir viviendas y ciudades.

 - Para utilizar la madera para crear artículos comerciales, tales como papel, muebles y casas:
Las industrias basadas en la madera como el papel, cerillas, muebles, etc. también necesitan una
cantidad considerable de suministro de madera. La madera se utiliza como combustible, tanto directa
como indirectamente, por lo tanto, los árboles se cortan. La leña y el carbón son ejemplos de madera
que se utilizan como combustible. Algunas de estas industrias prosperan gracias al corte ilegal de
madera y a la tala de árboles.

 - Para crear ingredientes que son muy apreciados como artículos de consumo, tales como el
aceite de palma, de la cual se obtiene un aceite vegetal, también conocido como “Grasa vegetal”,
que sirve para todo tipo de cosas, tales como aceite para alimentación, comidas congeladas,
margarinas, bollería, helados, biocombustibles, limpieza del hogar, productos de higiene personal,
cosméticos tales como los del cuidado del cutis o del cabello realizando champús mas suaves y de
menor costo en la producción o pintalabios, velas, etc. Además Muchas industrias de productos
petroquímicos liberan sus desechos a los ríos, que se traduce en la erosión del suelo y hacen que no
sean aptos para cultivar plantas y árboles.

 - Para crear espacio para uso agrícola y ganadero: Debido al crecimiento excesivo de la


demanda de productos alimenticios, gran cantidad de árboles se eliminaron para el cultivo y para el
ganado.

 - Incendios forestales: Cientos de árboles se pierden cada año debido a los incendios forestales en
diversas partes del mundo. Esto sucede debido a los veranos que son más cálidos y los inviernos
más suaves. Los incendios, ya sea por causas naturales o por el hombre, dan como resultado
enormes pérdidas de cubierta forestal.

 Aqui puedes ver un gráfico de las causas de la deforestación en porcentajes:


Consecuencias de la Deforestación
La deforestación ha sido siempre una práctica de muchas comunidades en desarrollo y ha
contribuido en gran medida a la civilización tal como la conocemos hoy en día. Por desgracia, gran
parte de los efectos nocivos de la deforestación es causada por la codicia, malas prácticas
agrícolas y el abandono de los gobiernos.

 Gran parte de la calidad de vida que disfrutamos, se la debemos a los bosques. También es el
hogar de más de la mitad de todas las criaturas y organismos de nuestro planeta. Desde la comida a
los medicamentos que pueden salvar vidas, los bosques dan a la humanidad una variedad de
regalos que contribuyen en gran medida a nuestra calidad de vida actual.

 Veamos las principales consecuencias de la deforestación:

 - La pérdida de la biodiversidad. Esta es probablemente la consecuencia más grave de la


deforestación. En pocas palabras, significa la destrucción y la extinción de muchas especies de
plantas y animales, muchos de los cuales siguen siendo desconocidos y cuyos beneficios se
quedarán sin descubrir.

 - La desertización: Cuando se eliminan los bosques, la cobertura del suelo, que consiste
principalmente en la vegetación, se elimina también. Esto deja el suelo desnudo y expuesto a
condiciones extremas producidas por el calor del sol y el agua de lluvia, convirtiéndose en desierto.
Los suelos forestales son húmedos, pero sin protección de los árboles que bloquean el sol se secan
rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo del agua mediante la devolución de
vapor de agua a la atmósfera. Sin árboles que cumplan esta misión, muchas tierras forestales puede
convertirse rápidamente en desiertos estériles.

 - Inundaciones: La deforestación puede dar lugar a cuencas que ya no son capaces de sostener y
regular los flujos de agua de ríos y arroyos. Los árboles son muy eficaces en la absorción de grandes
cantidades de agua, manteniendo la cantidad de agua en las cuencas hidrográficas a un nivel
manejable. El bosque también sirve como cobertura contra la erosión. Una vez que el bosque
desaparece, el agua puede dar lugar a inundaciones, muchas de los cuales han causado desastres
en muchas partes del mundo.

 - Desaparición de las selvas tropicales: Un estudio estima que si seguimos ha este ritmo de
deforestación, las selvas tropicales podrían desaparecer por completo dentro de cien años.

 - Cambio Climático: La deforestación también impulsa el cambio climático. Los árboles bloquean
los rayos del sol durante el día y mantiene el calor durante la noche. Esta alteración da lugar a
cambios de temperaturas más extremas que pueden ser perjudiciales para las plantas y los
animales. Los árboles también juegan un papel fundamental en la absorción de los gases de efecto
invernadero que aumentan elcalentamiento global. Menos bosques significa mayores cantidades de
gases de efecto invernadero que entran en la atmósfera y como consecuencia de esto se produce un
aumento en la temperatura media de la tierra.

 - Tierra no apta para agricultura y ganadería: La mayor parte de las áreas que han sido
sometidos a la deforestación se convierten en inadecuadas para el uso agrícola y ganadero a largo
plazo. Una vez privados de su cubierta forestal, las tierras se degradan rápidamente en su calidad,
perdiendo su fertilidad y arabilidad.
Soluciones a la Deforestación

 La solución más rápida a la deforestación sería simplemente dejar de cortar árboles. Aunque
las tasas de deforestación han disminuido un poco en los últimos años, las realidades financieras
hacen que sea poco probable que se dejen de cortar.

 Una solución más viable es manejar con cuidado los recursos forestalesmediante el corte y la
replantación para asegurarse de que los ambientes forestales permanecen intactos. El corte que se
produzca debe equilibrarse mediante la plantación de árboles suficientemente jóvenes para
reemplazar a los más viejos talados. El número de nuevas plantaciones de árboles está creciendo
cada año, pero el total sigue siendo mucho menor a los árboles que se pierden.

 Las empresas y los consumidores pueden jugar un papel muy importante en la deforestación. Si


los consumidores se preocupan por comprar productos ecológicos, de empresas que están libres
de deforestación para su fabricación, muchas empresas, sabiendo el gusto de los consumidores y
su presión hacia estos productos, tomarían alternativas para ser libres de deforestación. Esta
estrategia ha producido progresos alentadores por ejemplo, en el aceite de palma sin deforestación.
Además esto anima a los proveedores de las empresas productoras a producir productos agrícolas,
madera y papel con un impacto mínimo sobre el medio ambiente. 

 Debido a la naturaleza y el alcance de la destrucción de los bosques, los esfuerzos para detener las
actividades humanas pueden complementarse con las leyes y reglamentos a nivel gubernamental
y de organización. Por mucho que la gente cada vez se dan cuenta de las consecuencias de la
deforestación, algunas personas se centran más en las ganancias económicas inmediatas a
expensas del daño ambiental que producen a largo plazo.

 La deforestación también puede ser contrarrestada mediante la concienciación y la


sensibilización. Sensibilización y campañas educativas pueden ser una simple, pero viable
solución.

 Otra estrategia es el uso de papel, plástico y productos de madera reciclados, así como la
adopción de un consumo responsable. Esto significa que habrá una menor dependencia de los
recursos naturales y de los árboles.

Regulación de la Reforestación Comercial

Ley 1377 de 2010


Congreso de la República

Por medio de la cual reglamenta la actividad de reforestación comercial.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La presente ley tiene por objeto definir y reglamentar las
plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales.

ARTÍCULO 2o. DEFINICIONES. Para efectos de la presente ley se establecen las siguientes


definiciones.

1. Actividad Forestal con fines comerciales: Es el cultivo de especies arbóreas de cualquier tamaño
originado por la intervención directa del hombre con fines comerciales o industriales y que está en
condiciones de producir madera, productos forestales no maderables y subproductos, en el ámbito
definido en el artículo 1o de esta ley.

2. Sistema agroforestal: Se entiende por sistema agroforestal, la combinación en tiempo y espacio de


plantaciones forestales con fines comerciales asociadas con cultivos agrícolas o actividades
pecuarias, en el ámbito definido en el artículo 1o de esta ley.
3. Vuelo forestal: Es el volumen aprovechable sobre el cual el titular o el propietario de un cultivo
forestal con fines comerciales tiene derecho para constituir una garantía. Para todos los efectos
jurídicos, se entiende que los árboles son bienes muebles por anticipación conforme lo establecido
en el artículo 659 del Código Civil.

4. Certificado de Incentivo Forestal, CFI, para apoyo de programas de reforestación comercial: Es el


documento que otorga a su titular el derecho a obtener directamente, al momento de su
presentación, los apoyos o incentivos económicos que otorga el Gobierno Nacional para promover
las actividades forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales.

5. Remisión de movilización: Es el documento en el que se registra la movilización de madera o de


productos forestales de transformación primaria provenientes de actividades forestales o sistemas
agroforestales con fines comerciales debidamente registrados.

LEY 1021 DE 2006


Por la cual se expide la Ley General Forestal.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
TITULOI
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
Objeto de la ley, principios, interés estratégico y planificación
Artículo 1°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer el Régimen Forestal
Nacional, conformado por un conjunto coherente de normas legales y coordinaciones institucionales,
con el fin de promover el desarrollo sostenible del sector forestal colombiano en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal. A tal efecto, la ley establece la organización administrativa
necesaria del Estado y regula las actividades relacionadas con los bosques naturales y las
plantaciones forestales.
Artículo 2°. Principios y normas generales. En el desarrollo de los objetivos y estrategias de la
política forestal, el Régimen Forestal Nacional se rige por los siguientes principios y normas
generales:
1. Se declara de prioridad nacional e importancia estratégica para el desarrollo del país la
conservación y el manejo sostenible de sus bosques naturales y el establecimiento de plantaciones
forestales en suelos con vocación forestal, los mismos que se ejecutarán en armonía con los
instrumentos relevantes de Derecho Internacional de los que la República de Colombia es parte
signataria.
2. Se instituye como cláusula de sujeción institucional al Régimen Forestal de la Nación el uniforme
sometimiento de todas las instituciones públicas del país que participen en el desarrollo del sector
forestal, a las normas, estrategias y políticas nacionales de dicho Régimen, en la perspectiva de
garantizar la organicidad y la coherencia requeridas como condición esencial para propiciar la
inversión sostenida y creciente en el sector forestal, brindando a los agentes económicos y actores
forestales en general, un marco claro y universal de seguridad jurídica. Dicha cláusula opera sin
perjuicio de las autonomías y potestades acordadas por la ley a las autoridades ambientales y
territoriales, así como a las comunidades indígenas y afrocolombianas.
3. La conservación de la región amazónica y del Chocó biogeográfico serán materia de medidas
especiales a establecerse por el Gobierno Nacional, debiendo adoptar las decisiones que garanticen
la efectiva operatividad de lo dispuesto por el artículo 92 de la Ley 99 de 1993.
4. Las acciones para detener la deforestación y la tala ilegal de los bosques, así como para promover
el desarrollo sostenible del sector forestal, deberán ser adoptadas y ejecutadas de manera conjunta
y coordinada entre el Estado, la sociedad civil y el sector productivo, propendiéndose al acceso
equitativo a los recursos y a su aprovechamiento integral, en el marco de los requerimientos básicos
para la conservación de los ecosistemas y su diversidad biológica.
5. El Estado promoverá el desarrollo del sector forestal como un reconocimiento de los beneficios
económicos, sociales y ambientales que el mismo genera para el país. Se declara el desarrollo del
sector forestal como una tarea nacional prioritaria para la consecución de la paz y la convivencia
ciudadana.
6. El fomento de las actividades forestales debe estar dirigido a la conservación y manejo sostenible
de los ecosistemas, a la generación de empleo y al mejoramiento de las condiciones de vida de las
poblaciones rurales y de la sociedad en general.
7. El Estado estimulará el estudio, la investigación científica, la asistencia técnica, la transferencia
tecnológica, la protección fitosanitaria, así como el rescate, la conservación y la protección de los
conocimientos ancestrales y tradicionales y su divulgación, como elementos fundamentales para el
manejo sostenible de los bosques naturales y el desarrollo de plantaciones forestales.
8. Objetivo del manejo integral de los bosques naturales es mantener un nivel sostenible de
productividad sus recursos forestales maderables y no maderables y sus servicios ambientales,
conservando sustancialmente las calidades originales de sus ecosistemas y de su diversidad
biológica.
9. A fin de generar un proceso creciente de acatamiento voluntario de las normas legales del
Régimen Nacional Forestal, el Estado promoverá, en el ámbito nacional, departamental y municipal,
la difusión masiva de la importancia y los valores de los bosques.
10. El Estado garantiza el derecho de las comunidades indígenas y afrocolombianas a la libre toma
de decisiones, dentro del marco de la Constitución y la ley, respecto de las actividades forestales de
carácter sostenible que desearen emprender en sus territorios, conforme a la Ley 21 de 1991, la Ley
70 de 1993, y demás normas complementarias.
11. Las plantaciones forestales, al igual que los sistemas agroforestales, cumplen una función
fundamental en la producción de energía renovable, el abastecimiento de materia prima, el
suministro de bienes y servicios ambientales, la ampliación de la oferta de recursos de los bosques,
la generación de empleo y el desarrollo socioeconómico nacional, por lo cual el Estado estimulará su
desarrollo en las tierras que no cuenten con cobertura boscosa natural.
12. Las líneas de política nacional se desarrollarán regionalmente atendiendo a las particularidades
de cada región. La gestión de la conservación y el manejo sostenible de los bosques naturales debe
ser descentralizada y participativa, sin perjuicio de la cláusula de sujeción institucional al Régimen
Nacional Forestal. En todo caso, el Estado fomentará el uso de los bosques naturales con claros
objetivos sociales, culturales, económicos y ecológicos.
13. Las plantaciones forestales con fines de protección serán establecidas o promovidas por los
organismos públicos, nacionales o regionales en los espacios que lo requieran con fines de
recuperación de suelos, protección de cuencas hidrográficas, restauración vegetal de áreas
protectoras, conservación de la biodiversidad y demás servicios ambientales.
14. El Estado establecerá y reglamentará los mecanismos específicos de asistencia técnica forestal
requeridos para el cabal cumplimiento de la presente ley.
15. Se reconoce el vuelo forestal como el derecho que tiene el titular o el propietario de una
plantación forestal privada debidamente registrada, para constituir sobre una plantación futura, una
garantía con cualquier entidad financiera. Para todos los efectos jurídicos, se entiende que los
árboles son bienes muebles por anticipación conforme lo establecido en el artículo 659 del Código
Civil.
16. En ningún caso la presente ley permitirá tratamientos distintos a los consagrados en la
legislación vigente para las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
17. Se reconoce el ecoturismo sobre los bosques, como una estrategia fundamental para su
conservación en pie y el mantenimiento de la biodiversidad y los servicios ambientales.

GREENPEACE, HISTORIA Y SITUACIÓN


ACTUAL DE UNA ORGANIZACIÓN
ECOLOGISTA
GreenPeace es una organización tanto ecologista como pacifista internacional, formada
principalmente con el objetivo de proteger el medio ambiente, ayudar a promover la paz en el mundo,
y denunciar de forma activa aquellas decisiones políticas que vayan en detrimento del propio medio
ambiente y de la naturaleza en sí. A continuación os hablamos de GreenPeace, su historia y la
situación actual de esta organización ecologista.

¿Qué es GreenPeace?
Prácticamente todo el mundo conoce a GreenPeace, una de las organizaciones ecologistas más
conocidas del planeta y que ha estado más activa en lo que se refiere a campañas y en denuncias a
empresas y compañías importantes. Esta compañía se caracteriza también por sus actuaciones en
alta mar, y cuenta con un buque muy emblemático que se encarga de realizar numerosas
actuaciones en pos del medio ambiente y los seres vivos.

Fundamentalmente intervienen en diferentes puntos del planeta donde se cometen atentados contra
la Naturaleza, llevando a cabo -por ejemplo- campañas para luchar contra el cambio climático,
rechazar los transgénicos, proteger la biodiversidad, acabar con el uso de las armas y de la energía
nuclear, y disminuir la contaminación.
Historia de GreenPeace

Oringalmente GreenPeace fue fundada en el año 1971 en Canadá, y desde entonces lucha


diariamente por el medioambiente, por los últimos bosques primarios del planeta, el protocolo de
Kyoto, y contra la contaminación tóxica.

Pero volviendo a la historia de su fundación, GreenPeace surge de forma espontánea, en 1971,


cuando una serie de activistas antinucleares canadienses y otros objetores de conciencia
norteamericanos que se encontraban fugados por no querer ir a la Guerra de Vietnam, se
refugiaron en Canadá. Allí fue donde surgió una idea entre ellos: la de frenar las pruebas nucleares
que se iban a realizar en Amchitka, Alaska.

Con esta objetivo, los pioneros de lo que sería Greepeace formaron la asociación Don’t make a
wave Committee (Comité “No provoquéis un maremoto”) y se dirigieron a Amchitka como
improvisados marineros, en una travesía que Irving Stowe, uno de los fundadores de GreenPeace,
definió como “un viaje por la vida o la paz”. El nombre del barco en el que viajaban sería el que
finalmente llevaría la organización ecologista: GreenPeace.

La repercusión de esta acción fue enorme, provocando que miles de personas se rebelran ante las
pruebas nucleares, y numerosos medios se hicieron eco del “sabotaje” de GreenPeace.

Desde entonces, esta organización ecologista no ha cesado en su empeño de proteger el planeta de


las acciones dañinas del hombre y hoy en día decir GreenPeace ya es un sinónimo de respeto y
lucha por el medio ambiente.

GreenPeace en el mundo
En la actualidad, GreenPeace cuenta con 28 oficinas nacionales y regionales establecidas alrededor
del mundo en una gran cantidad de países, logrando estar presentes en 42 países, lo cual convierte
a GreenPeace en una de las organizaciones ecologistas con más calado internacional y con mayor
número de socios alrededor del mundo.
En gran parte, estas oficinas tanto nacionales como regionales son autónomas, aunque existe una
cierta coordinación para llevar a cabo las diferentes estrategias que, a nivel global, son acordadas
colectivamente.

Estas oficinas apoyan además a una red de voluntarios y grupos de apoyo que, principalmente,
participan en la organización difundiendo aquellas campañas que se llevan a cabo en su región.

Entre las campañas más destacadas que lleva a cabo Greenpeace, son las que tienen que ver con
los bosques, el cambio climático, consumo, deforestación, contaminación costas, desarme y tantas
otras actuaciones en favor del medio ambiente y el cuidado de la naturaleza y la biodiversidad.

GreenPeace se financia mediante las donaciones y aportaciones de sus socios, así que si quieres
contribuir a que la organización pueda seguir desarrollando sus actividades puedes acudir a su
página web y ver de qué maneras puedes colaborar con ellos.

Para terminar, te dejamos con un video y algunos enlaces de interés para que completes la
información del artículo.

También podría gustarte