Guía Fomentos Estilos de Vida y Trabajo Saludable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.

” 1

GUÍA
PROGRAMA FOMENTOS DE ESTILOS
DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLE

Toda la información contenida en este documento constituye una obra literaria protegible por el Derecho de Autor y se considera por su titular como información confidencial. Por lo
anterior queda prohibida cualquier tipo de copia, reenvió, impresión o cualquier uso sin la autorización de Seguros Bolívar S.A. ®
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 2

GUÍA PROGRAMA FOMENTOS DE ESTILO Y TRABAJO SALUDABLE

INTRODUCCIÓN

El fomento de estilos de vida y trabajo saludable cobran cada vez más importancia en
el ámbito empresarial, razón por la cual (nombre empresa), consciente de los
beneficios de su implementación se une a la promoción de la salud y prevención de
enfermedades en sus trabajadores.

Existe amplia evidencia que demuestra que, a largo plazo, las compañías más exitosas
y competitivas, son aquellas que tienen los mejores registros de salud y seguridad, y
los trabajadores más seguros, sanos y satisfechos.

Este documento contiene medidas que buscan promover la salud y prevenir


enfermedades, como las cardiovasculares u otras prioritarias para la empresa con el fin
de generar una cultura de autocuidado en el ámbito laboral y familiar.

Esto es importante no solo para los trabajadores en lo individual y sus familias sino
también para la productividad, competitividad, sustentabilidad de la empresa, la
economía nacional del país y finalmente para la economía global.

“La prosperidad de los negocios se fundamenta mejor en la salud de los


trabajadores” María Neira

¿Qué es?

La guía programa fomentos de estilos de vida y trabajo saludable es una estrategia que
orienta la gestión para identificar, controlar, prevenir el riesgo cardiovascular y
enfermedades derivadas del ausentismo de los trabajadores.

¿Para qué sirve?

Contribuye a minimizar el impacto negativo de la enfermedad cardiovascular y la


aparición de ausentismo relacionado con enfermedades específicas prevenibles.

¿Cómo funciona?

La guía Fomentos de estilos de vida y trabajo saludable tiene dos enfoques distribuidos
en capítulos:
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 3

• Promoción de la salud y prevención de enfermedades cardiovasculares: latido


de vida a través de diagnóstico, tamizaje, verificación de información,
definición de planes de acción;
• y prevención de enfermedades según ausentismo para identificar los
diagnósticos, definir acciones para prevenir dichas enfermedades para
contribuir a disminuir ausentismo y mejorar la productividad.

¿A quién va dirigida?

A todas las empresas afiliadas a la ARL Bolívar, empresarios, mandos medios,


encargado de seguridad y salud en el trabajo, profesionales de la salud y en general a
todos los trabajadores de la empresa y aquellos que se hayan identificado como
prioritarios en el diagnóstico de condiciones de salud y estadísticas de ausentismo.

ANTECEDENTES

El fomento de estilos de vida y trabajo saludable es reconocido cada vez más como una
ventaja competitiva para los empleadores, quienes para lograr su éxito se aseguran de
contar con trabajadores mental y físicamente saludables a través de la promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.

La evidencia señala que las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa
de muerte en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud calcula que cerca de
23,3 millones de personas morirán en 2030 a causa de las mismas. La carga económica
y social de estas enfermedades en los sistemas de salud es enorme, a pesar de que la
mayoría de las ECV pueden prevenirse si se toman acciones contra los factores de
riesgo.

Así mismo, estas enfermedades tienen un origen multifactorial, siendo claves en su


origen los factores de riesgo cardiovascular, tanto los no modificables (como la edad,
el sexo, la etnia y la herencia) como los denominados modificables entre los que
podemos destacar el tabaquismo, la alimentación desequilibrada, sedentarismo, la
hipertensión arterial, la dislipidemia, obesidad y la diabetes mellitus.

Del mismo modo, otros riesgos potenciales de la enfermedad cardiovascular incluyen


variables socioeconómicas entre las que se encuentran condiciones medioambientales
y laborales. No existen dudas sobre el problema de salud pública que suponen este
tipo de enfermedades en nuestro medio y de la necesidad de realizar intervenciones
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 4

para disminuir su incidencia. La actuación sobre factores modificables es una


estrategia de prevención primaria de la que disponemos de evidencia científica
epidemiológica y clínica que avala su efectividad.

Así entonces, el trabajo puede, y lo hace, influenciar las elecciones personales sobre la
salud pudiendo incrementar los factores de riesgo tanto para enfermedades agudas y
crónicas, contagiosas y no contagiosas, o por el contrario incrementar los factores
protectores de los cuales se ven beneficiados el individuo, la familia y la comunidad.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 5

OBJETIVO

El objetivo de la guía fomentos de estilos de vida y trabajo saludable, es brindar una


metodología sencilla y amigable, para que la empresa pueda contribuir a la promoción
de la salud y prevención de enfermedades en los trabajadores.

COMPROMISO GERENCIAL

Para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa el punto de partida


es el compromiso Gerencial, por tanto es importante que el responsable de seguridad
y salud en el trabajo socialice el programa de fomentos de estilos de vida y trabajo
saludable a la Gerencia y Directores de procesos para garantizar el respaldo en el
desarrollo e implementación de las actividades de una manera efectiva, que permita
dar logro a los objetivos planteados apoyando la mejora continua de la seguridad y
salud en el trabajo.
Para la reunión del compromiso Gerencial le sugerimos realizar la presentación del
programa a las partes interesadas (Gerentes, Directores, Supervisores, etc.), donde se
exponga entre otros puntos los siguientes:

 Nombre del programa


 El alcance
 Área impactada
 Procesos involucrados
 Trabajadores (directos, contratistas)
 Objetivos y metas
 Disminuir accidentalidad, cumplimiento plan de trabajo, mejorar
condiciones de sintomatología por enfermedad, mejora del
resultado de los indicadores de seguridad y salud, mejorar o
impactar la productividad, disminuir días perdidos, mejorar el
bienestar de los trabajadores, controlar el riesgo, etc.
 Como se desarrollará el programa
 Cronograma con etapas
 Tiempo
 Recursos evaluados, requeridos o proyectados
 Quien lo desarrollará
 Área de seguridad y salud, asesor externo, trabajadores, directivos,
etc.
 Resultados esperados del programa
 Requisitos legales aplicables
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 6

El resultado de los programas se evaluará periódicamente y podrán ser incluidos en la


revisión por la alta dirección

DEFINICIONES

Estilos de vida y trabajo saludable: hacen referencia a un conjunto de


comportamientos o actitudes cotidianas que realizan los trabajadores, para mantener
su cuerpo y mente de una manera adecuada.

Promoción de la salud: hace referencia al estímulo de los factores protectores en


beneficio de la salud de los trabajadores, representados en el fomento de un estilo de
vida saludable

Prevención de la enfermedad: está relacionada con el control e intervención de los


factores de riesgo relacionados con una enfermedad en particular o de ésta como tal.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 7

ESTRUCTURA GUÍA FOMENTOS DE ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO


SALUDABLES

La organización debe especificar el objetivo (s), para el programa fomentos de estilos


de vidas y trabajo saludable, así como definir las metas específicas que quiere lograr
con la implementación del mismo, con el fin de poder evaluar su desempeño en el
tiempo y establecer planes de mejoramiento. El programa fomentos de estilos de vida y
trabajo saludable debe ser un procedimiento documentado por la organización, con
alcance y control de cambios. Esta guía es un modelo a seguir para su documentación e
implementación.

Capitulo 1.
Programa de promocion de la salud y Capitulo 2.
prevención de enfermedades Prevención de Enfermedades
cardiovasculares: segun ausentismo
Latido de vida

1.1 Planeación 1.2 Implementación 2.1 Registro e 2.2 Definiciones de


gestión latido de gestión latido de identificación del patologías
vida vida ausentismo prioritarias

1.4 Acciones de
1.3 Verificación 2.3 Medidas
mejoramiento
gestión latido de preventivas según
gestión latido de
vida ausentismo
vida

Dando cumplimiento al Artículo 2.2.4.6.19 del Decreto 1072 de 2015, defina indicadores que
permitan evaluar la estructura, proceso y resultado del Sistema de Gestión. Recuerde que estos
deben estar alineados al plan estratégico de la empresa y hacer parte del mismo. De acuerdo a
lo anterior y siguiendo los lineamientos del sistema de gestión, para el programa de fomentos
estilos de vida y trabajo saludable, dichos indicadores deben permitir generar información
para:

 Evaluar la gestión del programa de fomentos estilos de vida y trabajo saludable


 Identificar oportunidades de mejora para el programa
 Adecuar a la realidad objetivos, metas y estrategias en general del sistema de gestión,
etc.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 8

De acuerdo a lo anterior de los indicadores del sistema de gestión que evalúan la estructura,
para el programa de fomentos estilos de vida y trabajo saludable se deben considerar los
siguientes aspectos:

 El plan de trabajo anual y su cronograma


 Asignación de responsabilidades
 Asignación de recursos
 Definición de un plan de capacitación

De los indicadores del sistema de gestión que evalúan el proceso, para el programa de
fomentos estilos de vida y trabajo saludable se deben considerar los siguientes aspectos:

 Ejecución del plan de capacitación


 Intervención de las condiciones de salud
 Ejecución acciones preventivas, correctivas y de mejora
 Conservación de documentos

De los indicadores del sistema de gestión que evalúan el resultado, para el programa de
fomentos estilos de vida y trabajo saludable se deben considerar los siguientes aspectos:

 Requisitos normativos
 Cumplimiento objetivos SST
 Cumplimiento plan de trabajo
 Evaluación de no conformidades detectadas
 Evaluación acciones correctivas, preventivas y de mejora
 Análisis de registro de incidentes y accidentes de trabajo
 Análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control de peligros

Consolide la información de cada uno de los apartados anteriores del sistema de gestión y
genere filtros con el fin de determinar cuáles pertenecen al programa de fomentos estilos de
vida y trabajo saludable, de esta manera enfocamos el trabajo como verdaderamente lo exige
concepto de sistema de gestión.

Ejemplo:

El Decreto 1072 de 2018, exige definir un plan de capacitación anual, defina un solo plan de
capacitación anual divido por temas; para este caso de ejemplo programa de fomentos estilos
de vida y trabajo saludable, especifique la intensidad horaria, la cantidad de personas
expuestas al riesgo, temas específicos para personal caracterizad, temas generales, realice las
mediciones correspondientes a medida que se vayan realizando las formaciones. De esta
manera teniendo todo consolidado en una sola matriz se podrá contar con información de
cómo está a nivel general el plan de capacitación anual del sistema de gestión y si quiere ver el
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 9

detalle por tema “programa de fomentos estilos de vida y trabajo saludable” poder realizar
filtros para revisar el resultado por tema específico.

A continuación, relacionamos algunos ejemplos de objetivos para el programa de fomentos


estilos de vida y trabajo saludable

 Desarrollar estrategias al interior de la organización que contribuyan con la


gestión de la condición de salud y se fomenten los estilos de vida saludable.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

De acuerdo a la estructura definida anteriormente, a continuación, se describe cada


uno de los ítems anteriores, los cuales si se hacen de manera planificada aseguraran el
éxito del programa y su mejoramiento continuo:

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

(NOMBRE EMPRESA)
(NIT)
Dirección sede principal Teléfono
Ciudad Fax
Actividad económica
Representante Legal
No. Centros de trabajo
ARL
Clase de riesgo
Coordinador del SG-SST

CENTROS DE TRABAJO ADICIONALES


NOMBRE DEL CENTRO DIRECCION TELEFONO
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 10

CAPÍTULO 1. PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: LATIDO DE VIDA

¿Qué es?

El Programa de Promoción de la salud y prevención de enfermedades cardiovasculares


denominado “Latido de Vida” es una estrategia que orienta la gestión para prevenir el
riesgo cardiovascular al que pueden estar expuestos los trabajadores, con un enfoque
hacia la promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares.

¿Para qué sirve?

El programa sirve para identificar, clasificar, tomar acciones para controlar o prevenir
la enfermedad cardiovascular con asociación común y/o laboral en las esferas
individual, social y económica de los trabajadores y de este modo la empresa pueda
definir acciones que conlleven a gestionar la salud de los trabajadores

¿A quién va dirigido?

Las actividades de promoción a todos los trabajadores y específicas para aquellos


trabajadores que hayan sido identificados como priorizados en el diagnóstico de
condiciones de salud y estadísticas de ausentismo.

¿Cómo funciona?

La gestión para prevenir el riesgo cardiovascular se realiza por medio del diagnóstico,
tamizaje (para empresas que tengan personal del área de la salud), validación de
información, la definición de controles a los factores de riesgo cardiovasculares
modificables y protectores, adicional de la prevención de la enfermedad.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 11

DEFINICIONES

Prevención de enfermedades cardiovasculares: Conjunto de actividades e


intervenciones que tienen como objetivo reducir la probabilidad o riesgo de padecer o
morir por una enfermedad cardiovascular.

Factor de riesgo cardiovascular: Son aquellas características biológicas como la edad,


sexo, herencia (no modificables) y hábitos de vida como el sedentarismo, tabaquismo,
alimentación desequilibrada (modificables) que aumenta la probabilidad de padecer
una Enfermedad Cardiovascular, mortal o no mortal, en aquellos individuos que lo
presentan.

Factor protector cardiovascular: Son aquellas características que aumentan la


probabilidad de que una persona desarrolle algunas conductas que favorecen un
desarrollo saludable, ejemplo: alimentación saludable, realización de ejercicio.

Medición del riesgo cardiovascular: Se reconocen varias formas de medir el riesgo


cardiovascular de acuerdo con la población evaluada, entre las cuales sobresale el
método basado en el seguimiento de Framingham. En general se hace una
determinación de la probabilidad de tener eventos en los próximos diez años por
enfermedad cardiovascular.

Detección temprana: Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que


permiten identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitando el
diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, evitando secuelas, incapacidad y
muerte.

Tamizaje: Se refiere a la evaluación masiva de sujetos aparentemente sanos, en mayor


riesgo de tener una determinada enfermedad, que hasta ese momento no se les ha
diagnosticado.

Diagnóstico de condiciones de salud: Es el resultado del procedimiento sistemático de


identificar y analizar el conjunto de variables objetivas de condiciones fisiológicas,
psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de
morbilidad de la población trabajadora

Índice de Masa Corporal (IMC): Es una medida de asociación entre el peso y la talla de
un individuo donde el peso se expresa en kilogramos y la estatura
en metros cuadrados, siendo la unidad de medida del IMC.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 12

Enfermedades cerebrovasculares: Comprenden un conjunto de trastornos de la


vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro
con la consecuente afectación, de manera transitoria o permanente, de la función de
una región generalizada del cerebro o de una zona más pequeña o focal.

Trombosis venosas profundas y embolias: Coágulos de sangre (trombos) en las venas


de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón
y los pulmones

Hipertensión arterial: Es la elevación persistente de la presión arterial por encima de


los valores establecidos como normales por consenso.

Dislipidemia o hiperlipidemia: Alteración en el metabolismo de los lípidos que se


manifiesta de forma subclínica al encontrarse valores anormales en los resultados de
laboratorio del perfil lipídico (Colesterol total, HDL, LDL, Triglicéridos). Ejemplo: dietas
ricas en grasas de origen animal.

Hiperglicemia: Se refiere al alto nivel de azúcar en la sangre y se presenta cuando el


cuerpo produce muy poca insulina o cuando no es capaz de usar dicha insulina de la
manera apropiada. Es una de las principales causas de muchas de las complicaciones
que sufren las personas con diabetes

Diabetes mellitus: Conjunto de trastornos metabólicos, que comparten la característica


común de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre (hiperglicemia)
de manera persistente o crónica.

Sedentarismo: Se refiere a la falta de actividad física regular, definida como: “menos de


30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”

Tabaquismo: Se refiere a la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de


sus componentes más activos, la nicotina. Aumenta el trabajo del corazón, disminuye
la circulación y aumenta la presión arterial.

Alimentación desequilibrada: Definida como alto consumo de grasas saturadas,


alimentos procesados, carbohidratos y sal principalmente y con asociación a
alteraciones cardiovasculares.

Sobrepeso: Se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede
ser perjudicial para la salud. Una persona con un IMC igual o superior a 25 es
considerada con sobrepeso. OMS.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 13

Obesidad: Se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud. Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada
obesa. La obesidad se clasificada por la OMS en tres tipos: Obesidad tipo I: 30 a 34.9,
Obesidad tipo II: 35 a 39.9, Obesidad tipo III: = > 40

ESTRUCTURA PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: LATIDO DE VIDA

1.1 PLANEACIÓN

1.1.1 Diagnóstico

Se inicia por determinar los trabajadores objeto del programa. Se incluirá a todo el
personal en las actividades de promoción de la salud, y para la identificación de
trabajadores prioritarios sino se cuenta con profesional de la salud tener en cuenta
información como el diagnóstico de condiciones de salud, estadísticas de ausentismo,
entre otros descritos en el sistema de información (numeral 1.1.5 de este documento).

En caso de contar con profesional de la salud, adicional a la revisión de la información


existente, se realizará tamizaje, que consiste en una evaluación masiva a los
trabajadores, con previo consentimiento informado, en el cual se identifican posibles
factores de riesgo cardiovascular.

Ver anexo 1. Matriz de Seguimiento Cardiovascular hoja 1. Cuestionario tamizaje

Una vez identificados los factores de riesgo cardiovascular en los trabajadores, se


realiza la clasificación del riesgo cardiovascular, con el Método de Framingham que
estima la probabilidad de tener eventos coronarios en los próximos diez años o se
clasifican teniendo en cuenta las variables priorizadas en grupo 2 (tensión arterial alta,
glicemia alta y obesidad, sobrepeso, perfil lipídico alterado, consumo de tabaco) o
grupo 1 (sin variables priorizadas alteradas). La información recolectada se registra en
la Matriz de Seguimiento Cardiovascular.

Ver anexo 1. Matriz de Seguimiento Cardiovascular hoja 2. Tamizajes y seguimientos


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 14

1.1.2 Definición de objetivos: generales y específicos

 Objetivo General:

Disminuir el impacto negativo de la exposición a los factores de riesgo cardiovascular


modificables en la salud y la calidad de vida de los trabajadores de (nombre empresa)
desde el enfoque de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

 Objetivos Específicos:

1. Identificar en los trabajadores los factores de riesgo modificables y no


modificables relacionados con la patología cardiovascular.
2. Clasificar a los trabajadores según el nivel de riesgo cardiovascular individual
para definir los mecanismos de control.
3. Implementar mecanismos de control administrativo dirigidos a los factores de
riesgo modificables que enfaticen en el fomento de factores protectores.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 15

4. Promover una cultura de autocuidado en la empresa que busque prevenir el


riesgo cardiovascular.
5. Implementar un sistema de información, registro y evaluación tendiente a
monitorizar la eficacia del programa.

Nota: En caso de no con contar con profesional de la salud (médico, enfermera), un


ejemplo de objetivo específico: “Identificar los trabajadores prioritarios de este
programa según diagnóstico de condiciones de salud, ausentismo, entre otras fuentes
de información”. Igualmente le aplican los objetivos específicos 3, 4, 5.

1.1.3 Identificación y concertación de indicadores

Se realiza seguimiento al programa, mediante la medición de los siguientes


indicadores: Cumplimiento, Cobertura, Incidencia, Prevalencia y Eficacia. Cada uno de
los indicadores tiene un objetivo específico, meta, fórmula de cálculo, periodicidad y
responsable. Los indicadores a medir dependen si se cuenta o no con profesional de la
salud.
Ver anexo 1. Matriz de Seguimiento Cardiovascular hoja 3. Indicadores profesionales
de la salud
Ver anexo 2. Indicadores sin profesional de la salud

1.1.4 Elaboración del plan de trabajo

Se elabora un plan de trabajo, en el que participe mínimo el encargado de seguridad y


salud en el trabajo y un profesional de la salud, lo que contribuye a plasmar
actividades necesarias para dar cumplimiento a los objetivos. El plan de trabajo debe
conllevar a un cronograma de actividades en el cual se recomienda adoptar la
estructura del ciclo de mejoramiento propuesto, que permitirá un enfoque integral y
un manejo más organizado del programa. El cronograma incluye indicador de
cumplimiento, cobertura, responsable y meta.

Ver anexo 3. Modelo cronograma

1.1.5 Sistema de Información

Este sistema de información, permite integrar los datos de los diferentes componentes
del programa (factores de riesgo cardiovascular, trabajadores con tamizaje positivo,
etc.), así como su estructura funcional (ciclo de mejoramiento: planeación,
implementación, verificación y acciones de mejora) para medir el cumplimiento de los
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 16

objetivos. La información debe ser: exacta, oportuna, confiable, completa, objetiva,


valida y comparable.

Los siguientes son los documentos que se encuentran dentro del sistema de
información:
1. Diagnóstico de condiciones de salud
2. Cuestionario Tamizaje de Prevención del riesgo cardiovascular
3. Matriz de seguimiento Cardiovascular
4. Matriz de peligros
5. Diagnósticos y estadísticas de ausentismo
6. Descripción Sociodemográfica y Auto reporte de condiciones de trabajo y salud
7. Profesiograma
8. Registros de asistencia a las capacitaciones de prevención del riesgo
cardiovascular.
9. Registros de las cartas de remisión a EPS con recomendaciones y/o restricciones.
10. Certificados de aptitud médica.
11. Exámenes realizados a través de la EPS.
12. Informe de gestión del programa

Nota: si no cuenta con apoyo de profesional de la salud, retirar los numerales 2,3 y 11.

Los registros y documentos que soportan el programa de promoción de la salud y


prevención de enfermedades cardiovasculares se conservan de manera controlada,
garantizando que sean legibles, fácilmente identificables y accesibles, igualmente
protegidos contra daño, deterioro o pérdida. El responsable del Sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo tendrá acceso a todos los documentos y registros
exceptuando el acceso a las historias clínicas ocupacionales de los trabajadores
cuando no tenga perfil de médico especialista en seguridad y salud en el trabajo. La
conservación puede hacerse de forma electrónica y siempre y cuando se garantice la
preservación de la información.

1.2 IMPLEMENTACIÓN (HACER)

Con la implementación del programa, se busca contribuir al control de los factores de


riesgo cardiovasculares modificables, mediante el fomento de factores protectores en
los trabajadores de (nombre empresa) y que estos puedan formar parte de la cultura
de autocuidado de la empresa.

Teniendo en cuenta la jerarquía de controles, se proponen los de tipo administrativo:

1.2.1 Controles Administrativos.


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 17

En este programa están orientados a la promoción de la salud y la prevención de la


enfermedad, que son dos conceptos inseparables y complementarios; el primero hace
referencia al estímulo de los factores protectores en beneficio de la salud de los
trabajadores, representados en el fomento de un estilo de vida saludable; y la
prevención de la enfermedad está relacionada con el control e intervención de los
factores de riesgo relacionados con la enfermedad cardiovascular o de éstas como tal.

En el caso de los trabajadores a los que se les determino el nivel de riesgo


cardiovascular con el profesional de la salud, consulte las recomendaciones según nivel
de riesgo.

Ver anexo 1. Matriz de seguimiento cardiovascular hoja 4. Recomendaciones según


clasificación del riesgo cardiovascular

1.2.2 Fomento de Factores Protectores

La inclusión de los factores protectores descritos a continuación, aumentan la


probabilidad de que una persona desarrolle conductas que favorecen un desarrollo
saludable y que lleguen a considerarlas parte de su cultura de autocuidado.

1.2.2.1 Actividad física: dentro de la actividad física se encuentra el ejercicio, este es


planeado, estructurado, repetitivo y se hace con la intención de mejorar o
mantener la condición física o la salud.
Ver anexo 4: “Sea activo físicamente y siéntase bien”

1.2.2.2 Alimentación saludable: Es la que aporta todos los nutrientes esenciales y la


energía que cada persona necesita para mantenerse sana y cumplir con las
exigencias de la vida diaria.
Ver anexo 5: “Coma bien, siéntase bien, Póngale el corazón “

1.2.2.3 Consumo de agua: El agua es un componente esencial de la vida. Representa


más de la mitad del peso corporal y beberla a diario es importante para
mantener un adecuado estado de hidratación.
Ver ficha anexa 6 “Hidrata tu vida, Póngale el corazón “

“No solo somos lo que comemos, sino también, lo que bebemos”


Gregorio Varela-Moreiras
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 18

1.2.2.4 Sueño y descanso:

Dormir bien aumenta los beneficios de un estilo de vida saludable. Una buena noche
de sueño es un periodo de profundo descanso, algo esencial para el bienestar físico y
mental. Sin embargo, no se trata solo de dormir, es necesario un número suficiente de
horas, y que el sueño sea de calidad, es decir, que sea reparador y que permita
restaurar al organismo para afrontar la posterior etapa de vigilia.

1.2.2.4.1 Beneficios

Además de llevar unos hábitos de vida saludables (realizar actividad física de forma
regular, mantener una dieta equilibrada, moderar el consumo de alcohol y no fumar),
dormir un mínimo de siete horas al día, reducen hasta en un 65% el riesgo de sufrir
enfermedades cardiovasculares y hasta un 83% el riesgo de morir por enfermedad
cardiovascular en comparación con aquellas personas que no siguen ningún hábito de
vida saludable. Por el contrario, dormir poco se asocia a una mayor incidencia de
sobrepeso, obesidad, hipertensión, colesterol y triglicéridos.

Un sueño reparador ayuda a disminuir la presión arterial, mejora la función endotelial


y, en definitiva, es un factor más a tener en cuenta para la prevención de las
enfermedades cardiovasculares. Mientras dormimos se produce una relajación
muscular que también afecta a las arterias. Esta relajación provoca una bajada
fisiológica de la presión arterial de entre un 10% y un 15%.

1.2.2.4.2 ¿Cuánto es preciso dormir?

La cantidad de horas que se deben dormir varía de un individuo a otro y disminuye con
la edad. La mayoría de adultos tienen bastante con siete u ocho horas de sueño,
aunque algunos expertos indican que es necesario dormir más. A los adultos mayores
les suele bastar dormir entre cinco y seis horas.

1.2.2.4.3 Normas básicas de Higiene del sueño

Aunque siempre hay que tratar a cada persona en forma individual, a continuación, se
describen algunas normas básicas de higiene del sueño que se pueden considerar
generales y van encaminadas a conseguir un sueño de calidad que permita el
adecuado descanso:
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 19

 No tomar sustancias excitantes como café, té, alcohol, tabaco etc.


especialmente durante la tarde o al final del día.
 Tomar una cena ligera y esperar una o dos horas para acostarse. No irse a la
cama con sensación de hambre. Se puede tomar un vaso de leche caliente (sin
chocolate), o una infusión (sin teína); la manzanilla es especialmente efectiva,
para favorecer la relajación antes de dormir. Evite bebidas con propiedades
diuréticas, ya que nos harán levantar a media noche para ir al baño.
 Realizar ejercicio físico, pero evitar hacerlo a la última hora del día, ya que
activa el organismo
 Evitar siestas prolongadas (no más de 20 o 30 minutos) y nunca por la tarde
noche
 Si se está tomando medicación hay que tener en cuenta que algunos
medicamentos pueden producir insomnio.
 Mantener horarios de sueño regulares, acostándose y levantándose siempre a
la misma hora. Si no se consigue conciliar el sueño en unos 15 minutos salir de
la cama y relajarse en otro lugar para volver a la cama cuando aparezca el
sueño.
 No realizar en la cama tareas que implique actividad mental (leer, ver tv, usar
computador)
 Es imprescindible mantener un ambiente adecuado que favorezca y ayude a
mantener el sueño. Se debe procurar tener una temperatura adecuada, estar a
oscuras, evitar ruidos, colores relajantes, bien ventilado, etc. Evitar los
ambientes no familiares o no habituales a la hora de dormir.
 Tener una cama adecuada, es decir, un colchón y una almohada en buenas
condiciones
 Si es necesario se puede realizar un ritual antes de acostarse que incluya
conductas relajantes como escuchar música tranquila, lavarse los dientes, una
ducha templada, etc.

“Un descanso nocturno adecuado se asocia a una mejor salud cardiovascular”


Fundación Española del Corazón

1.2.3 Prevenir el consumo de tabaco:

La función cardiovascular, entre otras funciones también se ven beneficiadas de la


prevención del consumo de tabaco. A nivel cardiovascular evita que se produzcan
alteraciones endoteliales, elevación de la presión arterial, alteraciones de la
coagulación, producidas principalmente por dos sustancias toxicas que tiene el tabaco
como son el monóxido de carbono y la nicotina.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 20

De hecho, fumar puede interpretarse como una acción autodestructiva o que atenta
de forma intencionada contra la salud de uno mismo. Es por esto que la necesidad de
cuidar la salud y valorar la vida que uno tiene resulta muy positivo para prevenir el
tabaquismo.

a. Alternativas para prevenir el consumo de tabaco:

1. Informarse sobre los efectos nocivos y adictivos del tabaco en la salud de las
personas.
2. Fortalecer el Autocuidado (autoestima, auto concepto, auto aceptación,
autocontrol, resiliencia)
3. Tener un proyecto de vida con metas a corto, mediano y largo plazo
4. Generar espacios para realizar ejercicio
5. Tener una alimentación saludable (consumir frutas, verduras)
6. Realizar actividades de esparcimiento individual y/o en familia que contribuyan
al crecimiento en las esferas humanas: psicológica, social, espiritual, física

b. Sensibilización cesación de tabaco

Es importante sensibilizar a los trabajadores (nombre empresa) que fuman sobre la


importancia de la cesación del tabaco como una práctica de autocuidado y parte de
la cultura saludable de la empresa.

Ver ficha anexa 7 - Sensibilización cesación de tabaco

No se desamine si fracasa en el intento: muchas personas que han logrado dejar el


tabaco debieron intentarlo varias veces antes de dejarlo para siempre. Puede que
usted quiera probar un método distinto esta vez, pero ¡siga intentándolo!

Consultar Campaña “Trabajo con Pasión sin adicción”.

“Lo único imposible es aquello que no se intenta”


Anónimo

1.2.3.1 Alternativas de abordaje: a la hora de implementar posibles alternativas de


abordaje en los trabajadores de (nombre empresa), es importante tener en
consideración dos aspectos: enfoque hacia el adulto y desarrollo de habilidades
cognitivo-afectivo-conductuales que conduzcan a la adquisición de factores
protectores.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 21

1.2.3.2 Enfoque hacia el adulto: es importante mantener, consolidar y enriquecer los


intereses del adulto que le permitan abrirse a nuevas perspectivas de vida. Se
recomienda articular experiencias viejas y nuevas en la configuración de un proyecto
de vida personal y social, así como actualizar al adulto respecto a los conocimientos,
valores y habilidades intelectuales que le permitan generar procesos de
autoaprendizaje. (Modelo Andrológico).

1.2.3.3 Habilidades cognitivo- afectivo-conductuales: El cambio conductual depende


directamente del cambio de actitud del trabajador hacia los estilos de vida saludables,
por lo que es necesario intervenir los tres componentes de la actitud: cognitivo
(brindar información), afectivo (ámbito familiar) y conductual (comportamientos).

1.2.4 Alternativas de abordaje Factores Protectores

Dentro de las alternativas de abordaje para el fomento de factores protectores en los


trabajadores de (nombre empresa) se consideran:

 Capacitaciones, talleres y charlas de sensibilización


 Campañas de sensibilización
 Dramatizados con énfasis en factores protectores
 Uso de material educativo: compartir consejos (tips) saludables de temas
específicos de interés, estudios y tendencias de estilos de vida saludables.
 Video corporativo donde desde la gerencia se incentive el fomento de estilos
de vida y trabajo saludables como parte de la cultura organizacional.
 Testimonios o experiencias de trabajadores que mantienen o han logrado
disminuir su riesgo cardiovascular
 Actividades saludables con la familia como preparación de loncheras
saludables, actividades recreativas y deportivas de interés.
 Ofrecer alternativas de alimentos saludables en el trabajo y espacios de
recreación y deporte.
 Valoración nutricional por EPS de los remitidos.
 Seguimiento a retos y/o recomendaciones médicas: seguimiento a la
implementación de las recomendaciones.
 Validar formas de reconocimiento por mantener y o mejorar su salud.

1.2.5 Temáticas priorizadas:


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 22

Estas son temáticas a priorizar en el Programa Latido de vida, mediante las


alternativas de abordaje anteriormente mencionadas.

 Autocuidado (autoestima, auto concepto, auto aceptación, autocontrol,


resiliencia)
 Ejercicio y alimentación saludable
 Sueño y descanso
 Prevención del consumo de tabaco
 Prevención de enfermedades cardiovasculares
 Prevención de la diabetes
 Prevención de la dislipidemia
 Prevención la hipertensión arterial
 Manejo del estrés

“Los mejores planes del hombre no garantizan el logro del cambio deseado a menos
que se obtenga el compromiso de cualquier masa crítica necesaria para asegurar la
realización de la meta” (Beckhard, R. y Harris, R.)

1.3 VERIFICACIÓN

El programa requiere de un seguimiento continuo a la gestión del mismo. Dentro de


los aspectos a verificar se encuentran:

 Seguimiento a la identificación de trabajadores objeto y factores de riesgo a


mejorar.
 Seguimiento al cumplimiento del plan de trabajo y medición de indicadores
 Seguimiento a las recomendaciones laborales y del médico de la EPS, ejemplo
alimentación sana, rutina ejercicio, adherencia al medicamento si es el caso,
control tensión arterial etc.
 Seguimiento a estadísticas de ausentismo
 Seguimiento a la implementación de diversas alternativas de abordaje y el
impacto de las mismas.
 Seguimiento a la calibración de equipos médicos (bascula, tensiómetro,
fonendoscopio).
 Seguimiento a las alternativas de alimentos saludables y espacios de recreación
y deporte que ofrece la empresa.
 Verificación de nuevas necesidades de capacitación, otras formas de abordaje,
modificación o ajuste a las recomendaciones.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 23

 Verificación de registros de seguimientos, capacitaciones y demás actividades


realizadas. La empresa debe establecer, implementar y mantener un
procedimiento para la identificación, almacenamiento, protección,
recuperación, retención y disposición final de los registros. Los registros deben
ser y permanecer legibles, identificables y trazables.

1.4 ACCIONES DE MEJORAMIENTO

El mejoramiento de las acciones preventivas y correctivas, son concertadas con la alta


dirección, quien revisa a intervalos definidos para asegurar su conveniencia,
adecuación y eficacia continua. Las revisiones incluyen la evaluación de oportunidades
de mejora y la necesidad de cambios al programa Latido de vida de (nombre empresa)
para alcanzar los objetivos propuestos.
Cuando se evidencie que las medidas de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad cardiovascular son inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces, estas
deberán someterse a una evaluación y jerarquización prioritaria y sin demora por
parte del empleador. Todas las acciones preventivas y correctivas deben estar
documentadas, ser difundidas a los niveles pertinentes, tener responsables y fechas de
cumplimiento.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 24

CAPÍTULO 2. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES SEGÚN AUSENTISMO

¿Qué es?

Es un capítulo enfocado a identificar las enfermedades según el ausentismo y con base


a estos definir acciones preventivas específicas que ayuden a controlar el ausentismo y
la condición de salud de los trabajadores.

¿Para qué sirve?

Contribuye a minimizar la aparición del ausentismo relacionado con situaciones de


salud específicas prevenibles identificadas en la empresa.

¿A quién va dirigido?

A todos los trabajadores, pero especialmente a los trabajadores que se ausentan por
situaciones de salud específicas.

¿Cómo funciona?

Se identifican los principales diagnósticos de los trabajadores que generan el mayor


ausentismo y se definen las medidas de prevención relacionadas. La implementación
de los factores protectores previamente descritos, se convierten en un recurso
transversal para la prevención de múltiples enfermedades. En este capítulo se
documentan las medidas de prevención específicas según estadísticas de ausentismo
de la empresa y se define las diferentes acciones.

2.1 Registro e identificación del ausentismo

Se debe llevar el registro de las diferentes incapacidades de los empleados, dejando la


respectiva casilla del diagnóstico, días de incapacidad, entre otros que la empresa
considere relevantes para la gestión, al aparecer el código de la enfermedad se debe
validar en el archivo códigos CIE-10 el nombre y registrarlo, esta información nos
indica las enfermedades más frecuentes y por la cual se incapacitan los trabajadores.

Con dicha información se priorizan los diagnósticos y aquellos que son más frecuentes
y/o tienen mayores días de incapacidad la empresa junto con el responsable de
seguridad y salud en el trabajo define cuales son las acciones a tomar según el caso, las
cuales contribuirán a disminuir el ausentismo, mejorar hábitos dentro de la
organización.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 25

De acuerdo al tema prioritario la empresa define en el cronograma general de trabajo


los temas y las actividades a ejecutar, dentro de las cuales puede incluir:

 Capacitación
 Charlas
 Videos
 Comunicados
 Folletos

Para estas actividades se debe contemplar al personal que ha presentado eventos de


incapacidad y personal que no ha presentado a fin de prevenir de forma global y esto
nos ayude a fortalecer hábitos en familia.

A continuación, se relacionan dos diagnósticos más frecuentes de ausentismo en los


cuales puede tomar de referencia para la gestión e implementación en la empresa.

2.2 Definiciones de patologías prioritarias

IRAS: Significa Infecciones Respiratorias Agudas, este grupo de infecciones se producen


en el aparato respiratorio, comienzan de forma repentina y duran menos de 2
semanas. La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero
dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse, como en el caso
de las neumonías. Se puede presentar malestar general, obstrucción nasal, dolor de
cabeza y garganta, tos, irritación ocular, fiebre >38ºC.

EDAS: Significa Enfermedades Diarreicas Agudas o gastroenteritis se definen como la


presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la
consistencia habitual (siendo liquidas o semilíquidas) y una duración menor de 14 días,
además puede presentarse dolores abdominales, fiebre, náuseas, vómitos, debilidad o
pérdida del apetito.

2.3 Implementación medidas preventivas según ausentismo

A continuación, se relacionan dos diagnósticos más frecuentes de ausentismo en los


cuales puede tomar de referencia para la gestión e implementación en la empresa.

2.3.1 Medidas de prevención a Infecciones Respiratorias Agudas - IRAS

 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos contaminadas.
 Limite el contacto físico (tratar de no dar besos) con las personas con gripa
 Evite fumar o el contacto con personas que estén fumando.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 26

 Cuando se enfrente a cambios bruscos de temperatura, cúbrase la nariz y la


boca.
 Ventile a diario la casa y las habitaciones (abrir ventanas, cambiar sabanas,
que circule el aire).
 Aplique la vacuna contra influenza anualmente.
 Incluya frutas y verduras en la alimentación que favorezcan su sistema
inmunológico.
 No comparta vasos, platos, cubiertos, alimentos o bebidas con personas
con IRAS
 Limpie y desinfecte con alcohol superficies y objetos que puedan estar
contaminados.
 Durante la gripa incremente la hidratación para controlar la enfermedad y
evitar mayores complicaciones.
 Evite auto medicarse durante la gripa y menos el empleo indiscriminado de
antibióticos en infecciones virales leves.

Técnicas a recordar:

a. Técnica uso tapabocas:

Colocación:
1. Identifique la parte superior del tapabocas, la cual tiene un borde flexible, pero
rígido, que puede moldear alrededor de su nariz (esta es la parte de arriba).
2. Identifique la parte interior de, tapabocas, que va hacia su cara (la mayoría es
de color blanco, mientras que el exterior es de otros colores.
3. Agarre el tapabocas de las bandas, y ponga cada una de las bandas alrededor
de cada oreja.
4. Con el dedo índice y el pulgar pellizque la parte flexible del borde superior
alrededor del puente de la nariz.
5. Asegúrese que cubra la nariz y la boca, de modo que el borde inferior quede
debajo de la barbilla.

Retiro:
1. Quite el tapabocas solamente tocando las bandas y sáquelas una por una.
2. No toque la parte frontal, ya que podría estar contaminada.
3. Colocarlo dentro de una bolsa plástica, amarrar y luego arrójalo a la basura.
4.
Lavar las manos con agua y jabón o higienizar con gel antibacterial.

c. Técnica para toser y/o estornudar: Taparse con un papel higiénico o con la
parte interna del codo al toser o estornudar, en caso de usar papel higiénico
botarlo a la basura y luego lavarse las manos con agua y jabón o higienizar con
gel antibacterial.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 27

2.3.2 Medidas de prevención a Enfermedades Diarreicas Agudas - EDAS

 Lavarse las manos antes de preparar los alimentos y de comer.


 Lavarse las manos cuidadosamente después de ir al baño
 Lavarse las manos cuidadosamente después de cambiarle el pañal a un
bebe.
 Lavar frutas y verduras con agua y remover la tierra con un cepillo.
 No permita que una persona enferma manipule los alimentos que va a
consumir.
 Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes
condiciones higiénicas
 Verifique la fecha de vencimiento de los alimentos
 Tener los contenedores de basura de la casa con tapa, sacar la basura con
frecuencia y lavar el contenedor con desinfectante.
 Mantener las bolsas de alimentos (pasta, granos, chocolate, panela etc.) en
contenedores para protegerlos de las plagas.
 Garantizar el aseo personal diario.
 Evite dejar los alimentos cocinados a temperatura ambiente x más de dos
horas. Refrigerar en recipientes limpios y tapados.
 Hervir el agua hasta 5 minutos después de su punto de ebullición para
beber o consumir agua embotellada. Almacenar el agua potable en
recipiente con tapa.
 Consumir únicamente alimentos bien cocidos y preparados higiénicamente.
 Evitar el contacto de las manos y los pies con la tierra o la arena de aquellos
sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal.

RECURSOS DE APOYO:

1. Capacitación Me comporto sano y seguro ARL Seguros Bolívar: invita a actuar


desde el propio ser y enfatiza en una buena actitud.
2. Campaña S.O.S (Salud, Organización, Seguridad) ARL Seguros Bolívar: fomenta
la cultura de autocuidado, involucra la familia, tiene en el componente salud
retos que contribuyen a tener un estilo de vida saludable.
3. Campaña Tren Saludable ARL Seguros Bolívar
4. Campaña “Trabajo con Pasión sin adicción” ARL Seguros Bolívar.
5. Cartilla para el empleador Ministerio de Salud y Protección: “Prevención del
Consumo de sustancias psicoactivas desde el ámbito laboral, 2007”.
6. Infografías Hábitos saludables a la hora de cocinar, el Estrés, Hábitos saludables
en general.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 28

BIBLIOGRAFÍA

 WHO. Entornos Saludables: fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de


apoyo. 2010.
 Hamalainen P, Takala J, and Saarela Kl. Global estimates of occupational accidents. Safety Science 2006;
44:137-156. http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/accidis/index.htm.
 Ylikoski M, et al. Health in the world of work: workplace health promotion as a tool for improving and
extending work life. Helsinki, Finnish Institute of Occupational Health, 2006. (Reports of the Ministry of Social
Affairs and Health 2006:62.) pages 3-4.
 ADA. Clinical Practice Recommendations 2005. Diabetes Care 2005; 28: S1- S42.
 Barcelo A. Cardiovascular diseases in latinamerica and the caribean. Lancet. 2006. Aug 19; 368(9536):625-6.
 Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guía de Epidemiologia,
diagnostico, control, prevención y tratamiento del Síndrome Metabólico, programa académico 2007 – 2010.
http://www.slideshare.net/rdaragnez/consenso-latinoamericano-de-la-asociacin-latinoamericana-de-diabetes-
alad-epidemiologa-diagnostico-control-prevencin-y-tratamiento-del-sndrome-metablico-en-adultos.
 De Backer G, Ambrosioni E, Borch – Johnsen K, Brotons C, et al. European guidelines on cardiovascular
disease prevention in clinical practice. Third joint task forcé of european and other societies on cardiovascular
disease prevention in clinical practice. Eur Heart J. 2003 Sep; 24 (17): 160 – 10.
 Executive Summary of the report of the National Colesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA
2001; 285: 2486-97.
 Maschkea C. RT, Hechtb K. and Maschke C. Dr. ScienceDirect – International Journal of Hygiene and
Environmental Health: The influence of stressors on biochemical reactions – a review of present scientific
finding with noise. International Journal of Hygiene and Environmental Health. 1999; 203 (1); 45-53.
 Asociación Colombiana de Endocrinología. (julio 22 de 2006). Disponible en: http://www.endocrino.
org.co/ronda.htm.
 Sociedad Europea de Hipertensión arterial y Sociedad Europea de Cardiología. Guía para el manejo de la
Hipertensión arterial. 2013. http://www.revespcardiol.org/es/guia-practica-clinica-esh-esc-
2013/articulo/90249392/.
 Suter A. Noise and Its Effects. Administrative Conference of the United States; 1991; Available from: http://
www. Nonoise.org/library/suter/suter.htm#effects.
 Ruiz Morales A. Manual de diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. Ruiz Morales A, editor; 2007
 WHO. Guidelines for Community Noise. Birgitta Berglund, Thomas Lindvall, Dietrich H Schwela ed. 1999.
 Texas Hearth Institute. Anatomia del corazon. 2014.
http://www.texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/anato_sp.cfm
 WHO. Prevención de las enfermedades no transmisibles en el lugar de trabajo a través del régimen
alimentario y la actividad física. 2008 http://www.who.int/dietphysicalactivity/WEFreport_spanish.pdf
 Fuentes Ceruti Javiera. Modelo de cambio conductual orientado a la promoción de estilos de vida saludable
en la organización. Universidad de Chile. Santiago. 2009.
 Universidad del Valle de México. Modelo Andragogico- Fundamentos. México DF. 2009. ISBN: 978-607-95-
039-3-2.
 WHO. Evite los infartos de miocardio y los accidentes cerebro vasculares. Ginebra, Suiza. 2005.ISBN 92 4
354672
 Ministerio de Salud. Ruta integral de atención en salud. Alteraciones cardio-cerebro-vascular-metabólicas
manifiestas HTA. Bogotá, Colombia. 2010.
 Europan Journal of Preventive Cardiology .Sufficient sleep duration contributes to lower cardiovascular
disease risk in addition to four traditional lifestyle factores: the Morgen study. 2013
ttps://www.medpagetoday.com/upload/2013/7/8/European%20Journal%20of%20Preventive%20Cardiology-
2013-Hoevenaar-Blom-2047487313493057.pdf
 Hospital Sanitas la Moraleja. Servicio de Neurología. Guía de pautas de higiene del sueño.
https://www.hospitallamoraleja.es/pdf/pautas_higiene_sueno37.pdf
 Martín, E. (1995). De los objetivos de la prevención a la “prevención por objetivos”. En E. Becoña, A.
Rodríguez e I. Salazar (coord.), Drogodependencias. 4. Prevención (pp. 51-74). Santiago de Compostela:
Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
 Ochoa Mangado, Enriqueta. MADOZ GURPIDE, Agustín. Consumo de alcohol y otras drogas en el medio
laboral. Med. segur. trab. [online]. 2008, vol.54, n.213, pp.25-32. ISSN 1989-7790.
 Ministerio de Protección Social. Cartilla para el empleador: Prevención del Consumo de sustancias
psicoactivas desde el ámbito laboral. 2007.
 Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Justicia y del Derecho. Lineamiento de prevención del
consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. 2018.
 Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para operar programas preventivos. 2018
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 29

Versión. 02
Fecha. Agosto 2018
Copia controlada

También podría gustarte