Joanna Rivera S5 Control

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Título de la tarea

Protección del trabajador frente a los riesgos

Profesionales y otras normas de protección.

Legislación Previsional

Instituto IACC

20 de julio de 2020
Desarrollo

Informativo:

1. Diferencias entre el marco normativo vinculado con la ley 16.744

La primera ley que se dictó en materia de accidentes de trabajo en nuestro país fue la ley 3.170 del
año 1916. Esta se inspiró en la teoría de la responsabilidad Patronal o Teoría del riesgo Profesional.
Esto implicaba que la empresa, patrón o empleador eran responsables de los hechos dañosos que
ocurrieran al trabajador.
 El trabajador por haber creado una órbita de riesgo.
 El empleador por lucrar de las actividades del trabajador.
Por eso debía responder incluso de los accidentes producidos por culpa del trabajador e incluso por
los de caso fortuito.
Esta ley no contemplaba las enfermedades profesionales, aparte de enunciar categóricamente las
actividades susceptibles de ocasionar accidentes del trabajo.
Si un accidente o se había producido dentro de las actividades del listado, la victima quedaba sin
protección.
Si bien en 1.924, se dicta la ley 4.055, que ampliaba su cobertura a las enfermedades profesionales,
conservo el criterio de mantener una nómina de actividades.
Es importante notar que no existía la obligación de contratar un seguro para amparar a los
trabajadores frente a los riesgos profesionales, el hecho de que estuvieran asegurados era una
facultad del empleador, si esto no existía el empleador debía responder a las prestaciones médicas y
pecuniarias del trabajador accidentado.
Hoy en día apenas existe relación laboral el trabajador se encuentra cubierto por la ley de accidentes
laborales.
2. Categorización de personas protegidas por el marco de la ley 16.744
Dentro de las personas que están protegidas por la ley están:
De acuerdo a las disposiciones contenidas en los artículos 2 y 3, se encuentran protegidos por la ley:
a) Todos los trabajadores por cuenta ajena cualesquiera que sean las labores que ejecuten,
sean ellas manuales o intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la empresa,
institución, servicio o persona para quien trabaje, incluso los servidores domésticos y
los aprendices.
b) Los funcionarios públicos de la administración civil del Estado, municipalidades y de
instituciones administrativas descentralizadas del Estado.
c) Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingresos
para el respectivo plantel.
d) Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
e) De acuerdo al artículo 3 de la Ley 16.744, están protegidos también los estudiantes de
establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de
sus estudios o en la realización de su práctica educacional.

3. Mencione los riesgos cubiertos, procedimiento de denuncia de accidentes del trabajo y los
recursos o medios de reclamación contemplados en la ley 16.744
Dentro de estos están:
 Accidente del trabajo

De acuerdo al artículo 5 se entiende por tal “toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión
del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte”.

El inciso 2 amplía el concepto al señalar que son también accidentes del trabajo los ocurridos en el
trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo.

De acuerdo a la definición del inciso 1, se ha llegado a determinar que son tres los elementos
que configuran al accidente del trabajo:

1.- Que exista una lesión causal u ocasional entre el trabajo y la lesión.
2.- Exista una lesión propiamente tal.

3.- Que a consecuencia de esa lesión se haya producido incapacidad o muerte.

Accidente de trayecto:

De acuerdo a lo anterior, son básicamente tres los requisitos que se exigen para configurar un
accidente del trayecto:

1.- Racionalidad en el camino a seguir

2.- Camino normal o habitual

3.- Trayecto sin interrupciones.

Se exceptúan del concepto de accidente del trabajo aquellos producidos por fuerza mayor
extraña, que no tiene relación alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la
víctima. No obstante, en ambos casos se le otorgan al trabajador las prestaciones médicas.

Personas obligadas a denunciar:

a) La propia empresa, tan pronto como ocurra el hecho. Si no lo hace puede ser
sancionada con multa.
b) El médico tratante, que debe efectuarla en el acto mismo en que tome conocimiento.
c) La víctima o causahabiente.
d) El comité paritario.
e) Cualquier persona que tome conocimiento del hecho.
Los tres últimos deben hacerlo dentro de 24 horas de ocurrido el hecho. Si no se da cumplimiento a

estas obligaciones en los plazos señalados, de todas formas, el afectado tiene derecho a las

prestaciones.
Medios de reclamación.

En contra de las resoluciones de los servicios de salud o mutualidades que recaen en


circunstancias de hecho relativas a materias de orden médico se puede reclamar dentro del
plazo de 90 días hábiles contado desde la notificación, ante la Comisión Médica de Reclamos
de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (artículos 77 y siguientes del
Reglamento 101). Este organismo tiene su sede en Santiago y está compuesto por: dos
médicos en representación del servicio de salud, uno de los cuales lo presidirá; un médico en
representación de las organizaciones más representativas de los trabajadores; un médico en
representación de las organizaciones más representativas de las entidades empleadoras, y un
abogado. Los miembros de esta comisión son designados por el Presidente de la República.
Tratándose de los médicos representantes de las organizaciones de trabajadores y
empleadores, cada federación, confederación o central sindical y cada federación y
confederación gremial de empleadores podrá proponer una lista de hasta tres médicos, los
cuales deberán ser, de preferencia, especialistas en traumatología y salud ocupacional. La
presentación de las listas se hace a través de la superintendencia.

a) En contra de las resoluciones de esta comisión puede reclamarse ante la


superintendencia, dentro del plazo de 30 días hábiles, desde la respectiva notificación,
sin ulterior recurso.
b) En contra de las demás resoluciones de los servicios de salud y organismos
administradores, se puede reclamar ante la superintendencia, dentro del plazo de 90
días hábiles.
c) La Ley 19.394 introdujo un artículo 77 bis a la Ley 16.744, de acuerdo al cual el
trabajador afectado por el rechazo de una licencia o reposo médico por parte de los
organismos de los servicios de salud, de las Isapres o de las mutualidades, basado en
que la afección tiene o no origen profesional, según el caso, deberá concurrir ante el
organismo de régimen previsional a que esté afiliado, que no sea el que rechazó la
licencia o reposo médico, el cual estará obligado a cursarla de inmediato y a otorgar las
prestaciones médicas y pecuniarias que correspondan, sin perjuicio de los reclamos
posteriores y reembolsos, si procedieren, de acuerdo a las normas que pasamos a
analizar:
d) Cualquier persona o entidad interesada puede reclamar directamente ante la
superintendencia, por el rechazo de la licencia o del reposo médico.
e) La superintendencia debe resolver con competencia exclusiva y sin ulterior recurso.
f) Resuelve sobre el carácter de la afección que dio origen a ella, en el plazo de 30 días
contado desde la recepción de los antecedentes que se requieran o desde la fecha de los
exámenes que disponga, si estos fuesen posteriores.

g) Si el organismo contralor resuelve que las prestaciones debieron otorgarse con cargo a
un régimen previsional diferente a aquel conforme al cual se proporcionaron, la entidad
a la que le corresponda pagar deberá reembolsar el valor de aquellas al organismo
previsional que las solventó, debiendo este último efectuar el respectivo requerimiento.
En dicho reembolso se debe incluir la parte que debió financiar el trabajador en
conformidad al régimen previsional a que esté afiliado.

h) Si las prestaciones hubieren sido otorgadas según las normas referentes a afecciones
comunes y se resolviere que tienen el carácter de profesional, la institución que las
pagó deberá devolver al trabajador la parte del reembolso correspondiente al valor de
las prestaciones que este hubiere solventado, conforme al régimen previsional a que
esté afiliado, con los reajustes e intereses respectivos (IPC más interés corriente para
operaciones reajustables). El plazo para el pago es de 10 días desde que se efectuó el
reembolso.
i) En el caso contrario, es decir, si la afección es calificada como común y las
prestaciones hubiesen sido otorgadas como si su origen fuere profesional, el servicio
de salud o la Isapres que efectuó el reembolso deberá cobrar al afiliado la parte del
valor de las prestaciones que a este le corresponde solventar, según el régimen de salud
de que se trate.

4. Presente un ejemplo que pueda ser abordado bajo la normativa de la ley 16.744 y explique
cómo se puede dar solución y que implica para el trabajador y la empresa.

José Meza es un trabajador que lleva trabajando 38 años, para una empresa que se dedica a la
limpieza industrial con aguas a alta presión, el trabajador al cabo del tiempo, va al médico ya que
siente que escucha poco y este le indica que debe ir a la ACHS, ya que se trata de una enfermedad
profesional.
Solución:
Ir a la ACHS, para que lo examinen y dictaminen cual es la fuente de la pérdida de su oído.
Esto implica que el trabajador va a tener que ir constantemente al médico hasta que ACHS
dictamine cual es la fuente de su problema, si se determina que es una enfermedad de origen
profesional, al trabajador la mutualidad lo indemnizara si la pérdida del oído fuera parcial y la
empresa deberá colocarlo en un puesto de trabajo distinto al que hacia comúnmente, ya que puede
seguir prestando funciones si su situación así lo permite, en caso de que la pérdida del oído fuera
total, el trabajador puede ser jubilado anticipadamente por enfermedad profesional.
Bibliografía

Iacc, semana 5, Legislación Previsional.

También podría gustarte