Filosofía Moderna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

3.

FILOSOFÍA MODERNA – APORTE CIENTÍFICOS A LA FILOSOFÍA Y


COMPRENSIÓN DE PROBLEMAS METAFÍSICOS.

Investigue y desarrolle la relación existente entre la utilidad y necesidad de la


filosofía así también rescate y fundamente aportes que podemos observar
en la actualidad.

En las últimas décadas y con la inclusión de la asignatura de filosofía en los


currículos de múltiples carreras profesionales que poco o nada están
relacionadas con esta en la práctica, se ha cuestionado la utilidad y la
necesidad de llevar el curso de filosofía, ¿Es realmente necesario o siquiera
útil?

Este cuestionamiento ya ha sido planteado anteriormente por filósofos


contemporáneos, por ejemplo, Marina Garcés contempla que la formación
personal debe ser más que una salida profesional, a su vez Adela Cortina
señala que no debe ser el mercado laboral el que tenga que decidir que
carreras se deben implementar, sino que el criterio debe ser el de las
necesidades de la sociedad para construir un futuro más humano y así
formar personas y ciudadanos con conocimientos y capacidad de
innovación.

En este contexto vemos que la filosofía no tiene un objeto de estudio propio,


sino que cuestiona todo lo que damos por hecho, buscando inconsistencias
de tal manera es una asignatura fundamental en educación superior e
incluso en educación básica, ya que es "un lenguaje fundamental" para
aprender a pensar de forma crítica.

De esta manera la filosofía es un conocimiento importante incluso aunque


nos decidamos por otras carreras o profesiones, ya que nos ayuda “a
discernir qué metas queremos perseguir con los conocimientos técnicos, sin
ese saber fecundo las técnicas pueden emplearse para sanar o para matar,
para destrozar países y personas o para erradicar la pobreza y reducir las
desigualdades”. Es decir, nos invita a una “reflexión profunda sobre las
metas, las actitudes y las convicciones que necesita una sociedad flexible”.
Es así que la filosofía ha acompañado al avance científico y tecnológico
desde sus inicios, siendo fundamental en el desarrollo de la validez del
método y el rigor científico, por ejemplo, en la edad moderna existía la
problemática del origen del conocimiento de la cual surgieron 4 importantes
corrientes de pensamiento: El racionalismo, el empirismo, el criticismo y el
idealismo absoluto.

Siendo el racionalismo y el empirismo corrientes opuestas donde la razón y


la experiencia se contraponen al igual que las ciencias formales y fácticas en
el origen real del conocimiento, por un lado el racionalismo representado por
las ideas de : Renato Descartes, Baruch de Espinoza, Wilhelm Leibniz, etc
planteaba un origen del conocimiento innato a priori, donde no existe
contacto directo entre el sujeto y el objeto, la verificación de este se realiza
de manera proposicional haciendo uso de la inferencia o raciocinio, en
contraposición el empirismo (Locke, Humé, Tomas Hobbes, etc) planteaba
un conocimiento basado en la experiencia, a posteriori, donde era necesario
el contacto entre sujeto y objeto, formándose mediante impresiones y
sensaciones, donde la verificación de este conocimiento se realizaba
mediante la verificación.

Estas posturas, aunque poseían cierta verdad presentaban muchas


limitaciones, por lo que en el siglo XVIII surgió una nueva doctrina de
pensamiento que era el lugar de encuentro en racionalismo y empirismo: El
criticismo.

De la mano de Manuel Kant, el criticismo exploró las ideas sobre el origen


del conocimiento y el interés de la filosofía que se consolidaron y se
encuentran vigentes hasta la fecha en la aplicación de la ciencia y la
filosofía.

De tal manera para Kant, la filosofía no es ciencia ya que no tiene interés de


ocuparse de cosas concretas o fenómenos como la ciencia, sino de cosas
sensibles como el alma, el universo, Dios.
Planteó un apriorismo al afirmar que la fuente de todo conocimiento era la
razón más la experiencia, distinguiendo en cualquier forma de conocimiento
dos facultades: la sensibilidad (lo que percibimos) y el entendimiento (lo que
pensamos), en la actualidad se podría extrapolar estas ideas en el método
científico, siendo una analogía de la observación, planteamiento de
problema e hipótesis y contrastación de esta por la experimentación.

4. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA – CORRIENTES FENOMENOLÓGICAS Y


EXISTENCIALISTA.

De acuerdo a la libertad, la temporalidad del hombre y la manifestación del


mundo, temas principales de las corrientes fenomenológicas y
existencialistas

Elija 5 representantes de las corrientes fenomenológicas y 5


representantes de las corrientes existencialistas, donde expondrá bajo sus
propios términos su aporte a la filosofía contemporánea y brindará la
utilidad en la sociedad actual.

4.1. FILÓSOFOS EXISTENCIALISTAS:


4.1.1. SOREN KIERKEGAARD:

El primero en postular la necesidad de que la filosofía sitúe


su mirada desde el individuo. Para Kierkegaard, el individuo
debe hallar la verdad en sí mismo, fuera de las
determinaciones del discurso social. En la actualidad y con
el crecimiento de las redes sociales las nuevas generaciones
se ven expuestas constantemente a publicidad que crea
falsas expectativas sobre el éxito y el desarrollo personal, es
de aquí donde los jóvenes empieza a tomar inspiración para
forjar su propios objetivos, sin embargo muchas veces se
verán atrapados forjando el camino hacia quienes se supone
que deben ser y no hacia quienes quieren ser, será, pues la
filosofía existencialista el recorrido necesario para hallar la
propia vocación y la libertad.
4.1.2. FRIEDRICH NIETZSCHE:

El nihilismo de Nietzsche relativiza la trascendencia de un


único valor absoluto ante su incapacidad para dar respuesta
unificada a la civilización. Ello constituye terreno propicio
para la indagación y la búsqueda, pero entraña también
angustia existencial.

Es así que proclama la muerte de Dios al analizar el devenir


histórico de la civilización occidental y su decadencia moral.
Sin dios o los dioses, el sujeto debe encontrar por sí mismo
el significado de la vida, así como su justificación ética lo
cual es aplicable a la contemporaneidad de la vida donde
cada vez más aumenta la gente con posturas agnósticas o
ateas.

4.1.3. JEAN-PAUL SARTRE:

Uno de los más grandes representantes del existencialismo,


que el ser libre es la esencia misma de ser humano, de lo
cual concluye que el hombre está obligado a ser libre, “el
hombre es radical libertad”. En la vida cotidiana debemos
ejercer la libertad que poseemos para “inventar” nuestra
propia vida y al hacerlo, no debemos preocuparnos de
buscarle un objetivo a la vida pues para Sartre este no
existe, la libertad que tenemos nos es impuesta y no nos
lleva a ningún lugar, pues podemos actuar siendo
responsable de nuestros actos y eligiendo entre diversas
posibilidades pero sin embargo siempre seremos
condenados porque existe una decisión que no podemos
tomar y la única que se nos es impuesta: La muerte.
4.1.4. HEIDEGGER MARTIN:

“El hombre es un ser para la muerte”, para Heidegger


el hombre es un ser arrojado al mundo que para poder vivir
auténticamente necesita proyectarse a futuro, esta
proyección nos lleva a un acontecimiento inevitable: la
muerte. Sin embargo para el hombre contemporáneo este
acontecimiento no debe ser un suceso extraño y que venga
de fuera, debe asumirse como parte de él, por eso el
hombre es un ser cuyo máximo fin es la muerte, y en la
muerte es la nada, esta consciencia de la finitud de la vida
debe llevar al hombre a despegarse de la fundamentación
de su vida en cualquier dios y fundamentarse solo en la
nada, porque el hombre es un ser incompleto hasta que
muere (su máximo fin), por eso el hombre es un ser para el
fin.

4.1.5. KARL JASPERS:

el hombre se encuentra en un presente que es influido, pero


no determinado por el pasado y el futuro, por lo cual el
hombre tiene libertad de acción para decidir en el presente,
este pensamiento es útil para tomar consciencia sobre lo
ilógico de vivir con remordimientos por el pasado y
angustiándose por el futuro que nos espera, pues lo que
importa es como actuemos en el presente.

4.2. FILÓSOFOS FENOMENOLÓGISTAS:


4.2.1. EDMUNDO HUSSERL:
manifestó que para poder alcanzar la descripción absoluta
del fenómeno debe liberarse de las ideas preconcebidas
para que así se haga presente la cosa misma, este
pensamiento es útil en la vida cotidiana al conocer algo o
alguien, debemos liberarnos de cualquier prejuicio que
tengamos para poder conocerlo realmente sin sesgarnos.

4.2.2. JAN PATOCKA:

"hoy la gente vuelve a saber que existen cosas por las que
vale la pena sufrir, y que las cosas por las que
eventualmente se sufre son aquéllas por las que vale la
pena vivir", pensamiento útil para alcanzar la resiliencia en
un momento de adversidad al recordar que toda penuria
que podamos pasar es en virtud de algo mayor.

4.2.3. FRANZ BRETANO:

Es comúnmente admitido que nuestros agrados y


desagrados son muchas veces, como los juicios ciegos,
propensiones instintivas o habituales (así, el placer que el
avaro encuentra en el dinero o los agrados y desagrados de
ciertos sabores). En estos casos, las distintas especies y
aun los distintos individuos se conducen a veces de manera
opuesta, sin que quepa reproche alguno; no están
justificados ni ellos ni sus opuestos. Este pensamiento es útil
al reflexionar sobre la corrección o incorreción de los juicios
hechos en un momento cargado de emotividad, donde si
bien son instintivos no son justificados en absoluto.

4.2.4. MAURICE MERLEAU:

El cuerpo toma conciencia de su entorno y lo aprehende


para sí. Por este motivo, la sensación que se siente ante las
cosas interiorizadas tiende a ser intencional ya que el cuerpo
encuentra en lo sensible la puesta en marcha de una
especie de reflexión, una captación de sí para sí. Esto que
se capta convierte al cuerpo en el vínculo del yo y de las
cosas percibidas por él para comprender la experiencia
cotidiana de ser-en-el-mundo. De esta manera no debemos
percibirnos como meros espectadores de la realidad sino
como una extensión de ella.

4.2.5. MARTIN HEIDEGGER:

optó por ver al hombre involucrado en su mundo: el “ser-en-


el-mundo”, como lo llamó Heidegger, significaba que el
pensador debe comprometerse lo más posible con la
salvación del mundo y no pecar de intelectualismo, en el
mundo globalizado este pensamiento es el slogan que
deberían llevar todos los científicos y creadores de
conocimiento, todo avance científico y tecnológico debe ser
en pro de un mundo mejor.

También podría gustarte