Programación de Un PLC
Programación de Un PLC
Alumno:
Asignatura: Electricidad y
Electrónica Industrial.
TecNM
INSTITUTO TECNOLOGICO DE GUSTAVO A. MADERO
INDICE
Objetivo general……………………………………………………………………3
Objetivos específicos………………………………………………………………3
Competencias por desarrollar…………………………………………………….3
Introducción………………………………………………………………………...3
Medidas de seguridad e higiene…………………………………………………6
Material y equipo necesario………………………………………………………6
Metodología………………………………………………………………………..7
Conclusiones………………………………………………………………………13
Bibliografía…………………………………………………………………………13
Proyecto
Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Introducción:
Un PLC trabaja en base a la información recibida por los captadores y el programa lógico
interno, actuando sobre los accionadores de la instalación.
El PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de aplicación muy
extenso. La constante evolución del hardware y software amplía constantemente este campo
para poder satisfacer las necesidades que se detectan en el espectro de sus posibilidades
reales.
Espacio reducido
Procesos de producción periódicamente cambiantes
Procesos secuenciales
Maquinaria de procesos variables
Instalaciones de procesos complejos y amplios
Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso
Maniobra de máquinas
Maquinaria industrial de plástico
Máquinas transfer
Maquinaria de embalajes
Maniobra de instalaciones:
Instalación de aire acondicionado, calefacción...
Instalaciones de seguridad
Señalización y control:
Chequeo de programas
Señalización del estado de procesos
Ventajas e inconvenientes
No todos los autómatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica cableada, ello es
debido, principalmente, a la variedad de modelos existentes en el mercado y las innovaciones
técnicas que surgen constantemente. Tales consideraciones me obligan y referirme a las
ventajas que proporciona un autómata de tipo medio.
Ventajas
Nuevas Funciones
El Lenguaje en Escalera es el mismo para todos los modelos existentes de PLC, lo que
cambia de fabricante a fabricante o de modelo a modelo es el microcontrolador que emplea,
y por esta razón lo que difiere entre los PLC es la forma en que el software interpreta los
símbolos de los contactos en Lenguaje en Escalera. El software de programación es el
encargado de generar el código en ensamblador del microcontrolador que posee el PLC, por
lo que si un fabricante de PLC emplea microcontroladores HC11 de motorola® ó el Z80® ó
los PIC de microchip® ó los AVR de atmel®, etc. Para cada PLC el código que se crea es
diferente ya que por naturaleza propia los códigos de los microcontroladores son diferentes,
aunque el Lenguaje en Escalera sea el mismo para todos los PLC.
Equipo de simulación
- Computadora
- Internet
- Software de simulación Zelio Soft 5.0
Metodología:
Esto ocurre ya que el cambio de luces de un semáforo son ciclos constantes, donde cada
luz tiene un tiempo de encendido y otro de pagado, cada una encendiéndose después de otra.
Donde, Q1, Q2 y Q3 son las luces del semáforo 1, siendo verde, amarillo y rojo
respectivamente. Mientras que Q4, Q5 y Q6 son las luces del semáforo 2, con el mismo orden
que el semáforo 1. Además, I1, I2, I3, corresponden a la estación de botones presente en el
semáforo 1, mientras que I4, I5 e I6 corresponden al semáforo 2.
Además, en el caso de las luces verdes, se hace uso de dos generadores asíncronos,
para poder lograr el parpadeo de esta luz que anuncia el cambio de luz verde a amarilla.
Finalmente, al agregar las señales I1 e I4, se puede controlar el encendido de este ciclo
de luces, mientras que conectando I2 e I5, a los reset del RS se puede controlar el apagado
general del sistema. Como función adicional, se agrega un botón de emergencia (I3 e E6),
que colocan las luces rojas en un encendido constante en ambos semáforos, funcionan
activando un RS que las mantienen encendidas por tiempo indefinido, al mismo tiempo que
desactivan el ciclo de encendido y apagado de las luces.
Paso 1.- Se procede a instalar 3 temporizadores con sus respectivos contactos que es
a donde llegará la señal una vez acabado el tiempo que se le dé a cada uno.
Paso 2.- Se sigue analizando el cómo funciona el semáforo para poner más
temporizadores, con exactitud son 4to, el ultimo (T4) regresa y/o manda la señal al primero
para que así se completó el circuito.
Paso 3.- Se procede a sincronizar con el segundo semáforo y poner las bobinas las
cuales son las que reciben y envían señales para que dichas luces se enciendan.
Paso 4.- Finalmente se hace la simulación, dando como resultado que el proyecto este
elaborado de manera correcta, se concluye que no existe problema de sincronía alguno.
Se puede decir que está listo para ser transferido al CPU del PLC por medio de una USB
para ejecutar el proyecto.
Arranque y Paro de un motor eléctrico.
Paso 1
Paso 2
Paso 4
Por último, se simula el circuito, y me doy cuenta de que cuanto I1 esta activado e I2 no
lo está, se energiza la bobina llamada Q1 y esta a su vez manda una señal a un contacto Q1
para que se complete el circuito.
Paso 6
Por último, verificamos que la información que le vamos a transferir por el cable USB al
PLC este de manera correcta, esto es para que no exista ningún problema en el armado del
circuito y que no exista algún problema de sincronía.
Conclusiones:
Gracias al uso del PLC es posible desarrollar este sistema complejo de semáforos y
crear económicos y sencillos sistemas de tránsito.
Ya que al conocer cómo es que estos funcionan es que se pueden llegar a crear sistemas
de semáforos preprogramados.
Se espera que este proyecto pueda ser de utilidad para aquellas comunidades que
sufren de problemas causados por la falta de organización del tránsito, mientras que con este
sistema se espera poder generar comodidad y seguridad a los usuarios (Ergonomía), que son
todos los que cruzan calles, ya sea a pie o en auto.
Se puede decir que los objetivos de la práctica fueron cumplidos. Así mismo se pudo
entender lo que son los lenguajes de programación y su implementación. Entendiendo mejor
el funcionamiento del PLC y de lo que es la automatización. Como también ver mis errores de
programación y la comunicación con el PLC. Se reafirmaron los conocimientos sobre la
neumática y se aprendió un nuevo programa para hacer el diagrama de tiempos y eléctrico
que es ZelioSoft 2. Se entendió lo que eran las tablas de símbolos y como es que se
programarían en el diagrama de escalera, también se aprendió como se programan las
entradas, las salidas y las memorias.
Bibliografía: