Plan de Seguridad Salud y Medio Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

PLAN DE SEGURIDAD, SALUD

Y MEDIO AMBIENTE

PROYECTO:
NUEVA PLANTA FARMAGRO
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3
2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO..............................................................3
3. OBJETIVO DEL PLAN DE SSMA.................................................................................................... 5
4. ALCANCE......................................................................................................................................... 5
5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO
AMBIENTE............................................................................................................................................... 5
5.1. LIDERAZGO Y COMPROMISO........................................................................................................ 5
5.2. POLÍTICA DE CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL......................................................................................................... 6
5.3. POLÍTICA DE ALCOHOL Y DROGA................................................................................................7
5.4. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES:......................................................................................................... 8
5.5. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN................................................................................10
5.6. ORGANIGRAMA DE SSMA........................................................................................................... 10
6. PLANIFICACIÓN............................................................................................................................ 11
6.1. LINEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SSMA...................................................................11
6.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES.................................................................................................................................. 11
6.2.1 RELACIÓN DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS...........................................11
6.3. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS..................13
6.4. IDENTIFICACIÓN REQUISITOS LEGALES DE SSMA Y OTROS COMPROMISOS.....................14
6.5. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS........................................................................................... 14
7. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN.............................................................................................. 14
7.1. RESPONSABILIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE GESTION DE SSMA................................................................................................. 14
7.2. COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA..........................................................18
7.3. COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA.......................................................................19
7.4. DOCUMENTACIÓN (PROCEDIMIENTOS).....................................................................................22
7.5. CONTROL Y MANTENIMIENTO DE REGISTROS.........................................................................24
7.6. CONTROL DE DOCUMENTOS...................................................................................................... 24
7.7. CONTROLES OPERACIONALES................................................................................................... 24
7.8. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS..............................................................33
7.9. IMPLEMENTACION DEL PLAN Y PRESUPUESTO.......................................................................34
8. VERIFICACIÓN............................................................................................................................... 34
8.1. MEDICION Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO..........................................................................34
8.2. EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES.................................................34
8.3. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, NO CONFORMIDADES, ACCIÓN CORRECTIVA Y
ACCIÓN PREVENTIVA................................................................................................................... 34
8.4. AUDITORIAS:.................................................................................................................................. 35
8.5. PROGRAMAS DE INSPECCIONES............................................................................................... 36
8.6. ESTADISTICAS............................................................................................................................... 36
8.7. REVISION DEL SISTEMA DE GESTION DE SSMA POR EL EMPLEADOR.................................37
9. REGISTROS:.................................................................................................................................. 37
10. ANEXOS......................................................................................................................................... 37
11. DOCUMENTOS RELACIONADOS:............................................................................................... 37
12. CAMBIOS Y MEJORAS DEL PRESENTE DOCUMENTO.............................................................38
1. INTRODUCCIÓN

El presente Plan de SSMA establece criterios para evitar accidentes y posibles impactos
ambientales e identificar oportunamente los actos y condiciones sub estándares, mediante
la normativa legal vigente, y los procesos operativos, definiendo los objetivos de prevención
de riesgos laborales y de contaminación del medio ambiente asignando responsabilidades
y funciones de los distintos niveles jerárquicos del Proyecto “Nueva Planta Farmagro”.

El plan constituye, por tanto, una recopilación estructurada de las normas legales y propias
de la empresa, criterios y experiencias adquiridas de nuestros proyectos con el fin de
asegurar la buena gestión del conjunto de factores que influyen en la prevención de riesgos
laborales y cuidado del medio ambiente.

Como instrumento de gestión, el presente Plan sirve para asegurar que los efectos de las
actividades bajo control de ICCGSA en el Proyecto “Nueva Planta Farmagro” sean
coherentes con su Política de Calidad, Seguridad, Salud, Medio Ambiente y
Responsabilidad Social.

2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

 Nombre del proyecto: “Nueva Planta Farmagro”


 Ubicación del Proyecto: Mz.C5 lote 3,4 y 5 de la Av. Principal 2 y calle B – Lotización
industrial Huachipa Este, Quebrada de Huaycoloro – Distrito de San Antonio, Provincia
de Huarochirí – Región Lima.
 Constructora: ICCGSA.
 Fecha de inicio: Febrero 2017.
 Número de trabajadores: 100 en promedio y 150 como máximo
 Área de la zona de trabajo: 29, 400.65 m 2
 Límites de proyecto:
Por el Frente: Av. Principal 2
Por la Derecha: Calle B
Por la Izquierda: Terreno Vacío de 10,000 m2
Por el Fondo: con propiedad de terceros (fabrica en construcción), con 40,000 m2 

Descripción: El área superficial del terreno es de 29, 400.65 m2. Se realizará la


construcción de la Nueva Planta Farmagro el cual está destinado para el
almacenamiento de productos agropecuarios. El terreno sobre el que se edificará la
nueva planta, tiene un desnivel desde el punto más bajo al punto más alto de alrededor
de 17m. El proyecto constará de 5 plataformas y el muro de contención perimetral. Es
necesario que el área de almacenaje y de planta estén en un solo nivel (no es
recomendable utilizar montacargas que comuniquen un nivel a otro debido a la gran
frecuencia de tránsito) ya que los apiladores no funcionan bien con pendiente. Se
propone nivelar casi la totalidad del terreno (posiblemente con sistema de muro mesa)
haciendo el ingreso de camiones por donde se alinee la cota con la pista exterior. Lo
mismo se hace con el nivel inferior para el ingreso de autos.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO: Se trabaja con 5 plataformas y muro de contención.

Plataformas

 Nivel +547.50: Nivel de entrada vehicular y peatonal a la zona administrativa y de


servicios. Además, se ubican los estacionamientos administrativos
 Nivel +550.50; Zona Administrativa y de servicios. Este Nivel se está tomando como
el NIVEL ± 0.00
 Nivel +554.00: Nivel de ingreso y salida de camiones. Además, también se ubican
los niveles superiores del edificio administrativo y de servicios.
 Nivel +555.40: Nivel de Almacenes y producción principal
 Nivel 556.60: Nivel de Almacenes refrigerados, Herbicidas Hormonales y zona de
reserva.

Muros de Contención:

Se construirá cimiento y sobrecimiento dejando los anclajes de la armadura vertical


en las ubicaciones indicadas en los planos.
Se Trazará y construirá la primera hilada colocando las unidades de albañilería sobre
una capa de mortero de 1 cm. de espesor para lograr su alineamiento y nivelado.

3. OBJETIVO DEL PLAN DE SSMA

El presente plan tiene por objetivo primordial:


Cuidar de la integridad física y la salud de todos nuestros colaboradores, así como la
protección del medio ambiente, para lo cual se han planificado actividades que permitan el
control de los riesgos y aspectos ambientales significativos asociados a los trabajos que
realiza ICCGSA en el Proyecto “Nueva Planta Farmagro”.

4. ALCANCE

El presente Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente se soporta sobre las normas ISO
14001 y OHSAS 18001 y es aplicable a todas las actividades realizadas por ICCGSA en el
proyecto “Nueva Planta Farmagro” a todo el personal, independiente del nivel jerárquico,
sea propio, proveedor de servicio tercero, proveedor, visitante y en general a toda persona
que se vea involucrada en el desarrollo del proyecto. Así mismo será integrado al proceso
constructivo desde el inicio de los trabajos hasta la conclusión del proyecto.

5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO


AMBIENTE

5.1. LIDERAZGO Y COMPROMISO

La Gerencia del Proyecto lidera la gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente,


brindado un ambiente de trabajo seguro, saludable y considerando en sus actividades
el cuidado del medio ambiente, en concordancia con la normatividad legal vigente e
incentivando a todos los colaboradores en la ejecución de actos seguros, así como el
cumplimiento de la Política de Calidad, Seguridad, Salud, Medio Ambiente y
Responsabilidad Social a través del ejercicio de un sólido liderazgo.

La gerencia demuestra su liderazgo y compromiso de la siguiente manera:


 Cumpliendo la normatividad legal aplicable, así como los estándares de seguridad,
salud y protección del medio ambiente.
 Administrando la Seguridad, la Salud y la protección del Medio Ambiente de la
misma forma que administra la productividad y calidad.
 Integrando la Seguridad, Salud y la protección del Medio Ambiente en todas las
funciones de la organización, incluyendo el planeamiento estratégico.
 Asumiendo su responsabilidad por la Seguridad, Salud y protección al Medio
Ambiente.

5.2. POLÍTICA DE CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL.
5.3. POLÍTICA DE ALCOHOL Y DROGA
5.4. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES:

5.4.1. Misión

5.4.2. Visión

5.4.3. Valores
5.5. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Con el propósito de planificar, implementar y mantener el Sistema Integrado de Gestión,


se ha establecido la siguiente estructura:

I. Alta Dirección
II. Representante de la alta Dirección.
III. Comité Técnico de Seguridad, Salud en el Trabajo
IV. Gerentes y sub Gerentes.
V. Grupo Técnico
VI. Líderes SIG por Proyectos (Jefe de SSMA en el proyecto)

5.6. ORGANIGRAMA DE SSMA

Ing. de Seguridad

6. PLANIFICACIÓN
6.1. LINEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SSMA

El Jefe de SSMA realizará una evaluación del estado actual del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el trabajo de su proyecto o instalación en base a los requisitos
establecidos en la RM 050-2013-TR; Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo
y su modificatoria (Ley 30222), el DS 005-2012 TR Reglamento de la Ley de SST y su
modificatoria (DS 006-2014 TR).
Esta línea base se desarrollará una vez al año con la finalidad de evaluar los avances
de la implementación del Sistema de Gestión de SSMA.

6.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN


DE CONTROLES

ICCGSA ha desarrollado y mantiene el procedimiento de “Identificación de Peligros y


Evaluación de Riesgos”(ICC.PRO.GGE.0001.006) cuyo objetivo es establecer,
implementar y mantener mecanismos para la identificación de peligros, evaluación de
riesgos y la determinación de controles necesarios, asociados a las actividades que se
desarrollan en el proyecto.
Los resultados de esta identificación son registrados en la “Matriz IPER”
(ICC.MAT.GGE.0001.001) del proyecto Nueva Planta Farmagro.

Para todas las actividades (en especial para las nuevas) o mientras dure el desarrollo de
éstas y las condiciones de trabajo cambien se elaboran los Análisis Seguro de Trabajo
AST (ICC.FOR.GSSMA.0001.004), de acuerdo al procedimiento “Análisis Seguro de
Trabajo (AST)” (ICC.PRO.GSSMA.0001.005), estos registros sirven de entrada para la
actualización de la matriz IPER.

A continuación se detallan los aspectos a tomar en cuenta:

6.1.1. RELACIÓN DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Las máquinas, herramientas y equipos a utilizarse en el proyecto incluye pero no se


limita a:

Excavación: Cargador frontal, retroexcavadora, volquete, martillo rompedor,


combas y puntas, faja transportadora, camión grúa, contenedor para extracción de
material.

Trabajos con concreto: Bomba telescópica para concreto, camión mezclador,


tubería para la distribución del concreto (montante), bomba estacionaria.

Equipos auxiliares: trompo mezclador, vibradoras, mini cargador, martillo


rompedor, Grupo electrógeno, máquina de soldar eléctrica, equipo de oxicorte y
soldadura autógena.

Herramientas manuales: Martillos, barretillas, barretas, lampas, picos, puntas,


combas, carretilla buggy y otras herramientas propias de la labor a realizar.

6.1.2. RELACIÓN DE MATERIALES INFLAMABLES Y PRODUCTOS QUÍMICOS

La relación de materiales inflamables y productos químicos incluyen pero no se


limitan a:

SOLIDOS
Material Ubicación
Madera Encofrados, parihuelas
Zonas de acopio de materiales
Oficinas, vestuarios, frentes de trabajo.
Almacenes, oficinas.
Cartón
Frentes de trabajo.
Almacenes, oficinas.
Papel
Frentes de trabajo.
 
Mezcladora de concreto
Plástico Almacenes, oficinas, frentes de trabajo.

GASES
Material Ubicación
Gas propano Almacén
Frentes de trabajo
Gas comprimido (oxígeno)  Almacén
Taller de Soldadura
Gas comprimido (acetileno)  Almacén
Taller de Soldadura

LÍQUIDOS
Material Ubicación
Petróleo Almacén de materiales peligrosos
Gasolina Almacén de materiales peligrosos
Aceite diésel Almacén de materiales peligrosos
Thinner Almacén de materiales peligrosos
Pintura Almacén de materiales peligrosos
Pegamentos Almacén de materiales peligrosos
Aditivos Almacén de materiales peligrosos
  Frentes de trabajo

6.1.3. LISTA DE ACTIVIDADES

Cada uno de los procesos que se realizarán durante la ejecución del proyecto da paso a
otros sub procesos y tareas. A continuación se describen las actividades a realizar en el
proyecto, las mismas que se desglosarán en sub procesos y tareas en la
(ICC.MAT.GGE.0001.001), “Matriz Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos”

PRELIMINARES

TRABAJOS PRELIMINARES
Demolición, eliminación de desmonte, limpieza.
OBRAS PROVISIONALES
Cerco perimetral, instalación de caseta, almacenes, SSHH, oficinas, vestuarios.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Excavación masiva, muro de contención, trazo topográfico y replanteo,
escarificado y compactado, eliminación de material y relleno.

ESTRUCTURAS

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


Sub zapatas, solado para zapatas, falso piso.
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Zapatas, cimiento corrido, sobrecimiento, columnas, muros de contención

ARQUITECTURA

Muros y tabiques de albañilería, revoques y revestimientos, solaqueo.


Carpintería en madera, carpintería metálica, cerrajería, pintura, etc.
TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

Instalación de equipos de emergencia, señalización, limpieza final.

6.1.4. ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO AST

Ver el procedimiento para el “Análisis de Trabajo Seguro”


(ICC.PRO.GSSMA.0001.005) y el formato de “Análisis de seguridad en el trabajo”
(ICC.FOR.GSSMA.0001.004).
El Análisis Seguro de Trabajo (AST) es método que permite identificar
peligros/aspectos ambientales asociados con cada etapa de un trabajo y el
desarrollo de soluciones que en alguna forma eliminen o controlen los
riesgos/impactos.

6.3. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

ICCGSA ha desarrollado y mantiene el procedimiento de “Identificación de Aspectos y


Evaluación de Impactos” (ICC.PRO.GGE.0001.007) cuyo objetivo es establecer,
implementar y mantener mecanismos para Identificar los Aspectos Ambientales que
ICCGSA puede controlar y aquellos sobre los que puede influir, y evaluar los posibles
impactos que podrían generarse en las actividades del proyecto “Nueva Planta
Farmagro” a fin de determinar los aspectos ambientales significativos.

Los resultados de esta identificación son registrados en la “Matriz IAEI”


(ICC.MAT.GGE.0001.002).

6.4. IDENTIFICACIÓN REQUISITOS LEGALES DE SSMA Y OTROS COMPROMISOS

ICCGSA ha desarrollado y mantiene el procedimiento de “Identificación y Evaluación de


Requisitos Legales y Otros Compromisos” (ICC.PRO.GGE.0001.009), cuyo objetivo es
establecer la metodología para identificar, comunicar y tener acceso a los requisitos
legales y otros compromisos aplicables al proyecto “Nueva Planta Farmagro”,
relacionados a la calidad del servicio, a la seguridad, la salud y a los aspectos
ambientales bajo su responsabilidad.

Para la identificación de los requisitos legales se tendrá como base el Sistema de


Consultas de Requisitos Legales y otros compromisos– SIG.

Los requisitos legales municipales o regionales identificados serán comunicados a la


Sub Gerencia de SSMA y/o Sub Gerencia de Calidad

6.5. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS

El proyecto Nueva Planta Farmagro ha desarrollado el Programa anual de SSMA el


cual se encuentra como documento relacionado y sirve para asegurar el cumplimiento
de los objetivos. Este programa ha sido desarrollado por el Jefe de SSMA/ Gerente de
Proyecto y Residente, el cuál debe ser revisado y aprobado por el Comité Técnico de
SST.
7. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

7.1. RESPONSABILIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


SISTEMA DE GESTION DE SSMA.

7.1.1 Gerente de Proyecto

- Conocer y Aplicar las disposiciones, normas e instrucciones que imparte el área


de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
- Brindar los recursos necesarios para la implementación del plan y programa
anual de SSMA.
- Analizar y evaluar las estadísticas de los incidentes de seguridad y medio
ambiente del proyecto para tomar decisiones dirigidas a la mejora continua.
- Exigir el cumplimiento estricto del Plan y Reglamento Interno de Seguridad y
Salud a todo su personal.
- Implementar las recomendaciones del Comité Técnico de Seguridad y Salud en
el trabajo del Proyecto.

7.1.2 Residente de Proyecto:

- Implementar el Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente antes del inicio de


los trabajos contratados, así como de verificar su cumplimiento en todas las
etapas de ejecución de la obra.
- Analizar y evaluar las estadísticas de los incidentes de seguridad y medio
ambiente del proyecto para tomar decisiones dirigidas a la mejora continua.
- Conocer los aspectos ambientales y sus posibles impactos generados en sus
actividades, así como cumplir y hacer cumplir los controles necesarios existentes
para evitar la contaminación ambiental.
- Conocer los peligros generados en sus actividades, así como cumplir y hacer
cumplir los controles necesarios existentes para evitar daños a la integridad del
trabajador.
- Exigir el cumplimiento estricto del Plan y Reglamento Interno de Seguridad y
Salud a todo su personal.
- Implementar las recomendaciones del Comité Técnico de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
- Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con el
Jefe de SSMA asignado al proyecto, a fin de garantizar que se implementen las
medidas preventivas y de control establecido en los procedimientos de trabajo y
directivas de prevención de riesgos y cuidados del medio ambiente, antes del
inicio de las actividades.
- Participar en la investigación de incidentes.
- Presidir el Comité Técnico de SST del proyecto y convocarlo a reunión de
acuerdo al cronograma establecido y cada vez que las circunstancias lo
requieran, manteniendo las actas como evidencia de cumplimiento.
- Sancionar a los trabajadores que infrinjan las normas de seguridad de acuerdo al
procedimiento que se estable en el reglamento interno de seguridad y salud en el
trabajo.

7.1.3 Ing. Jefe de Producción / Ing. Producción:

- Acatar las disposiciones, normas e instrucciones que imparte el área de


Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
- Conocer los aspectos ambientales y sus posibles impactos generados en sus
actividades, así como cumplir y hacer cumplir los controles necesarios existentes
para evitar la contaminación ambiental.
- Conocer los peligros generados en sus actividades, así como cumplir y hacer
cumplir los controles necesarios existentes para evitar daños a la integridad del
trabajador.
- Cumplir con lo establecido en el Plan y Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- Reportar actos y condiciones sub estándar y evaluar las medidas correctivas
pertinente.
- Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con el
Jefe de SSMA asignado al proyecto, a fin de garantizar que se implementen las
medidas preventivas y de control establecido en los procedimientos de trabajo y
directivas de prevención de riesgos y cuidados del medio ambiente, antes del
inicio de las actividades.
- Realizar la identificación permanente de peligros y evaluación de riesgos de los
trabajos a ejecutar.
- Verificar que tanto los trabajadores que se encuentren bajo su dirección, reciban
y conozcan el contenido del Procedimiento de Trabajo que correspondan a las
labores que realizan.
- Sancionar a los trabajadores que infrinjan las normas de seguridad de acuerdo al
procedimiento que se estable en el reglamento interno de seguridad y salud en el
trabajo.
- Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) de manera adecuada y
obligatoria.
- Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su frente de
trabajo.

7.1.4 Jefe de SSMA

- Analizar y evaluar las estadísticas de los incidentes de seguridad y medio


ambiente del proyecto para tomar decisiones dirigidas a la mejora continua.
- Asesorar en materia de prevención de riesgos y cuidado de medio ambiente a
todo el personal del proyecto.
- Brindar el soporte en la Identificación de los aspectos ambientales y evaluación
de los impactos mediante la matriz en función a las actividades a realizar en este
proyecto.
- Brindar el soporte en la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos
mediante la matriz en función a las actividades a realizar en este proyecto.
- Asesorar en la conformación del Comité Técnico de SST
- Cumplir con lo establecido en el Plan y Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- Ejecutar el programa de vigilancia de salud ocupacional, garantizando la
participación de los colaboradores en las diversas actividades.
- Exigir y verificar el cumplimiento estricto del Plan y Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo a todo su personal. Establecer los mecanismos
de supervisión y control para lograr su cumplimiento en la totalidad de las etapas
de ejecución del proyecto.
- Hacer cumplir el programa de inducción y capacitación en Seguridad, Salud en el
Trabajo y Medio Ambiente para los colaboradores y los proveedores de servicios
terceros del proyecto.
- Participar de la "charla de inicio de jornada", tomando como referencia los
peligros expuestos, enfermedades ocupacionales, aspectos ambientales y sus
condiciones. Registrar evidencias de cumplimiento.
- Reportar actos y condiciones sub estándar y evaluar las medidas correctivas
pertinentes
- Programar los monitoreos ocupacionales y ambientales por lo menos una vez al
año.
- Realizar la identificación permanente de peligros y evaluación de riesgos de los
trabajos a ejecutar.
- Recomendar las sanciones para trabajadores que infrinjan las normas de
seguridad de acuerdo al procedimiento que se estable en el reglamento interno
de seguridad y salud en el trabajo.
- Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) de manera adecuada y
obligatoria.
7.1.5 Supervisor de SSMA

- Acatar las disposiciones, normas e instrucciones que imparte el área de


Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
- Asesorar en materia de prevención de riesgos y cuidado de medio ambiente a
todo el personal del proyecto.
- Brindar el soporte en la Identificación de los aspectos ambientales y evaluación
de los impactos mediante la matriz en función a las actividades a realizar en el
proyecto.
- Brindar el soporte en la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos
mediante la matriz en función a las actividades a realizar en este proyecto.
- Conocer los aspectos ambientales y sus posibles impactos generados en sus
actividades, así como cumplir y hacer cumplir los controles necesarios existentes
para evitar la contaminación ambiental.
- Conocer los peligros generados en sus actividades, así como cumplir y hacer
cumplir los controles necesarios existentes para evitar daños a la integridad del
trabajador.
- Cumplir con lo establecido en el Plan y Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- Exigir y verificar el cumplimiento estricto del Plan y Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo a todo su personal. Establecer los mecanismos
de supervisión y control para lograr su cumplimiento en la totalidad de las etapas
de ejecución del proyecto.
- Impartir todos los días la "charla de inicio de jornada", a todos los colaboradores,
tomando como referencia los peligros expuestos, enfermedades ocupacionales,
aspectos ambientales y sus condiciones. Registrar evidencias de cumplimiento.
- Reportar actos y condiciones sub estándar y evaluar las medidas correctivas
pertinente.
- Realizar la identificación permanente de peligros y evaluación de riesgos de los
trabajos a ejecutar.
- Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) de manera adecuada y
obligatoria.
- Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su frente de
trabajo.

7.1.6 Colaboradores

- Acatar las disposiciones, normas e instrucciones que imparte el área de


Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
- Antes de ingresar al proyecto deberá recibir la capacitación de Inducción Hombre
Nuevo, firmado el "Compromiso de su Cumplimiento" y reglamento interno y
haber realizado el examen médico ocupacional, ya que son requisitos
indispensables para iniciar sus labores en proyecto.
- Antes de iniciar y después de terminar las actividades desarrollar el formato de
inicio y cierre de jornada según sus formatos.
- Asistir a las charlas y reuniones de seguridad, salud en el trabajo y medio
ambiente en forma obligatoria.
- Conocer los aspectos ambientales y sus posibles impactos generados en sus
actividades, así como cumplir y hacer cumplir los controles necesarios existentes
para evitar la contaminación ambiental.
- Conocer los peligros generados en sus actividades, así como cumplir y hacer
cumplir los controles necesarios existentes para evitar daños a la integridad del
trabajador.
- Cumplir con lo establecido en el Plan y Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- Reportar actos y condiciones sub estándar y evaluar las medidas correctivas
pertinentes.
- Realizar la identificación permanente de peligros y evaluación de riesgos de los
trabajos a ejecutar.
- Reportar de inmediato al Jefe de Proyecto y al Supervisor de SSMA todos los
incidentes ocurridos en su área de trabajo.
- Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) de manera adecuada y
obligatoria.
- Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su frente de
trabajo.

7.1.7 proveedores de Servicios Terceros

En el Proyecto “Nueva Planta Farmagro”, los Proveedores de servicios terceros


deben cumplir los lineamientos del Plan de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente establecidos por ICCGSA y tomar como base para elaborar planes
específicos de los trabajos que se tengan asignados.

7.2. COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

La capacitación en el Proyecto es uno de los elementos de soporte más importante


dentro del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente,
por lo cual se implementará el procedimiento de “Capacitación de Personal”
(ICC.PRO.GRH.0001.004), permitiendo cumplir los siguientes objetivos:

 Crear conciencia en los colaboradores sobre la importancia que tiene el cumplir


con los planes, procedimientos, instrucciones y requerimientos del Sistema de
Gestión de SSMA, así como de las consecuencias de su incumplimiento.
 Divulgar y explicar los roles y responsabilidades de los colaboradores en relación
al cumplimiento de los elementos del Sistema de Gestión de SSMA.
 Proporcionar el entrenamiento requerido para asegurar la competencia del
colaborador en la aplicación de los procedimientos y estándares.
 Capacitar y entrenar a la línea de mando del proyecto en el uso adecuado y la
aplicación efectiva de las herramientas de gestión de SSMA, para lograr una eficaz
prevención de riesgos.
 Establecer re-entrenamiento para actualizar u optimizar los conocimientos del
colaborador, de ser el caso.

Para la planificación, evidencia y evaluación del programa de entrenamiento de


personal se utilizarán los formatos correspondientes:

 Plan de Capacitación (ICC.FOR.GRH.0001.010)


 Evento de capacitación (ICC.FOR.GRH.0001.005)
 Acta de Comité de Cumplimiento de la Capacitación (ICC.FOR.GRH.0001.019)

a. Inducción a los colaboradores nuevos

Todo personal antes de comenzar sus labores, debe recibir la charla de inducción
dirigida por el Jefe SSMA / Supervisor de SSMA, donde se contemplan, entre otros,
los siguientes temas:

 Objetivos y Compromisos.
 Deberes y Prohibiciones.
 Política de Calidad, Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Responsabilidad Social.
 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos del Proyecto (IPER Y AST)
 Medidas Preventivas a los diferentes Riesgos expuestos a su actividad.
 Procedimiento de Trabajo en Altura.
 Procedimiento de Trabajo en Caliente.
 Procedimiento de Trabajo en Espacio Confinado.
 Procedimiento de Materiales Peligrosos.
 Procedimiento de trabajos en excavaciones y zanjas.
 Procedimiento de Operación con vehículo y equipo pesado.
 Señalización General de Seguridad.
 Equipos de Protección Personal y colectiva.
 Compromiso con la Protección del Medio Ambiente al realizar nuestras
actividades.
 Plan de Contingencias ante Emergencias del Proyecto.
 Manejo de los Aspectos Ambientales Significativos del Proyecto o instalación.
 Manejo de Residuos Sólidos.
 Sanciones.

El proceso de Inducción tomará como mínimo 3 horas y todo el personal asistente


recibirá material informativo y se registrará en los formatos correspondientes.

b. Charlas de Início de Jornada

Estas charlas se dictarán antes del inicio de las labores en los diferentes frentes de
trabajo diariamente, las cuales serán impartidas por la línea de mando o un integrante
del mismo frente de trabajo, con una duración máxima de 10 minutos.

El Supervisor de SSMA elaborará un compendio de charlas de inicio de jornada sobre


temas de SSMA teniendo en cuenta los factores de riesgo asociados a las actividades
a realizar en el mes, el cual sirve como información referencial al personal que dictará
las charlas.

Las Charlas de Inicio de Jornada se programarán de forma mensual, el Supervisor de


SSMA entregará el compendio de charlas y los formatos correspondientes a la línea
de mando, quienes a su vez deben devolver los registros debidamente llenados al
Supervisor de SSMA para ser cuantificados y archivados en el proyecto.

c. Capacitación Específica:

Están orientadas a capacitar a todos los colaboradores en temas relacionados a la


prevención de riesgos laborales, respuesta ante emergencias y protección del medio
ambiente.

Estas charlas se realizarán de acuerdo a lo establecido en el plan de capacitaciones y


tendrán una duración mínima de 60 minutos; serán impartidas por la línea de mando,
en caso de ser necesario se solicitará la participación de un especialista en el tema.

La frecuencia de las charlas será en función a las necesidades del proyecto y acorde
al Plan de Capacitación (Ver Procedimiento Capacitación del Personal
ICC.PRO.GRH.0001.004)

7.3. COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

Ver el Procedimiento de “Comunicación Participación y Consulta”


(ICC.PRO.GGE.0001.010).

7.3.1. Comunicación

El proyecto contará con un periódico mural al ingreso del proyecto, el cual contendrá
temas de SSMA de interés de todo el personal, así como comunicados de la
Residencia de obra.
Los mapas de riesgo serán colocados en cada nivel de la edificación durante el
tiempo que dure el proyecto, considerando un tamaño adecuado para que el
personal pueda identificar claramente los riesgos del ambiente de trabajo.
Las matrices IPER y IAEI serán publicadas a gran tamaño para que el personal
pueda reconocer y tener conocimiento de las actividades que se desarrollarán en
cada etapa del proyecto, así como las medidas de control a implementar.
El jefe de SSMA entregará un informe mensual a la residencia de obra dando a conocer
las actividades desarrolladas, estadísticas de accidentabilidad entre otros de interés.

El jefe de SSMA en coordinación con el Residente del proyecto convocará a reunión de


la línea de mando para la coordinación de actividades o reportes de urgencia.

Para el control y toma de conocimiento sobre los riesgos del proyecto, el jefe de SSMA o
Supervisor de SSMA elaborará y brindará una charla de inducción de 20 minutos
aproximadamente a los visitantes del proyecto.

7.3.2. Participación y consulta

El proyecto asegura la participación y consulta del personal en base a la elaboración de


los formatos para el Reporte de Actos y/o Condiciones Sub estándares (RACS)
(ICC.FOR.GSSMA.0001.034), así como encuestas mensuales sobre el desempeño del
área de SSMA y sus propuestas de controles operacionales.

El proyecto contará con por lo menos 01 buzón de sugerencias donde el personal podrá
hacer sus propuestas y observaciones en SSMA, el cual será revisado y respondido por
el Comité Técnico de SST mensualmente.

Se instalará un Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo cuya conformación y


funciones serán de acuerdo a lo estipulado en el D.S. 005-2012 TR Capítulo IV Del
comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo / Norma G050, cuya aplicación en
el proyecto será:

Cuando existan menos de 20 trabajadores se designará de entre estos a 01 responsable


de la seguridad en obra; cuando la obra cuente con 20 o más trabajadores el empleador
designará a sus representantes que conformarán el comité técnico de SST y los
trabajadores elegirán mediante elecciones y de entre ellos a sus representantes que
conformarán el Comité Técnico de SST el cual velará por la seguridad y salud de los
trabajadores y los representará en estos temas ante la parte empleadora.

El Comité Técnico de SST estará conformado por 04 miembros titulares. Por la parte
empleadora se nombrarán de entre aquellos que ocupen cargos de responsabilidad
ejecutiva o administrativa a 02 titulares y 02 suplentes y por la parte trabajadora se
elegirán de entre aquellos que representen a las diferentes secciones de la empresa a 02
titulares y 02 suplentes.
La estructura del Comité será la siguiente:

Por la parte empleadora:


 Miembro titular Nº 1 – Presidente del Comité Técnico de SST, debe ser el residente de
obra.
 Miembro titular Nº 2 – Secretario del Comité Técnico de SST, podrá ser el jefe de
SSMA y/o Supervisor de SSMA del proyecto.
 Miembro Suplente N°1 – Puede ser el Ing. De Producción o Administrador de obra
 Miembro Suplente N°2 – Puede ser cualquier colaborador con cargo de confianza.

Por la parte trabajadora:


 Miembro titular Nº 3 – Elegido por votación mayoritaria entre los trabajadores(es el
primer colaborador con la mayoría de votos)
 Miembro titular Nº 4 – Elegido por votación entre los trabajadores (es el segundo
colaborador con la mayoría de votos)
 Miembro Suplente N°3 - Elegido por votación entre los trabajadores (es el tercer
colaborador con la mayoría de votos)
Miembro Suplente N°4 - Elegido por votación entre los trabajadores (es el cuarto
colaborador con la mayoría de votos).

Los miembros suplentes reemplazarán a los miembros titulares cuando estos no


puedan asistir a las sesiones del Comité Técnico de SST.
Dentro de sus funciones están:

Del Presidente del Comité Técnico de SST


 Es el encargado de convocar, presidir y dirigir las reuniones del Comité Técnico de
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como facilitar la aplicación y vigencia de los
acuerdos de éste. Representa al comité ante el empleador.

Secretario del Comité Técnico de SST


 Encargado de las labores administrativas del Comité Técnico de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

De los miembros del Comité Técnico de SST


 Aportan iniciativas propias o del personal del empleador para ser tratadas en las
sesiones y son los encargados de fomentar y hacer cumplir las disposiciones o
acuerdos tomados por el Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Del Comité Técnico de SST:

a. Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que


sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes
de la actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
b. Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo de obra.
c. Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud
en el trabajo.
d. Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
e. Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones
técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo;
así como, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
f. Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones,
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos
relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
g. Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los
trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación
eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de
seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros,
entre otros.
h. Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas,
instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
i. Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes,
accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de
trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de
éstos.
j. Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la
repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
k. Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el
medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y
examinar su eficiencia.
l. Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y
evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad orgánica de
seguridad y salud en el trabajo del empleador.
m. Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
n. Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y
asesoramiento al empleador y al trabajador.
o. Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
o.1. El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
o.2. La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas
dentro de los diez (10) días de ocurrido.
o.3. Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades
ocupacionales.
o.4. Las actividades trimestrales del Comité Técnico de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
p. Llevar en el Libro de actas el control del cumplimiento de los acuerdos.
q. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de
los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para
analizar accidentes que revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.

7.4. DOCUMENTACIÓN (PROCEDIMIENTOS)

Como resultado del análisis de riesgos identificados en el proyecto, los


procedimientos e instructivos de trabajo seguro aplicables son, pero no se limitan a:

CÓDIGO PROCEDIMIENTO / INSTRUCTIVO


ICC.PRO.GSSMA.0001.002 Investigación de Incidentes
ICC.PRO.GSSMA.0001.003 Sistema de bloqueo de Seguridad (Lock/tag/out)
ICC.PRO.GSSMA.0001.005 Análisis Seguro de Trabajo (AST)
ICC.PRO.GSSMA.0001.006 Inspecciones
ICC.PRO.GSSMA.0001.007 Señalización General de Seguridad
ICC.PRO.GSSMA.0001.008 Orden y Limpieza
ICC.PRO.GSSMA.0001.009 Examen Médico Ocupacional
ICC.PRO.GSSMA.0001.010 Concientización
ICC.PRO.GSSMA.0001.011 Gestión de Equipos de Protección Personal (EPP)
Movilización Y Desmovilización de Equipo Pesado, Liviano y
ICC.PRO.GSSMA.0001.012
Auto transportable
Operación Con Equipo Móvil y Pesado Para Movimiento de
ICC.PRO.GSSMA.0001.013
Tierras Y Pavimentación
ICC.PRO.GSSMA.0001.014 Trabajos en Altura
ICC.PRO.GSSMA.0001.015 Trabajos en Caliente
ICC.PRO.GSSMA.0001.016 Trabajos en Espacios Confinados
ICC.PRO.GSSMA.0001.017 Manejo de Materiales Peligros
ICC.PRO.GSSMA.0001.018 Izaje de Cargas
ICC.PRO.GSSMA.0001.022 Vigilancia Ocupacional
ICC.PRO.GSSMA.0001.023 Seguridad Patrimonial
ICC.PRO.GSSMA.0001.020 Trabajo de Excavaciones
ICC.PRO.GSSMA.0001.024 Manejo de Derrames
ICC.PRO.GLO.0001.004 Manejo de Residuos Solidos
ICC.PRO.GGE.0001.006 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgo
Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de Sus
ICC.PRO.GGE.0001.007
Impactos
ICC.INS.GSSMA.0001.002 Ingreso y Control de Visitas, Subcontratistas Y Proveedores
ICC.INS.GSSMA.0001.003 Almacenamiento, Apilamiento y Manejo de Materiales
ICC.INS.GSSMA.0001.004 Trabajos En Cisterna
ICC.INS.GSSMA.0001.005 Corte de Ramas a Altura Mayor de 1.8 Metros
ICC.INS.GSSMA.0001.006 Uso E Inspección De Herramientas Manuales
ICC.INS.GSSMA.0001.007 Uso, Inspección, Almacenaje y Mantenimiento de Arneses
ICC.INS.GSSMA.0001.008 Conducción de Vehículo
ICC.INS.GSSMA.0001.009 Protocolo de Exámenes Médicos Ocupacionales
Almacenamiento y Manejo de Botellas de Gases
ICC.INS.GSSMA.0001.010
Comprimidos
ICC.INS.GSSMA.0001.011 Manejo de Efluentes Domésticos e Industriales
Plan de Contingencia Ante Emergencia Proyecto Nueva
ICC.PLA.GSSMA.0988.001
Planta Farmagro.
OTROS. Otros
De acuerdo a la normativa aplicable al proyecto se implementarán:

D.S. N° 005-2012-TR, Artículo 32° - La documentación del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente:

a. La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.


b. El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c. La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.
d. El mapa de riesgo.
e. La planificación de la actividad preventiva.
f. El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar visible


dentro de centro de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales
respectivas.

7.5. CONTROL Y MANTENIMIENTO DE REGISTROS

Se debe llevar un riguroso control de registro según lo establecido en el procedimiento


“Control de la Información Documentada” (ICC.PRO.GGE.0001.001), asimismo debe
llevarse un control de los registros exigidos por ley.

D.S. N° 005-2012-TR, artículo 33° - Los registros obligatorios del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo son:

a. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes


peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las
medidas correctivas.
b. Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y
factores de riesgo disergonómicos.
d. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
e. Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f. Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
h. Registro de auditorías.

7.6. CONTROLES OPERACIONALES

Al presente Plan se encuentran como documentos Relacionados todos los controles


operacionales mencionados en las matrices IPER e IAEI.

7.6.1. Permisos de trabajo

ICCGSA establece estándares, procedimientos y prácticas, como mínimo, para


trabajos de alto riesgo tales como: trabajos en caliente, trabajos en espacios
confinados, excavación de zanjas, trabajos en altura, entre otros.

Los permisos escritos de trabajo de alto riesgo serán autorizados y firmados por el
Supervisor de Frente, Ingeniero de producción y visado por el Jefe de SSMA /
Supervisor de SSMA.

A. Espacios confinados

 En trabajos de espacios confinados se debe tener en cuenta el EPP adecuado,


equipo de trabajo y ventilación adecuados, equipo de comunicación, la
capacitación respectiva y la colocación visible del permiso de trabajo.
 No se permitirá el trabajo al interior de un espacio confinado, donde se coloquen
contenedores de gases combustibles, explosivos, inflamables tóxicos u otros.
 Si hubiera material suelto dentro del espacio confinado en el que se pudiera
hundir y/o quedar atrapado el trabajador, se usará arnés y línea de vida.
 Ver otras consideraciones en el procedimiento “Trabajo en Espacios
Confinados” (ICC.PRO.GSSMA.0001.016).

B. Excavaciones

 En trabajos de excavación que, por las características del terreno como:


compactación, granulometría, tipo de suelo, humedad, vibraciones, profundidad,
entre otros; exijan sistemas de fortificación y que, a juicio de la supervisión, sea
necesaria e imprescindible su colocación; en toda excavación el material
proveniente de ella y acopiado en la superficie, deberá quedar como mínimo a
una distancia del borde a la mitad de la profundidad de la excavación.
 Ver otras consideraciones en el procedimiento “Trabajo en Excavaciones y
Zanjas” (ICC.PRO.GSSMA.0001.020).

C. Trabajos en caliente

 Trabajo en caliente es aquel que involucra la presencia de llama abierta


generada por trabajos de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otras afines.
 En trabajos en caliente se debe tener en cuenta la inspección previa del área de
trabajo, disponibilidad de equipos para combatir incendios y protección de áreas
aledañas, EPP adecuado, la capacitación respectiva y la colocación visible del
permiso de trabajo.
 En trabajos en caliente donde exista la posibilidad de presencia de gases
inflamables, deberán ser eliminados totalmente y se deberá verificar mediante
monitoreo.
 Ver otras consideraciones en el procedimiento “Trabajos en Caliente”
(ICC.PRO.GSSMA.0001.015).

D. Trabajos en altura

 Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de 1.80 metros se


usará un sistema de prevención y detención de caídas.
 Ver otras consideraciones en el procedimiento “Trabajos en Altura”
(ICC.PRO.GSSMA.0001.014)

7.6.2. Señalización en áreas de trabajo y código de colores

El uso del código de colores permite un rápido reconocimiento de las


señalizaciones que pueden advertir peligro, por tanto, se deberá adoptar las
siguientes medidas de prevención de riesgos en todas las áreas del proyecto:

 Se señalizará, de acuerdo al Código de Señales y colores reglamentarios,


asegurándose que todos los colaboradores sepan el significado de los colores y
las señales.
 En áreas potencialmente riesgosas se usarán señales de advertencia,
apropiadas que resalten el alto riesgo.
 El almacén debe tener lugares de estacionamiento (tránsito de materiales)
debidamente señalizados.
 Los caminos de tránsito de peatones y de vehículos estarán demarcados y/ o
señalizados para garantizar una circulación segura y eficiente. Estos caminos
deben seguir una ruta lógica para facilitar la circulación.
 Los avisos, letreros, carteles y afiches tendrán, entre otras, las siguientes pautas:

a. El lugar donde se coloque el afiche será a la altura de la vista y bien iluminado.


Debe ser aquél donde los colaboradores se detengan normalmente.
b. No es conveniente su colocación en corredores o en el lugar de trabajo, junto a
otros carteles de temas diferentes, o al lado de máquinas donde sólo se
deberán colocar los avisos de advertencias sobre su cuidado y funcionamiento
y la necesidad de emplear determinados elementos de protección personal.
c. Los afiches, deben rotarse y cambiarse por otros.

7.6.3. Equipo de protección personal

 Se dotará de Equipos de Protección Personal (EPP) adecuados a la actividad a


realizar, a todos los colaboradores del proyecto. Está totalmente prohibido el ingreso
a las instalaciones o inicio de actividades de colaboradores sin sus respectivos
EPP.
 Los EPP entregados a cada colaborador, deben mantenerse en perfecto estado de
funcionamiento y conservación.
 Ver otras consideraciones en el procedimiento “Gestión de Equipos de Protección
Personal”(ICC.PRO.GSSMA.0001.011)

A. Casco de seguridad
 Se debe cambiar el casco de inmediato ante la presencia de perforaciones,
rasgaduras, grietas, si está hundido, doblado, si pierde flexibilidad, o ante
cualquier anomalía que deteriore su contextura original.
 Los cascos no deben limpiarse con solventes o compuestos químicos de
ningún tipo, de igual modo alejarlos de fuentes de calor.

B. Lentes de seguridad
 Los lentes de seguridad deben ser usados en todo momento, por todos los
colaboradores dentro de las áreas de trabajo, a excepción de las oficinas
administrativas, vestidores y comedores.
 Los trabajadores que usen anteojos con medida se les proveerá de lentes
especiales (sobre lentes).

C. Botines de seguridad con punta de acero


 Los zapatos de seguridad se dotarán de acuerdo al área de trabajo y se usarán
en todo momento en todos los lugares de trabajo. Los cordones deben
mantenerse en buen estado y siempre bien amarrados.

D. Ropa protectora
 Es responsabilidad de los colaboradores presentarse cada día de trabajo con
su equipo y ropa protectora prescrita, la cual deben mantener en buen estado.
El remplazo de la ropa protectora será sólo por circunstancias donde ésta se
haya dañado seriamente por algún motivo justificado.

E. Respiradores
 Se dotará de respiradores adecuados de acuerdo al tipo de trabajo.
 Los colaboradores deben cuidar que los respiradores deben ser usados en
todo momento en las áreas que se requiere. El supervisor debe asegurarse que
el personal bajo su control haya sido apropiadamente entrenado en su uso.

F. Protección auditiva
 El objetivo de la conservación de la capacidad auditiva es evitar la pérdida de la
audición causada por el trabajo continuo en áreas donde los niveles de ruido
sean iguales o excedan los 85 dB.
 El supervisor es responsable de que las zonas identificadas como de alto ruido
en su área sean adecuadamente señalizadas, de proveer el equipo de
protección recomendada y de su correcto uso.

G. Protección de manos
 Existen varios tipos de guantes aprobados disponibles para diferentes tipos de
trabajo específico.
 Se exige el uso de guantes apropiados cuando existe la posibilidad de lesiones
para la mano descubierta, guantes de hilo reforzados con puntos de cuero,
guantes de cuero, entre otros.
 Se exige el uso de guantes apropiados para soldar o cortes con equipo de gas
comprimido o de soldadura por arco eléctrico.
 Se exige el uso de guantes con palmas de cuero reforzada cada vez que se
manipule eslingas o cables metálicos.
 Se exige el uso de guantes resistentes a los químicos cada vez que existe la
posibilidad de lesiones a las manos debido a productos químicos.

H. Protección individual Contra Caídas

Todo colaborador que realice trabajos en altura debe contar con un sistema de
detención de caídas compuesto por un arnés de cuerpo entero y de una línea de
enganche con amortiguador de impacto con dos mosquetones de doble seguro
(como mínimo), en los siguientes casos:

 Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1.80 m.


 A menos de 1.80 m. del borde de techos, losas, aberturas y excavaciones sin
barandas de protección perimetral.
 En lugares donde, independientemente de la altura, exista riesgo de caída
sobre elementos punzo cortantes, contenedores de líquidos, instalaciones
eléctricas activadas y similares.
 Sobre planos inclinados o en posiciones precarias (tejados, taludes de terreno),
a cualquier altura.

7.6.4. Planos para la instalación de protecciones Colectivas.

El proyecto debe considerar el diseño, instalación y mantenimiento de


protecciones colectivas que garanticen la integridad física y salud de
trabajadores y de terceros, durante el proceso de ejecución de obra.

El diseño de las protecciones colectivas debe cumplir con requisitos de


resistencia y funcionalidad y estar sustentado con memoria de cálculo y planos
de instalación que se anexarán a los planos de estructuras del proyecto de
construcción.

Las protecciones colectivas deben consistir, sin llegar a limitarse, en:


Señalización, redes de seguridad, barandas perimetrales, tapas y sistemas de
línea de vida horizontal y vertical.
Cuando se realicen trabajos simultáneos en diferente nivel, deben instalarse
mallas que protejan a los trabajadores del nivel inferior, de la caída de objetos.
El diseño de las protecciones colectivas debe cumplir con requisitos de
resistencia y funcionalidad y estar sustentado con memoria de cálculo y planos
de instalación que se anexarán a los planos de estructuras del proyecto de
construcción.”

7.6.5. Gestión de Salud Ocupacional.

A.- Exámenes Médicos Ocupacional: La empresa realiza la evaluación y


reconocimiento de la salud de los colaboradores con relación a su exposición a
factores de riesgo de origen ocupacional, buscando reconocer precozmente
alteraciones en la salud a causa de las exposiciones laborales.
Los exámenes médicos ocupacionales y los criterios para la toma de los
exámenes médicos están establecidos en la legislación vigente y acorde con el
procedimiento de Examen Médico Ocupacional (ICC.PRO.GSSMA.0001.009).

Los exámenes médicos ocupacionales son archivados por el proyecto acorde


con lo expresado en la legislación vigente en temas de salud ocupacional.
b.- Control de Agentes Físicos, Químicos, Biológicos y ergonómicos:
Además identifica, controla y evalúa periódicamente los agentes físicos,
químicos, biológicos y ergonómicos en los puestos de trabajo.

Asimismo, se brindará capacitación y sensibilización a todos los colaboradores


en temas de identificación y prevención de enfermedades ocupacionales de
acuerdo al puesto de trabajo y al agente identificado, a través del Programa de
Conscientización.
Control de Agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos.

Agentes Físicos

 Se considera agentes físicos el Ruido, Vibración de cuerpo entero,


Iluminación, y estrés térmico.

Agentes Químicos

 La empresa toma en cuenta lo establecido en el Decreto Supremo Nº 015-


2005-SA y sus modificatorias para garantizar la salud y seguridad de sus
colaboradores.
 Se proporciona protección respiratoria, protección cutánea, entre otras, según
el tipo de agente químico.

Agentes Biológicos

 Se identifica y controla los agentes de riesgo biológicos tales como: mohos,


bacterias, otros.
 Se proporciona limpieza continua a las oficinas y campamentos agentes
desinfectantes.

Ergonomía
 ICCGSA toma en cuenta la interacción hombre - máquina - ambiente, para lo
cual identifica, evalúa y controla los riesgos ergonómicos de manera que la
zona de trabajo sea segura, eficiente y cómoda, considerando los siguientes
aspectos: diseño del lugar de trabajo, posición en el lugar de trabajo, manejo
manual de cargas, carga límite recomendada, posicionamiento postural en los
puestos de trabajo, movimiento repetitivo, ciclos de trabajo - descanso,
sobrecarga perceptual y mental, equipos y herramientas en los puestos de
trabajo.
 La evaluación se aplica siguiendo la Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico, sus modificatorias y
demás normas en lo que resulte aplicable a las características propias de la
actividad, enfocando su cumplimiento con el objetivo de prevenir la ocurrencia
de accidentes y/o enfermedades ocupacionales.

C.- Vigilancia Ocupacional:

Con el fin de garantizar el bienestar, la salud y la seguridad de los


colaboradores, se establece el Programa de Concientización para el proyecto,
según procedimiento de “Vigilancia Ocupacional”
(ICC.PRO.GSSMA.0001.022), el cual comprende 3 niveles de prevención de la
salud de los colaboradores:

 Prevención primaria: donde se desarrolla el Programa de Vigilancia de Salud


Ocupacional.
 Prevención Secundaria: donde se desarrolla los exámenes médicos
ocupacionales.
 Prevención terciaria: etapa donde incluye el tratamiento en caso se
diagnostique alguna enfermedad ocupacional.
7.6.6. GESTIÓN AMBIENTAL

7.7.6.1 Residuos Sólidos

El Manejo de Residuos sólidos se basa en el cumplimiento del Reglamento de la


Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314, la NTP 900.058 y el
procedimiento de “Manejo de Residuos Sólidos” (ICC.PRO.GLO.0001.004).

En tal sentido, ICCGSA se compromete al manejo adecuado de los residuos


sólidos peligrosos y no peligrosos, generados por las actividades bajo su control
garantizando la adecuada segregación y almacenamiento, para su posterior
recolección a cargo de la EPS correspondiente para su disposición final de
acuerdo a ley.

Segregación en la fuente

 Los residuos sólidos son separados en la misma fuente de generación, para lo cual
se realizará la segregación considerando las características físicas, químicas de los
residuos sólidos.
 Los residuos son colocados en cilindros con tapa diferenciándolos por colores. De
acuerdo a la NTP 900.058.2005.

TIPO DE RESIDUO MODO DE SEGREGACIÓN


RESIDUOS NO PELIGROSOS - RECICLABLES
RESIDUOS PLASTICOS RECIPIENTES DE COLOR BLANCO
Envases plásticos, Vasos, platos y cubiertos
descartables, Cascos usados, Empaques de
golosinas, Strech film usados, cables usados,
Residuos plásticos.

RESIDUOS METALICOS RECIPIENTES DE COLOR AMARILLO


Envases de metal, tapas de metal, restos de fierros
de construcción, alambres, virutas de metal,
repuestos usados metálicos, y metales en general.

RESIDUOS DE PAPELES Y RECIPIENTES DE COLOR AZUL


CARTONES Periódicos, revistas, folletos, catálogos,
impresiones, fotocopias, sobres, cajas de cartón,
guías telefónicas, bolsas de cemento, papeles en
general

RESIDUOS VIDRIO
RECIPIENTES DE COLOR VERDE
Envases de vidrio, restos de lunas, cristales,
parabrisas y vidrios en general.

RESIDUOS NO PELIGROSOS - RECICLABLES


TIPO DE RESIDUO MODO DE SEGREGACIÓN
RESIDUOS ORGÁNICOS

RECIPIENTES DE COLOR MARRON

Restos de alimentos, aserrín, restos de madera,


cáscaras de frutas, residuos orgánicos en general.

RESIDUOS PELIGROSOS - RECICLABLES


RESIDUOS PELIGROSOS
RECICLABLES RECIPIENTES DE COLOR ROJO
 Aceites Quemados y/o Usados.
 Baterías Plomo – Ácido.
 Otros según realidad del proyecto

RESIDUOS PELIGROSOS – NO RECICLABLES


RESIDUOS PELIGROSOS NO
RECICLABLE
RECIPIENTES DE COLOR ROJO
Trapos con Grasa y/o Aceite, Cartuchos y cintas de
impresora, pilas, filtros de petróleo y aceites,
cartones y plásticos con grasa y/o aceites, botellas
de reactivos químicos, tierra contaminada con
grasa, latas de pintura y envases de pegamentos,
baterías para linternas, maderas mezclados con
hidrocarburos, EPPS contaminados, tóner usado.

RESIDUOS NO PELIGROSOS – NO RECICLABLES


RESIDUOS ENERALES
NO PELIGROSO NO
RECICLABLE
RECIPIENTES DE COLOR NEGRO
Restos de limpieza, papel higiénico, toallas
higiénicas, aseo personal, colillas de cigarros,
trapos de limpieza, cueros de correa, zapatos,
tierra contaminada con emulsión, entre otros.

OTRO  Almacenes para llantas usadas

Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos

Se implementarán en el proyecto islas de segregación de residuos y de acuerdo


a la caracterización de los residuos, además para los residuos considerados
como peligrosos se implementarán zonas de almacenamiento temporal.
Estas zonas de segregación y almacenamiento temporal deberán contar con
tachos de colores de acuerdo a la NTP 900.058.2005, con tapa para evitar la
generación de vectores y roedores y techo con canaletas para el
direccionamiento del agua de lluvia, además las zonas de almacenamiento de
residuos líquidos deberán contar con geo-membrana o piso de concreto pulido
para la impermeabilización del suelo.
Transporte y Disposición Final de Residuos
El transporte y disposición final de los residuos estará a cargo de una empresa
prestadora de servicios de residuos sólidos, la cual realizará el recojo de los
residuos de las zonas de almacenamiento temporal para luego trasladarlos a los
rellenos sanitarios correspondientes.

7.7.6.2 Control de Emisión de gases

La emisión de gases se ha considerado como un aspecto ambiental en las etapas


de movimiento de tierras, explotación de canteras, transporte de material, uso de
equipos y maquinarias, entre otros; por lo que se establecen controles
operacionales para evitar la afectación a la calidad del aire.

Los controles utilizados son:

 Procedimiento de Mantenimiento Preventivo de Equipos en Proyectos


(ICC.PRO.GEQ.0001.002)
 Procedimiento de Mantenimiento Correctivo de Equipos en Proyectos
(ICC.PRO.GEQ.0001.003)
 Instructivo de Mantenimiento Preventivo, Predictivo, Correctivo de Equipos
(ICC.INS.GEQ.0001.001)
 Checklist Pre Uso – Equipos de Producción
 Checklist Pre Uso – Vehículos

Estos controles administrativos garantizan el funcionamiento eficiente de los


equipos según las recomendaciones del proveedor, reflejándose en la disminución
de las emisiones gaseosas hacia la atmósfera.

7.7.6.3 Control de Emisión de Polvo


Durante las etapas de movimiento de tierra y traslado de materiales y equipos
entre otros se emitirán al aire partículas de polvo, para evitar el impacto ambiental
generado por este aspecto se deberá regar de forma periódica las zonas de
rodadura de los accesos, priorizando las zonas cercanas a las viviendas que
podrían verse afectadas.

7.7.6.4 Calidad de Ruido

Los equipos y maquinarias utilizados en proyecto deberán contar un Programa


de Mantenimiento Preventivo.

Así mismo deberá programar actividades de manera tal, que las perturbaciones
relacionadas con ruidos no interfieran con los patrones de vida comunitarios,
establecidos en el PMSA y tampoco con ciclos vitales de la vida silvestre.

7.7.6.5 Manejo de Materiales Peligrosos

El Procedimiento de “Manejo de Materiales Peligrosos”


(ICC.PRO.GSSMA.0001.017), describe los lineamientos para el control, manejo,
almacenamiento y transporte de materiales peligrosos que utiliza ICCGSA en los
Proyectos.

Para asegurar el almacenamiento, apilamiento y manejo de materiales en forma


segura y manteniendo el orden y la limpieza deberá cumplirse lo indicado en el
Instructivo de “Almacenamiento, apilamiento y manejo de materiales”
(ICC.INS.GSSMA.0001.003).
En los almacenes se mantendrán las hojas de datos de seguridad de materiales
(MSDS), las que serán puestas a disposición de los colaboradores para que estos
se familiaricen con la información que contienen para cada material que
manipulan.

El Procedimiento de “Manejo de Derrames” (ICC.PRO.GSSMA.0001.024),


describe los mecanismos para minimizar los impactos, debido a los potenciales
derrames de materiales peligrosos (productos peligrosos, productos químicos,
hidrocarburos, residuos peligrosos) dentro de los proyectos.
Consideraciones generales:
o Todo colaborador que manipule materiales peligrosos debe ser capacitado en
el manejo del mismo.
o Las hojas de seguridad de materiales peligrosos (MSDS) estarán ubicadas en
lugares visibles en el almacén y áreas de almacenamiento.
o Actualizar y mantener un listado base de sustancias utilizadas en las
Operaciones y que pudieran considerarse de riesgo potencial para la salud,
seguridad y el ambiente.
o Entrenar a todos los trabajadores, en manipulación de sustancias peligrosas,
en la información deberá indicar las precauciones

7.7.6.6 Monitoreos Ambientales


Se realizara de acuerdo a lo establecido en el procedimiento “Monitoreo
Ambiental” (ICC.PRO.GSSMA.0001.026), cuyo objetivo es establecer los
lineamientos para la ejecución de los Monitoreos Ambientales con la finalidad de
garantizar la adecuada ubicación de estaciones de monitoreos, definición de
parámetros y toma de muestra para el seguimiento y evaluación del sistema de
Gestión Ambiental de ICCGSA.

7.6.7. CLIENTES, PROVEEDORES DE SERVICIOS DE TERCEROS

ICCGSA ha establecido estándares mínimos para el control y supervisión de


proveedores de servicios terceros, Sub contratos y visitas los cuales están contenidos
en los siguientes documentos: “Ingreso y Control de Visitas, y Proveedores”
(ICC.INS.GSSMA.0001.008) y “Gestión de Contrataciones-GOP”
(ICC.PRO.GOP.0001.029).

7.7. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Se ha desarrollado y se mantiene un Plan de Contingencia ante Emergencias en el


proyecto “Nueva Planta Farmagro”, a fin de estar preparados para responder, mitigar
y remediar los potenciales impactos negativos, sobre el ambiente y la salud de los
trabajadores, producto de una emergencia durante la ejecución de las actividades.

Para el cumplimiento del presente plan, se requiere la preparación de los


colaboradores en caso de una eventualidad, por ello se ponen a prueba
periódicamente, siguiendo el programa de capacitación y simulacros de acuerdo a las
emergencias identificadas.

La capacitación hacia las brigadas es responsabilidad del Jefe de SSMA, quien


coordina con los especialistas (primeros auxilios, control de incendios, control de
derrames, evacuación y rescate) correspondientes el desarrollo de las capacitaciones,
con el fin de asegurar que el personal que forma parte de las brigadas participe
activamente en los simulacros y sucesos de emergencia.

Con la ejecución de simulacros se ponen a prueba los procedimientos a seguir en caso


de emergencia. Como resultado de cada simulacro se elabora un informe de
desempeño indicando las observaciones y oportunidades de mejora identificadas, para
ello se utilizará la “Guía para identificar Emergencias Potenciales, elaborar Planes de
Contingencia ante Emergencias y Planificación de Simulacros
(ICC.GUI.GSSMA.0001.001).
7.8. IMPLEMENTACION DEL PLAN Y PRESUPUESTO.

Para la implementación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo se seguirá lo


establecido en el formato “Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo”
(ICC.FOR.GSSMA.0001.080).

8. VERIFICACIÓN

8.1. MEDICION Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO.


Se realizará de forma mensual a través del “Programa Anual de Seguridad, Salud y
Medio Ambiente” (ICC.FOR.GSSMA.0001.080).
El Programa Anual de SSMA contempla el seguimiento mensual del cumplimiento de
las actividades, metas y objetivos, este seguimiento y actualización del Programa Anual
de SSMA debe ser presentado al Comité Técnico de SST de forma mensual. Este
Programa Anual se encuentra como documento relacionado al plan. De forma mensual
el Sub Gerente de SSMA revisa esta información en el Intranet y la valida con su VB.
Para casos que se requiera monitoreos (ambientales, higiene ocupacional, etc.) se
deberá mantener en el proyecto o instalación los certificados de calibración y
verificación de los equipos utilizados.

8.2. EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES

ICCGSA ha establecido el procedimiento “Identificación y Evaluación de Requisitos


Legales y Otros Compromisos” (ICC.PRO.GGE.0001.009), en este procedimiento se
establece la metodología para identificar, comunicar y tener acceso a los requisitos
legales y a otros compromisos aplicables, suscritos por la organización, relacionados
con la calidad del producto y/o servicio, con los aspectos ambientales y con la
seguridad y salud en el trabajo identificados en las actividades bajo su responsabilidad
y son registrados el formato Programa de Evaluación de cumplimiento legal de SST-
Medio Ambiente (ICC.FOR.GGE.001.018).

8.3. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, NO CONFORMIDADES, ACCIÓN CORRECTIVA


Y ACCIÓN PREVENTIVA

8.3.1. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

Los incidentes indican una debilidad en nuestras técnicas, capacitación,


prácticas o métodos usados para la prevención de los mismos. Por esta razón, la
investigación de las causas que originan un incidente, se realizará de acuerdo al
procedimiento “Investigación de Incidentes” (ICC.PRO.GSSMA.0001.002) de
manera tal que se cuente con una información completa, fidedigna y oportuna
sobre lo ocurrido, para adoptar medidas de corrección que eviten, de forma
definitiva, la ocurrencia de un evento similar, asimismo se establecen las
responsabilidades respecto al manejo e investigación de incidentes.

El Jefe SSMA / Supervisor de SSMA deberá establecer un mecanismo para


lograr la participación del personal en el reporte de Actos y condiciones sub
estándares, encontrados en el proyecto.

Asimismo, todo incidente será reportado utilizando el formato “Reporte Preliminar


de Incidente/Accidente” (ICC.FOR.GSSMA.0001.007), de forma inmediata sin
demora injustificada. De la misma manera el “Reporte de Investigación de
Accidentes/Incidentes/Incidentes Peligrosos” (ICC.FOR.GSSMA.0001.008) debe
ser entregado sin demora injustificada según los tiempos establecidos.
8.3.2. GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES,ACCIONES CORRECTIVAS Y
PREVENTIVAS

Con la finalidad de eliminar las causas de las no conformidades reales, evitar su


repetición y asegurar que las acciones correctivas sean apropiadas a los efectos
y causas de las no conformidades reales encontradas, ICCGSA ha establecido el
procedimiento de "Acciones Correctivas y Preventivas" ICC.
(ICC.PRO.GGE.0001.003)

8.4. AUDITORIAS:

Auditorías Internas

El Sistema Integrado de Gestión en ICCGSA es evaluado a través de las auditorías


internas para determinar si es conforme con los requisitos de las normas ISO 9001,
ISO 14001, OHSAS 18001, se ha implementado y se mantiene de manera eficaz.
Estas auditorías internas podrán ser tercerizadas.

Las auditorías son planificadas a través del “Programa de Auditorías Internas”,


considerando el estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar, así como
los resultados de auditorías previas. Los criterios para la ejecución de la auditoría
(requisitos de planificación, responsabilidades, informes y registros), su frecuencia y
metodología aplicada, incluyendo lo relativo a la selección de auditores, para asegurar
la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría, se describen en el
procedimiento de “Auditorías Internas SIG” (ICC.PRO.GGE.0001.002).

Auditorías Externas y Fiscalizaciones:

Auditorías desarrolladas por Empresas Certificadoras de Sistemas de Gestión para


obtener y mantener certificaciones (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, etc.), así
como las fiscalizaciones realizadas por entidades gubernamentales son consideradas
evaluaciones externas.

Supervisión y Control en campo:

Se supervisará el cumplimiento de los procedimientos de Seguridad, Salud en el


Trabajo y Medio Ambiente de forma inopinada a todos los colaboradores que
desarrollen actividades en el proyecto, esto incluye a Contratistas y Proveedores de
Servicios Terceros.

8.5. PROGRAMAS DE INSPECCIONES.

Las inspecciones constituyen la principal herramienta de seguimiento y control


proactivo para lograr una eficaz, eficiente y oportuna prevención de los riesgos
laborales, permitiendo cumplir los siguientes objetivos:

 Identificar las desviaciones (actos y condiciones sub estándares).


 Detectar el no cumplimiento de las instrucciones de trabajo seguro.
 Asegurar que los equipos, vehículos, herramientas, instalaciones, implementos y
estructuras provisionales utilizadas, ingresen y se mantengan en condiciones
operativas seguras.
 Verificar la correcta y oportuna implementación de acciones preventivas, así como
también la eficacia de las mismas.

Mensualmente se elaborará un cronograma de inspecciones del proyecto.

a. Inspecciones Rutinarias:
Inspecciones diarias que efectúan los colaboradores en sus áreas de trabajo bajo su
responsabilidad antes del inicio de la jornada laboral tales como: inspección de
Condición para Inicio / Cierre de Jornada, inspecciones al equipo pesado, equipo
móvil, entre otras.

b. Inspecciones Planeadas:
Responden a una programación coordinada entre la línea de mando y el Jefe de SSMA
la cual deberá estar aprobada por el Ingeniero Residente.
 Como mínimo el Ingeniero Residente deberá realizar 01 inspección al proyecto a la
semana.
 Como mínimo el Maestro de Obra / Ing. De Producción realizará 01 inspección al
proyecto a la semana.
 El Supervisor de frente realizarán 01 inspecciones al mes en el proyecto.

c. Inspecciones no planeadas:
Se realizarán en el caso de ocurrencia de algún incidente, realización de un trabajo de
riesgo, cuando cambien las condiciones de un trabajo o para la verificación del
levantamiento de una no conformidad u observación, entre otros.

8.6. ESTADISTICAS

Los registros y evaluación de los datos estadísticos deben ser constantemente


actualizados por el Jefe de SSMA del proyecto, quien deberá presentarlo
mensualmente al Comité Técnico de SST Para tal efecto se utilizarán los formatos
“Estadísticas de Seguridad y Salud en el Trabajo” (ICC.FOR.GSSMA.0001.028), el cual
se utiliza de forma mensual y el formato “Registro de Resultado de Estadísticas de
SSMA” (ICC.FOR.GSSMA.0001.077) el cual se utiliza de forma trimestral.

8.7. REVISION DEL SISTEMA DE GESTION DE SSMA POR EL EMPLEADOR

El sistema de Gestión de SSMA debe ser revisado por lo menos una vez al año por
parte del empleador, por ello la Sub Gerencia de SSMA en Conjunto con la Sub
Gerencia de Calidad elaboraran el informe de Revisión por la Dirección, el informe es
elevado a la más alta autoridad de la organización y al RED para su revisión.

9. REGISTROS:

- Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICC.FOR.GSSMA.0001.080).

10.ANEXOS

N/A

11.DOCUMENTOS RELACIONADOS:

- Procedimiento de Concientización (ICC.PRO.GSSMA.0001.010).


- Guía para identificar Emergencias Potenciales, elaborar Planes de Contingencia
ante Emergencias y Planificación de Simulacros (ICC.GUI.GSSMA.0001.001)
- Procedimiento de identificación de peligros y evaluación de riesgos
(ICC.PRO.GGE.0001.006)
- Procedimiento de identificación de aspectos y evaluación de sus impactos
(ICC.PRO.GGE.0001.007)
- Procedimiento de identificación y evaluación de requisitos legales y otros
compromisos (ICC.PRO.GGE.0001.009)
- Procedimiento para el Análisis de Trabajo Seguro (AST)
(ICC.PRO.GSSMA.0001.005)
- Capacitación del personal (ICC.PRO.GRH.0001.004)
- Procedimiento de Trabajos en Altura (ICC.PRO.SSMA.0001.014)
- Procedimiento de Trabajo en Excavaciones y Zanjas (ICC.PRO.SSMA.0001.020).
- Procedimiento de Trabajos en Caliente (ICC.PRO.SSMA.0001.015)
- Procedimiento de Gestión de Equipos de Protección Personal
(ICC.PRO.GSSMA.001.011).
- Procedimiento de Exámenes Médico Ocupacional (ICC.PRO.GSSMA.0001.009).
- Procedimiento de Espacios Confinados (ICC.PRO.GSSMA.0001.016).
- Procedimiento de Manejo de Materiales Peligrosos (ICC.PRO.GSSMA.0001.017).
- Procedimiento de Vigilancia Ocupacional (ICC.PRO.GSSMA.0001.022).
- Procedimiento de Manejo de Residuos Sólidos (ICC.PRO.GLO.0001.004).
- Procedimiento de Investigación de Incidentes (ICC.PRO.GSSMA.0001.002).
- Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas (ICC.PRO.GGE.0001.003).
- Procedimiento de Auditorías Internas (ICC.PRO.GGE.0001.002).
- Procedimiento para el Control de la Información Documentada
(ICC.PRO.GGE.0001.001).
- Procedimiento de Mantenimiento Preventivo de Equipos en Proyectos
(ICC.PRO.GEQ.0001.002).
- Procedimiento de Mantenimiento Correctivo de Equipos en Proyectos
(ICC.PRO.GEQ.0001.003).
- Instructivo de Mantenimiento Preventivo, Predictivo, Correctivo de Equipos
(ICC.INS.GEQ.0001.001).

12.CAMBIOS Y MEJORAS DEL PRESENTE DOCUMENTO

Versión Descripción del cambio / mejora


-- --

También podría gustarte