GUIA TALLER No.3 10° Y 11° INTEGRADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUCION EDUCATIVA CUARTA POZA DE MANGA – TURBACO BOLIVAR

Trabajo en casa durante la emergencia de salud pública por COVID 19

DOCENTE: ARNULFO R. PAYARES PEREZ FECHA DE INICIO: JUNIO 1 DE 2020


ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES FECHA DE FINALIZACION: JUNIO 30 DE 2020

GRADO: 10° -11° PERIODO 2 DURACION EN HORAS: 5

ESTUDIANTE:

1. OBJETIVO DE LA GUIA DE TRABAJO

DESEMPEÑO A ALCANZAR DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE (DBA)

 Evalúa las causas de la violencia en la


1. Establece semejanzas y diferencias entre
segunda mitad del siglo XX en Colombia y
los conflictos asociados a la convivencia
su incidencia en los ámbitos social,
social, a escala regional y nacional.
político, económico y cultural (DBA 2-
2. Compara los diferentes tipos de violencia 10°).
(directa, estructural y cultural) que generan  Analiza los conflictos bélicos presentes
los actores armados y sus repercusiones en en las sociedades contemporáneas, sus
la vida nacional. causas y consecuencias, así como su
incidencia en la vida cotidiana de los
3.Explica las características de la violencia pueblos (DBA 5 – 10°).
ejercida en el contexto del conflicto armado  Evalúa la importancia de la solución
en Colombia y cómo afecta la vida social y negociada de los conflictos armados para
cultura. la búsqueda de la paz (DBA 2-11°).
4. Propone estrategias para utilizar el
diálogo como recurso mediador en la
solución de conflictos.

5. Defiende los derechos fundamentales


insertados en la Constitución de 1.991 en
defensa del ciudadano.

EJE TEMATICO LA EPOCA DE LA “VIOLENCIA” EN COLOMBIA


La guía está centrada en el trabajo activo del estudiante de forma tal que, a
partir de distintas recomendaciones sobre como potenciar sus aprendizajes, sea
él quien escoja con cuáles estrategias se siente mejor de acuerdo a sus
condiciones y necesidades. Por esto se hace una presentación general de la
estrategia y se plantean actividades discriminadas en los momentos de una
secuencia didáctica, las cuales el estudiante debe realizar. Esta guía privilegia el
METODOLOGI aprender haciendo enfocada en el proceso de aprendizajes, no se desea
A DE TRABAJO convertir al estudiante en un erudito conocedor de las distintas temáticas
abordadas en el área, sino que desarrollen habilidades y destrezas en las
competencias lógicas, científicas, comunicativas y ciudadanas bajo un ambiente
dual: (virtual y físico) que garantice el bienestar socioemocional de los
estudiantes, sus familias y cuidadores.

2. DEASARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2.1 Actividades de reflexión inicial.

En el siguiente espacio escribe lo que quiere expresar el caricaturista con esta imagen.
2.2 Actividades de contextualización e identificación de saberes previos.

¿Te has preguntado alguna vez por qué los colombianos somos tan violentos? ¿Cuál será el
origen de la violencia? ¿Cuál es el origen de la violencia en Colombia? ¿De qué manera se ha
manifestado la violencia en Colombia? ¿Podría alguien jugar football con la cabeza de otro ser
humano?

2.3. Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)

LLEGO EL MOMENTO DE APRENDER

LECTURA 1
Lea de manera atenta el siguiente texto:

En el siguiente texto se va a analizar la masacre de El


Salado. Según la definición de La Real Academia
Española una masacre es una matanza de personas,
por lo general indefensas, producida por ataque
armado o causa parecida. La masacre es la
modalidad de violencia de más impacto en la
sociedad civil. En este caso, la de El Salado es
considerada la más sangrienta dentro de los eventos
de violencia masiva cometidos por los paramilitares
en Colombia entre 1999 y 2001 (La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra, 2009, pg.
16). Durante este periodo de tiempo hubo 42 masacres en la región de los Montes de María,
que dejaron 354 víctimas fatales (La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra, 2009,
pg.16). El16 de febrero del 2000 los paramilitares entraron al corregimiento de El Salado. Lo
hicieron con los métodos más dolorosos posibles y a sangre fría. La masacre se llevó a cabo
porque los grupos paramilitares suponían que El Salado era un corregimiento guerrillero. En esta
etapa de violencia en Colombia, todo aquel que tuviera contacto con un guerrillero era
considerado parte de la guerrilla. La masacre fue planeada en la finca El Avión en el
departamento de Magdalena por los jefes paramilitares del Bloque Norte: Salvatore Mancuso y
Rodrigo Tovar Pupo, también llamado Jorge 40. El grupo era de 450 paramilitares quienes se
dividieron en tres grupos por diferentes municipios los cuales los guiaban a su destino final, El
Salado.

El Salado fue víctima de la acción de 450 paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia
-AUC- que, durante 5 días, del 16 al 21 de febrero del 2000 (La masacre de El Salado esa guerra
no era nuestra, 2009, p. 37), atacaron a la población por creer que allí se encontraban personas
que hacían parte de la guerrilla o que colaboraban con estos grupos. Bajo este supuesto se
cometió la injusticia de quitarle la vida a 60 personas, 52 hombres y 8 mujeres saladeros (La
Masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra, 2009, p. 38). La forma en que llevaron a cabo
los asesinatos fue rodeada de humillaciones y torturas que todos los del pueblo debían
presenciar. Fue así como, en la cancha de fútbol y junto a la Casa de la Cultura, los paramilitares
ordenaron hacer un círculo y de manera aleatoria
iban matando a las personas en frente a todos, y
con la mayor sevicia. Llegaron hasta el punto de
jugar fútbol con las cabezas de las víctimas.

Hacia las mujeres el trato fue aún peor ya que


abusaron de sus cuerpos, las degollaron,
empalaron y torturaron frente a todos los del
pueblo. Los paramilitares se empeñaron además
en atormentar a la población al tomar los
instrumentos de La Casa de la Cultura, símbolo de tradición que mantenía unido al pueblo, y
hacer una fiesta mientras ocurría la matanza.

Durante los días de la masacre de El Salado y a pesar de que el Ejército Nacional estaba
advertido tres días antes de que las AUC planeaban atacar, no hubo presencia del Ejército
Nacional. El ejército entró hasta el 21 de febrero por la tarde, cuando la mayoría de la población
ya había salido despavorida. La omisión del Estado se traduce en impunidad y ausencia de
justicia. Varios miembros del Ejército han sido investigados por omisión y por presuntos vínculos
con grupos paramilitares que los llevaron a no acudir a tiempo al llamado de la población y así se
han vuelto cómplices de la masacre. Los paramilitares poco a poco fueron planeando e
infiltrándose en el pueblo, el 13 de febrero del 2000 estos se infiltraron como

miembros del ejército y preguntaron a los saladeros que pasaban por la carretera sus nombres y
su identificación. Entraron a la escuela y tomaron provecho de la inocencia de las niñas
conquistándolas y luego violándolas. Tres días después, el hecho de que los grupos paramilitares
estaban entrando al pueblo, se hizo realidad. Mariana Escobar (2015) nos relata una de los miles
de muertes injustas de una saladera:

Asesinaron a la señora Edith Cárdenas Ponce. El Jeep


en el que iba para El Carmen fue retenido en un sector
conocido como la Loma de las Vacas, donde hombres
armados la acusaron de ser guerrillera por llevar
marcas de sol en sus hombros, como si hubiera cargado
equipos de campaña o utilizado armas. A esta ama de
casa, que del miedo no supo qué responder, la
apartaron al borde de la vía y la apuñalaron.

Por otro lado, el desplazamiento al que se vieron forzados los saladeros es una de las injusticias
que más han tenido que padecer pues ellos tenían sus casas y sus tierras y animales. Podían vivir
y sostenerse con una economía estable y tener una vida digna y tranquila. Antes de la masacre
el pueblo venía progresando, habían logrado tener un puesto de salud y la Casa de la Cultura
que era uno de sus símbolos más preciados y estaban gestionando pasar de corregimiento a
municipio para poder tener más ayudas del gobierno. Desde la masacre las familias se
dispersaron por diferentes ciudades como Cartagena, Barranquilla, Sincelejo y Bogotá. Tuvieron
que vivir de la mendicidad y empezar una nueva vida. Sólo hasta el 2010 empezaron a regresar
algunas familias que representan el 10% de la población que antes de la masacre era de 7000
habitantes (La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra, 2009, p. 34). En el artículo de El
Puercoespín Alberto Salcedo (2012) cuenta una versión disminuida de su entrevista con Oswaldo
Torres (sobreviviente de la masacre):

Torres, un campesino de dientes corroídos por su eterno cigarro, cuenta que de los seis mil
habitantes que tenía El Salado en febrero de 2000, cuando fue perpetrada la masacre, solo
ciento veinte fueron capaces de retornar a finales de 2002: cien hombres y veinte mujeres. Ver
el pueblo hundido en una selva –agrega– les provocó el llanto a casi todos. Tuvieron que
ponerse hombro a hombro, sin distinciones de sexo o edad, a desbravar la maleza. Me
impresiona la frase que viene a continuación:

– ¡Ahí todo el mundo era macho, compa, así fuera hombre o fuera mujer!

Con las palabras de Oswaldo Torres se puede ver que en el momento de desesperación en el
que tuvieron que vivir los saladeros al tener que salir de su pueblo sin rumbo alguno, tanto
hombres como mujeres tuvieron que luchar por reconstruir la vida que en tan pocos días
destruyeron. Con toda la tristeza y el rencor con que los saladeros salieron de su pueblo no
tuvieron más opción que buscar un lugar al que llegar para no terminar en la mendicidad.

El Salado es un pequeño símbolo de lo que ha


pasado en Colombia, es una forma de demostrar
las dos caras de este país. Por un lado, está un
gran país en desarrollo en donde cada día
aumenta más la población de clase media, la cual
explota su cultura y tiene acceso a la educación.
Por el otro, está el lado rural de Colombia que ha
tenido que sufrir durante años la indiferencia de
los civiles y del Estado donde el pueblo urbano
este privilegiado en seguridad, educación y los
recursos necesarios para una vida digna (agua, gas y luz). Si en La Habana se quiere llegar a un
acuerdo de paz hay que tener en cuenta que uno de los problemas del posconflicto es no poder
mirar a Colombia como un todo en donde toda la población viva en igualdad y pueda tener los
mismos accesos a justicia, trabajo, educación, techo, etc. Que la sociedad urbana no tenga la
mirada de que el conflicto es una realidad lejana a ella, que tenga interés en voltear la mirada a
las ciudades históricamente abandonadas para que hechos como este no vuelvan a pasar, para
que se haga una conciencia colectiva por parte de los civiles, y pensar que si no miramos con
otra mirada a las partes rurales y no nos acercamos a su realidad no va a haber paz. Lo que
pretende este texto es invitar a no olvidar los hechos que ocurrieron en El Salado, lograr que se
pase de la compasión a la acción y a unos verdaderos hechos de paz que les devuelvan a las
víctimas sus derechos y su dignidad, a entender que muchas de las injusticias que se cometen en
este país se alimentan también de la indiferencia de las personas que viven en las ciudades
ajenas a lo que ocurre en el resto de Colombia. Así como lo dice Oswaldo Torres en la entrevista
con Alberto Neira (2012): Sentí –y así lo dejé consignado en mi libreta de notas– la necesidad de
preguntarle por qué me contaba todo eso. Entonces me dio aquella respuesta inolvidable,
aquella lección:

–Para que todo el país lo recuerde, porque olvidar es hacerles un favor a quienes mataron a
nuestra gente.

LECTURA 2
DUQUE ANUNCIA QUE HABRÁ AISLAMIENTO PREVENTIVO HASTA EL 27 DE ABRIL 2
El presidente dijo que en colegios y universidades públicas será hasta el 31 de mayo .

El presidente Iván Duque anunció en la noche de este lunes que habrá aislamiento preventivo en
todo el país hasta el 27 de abril, mientras que en colegios y universidades públicas será hasta el
31 de mayo. “Tenemos que entender que esta pandemia no es de unos días ni unas semanas.
Por eso estamos tomando las mejores decisiones para el país", agregó Duque.

"Las medidas tomadas han sido positivas. Teniendo en cuenta el comportamiento del virus e
información de salud pública analizada, hemos tomado la decisión de mantener el Aislamiento
Preventivo Obligatorio hasta el 26 de abril a las 11:59 p. m. Nuestro reto es seguir salvando
vidas", enfatizó el Mandatario.

El jefe de Estado recalcó que todas las medidas


que se han adoptado han sido importantes y que
las semanas que se vienen serán importantes.
“Aquí hay un principio: la defensa de la vida y la
defensa de la salud”.

Durante su alocución de este lunes, Duque indicó


que gracias a las medidas que se han tomado en
las últimas semanas se ha logrado "aplanar la curva del coronavirus". Enfatizó que la curva de
contagios en el país se ha comportado de manera positiva en comparación con otros países de
Europa y de Latinoamérica, pero insistió que su gabinete está trabajando para seguir aplanando
la curva de aumento de casos.

“Que nosotros como sociedad tengamos claro una cosa muy importante, que los países
pensando en su desarrollo social, pueden ir con protocolos de salud y de bioseguridad,
retomando vida laboral...” “Que nosotros como sociedad tengamos claro una cosa muy
importante: que los países pensando en su desarrollo social, pueden ir con protocolos de salud y
de bioseguridad, retomando vida laboral o retomando vida productiva, pero teniendo muy claro
que nuestros comportamientos y vida social no va a volver a como estaba hace un mes o dos
meses”, recalcó.

Además, Duque recordó que luego de que finalice el aislamiento nacional obligatorio
permanecerán en Colombia medidas restrictivas de distanciamiento social. El presidente explicó
que la decisión de extender la cuarentena se tomó "con el acompañamiento de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)". Duque aseguró
que la medida de aislamiento obligatorio de adultos mayores de 70 años se mantiene hasta el 30
de mayo, población que, recordó, es la más vulnerable por la pandemia del coronavirus.

Finalmente, el mandatario dijo que es con solidaridad y colaboración como saldrá adelante el
país. "Nuestros triunfos serán de todos, aquí no hay espacio para protagonismos aislados. Hago
un llamado a todos a contribuir para que el país salga adelante, estoy seguro de que los
resultados nos van a acompañar favorablemente. Estas semanas tienen que ser para que todos
ganemos".

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, indicó por su parte que la ampliación del aislamiento busca,
entre otras, tener mayor tiempo para un alistamiento de lo que se requiera para el sistema de
salud.

En las medidas de prevención y acción


implementadas por el Gobierno Nacional
frente a la pandemia del covid-19, se
trazaron nuevas medidas también para el
cronograma de los colegios púbicos. Hay
que redoblar esfuerzos.

La ministra de educación, María Victoria


Angulo manifestó que, “la medida que
iba hasta el 20 de abril irá hasta el 31 de
mayo, en estas semanas nos preparamos
con desarrollo institucional, además tomamos medidas sobre el PAE y el ICETEX. Debemos
redoblar esfuerzos para tener estudio en casa”.

Gina Tambini, representante de la Organización Mundial de la Salud -OMS- en Colombia, por su


parte, respaldó la decisión del presidente y agregó que, “la medida que se está tomando de
extender el aislamiento es importante. Pobladores de Colombia: es importante el cumplimiento
de esta indicación, hay cuatro aspectos que hemos aprendido y para lo que sirve el aislamiento,
los cuales son la vigilancia, el aseguramiento de las unidades de cuidados intensivos, la máxima
protección al personal de salud y el distanciamiento social, donde todos tenemos una parte".

Por su parte, el ministro de comercio, José Manuel Restrepo, dijo que este aislamiento tiene
como centro de atención cuidar las vidas humanas y que eso requiere un sistema de salud
completamente dotado. "Lograr eso está siendo cada vez más difícil. Sin embargo, nosotros
tenemos una gran oportunidad y un gran compromiso con un sector productivo comprometido
en proveer todos los insumos necesarios, desde ya están atendiendo esa escasez que puede
haber en el país".

Duque, en el comienzo de su alocución, informó que tuvo un encuentro virtual con presidentes
de Prosur y el Banco Interamericano de Desarrollo, para tratar el trabajo coordinado para
enfrentar la pandemia del covid-19. Dijo que se trazó una hoja de ruta en el manejo de las
cuarentenas, unidad para adquisición de pruebas y búsqueda de recursos con banca multilateral
para los países del área. De esta manera se reforzarán los mecanismos de prevención por covid-
19 en los países de América Latina.

2.4. Evaluación del aprendizaje.

ACTIVIDAD No. 1

Analiza y Evalúa a la luz de los textos anteriores los siguientes conceptos: Estado social de
derecho, derechos fundamentales y Sociedades Democráticas. Argumenta ampliamente tus
respuestas.

ESTADO SOCIAL DE DERECHOS SOCIEDADES


DERECHO FUNDAMENTALES DEMOCRATICAS

ACTIVIDAD No. 2

Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta las lecturas anteriores en función del deber
que tienen las sociedades democráticas de promover y proteger los derechos fundamentales de
los ciudadanos.

MASACRE DEL SALADO COVID 19

DERECHOS
FUNDAMENTALES

IMPACTO
CONSECUENCIAS

ACTIVIDAD No. 3

Observa el vídeo que aparece en la siguiente dirección electrónica


(https://www.youtube.com/watch?v=vUezFxFn8ec) y luego completa la información:

GUSTAVO BELISARIO CESAR ANDRES ALVARO JUAN M.


ROJAS P. BETANCURT GAVIRIA PASTRANA URIBE SANTOS

PROPOSIT
O

ACTIVIDAD No. 4

Construye una línea de tiempo con la información suministrada en el anterior vídeo.

ACTIVIDAD No. 5

Elabora un ensayo sobre la forma en que ha afectado la violencia la vida social y cultural del
ciudadano colombiano.

2.4. Actividades de Transferencia del conocimiento

Momento para transferir lo aprendido


 Con mis profes de las áreas de matemáticas, le propondré hablar estadísticas de casos covid 19
desde el primer caso registrado en marzo hasta la actualidad; demostrar con graficas si la curva
se ha aplanado o si por el contrario el pico más alto de la pandemia aún no se ha dado en
Colombia (https://www.youtube.com/watch?v=hPjLGosOttc)

 A los profes del área de ciencias les invitaré a que asumamos la tarea de conocer mucho más a
fondo sobre el coronavirus o covid 19, su estructura, por qué se llama así, qué daños le causa al
huésped una vez entra, concepto de patogenidad, tipos de bacterias, etc.(
https://www.youtube.com/watch?v=prHuClGHtmY)
 Con mi profe de Castellano hablaremos sobre los tipos de mensajes publicitarios (mensaje
publicitario impreso y mensaje publicitario radial); estructura de los mensajes publicitarios; cómo
elaborar un mensaje publicitario (https://www.youtube.com/watch?v=cPdZHaqJAAA).
 Ya que hemos visto con asombro la forma en la que impunidad rodea muchos hechos en
Colombia, observaremos videos que nos hablen un poco más de la masacre del salado
(https://www.youtube.com/watch?v=diBxxJKThg4).
 CATEDRA DE LA PAZ:
Hablaremos sobre:

Estado social de derecho:


El Estado Social de Derecho es el marco jurídico político propuesto en la Constitución de
1991, dentro del cual los colombianos pretendemos construir unas nuevas relaciones
con la naturaleza, basados en principios y valores como la vida, prevalencia del interés
general sobre el particular, solidaridad, protección de las riquezas culturales y naturales,
dignidad humana y participación ciudadana.
Miremos para mayor comprensión los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=SpBtW4OGaAc
https://www.youtube.com/watch?v=9hf6b4by2Z4

DERECHOS FUNDAMENTALES:
¿Qué son los derechos fundamentales?
Los derechos fundamentales son todos los privilegios o garantías que son inherentes a
todas las personas, y que están plasmados en el ordenamiento jurídico de un país.
Los derechos fundamentales derivan directamente de los derechos humanos, por eso
tienden a confundirse y usarse como sinónimos; sin embargo, son dos conceptos
diferentes, ya que los derechos humanos son universales mientras que los derechos
fundamentales solo aplican dentro del territorio al cual pertenecen las leyes que los
contemplan.
El principal documento legal que agrupa a los derechos fundamentales es la
Constitución, por eso los derechos fundamentales también se conocen como derechos
constitucionales.
Para una mayor comprensión vayamos a los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=mQeTA3wivg4
https://www.youtube.com/watch?v=s-bGwu5QUYs

SOCIEDADES DEMOCRATICAS:
Significado de Democracia
¿Qué es Democracia?
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el
pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones
políticas.

Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία (democratía), que se


compone de los términos δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que
significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno del pueblo.
El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde
todos los individuos participan en la toma de decisiones de manera participativa y
horizontal.
El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal,
libre y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o representantes para un
período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría,
representación proporcional o la combinación de ambos.
Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un
gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras
características. Revisemos algunas de ellas.
Características de la democracia
La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de
organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar las
siguientes:
 Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de las Nacionales
Unidas;
 Libertad individual;
 Libertad para la asociación y beligerancia política;
 Presencia de múltiples partidos políticos;
 Distribución del poder en diferentes actores sociales;
 Sufragio universal, libre y secreto;
 Representatividad;
 Alternancia en el poder;
 Libertad de prensa y opinión;
 Igualdad ante la ley;
 Limitación del poder de los gobernantes;
 Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o Ley
Suprema.
 Puede adaptarse a diferentes modalidades de organización gubernamental. Por
ejemplo: sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un presidente.
Monarquías parlamentarias: en las que existe la figura del primer ministro, con
atribuciones semejantes a las del presidente.
Democracia representativa o indirecta
La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los
ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante
el voto, en elecciones libres y periódicas.
De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá
expresar la voluntad política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes.
La democracia representativa es el sistema más practicado en el mundo, como en
México, por ejemplo. Las democracias liberales, como la de los Estados Unidos de
América, suelen funcionar dentro del sistema representativo.

Democracia directa
La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los
atenienses en la Antigüedad. Se dice que existe una democracia directa o pura cuando
son los mismos ciudadanos, sin intermediación de representantes, participan
directamente en la toma de decisiones de carácter político.
Dicha participación se ejerce a través del voto directo, el plebiscito, el referéndum y la
iniciativa popular, entre otros. Hoy en día, este tipo de democracia es inviable como
sistema nacional debido a la masificación de la sociedad.
Sin embargo, este modelo inspira el funcionamiento de pequeñas organizaciones
comunitarias como parte de una realidad local y puntual. Por ejemplo, asambleas
vecinales o ciudadanas.
Democracia participativa
La democracia participativa es un modelo de organización política que pretende otorgar
a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e
influencia en la toma de decisiones de carácter público mediante mecanismos
adicionales al voto.
Al menos teóricamente, la democracia participativa, considerada una variante de la
democracia directa, incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la
aplicación de las políticas públicas, procura que los ciudadanos estén organizados y
preparados para proponer iniciativas y para expresarse a favor o en contra de una
medida.
Complementariamente veamos estos enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=svfGn8faQZI
https://www.youtube.com/watch?v=53ypH7jdUpI
https://www.youtube.com/watch?v=fkku_y5oU5k
IMPORTANTE:

Para una mayor comprensión de la presente guía de


trabajo en casa, te propongo los siguientes enlaces para
complementar y profundizar tu conocimiento.

¡Ojalá puedan servirte de gran ayuda…!

DIRECCIONES:
https://www.youtube.com/watch?v=m5_xwJ93cSg
https://www.youtube.com/watch?v=DiNfFdG7Xek
https://www.youtube.com/watch?v=8hHoV2JeYmA
https://www.youtube.com/watch?v=s-bGwu5QUYs
https://www.youtube.com/watch?v=I4BuTGWrgRM
https://www.youtube.com/watch?v=sCTukQFvAGw

3. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Tomado de: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/duque-anuncia-que-habra-


aislamiento-preventivo- hasta-el-27-de-abril-481732

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/en-fotos-el-salado-20-anos-despues-de-la-
masacre-de-paramilitares-462338

También podría gustarte