Plan de Seguridad Salud y Medio Ambiente
Plan de Seguridad Salud y Medio Ambiente
Plan de Seguridad Salud y Medio Ambiente
Y MEDIO AMBIENTE
PROYECTO:
NUEVA PLANTA FARMAGRO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3
2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO..............................................................3
3. OBJETIVO DEL PLAN DE SSMA.................................................................................................... 5
4. ALCANCE......................................................................................................................................... 5
5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO
AMBIENTE............................................................................................................................................... 5
5.1. LIDERAZGO Y COMPROMISO........................................................................................................ 5
5.2. POLÍTICA DE CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL......................................................................................................... 6
5.3. POLÍTICA DE ALCOHOL Y DROGA................................................................................................7
5.4. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES:......................................................................................................... 8
5.5. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN................................................................................10
5.6. ORGANIGRAMA DE SSMA........................................................................................................... 10
6. PLANIFICACIÓN............................................................................................................................ 11
6.1. LINEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SSMA...................................................................11
6.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES.................................................................................................................................. 11
6.2.1 RELACIÓN DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS...........................................11
6.3. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS..................13
6.4. IDENTIFICACIÓN REQUISITOS LEGALES DE SSMA Y OTROS COMPROMISOS.....................14
6.5. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS........................................................................................... 14
7. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN.............................................................................................. 14
7.1. RESPONSABILIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE GESTION DE SSMA................................................................................................. 14
7.2. COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA..........................................................18
7.3. COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA.......................................................................19
7.4. DOCUMENTACIÓN (PROCEDIMIENTOS).....................................................................................22
7.5. CONTROL Y MANTENIMIENTO DE REGISTROS.........................................................................24
7.6. CONTROL DE DOCUMENTOS...................................................................................................... 24
7.7. CONTROLES OPERACIONALES................................................................................................... 24
7.8. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS..............................................................33
7.9. IMPLEMENTACION DEL PLAN Y PRESUPUESTO.......................................................................34
8. VERIFICACIÓN............................................................................................................................... 34
8.1. MEDICION Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO..........................................................................34
8.2. EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES.................................................34
8.3. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, NO CONFORMIDADES, ACCIÓN CORRECTIVA Y
ACCIÓN PREVENTIVA................................................................................................................... 34
8.4. AUDITORIAS:.................................................................................................................................. 35
8.5. PROGRAMAS DE INSPECCIONES............................................................................................... 36
8.6. ESTADISTICAS............................................................................................................................... 36
8.7. REVISION DEL SISTEMA DE GESTION DE SSMA POR EL EMPLEADOR.................................37
9. REGISTROS:.................................................................................................................................. 37
10. ANEXOS......................................................................................................................................... 37
11. DOCUMENTOS RELACIONADOS:............................................................................................... 37
12. CAMBIOS Y MEJORAS DEL PRESENTE DOCUMENTO.............................................................38
1. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de SSMA establece criterios para evitar accidentes y posibles impactos
ambientales e identificar oportunamente los actos y condiciones sub estándares, mediante
la normativa legal vigente, y los procesos operativos, definiendo los objetivos de prevención
de riesgos laborales y de contaminación del medio ambiente asignando responsabilidades
y funciones de los distintos niveles jerárquicos del Proyecto “Nueva Planta Farmagro”.
El plan constituye, por tanto, una recopilación estructurada de las normas legales y propias
de la empresa, criterios y experiencias adquiridas de nuestros proyectos con el fin de
asegurar la buena gestión del conjunto de factores que influyen en la prevención de riesgos
laborales y cuidado del medio ambiente.
Como instrumento de gestión, el presente Plan sirve para asegurar que los efectos de las
actividades bajo control de ICCGSA en el Proyecto “Nueva Planta Farmagro” sean
coherentes con su Política de Calidad, Seguridad, Salud, Medio Ambiente y
Responsabilidad Social.
Plataformas
Muros de Contención:
4. ALCANCE
El presente Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente se soporta sobre las normas ISO
14001 y OHSAS 18001 y es aplicable a todas las actividades realizadas por ICCGSA en el
proyecto “Nueva Planta Farmagro” a todo el personal, independiente del nivel jerárquico,
sea propio, proveedor de servicio tercero, proveedor, visitante y en general a toda persona
que se vea involucrada en el desarrollo del proyecto. Así mismo será integrado al proceso
constructivo desde el inicio de los trabajos hasta la conclusión del proyecto.
5.4.1. Misión
5.4.2. Visión
5.4.3. Valores
5.5. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN
I. Alta Dirección
II. Representante de la alta Dirección.
III. Comité Técnico de Seguridad, Salud en el Trabajo
IV. Gerentes y sub Gerentes.
V. Grupo Técnico
VI. Líderes SIG por Proyectos (Jefe de SSMA en el proyecto)
Ing. de Seguridad
6. PLANIFICACIÓN
6.1. LINEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SSMA
El Jefe de SSMA realizará una evaluación del estado actual del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el trabajo de su proyecto o instalación en base a los requisitos
establecidos en la RM 050-2013-TR; Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo
y su modificatoria (Ley 30222), el DS 005-2012 TR Reglamento de la Ley de SST y su
modificatoria (DS 006-2014 TR).
Esta línea base se desarrollará una vez al año con la finalidad de evaluar los avances
de la implementación del Sistema de Gestión de SSMA.
Para todas las actividades (en especial para las nuevas) o mientras dure el desarrollo de
éstas y las condiciones de trabajo cambien se elaboran los Análisis Seguro de Trabajo
AST (ICC.FOR.GSSMA.0001.004), de acuerdo al procedimiento “Análisis Seguro de
Trabajo (AST)” (ICC.PRO.GSSMA.0001.005), estos registros sirven de entrada para la
actualización de la matriz IPER.
SOLIDOS
Material Ubicación
Madera Encofrados, parihuelas
Zonas de acopio de materiales
Oficinas, vestuarios, frentes de trabajo.
Almacenes, oficinas.
Cartón
Frentes de trabajo.
Almacenes, oficinas.
Papel
Frentes de trabajo.
Mezcladora de concreto
Plástico Almacenes, oficinas, frentes de trabajo.
GASES
Material Ubicación
Gas propano Almacén
Frentes de trabajo
Gas comprimido (oxígeno) Almacén
Taller de Soldadura
Gas comprimido (acetileno) Almacén
Taller de Soldadura
LÍQUIDOS
Material Ubicación
Petróleo Almacén de materiales peligrosos
Gasolina Almacén de materiales peligrosos
Aceite diésel Almacén de materiales peligrosos
Thinner Almacén de materiales peligrosos
Pintura Almacén de materiales peligrosos
Pegamentos Almacén de materiales peligrosos
Aditivos Almacén de materiales peligrosos
Frentes de trabajo
Cada uno de los procesos que se realizarán durante la ejecución del proyecto da paso a
otros sub procesos y tareas. A continuación se describen las actividades a realizar en el
proyecto, las mismas que se desglosarán en sub procesos y tareas en la
(ICC.MAT.GGE.0001.001), “Matriz Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos”
PRELIMINARES
TRABAJOS PRELIMINARES
Demolición, eliminación de desmonte, limpieza.
OBRAS PROVISIONALES
Cerco perimetral, instalación de caseta, almacenes, SSHH, oficinas, vestuarios.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Excavación masiva, muro de contención, trazo topográfico y replanteo,
escarificado y compactado, eliminación de material y relleno.
ESTRUCTURAS
ARQUITECTURA
7.1.6 Colaboradores
Todo personal antes de comenzar sus labores, debe recibir la charla de inducción
dirigida por el Jefe SSMA / Supervisor de SSMA, donde se contemplan, entre otros,
los siguientes temas:
Objetivos y Compromisos.
Deberes y Prohibiciones.
Política de Calidad, Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Responsabilidad Social.
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos del Proyecto (IPER Y AST)
Medidas Preventivas a los diferentes Riesgos expuestos a su actividad.
Procedimiento de Trabajo en Altura.
Procedimiento de Trabajo en Caliente.
Procedimiento de Trabajo en Espacio Confinado.
Procedimiento de Materiales Peligrosos.
Procedimiento de trabajos en excavaciones y zanjas.
Procedimiento de Operación con vehículo y equipo pesado.
Señalización General de Seguridad.
Equipos de Protección Personal y colectiva.
Compromiso con la Protección del Medio Ambiente al realizar nuestras
actividades.
Plan de Contingencias ante Emergencias del Proyecto.
Manejo de los Aspectos Ambientales Significativos del Proyecto o instalación.
Manejo de Residuos Sólidos.
Sanciones.
Estas charlas se dictarán antes del inicio de las labores en los diferentes frentes de
trabajo diariamente, las cuales serán impartidas por la línea de mando o un integrante
del mismo frente de trabajo, con una duración máxima de 10 minutos.
c. Capacitación Específica:
La frecuencia de las charlas será en función a las necesidades del proyecto y acorde
al Plan de Capacitación (Ver Procedimiento Capacitación del Personal
ICC.PRO.GRH.0001.004)
7.3.1. Comunicación
El proyecto contará con un periódico mural al ingreso del proyecto, el cual contendrá
temas de SSMA de interés de todo el personal, así como comunicados de la
Residencia de obra.
Los mapas de riesgo serán colocados en cada nivel de la edificación durante el
tiempo que dure el proyecto, considerando un tamaño adecuado para que el
personal pueda identificar claramente los riesgos del ambiente de trabajo.
Las matrices IPER y IAEI serán publicadas a gran tamaño para que el personal
pueda reconocer y tener conocimiento de las actividades que se desarrollarán en
cada etapa del proyecto, así como las medidas de control a implementar.
El jefe de SSMA entregará un informe mensual a la residencia de obra dando a conocer
las actividades desarrolladas, estadísticas de accidentabilidad entre otros de interés.
Para el control y toma de conocimiento sobre los riesgos del proyecto, el jefe de SSMA o
Supervisor de SSMA elaborará y brindará una charla de inducción de 20 minutos
aproximadamente a los visitantes del proyecto.
El proyecto contará con por lo menos 01 buzón de sugerencias donde el personal podrá
hacer sus propuestas y observaciones en SSMA, el cual será revisado y respondido por
el Comité Técnico de SST mensualmente.
El Comité Técnico de SST estará conformado por 04 miembros titulares. Por la parte
empleadora se nombrarán de entre aquellos que ocupen cargos de responsabilidad
ejecutiva o administrativa a 02 titulares y 02 suplentes y por la parte trabajadora se
elegirán de entre aquellos que representen a las diferentes secciones de la empresa a 02
titulares y 02 suplentes.
La estructura del Comité será la siguiente:
D.S. N° 005-2012-TR, artículo 33° - Los registros obligatorios del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo son:
Los permisos escritos de trabajo de alto riesgo serán autorizados y firmados por el
Supervisor de Frente, Ingeniero de producción y visado por el Jefe de SSMA /
Supervisor de SSMA.
A. Espacios confinados
B. Excavaciones
C. Trabajos en caliente
D. Trabajos en altura
A. Casco de seguridad
Se debe cambiar el casco de inmediato ante la presencia de perforaciones,
rasgaduras, grietas, si está hundido, doblado, si pierde flexibilidad, o ante
cualquier anomalía que deteriore su contextura original.
Los cascos no deben limpiarse con solventes o compuestos químicos de
ningún tipo, de igual modo alejarlos de fuentes de calor.
B. Lentes de seguridad
Los lentes de seguridad deben ser usados en todo momento, por todos los
colaboradores dentro de las áreas de trabajo, a excepción de las oficinas
administrativas, vestidores y comedores.
Los trabajadores que usen anteojos con medida se les proveerá de lentes
especiales (sobre lentes).
D. Ropa protectora
Es responsabilidad de los colaboradores presentarse cada día de trabajo con
su equipo y ropa protectora prescrita, la cual deben mantener en buen estado.
El remplazo de la ropa protectora será sólo por circunstancias donde ésta se
haya dañado seriamente por algún motivo justificado.
E. Respiradores
Se dotará de respiradores adecuados de acuerdo al tipo de trabajo.
Los colaboradores deben cuidar que los respiradores deben ser usados en
todo momento en las áreas que se requiere. El supervisor debe asegurarse que
el personal bajo su control haya sido apropiadamente entrenado en su uso.
F. Protección auditiva
El objetivo de la conservación de la capacidad auditiva es evitar la pérdida de la
audición causada por el trabajo continuo en áreas donde los niveles de ruido
sean iguales o excedan los 85 dB.
El supervisor es responsable de que las zonas identificadas como de alto ruido
en su área sean adecuadamente señalizadas, de proveer el equipo de
protección recomendada y de su correcto uso.
G. Protección de manos
Existen varios tipos de guantes aprobados disponibles para diferentes tipos de
trabajo específico.
Se exige el uso de guantes apropiados cuando existe la posibilidad de lesiones
para la mano descubierta, guantes de hilo reforzados con puntos de cuero,
guantes de cuero, entre otros.
Se exige el uso de guantes apropiados para soldar o cortes con equipo de gas
comprimido o de soldadura por arco eléctrico.
Se exige el uso de guantes con palmas de cuero reforzada cada vez que se
manipule eslingas o cables metálicos.
Se exige el uso de guantes resistentes a los químicos cada vez que existe la
posibilidad de lesiones a las manos debido a productos químicos.
Todo colaborador que realice trabajos en altura debe contar con un sistema de
detención de caídas compuesto por un arnés de cuerpo entero y de una línea de
enganche con amortiguador de impacto con dos mosquetones de doble seguro
(como mínimo), en los siguientes casos:
Agentes Físicos
Agentes Químicos
Agentes Biológicos
Ergonomía
ICCGSA toma en cuenta la interacción hombre - máquina - ambiente, para lo
cual identifica, evalúa y controla los riesgos ergonómicos de manera que la
zona de trabajo sea segura, eficiente y cómoda, considerando los siguientes
aspectos: diseño del lugar de trabajo, posición en el lugar de trabajo, manejo
manual de cargas, carga límite recomendada, posicionamiento postural en los
puestos de trabajo, movimiento repetitivo, ciclos de trabajo - descanso,
sobrecarga perceptual y mental, equipos y herramientas en los puestos de
trabajo.
La evaluación se aplica siguiendo la Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico, sus modificatorias y
demás normas en lo que resulte aplicable a las características propias de la
actividad, enfocando su cumplimiento con el objetivo de prevenir la ocurrencia
de accidentes y/o enfermedades ocupacionales.
Segregación en la fuente
Los residuos sólidos son separados en la misma fuente de generación, para lo cual
se realizará la segregación considerando las características físicas, químicas de los
residuos sólidos.
Los residuos son colocados en cilindros con tapa diferenciándolos por colores. De
acuerdo a la NTP 900.058.2005.
RESIDUOS VIDRIO
RECIPIENTES DE COLOR VERDE
Envases de vidrio, restos de lunas, cristales,
parabrisas y vidrios en general.
Así mismo deberá programar actividades de manera tal, que las perturbaciones
relacionadas con ruidos no interfieran con los patrones de vida comunitarios,
establecidos en el PMSA y tampoco con ciclos vitales de la vida silvestre.
8. VERIFICACIÓN
8.4. AUDITORIAS:
Auditorías Internas
a. Inspecciones Rutinarias:
Inspecciones diarias que efectúan los colaboradores en sus áreas de trabajo bajo su
responsabilidad antes del inicio de la jornada laboral tales como: inspección de
Condición para Inicio / Cierre de Jornada, inspecciones al equipo pesado, equipo
móvil, entre otras.
b. Inspecciones Planeadas:
Responden a una programación coordinada entre la línea de mando y el Jefe de SSMA
la cual deberá estar aprobada por el Ingeniero Residente.
Como mínimo el Ingeniero Residente deberá realizar 01 inspección al proyecto a la
semana.
Como mínimo el Maestro de Obra / Ing. De Producción realizará 01 inspección al
proyecto a la semana.
El Supervisor de frente realizarán 01 inspecciones al mes en el proyecto.
c. Inspecciones no planeadas:
Se realizarán en el caso de ocurrencia de algún incidente, realización de un trabajo de
riesgo, cuando cambien las condiciones de un trabajo o para la verificación del
levantamiento de una no conformidad u observación, entre otros.
8.6. ESTADISTICAS
El sistema de Gestión de SSMA debe ser revisado por lo menos una vez al año por
parte del empleador, por ello la Sub Gerencia de SSMA en Conjunto con la Sub
Gerencia de Calidad elaboraran el informe de Revisión por la Dirección, el informe es
elevado a la más alta autoridad de la organización y al RED para su revisión.
9. REGISTROS:
10.ANEXOS
N/A
11.DOCUMENTOS RELACIONADOS: