M3 - Derecho y Normas Admnistrativas Del Sector Publico-2
M3 - Derecho y Normas Admnistrativas Del Sector Publico-2
M3 - Derecho y Normas Admnistrativas Del Sector Publico-2
MÓDULO
Área: NEGOCIOS
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO
Módulo: Normas administrativas, regionales y municipales
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO
Introducción .................................................................................................................................................... 1
1. Normas administrativas que emanan de la potestad reglamentaria .............................................................2
1.1 La potestad reglamentaria de la administración .................................................................................................... 2
a. Concepto ........................................................................................................................................................... 2
1.2 Regulación constitucional y legal .......................................................................................................................... 3
1.3 Potestad reglamentaria autónoma y de ejecución................................................................................................. 4
1.4 Relación ley-reglamento ....................................................................................................................................... 4
2. El reglamento .............................................................................................................................................. 6
2.1. Clases de reglamento .......................................................................................................................................... 7
2.2 Potestad reglamentaria originaria y derivada ........................................................................................................ 7
2.3 Límites del reglamento ......................................................................................................................................... 8
2.4 Valor jurídico del reglamento y sus efectos ........................................................................................................... 9
a. Valor jurídico:..................................................................................................................................................... 9
b. Efectos del reglamento .....................................................................................................................................10
2.5 Control del reglamento........................................................................................................................................10
2.6 El decreto supremo .............................................................................................................................................11
a. Elementos .........................................................................................................................................................12
b. Formalidades y requisitos..................................................................................................................................12
c. Clasificación de los decretos supremos ..............................................................................................................14
3. Normas emanadas de otras autoridades administrativas ........................................................................... 16
3.1 Resoluciones de jefes de servicio .........................................................................................................................16
a. Características ...................................................................................................................................................17
b. Efectos ..............................................................................................................................................................17
3.2 Normas municipales ............................................................................................................................................18
a. Características ...................................................................................................................................................18
b. Tipos de normas municipales ............................................................................................................................19
3.3 Normas regionales...............................................................................................................................................19
a. Características: ..................................................................................................................................................20
4. Otras fuentes normativas: instrucciones y dictámenes............................................................................... 20
4.1 Instrucciones .......................................................................................................................................................20
4.2 Dictámenes .........................................................................................................................................................21
Cierre ............................................................................................................................................................ 22
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO
Relación ley-reglamento
Clases de reglamento
Potestad reglamentaria
originaria y derivada
Características
Resoluciones de jefes
de servicio
Efectos
Introducción
Continuando con nuestro estudio sobre las normas que rigen la actuación de los organismos públicos, nos
situamos ahora frente a las normas que emanan de las autoridades públicas dentro de sus competencias para
el cumplimiento de la función pública, como son las autoridades de la administración central (Presidente,
Ministerios, Servicios Públicos etc.) la administración regional (Gobiernos regionales) y la administración
municipal (Alcalde y Concejo municipal).
Este tipo de normas, cuya competencia emana de la Constitución o la ley, es aquella que con mayor frecuencia
encontramos a diario, y constituye el mayor porcentaje de actos dentro del universo de normas jurídicas, ya
que no posee un catálogo cerrado o limitado de materias, y dada su utilidad, de ellas depende que la ley se
vuelva operativa y cumpla sus fines.
Para relevar su importancia, sólo basta pensar en todos aquellos reglamentos del Presidente o sus Ministros
que ejecutan leyes específicas, que organizan Servicios Públicos, que gravan y regulan la actividad privada, o
que establecen normas técnicas en sectores de regulación específica; pensemos también en aquellas normas
del gobierno regional que ejecutan el presupuesto de la región en diversos ámbitos de crecimiento, o en las
ordenanzas municipales que establecen derechos y obligaciones a los ciudadanos y funcionarios públicos
dentro de la Comuna, en decir, hablamos de un sinfín de normas que modelan la convivencia social y la relación
entre los ciudadanos y la administración en el ejercicio de sus facultad para la satisfacción del bien común.
Sin embargo, para poder entender la finalidad y características que poseen este tipo de normas, es necesario
estudiar previamente como opera el reparto de competencias entre la ley y la potestad reglamentaria
establecida en la Constitución, la forma que pueden adoptar estas decisiones administrativas y las
consecuencias jurídicas y fácticas que tienen estas normas, las cuales se diferencian de otro tipo de actuaciones
formales que poseen un fundamento distinto, como son las Instrucciones y los Dictámenes de los organismos
públicos, sin perjuicio de su gran utilidad técnico-jurídica, como veremos.
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 2
Sin embargo, nada de lo anterior se explica sin antes abordar el contenido referente a la naturaleza de la
potestad reglamentaria y la relación entre la ley y el reglamento como veremos a continuación.
Tal como lo ha señalado nuestro Tribunal Constitucional “Se trata de un régimen que armoniza el ejercicio de
la potestad legislativa con su homónima reglamentaria, esta última en la especie o modalidad de potestad
destinada a ejecutar los preceptos legales, dentro del marco trazado en la Carta Fundamental y ceñido a las
ideas matrices contenidas en la ley cuyas normas se trata de llevar a la práctica…”2
De este modo, en general, los diversos tipos de leyes permiten un incremento en la colaboración reglamentaria
en diversas intensidades, encontrando reglamentaciones que pueden ser complementarias, limitativas o
regulatorias, en función de la forma en que se haya establecido la reserva normativa.
1 Cordero Quinzacara E. (2009) “El sentido actual del dominio legal y la potestad reglamentaria” Revista de derecho
(Valparaíso), (32), p 416. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512009000100012
2 Sentencia del Tribunal Constitucional Rol 370-2003.
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 3
Sin embargo, existe un uso de la potestad reglamentaria que es ejercido por parte de otras autoridades, como
son los Decretos simples o las resoluciones (artículos 35 y 99 de la Constitución), las resoluciones de los jefes
de servicio, las normas municipales (resoluciones, ordenanzas, reglamentos, Decretos e instrucciones), los
reglamentos regionales o las instrucciones3. Dichas normas son perfectamente constitucionales, ya que el
artículo 65 inciso cuarto N°2 de la Constitución establece como materias de ley la de determinar las
“atribuciones de los Servicios Públicos”, y por cierto, entre estas facultades, puede estar la de dictar normas,
autorizando así la Constitución a la ley para que los servicios puedan dictar normas4.
Por último, desde el punto de vista de su jerarquía normativa, todas las normas producidas como manifestación
de la potestad reglamentaria, tienen una posición inferior respecto de la ley y la Constitución, siendo estas el
límite y guía de su actuación.
3 Aldunate Lizana E. (2009) Constitución política de la República. Doctrina y Jurisprudencia, Tomo I. Santiago. Editorial
Punto Lex, Thomson Reuters. P 374-375
4 Sentencia del Tribunal Constitucional ROL 2324, considerando 15°
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 4
•Este tipo de potestad, permite al Presidente •Este tipo de potestad, permite al Presidente
dictar normas jurídicas sobre todas aquellas dictar las normas jurídicas que crea conve-
materias que el constituyente no haya nientes, con el objeto de facilitar la aplicación o
reservado exclusivamente al dominio legal y su ejecución de la ley y su fundamento lo
fundamento lo encontramos en que no todas encontramos en que las leyes emanadas del
las materias de interés público tienen que Congreso, al contener disposiciones abstractas
necesariamente que ser reguladas por leyes. y generales están muchas veces necesitadas de
En la práctica el ejercicio de esta potestad se disposiciones complementarias que faciliten la
realiza en menor medida y situaciones aplicación o ejecución de tales disposiciones.
justificadas. En la práctica, este tipo de potestad
reglamentaria es muy común, ya que
frecuentemente es la propia ley la que
establece que ciertas disposiciones de su
cuerpo normativo se regulen a través de
Decretos o reglamentos por parte de la
autoridad pública. (Squella Narducci A (2001)
Filosofía del Derecho. Santiago. Editorial
Jurídica de Chile. p 248)
Ahora bien, la potestad reglamentaria de ejecución debe ser distinguida de la figura de la delegación legislativa,
en virtud de la cual el Presidente dicta normas sobre materias de ley y por un determinado periodo, con rango
de ley, bajo la figura de los Decretos con Fuerza de Ley.
Así, se pretendía restringir el ámbito de la ley y fortalecer el reglamento autónomo del Presidente, ya que este
crearía normas en todo el resto de las materias y situaciones que no fuesen de dominio legal. Sin embargo, la
cláusula residual del artículo 63 Nº 20 de la Constitución -“Toda otra norma de carácter general y obligatoria
que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico- ha vuelto estéril en la práctica la potestad
reglamentaria autónoma del Presidente, ya que el pretendido establecimiento de un listado cerrado de
materias de ley, no resultó ser tal, terminando por restringir la potestad reglamentaria autónoma por dicha
razón.
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 5
Ahora bien, y respecto a la potestad reglamentaria de ejecución, tal como menciona el profesor Luciano parejo,
"La regla de oro que gobierna la relación entre la Ley y el Reglamento ejecutivo, susceptible de muchas
modulaciones en función de las diversas manifestaciones que puede adoptar dicha relación, es la que se
condensa en la expresión 'complemento indispensable '. Conforme a la doctrina resumida en ésta, el
Reglamento debe ser sólo el complemento indispensable de la Ley, en el doble sentido de contener todo lo que
sea necesario para conseguir la plena y correcta aplicación del texto legal, pero únicamente lo que tenga
verdaderamente la condición de tal, que sea justamente indispensable6. Por último y sobre este punto,
podemos plantear el siguiente paralelo de diferencias y semejanzas entre la ley y el reglamento7.
Semejanzas
Diferencias
•Cada una, emanan de un órgano distinto, las leyes del parlamento y los reglamentos de la autoridad
administrativa o Presidente de la República.
•Cada norma, regula materias distintas, en este sentido, poseen reservas legales distintas.
•Tanto la ley como el reglamento cumplen funciones distintas, por ejemplo, la ley establecerá las
bases esenciales del ordenamiento jurídico y el reglamento de ejecución le dará aplicación a la ley.
•Los controles a los cuales están sujetos son distintos, tanto es los tipos de control como en el
órgano controlador. Así por ejemplo, en el caso de la ley, posee un control de constitucionalidad del
Tribunal constitucional, y el reglamento, además de este, también está sujeto al control de la
Contraloría General de la República.
•También se diferencian en la forma en que nacen a la vida jurídica, en su procedimiento, y etapas
para la validez de la norma.
•Por último, ambas normas poseen una jerarquía distinta dentro del ordenamiento jurídico, estando
siempre la ley por sobre el reglamento.
5 Garcia, Contreras y Placencia (2016) Diccionario Constitucional Chileno. Santiago: Editorial Hueders, p 797
6 Parejo Alfonso L (2003) Derecho administrativo, Barcelona, ariel, 2003, p. 187
7 Bermúdez J. (2010) Derecho Administrativo General. Santiago. Editorial Abeledo perrot Legal Publishing. pp 75
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 6
A diferencia de la ley, que se encuentra definida y posee caracteres más bien establecidos en cuanto a su
reserva legal, el reglamento, que constituye una de las fuentes más importantes del Derecho Administrativo,
contiene límites más bien imprecisos. Y es que el reglamento, es la gran norma que emana de la Administración
pública, y la conforman aquellas normas jurídicas de contenido general, dictadas por la autoridad
administrativa investida de dicha potestad para hacerlo.
Como primera cuestión, debemos establecer una distinción entre el reglamento y los Actos Administrativos,
los cuales, pese a emanar de la autoridad administrativa, presentan diferencias. En primer lugar, los
reglamentos poseen como característica su “generalidad”, es decir, que dicha norma producirá efectos a una
generalidad o número indeterminado de personas, en cambio, el Acto Administrativo, es un acto “particular”,
esto es, afecta a una singularidad de personas (por ejemplo, un rango de edad, sexo, o localidad) o a un número
determinado de personas (una, cinco etc.).
Sin embargo, dicha distinción en la gran mayoría de los casos es correcta, pero existen normas que, siendo
Actos Administrativos y no reglamentos, también producen efectos generales, como es el caso de la resolución
que fija la restricción vehicular, un concurso público etc. Un segundo aspecto de distinción lo constituye la
“innovación normativa” del reglamento, ya que mediante su dictación se introduce una norma que innova en
el ordenamiento jurídico con tendencia a ser permanente –al igual que la ley-, en cambio el Acto
Administrativo, constituye una actuación singular que se agota con su dictación una vez cumplida su finalidad9.
Por último, debemos decir que en cuanto a la forma que adopta el reglamento cuando es dictado por el
Presidente o por sus Ministros, formalmente es promulgado como un Decreto Supremo (en adelante DS)
también denominado DS reglamentario, ya que en él se contiene la norma reglamentaria, y en caso de
establecer efectos particulares, se denominan DS simples, o simples Decretos.
En ambos casos, se deben seguir los mismos controles de juridicidad de un Acto Administrativo particular,
como por ejemplo, ir a toma de razón.
•El primero de ellos, dice relación a aquel reglamento interno que se aplica y tienen eficacia
al interior de la Administración y que generalmente tienen relación con aspectos de su
organización (estructura, organización del trabajo, seguridad etc.). Por su parte, los
reglamentos externos, producirán sus efectos fuera de la Administración, es decir, respecto
de los particulares (por ejemplo la regulación de un procedimiento sancionatorio a los
particulares infractores). Sin embargo, ambos son reglamentos jurídicos y por tanto deben
ser dictados por la autoridad competente en el ejercicio de sus potestades.
Respecto de la Administración
•Tiene pleno valor y debe ser cumplido y respetado por todos los funcionarios públicos.
Así, el artículo 3° de la ley 19880 de bases de los procedimientos administrativos lo define como “orden escrita
que dicta el Presidente de la República o un Ministro ´por orden del Presidente de la República’ sobre asuntos
de su competencia”.
Por su parte, el artículo 35 de la Constitución establece que “Los reglamentos y Decretos del Presidente de la
República deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito. Los
Decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, por orden del Presidente de
la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley”.
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 12
La dicta el Presidente de la
Es esencial que lleve la firma de
Es una orden escrita República dentro de la esfera
uno o más Ministros de Estado
de su competencia.
Si el DS produce efectos
Está sujeto a una tramitación
particulares será un DS simple,
especial que incluye la toma de Su finalidad es ejecutar la ley
pero si genera efectos
razón por parte de la para gobernar y administrar el
generales, será un reglamento y
Contraloría General de la Estado.
por lo tanto un DS
República.
reglamentario.
b. Formalidades y requisitos
I. Requisitos de la esencia.
b) La firma del Presidente o de un Ministro “por orden del Presidente de la República”. Sin embargo dicha
delegación a un Ministro debe cumplir ciertos requisitos:
c) La firma de un Ministro, ya que así lo exige el artículo 35 de la Constitución, pudiendo ser uno o más
Ministros, e incluso todos ellos en el caso de los Decretos de insistencia.
• Encabezado que indica la autoridad de la que • Tiene una parte dispositiva que contiene la
emana el acto decisión u orden que manda, prohíbe o
• Tienen un encabezamiento que indica la permite
autoridad de la que emana el acto, la fecha, el • Luego expresa una serie de formas rituales que
lugar de expedición y el ministerio de origen. ordenan la tramitación posterior. Ej.: “anótese,
• Tienen un preámbulo que cita las normas tómese razón, refréndese, regístrese,
constitucionales, legales y reglamentarias comuníquese, publíquese”.
aplicables. • Finalmente contiene la firma de la autoridad
• Luego expone las consideraciones de hecho y que dicta el acto.
derecho que justifican su dictación en los
considerandos.
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 13
Sin perjuicio que la tramitación de los Decretos pueden tener trámites distintos unos de otros, siempre
podemos reconocer al menos 3:
•En donde la autoridad con la potestad emite una decisión que se materializa en un Decreto que se
envía a control de Contraloría General de la República.
Al interior de Contraloría
•Sin esta etapa el acto no produciría efecto alguno. Al efecto, dos normas son importantes:
•El artículo 51 de la Ley N° 19.880 señala que: “Los Decretos y resoluciones producirán efecto jurídico
desde su notificación o publicación, según sean de contenido individual o general”. Además el artículo
49 de la misma ley dispone: “Los actos publicados en el Diario Oficial se tendrán como auténticos y
oficialmente notificados, obligando desde esa fecha a su íntegro y cabal cumplimiento, salvo que se
establecieran reglas diferentes sobre la fecha en que haya de entrar en vigencia”.
•Por su parte, el artículo 48 establece que “Deberán publicarse en el Diario Oficial los siguientes actos
administrativos:
•Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general;
•Los que interesen a un número indeterminado de personas,
•Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado (…)
•Los que ordenare publicar el Presidente de la República; y
•Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite. (…)”.
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 14
Decretos regulados en la
En relación al trámite de Toma
Decreto simple y Decreto Constitución: Decreto de
de Razón: Decretos exentos,
Supremo reglamentario o insistencia, Decreto
urgentes y con trámite de
Reglamento promulgatorio y Decreto de
urgencia.
Emergencia.
DS simple y DS reglamentario
Como ya hemos mencionado a lo largo de nuestro módulo, si el DS produce efectos particulares será un DS
simple, pero si genera efectos generales, será un reglamento y por lo tanto un DS reglamentario, por lo que
nos remitimos a todo lo anteriormente expuesto respecto de los reglamentos y Decretos.
DS regulados en la constitución
De este modo, esta forma de DS es un acto de ejecución de la ley, puesto que ésta ya se encuentra aprobada
y de la promulgación sólo depende su existencia jurídica: el artículo 72 de la Constitución establece que
“aprobado un proyecto por ambas Cámaras será remitido al Presidente de la República quien, si también lo
aprueba, dispondrá su promulgación como ley”, así, dos son las consecuencias importantes del Decreto
Promulgatorio:
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 15
Decreto de emergencia: Es el que dicta el Presidente de la República, con la firma de todos sus Ministros para
decretar pagos no autorizados por ley en casos calificados por el artículo 32 N° 20 de la Constitución, el cual
establece que: “Son atribuciones especiales del Presidente de la República. (…) 20°.- Cuidar de la recaudación
de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la ley. El Presidente de la República, con la firma de
todos los Ministros de Estado, podrá decretar pagos no autorizados por ley, para atender necesidades
impostergables derivadas de calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño
o peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no
puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan con estos objetos no podrá
exceder anualmente del dos por ciento (2%) del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se
podrá contratar empleados con cargo a esta misma ley, pero sin que el ítem respectivo pueda ser incrementado
ni disminuido mediante traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o den curso a gastos
que contravengan lo dispuesto en este número serán responsables solidaria y personalmente de su reintegro,
y culpables del delito de malversación de caudales públicos.” Como ejemplo de Decreto de Emergencia, pueden
visitar la el siguiente link: https://www.gob.cl/noticias/presidenta-bachelet-anuncia-Decreto-de-emergencia-
agricola-en-la-region-de-la-araucania/
El objeto entonces de ese tipo de DS, es atender necesidades impostergables derivadas de calamidades
públicas, agresión exterior, conmoción interna, grave daño o peligro para la seguridad nacional o agotamiento
de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país.
En relación al trámite de toma de razón: decretos exentos, urgentes y con trámite de urgencia
C.1 Decreto Exento: básicamente, el Decreto exento es aquel que se opone al Decreto Supremo sujeto a toma
de razón por Contraloría General de la República. Actualmente son muchos los Decretos que no van a toma de
razón, constituyendo la regla general y no la excepción.
Por último, quien determina si un acto está exento de toma de razón es la ley o por medio de la resolución que
dicta el Contralor que hoy lleva el número 520 que refunde la numero 55; estableciendo un listado de las
materias exentas de toma de razón.
C.2 Decretos Supremos Urgentes: Son aquellos que se adoptan sin el trámite de toma de razón, pero por
motivos urgentes, pasando a ser el control de legalidad de contraloría más bien posterior o represivo. Así lo
dispone el artículo 10 incisos 7° y 8° de la ley 10.336, “El Contralor General, de oficio o a petición del Presidente
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 16
C.3 DS con trámite de urgencia: este tipo de DS es distinto al anterior, ya que son aquellos que se debe tomar
razón dentro del 5° día por leyes especiales.
La ley 16.391 que crea el Ministerio de Vivienda y urbanismo contiene disposiciones que consagran las
potestades recién descritas en los incisos cuarto y quinto del artículo 21: “(…) El Subdepartamento de la
Vivienda y Urbanismo y Obras Públicas de la Contraloría General de la República tendrá un plazo de 15 días
para cumplir el trámite de “Toma de Razón” de los Decretos y Resoluciones que sean de su conocimiento. Por
excepción y en caso de urgencia, la que se hará constar en el respectivo Decreto o Resolución, el plazo referido
se reducirá a cinco días.
Sin embargo, estos Decretos y resoluciones podrán cumplirse de inmediato, sin perjuicio de su posterior
tramitación, cuando dispongan medidas tendientes a evitar o paliar daños a la colectividad, al Ministerio o a
los Servicios de Vivienda y Urbanización, y, en general, al Fisco, originados por desastres o calamidades,
generales o localizados, provocados por cualquier causa o agente, u otras emergencias similares. (…)”
Como primera aproximación, de acuerdo al artículo 28 de la ley 18.575, entendemos por Servicios Públicos “los
órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades colectivas, de manera regular y continua (…)
sometidos a la dependencia o supervigilancia del Presidente de la República a través de los respectivos
Ministerios, cuyas políticas, planes y programas corresponderá aplicar”. Por su parte, debemos puntualizar
que las normas que dicten los Servicios Públicos se denominarán “resoluciones”, las cuales, de acuerdo al
artículo 3° de la ley 19.880 se definen como una orden escrita que dictan las autoridades administrativas
dotadas de poder de decisión. Así, dicha potestad que es ejercida por el jefe superior del Servicio Público que
tiene un ámbito de decisión que puede ser:
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 17
a. Características
b. Efectos
Las resoluciones son obligatorias para sus destinatarios y en tal sentido pueden crear normas jurídicas con
vocación innovadora tal como los reglamentos, pero dependerá de la naturaleza de la potestad, es decir, de
sus efectos generales o particulares. Además, las resoluciones normativas generales son permanentes pues no
se agotan en un solo momento como los actos particulares.
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 18
Por su parte, de acuerdo al artículo 5° de la ley orgánica Constitucional de Municipalidades (ley 18.695), dentro
de sus atribuciones esenciales está, “dictar resoluciones obligatorias con carácter general o particular…”
consagrándose así la denominada potestad reglamentaria municipal.
a. Características
•Debido a que su potestad la otorga y configura la ley, por lo que se sujeta a la ley como a la
Constitución pero también a la potestad reglamentaria del Presidente de la República (al igual que los
Servicios Públicos), sin perjuicio de que existen funciones privativas de las municipalidades en su
territorio, como son por ejemplo la planificación y regulación de la comuna y la confección del plan
regulador comunal, aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna,
en la forma que determinen las leyes y las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio
respectivo etc. (artículo 3° ley 18.695).
En cuanto a su territorio
En cuanto a su Control
•Salvo excepciones, las resoluciones emanadas de las municipalidades no van a toma de razón, sólo a
registro (Artículo 53 ley 18.695). Es posible que puedan ser objeto de acciones judiciales que busquen
su nulidad por ilegalidad, pero además en el caso de la Municipalidades existe una acción especial: el
reclamo de ilegalidad municipal (Artículo 140 a y b ley 18.695).
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 19
•Conforme al inciso segundo del artículo 12 de la ley 18.695, “…Las ordenanzas serán
normas generales y obligatorias aplicables a la comunidad. En ellas podrán establecerse
multas para los infractores, cuyo monto no excederá de cinco unidades tributarias
mensuales, las que serán aplicadas por los juzgados de policía local correspondientes…”.
•Así mismo, el articulo 65 J) de la misma ley indica que estas son dictadas por el Alcalde
con acuerdo del Concejo y conforme al artículo 48 de la Ley 19.880 de bases de los
procedimientos administrativos, deben publicarse en el Diario Oficial.
•El artículo 12 inciso tercero de la ley 18.695 los define diciendo: “…Los reglamentos
municipales serán normas generales obligatorias y permanentes, relativa a materias de
orden interno de la municipalidad”. Por tanto, en principio no afectan a los ciudadanos
directamente pero, pueden hacerlo si se incumplen.
•Por último, no requieren intervención del Concejo municipal, salvo el caso consagrado en
el artículo 31 de la ley 18.695 relativo a la organización interna de la Municipalidad.
Decretos e instrucciones
•Dichos actos municipales los encontramos en los últimos dos incisos del artículo 12 de la
ley 18.695 los cuales señalan: “…Los Decretos alcaldicios serán resoluciones que versen
sobre casos particulares. Las instrucciones serán directivas impartidas a los subalternos”.
En ninguno de los casos se considera al Concejo, por lo que son dictadas directamente por
el Alcalde.
1. Son actos que emanan del poder jerárquico del órgano público: por ende, no emanan de la potestad
reglamentaria, ni necesitan habilitación especial para hacer uso de ella, ya que sus efectos están ligados al
deber de obediencia del inferior jerárquico, y se dirigen exclusivamente a los funcionarios públicos.
2. No van a toma de razón, pero si pueden ser impugnados por los tribunales.
3. En general obligan sólo a los funcionarios públicos: pero en ciertos casos, como las superintendencias que
son organismos reguladores y fiscalizadores, sus instrucciones también obligan a los privados que están
bajo su regulación, ejemplo, la superintendencia de bancos e instituciones financiaras respecto de los
bancos sujetos a su fiscalización y regulación.
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 21
1. Son actos administrativos (Artículo 3°) de 3. Deben evacuarse dentro de 10 días contados
tramite (Artículo 18) desde que se piden (Artículo 24)
2. Son facultativos, salvo disposición expresa en 4. Pueden incorporarse al acto administrativo
contrario en donde son obligatorios terminal para servirle de motivación (Artículo
previamente a emitir el acto administrativo 41 inciso final).
(Artículo 38)
Dentro de la Administración del Estado, adquieren relevancia los dictámenes de dos instituciones públicas
como son la Contraloría General de la República y la Dirección del Trabajo por su importancia, impacto y
trascendencia en la función pública.
Los dictámenes de la Contraloría consisten en pronunciamientos vinculantes para los órganos y funcionarios
sujetos a fiscalización que hace dicho órgano. Conforme al artículo 5 de su ley orgánica, “En los casos en que el
Contralor informe a petición de parte o de jefaturas de Servicio o de otras autoridades lo hará por medio de
dictámenes”, los que se extienden a materias relativas al Estatuto Administrativos, Funcionamiento de los
Servicios Públicos e Inversión o compromiso de los fondos públicos. En estas materias, los dictámenes
constituyen jurisprudencia administrativa (Art. 6 ley 10.336).
Los dictámenes de la Dirección del trabajo interpretan normas de un modo que resulta obligatorio para ciertos
sujetos, lo que les da una naturaleza cuasi normativa. Se da también en algunas superintendencias pero es en
la dirección del trabajo donde es más evidente. Conforme al artículo 1º de la ley orgánica de la Dirección del
Trabajo esta fija “de oficio o a petición de parte por medio de dictámenes el sentido y alcance las leyes del
trabajo”. Generan doctrina pero son revisables por la vía jurisdiccional y no pueden dictarse respecto de
materias sujetas a conocimiento de los tribunales.
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 22
Dicha competencia de dictar normas jurídicas, y bajo la misma lógica, se hace extensiva a otras autoridades
públicas, quienes en virtud de la ley que les confieren dicha facultad, establecen normas a través de Decretos
que en general son de carácter general y permanente en los sujetos destinatarios de dicha actuación. En efecto,
pudimos estudiar como dichas normas, poseen un valor jurídico respecto de la Administración como de los
particulares a partir de su presunción de legalidad y cuyos efectos reconocen como limitación la no vulneración
al principio de jerarquía (al estar debajo de la Constitución y las leyes), respeto al principio de legalidad y no
vulneración a la igualdad ente la ley en la dictación de actos particulares, adquiriendo relevancia sobre este
último punto, todo el sistema de control ejercido principalmente (y sin perjuicio del control interno) por la
Contraloría General de la República, Tribunal Constituciones y tribunales ordinarios.
También pudimos conocer la praxis en que se ejecutan estas normas, conociendo las principales formalidades
de presentación, de trámite y requisitos de la esencia de los Decretos Supremos (donde se contiene la norma
reglamentaria) y las características del resto de las resoluciones dictadas por otros órganos distintos al
Presidente de la República o sus Ministros.
Así mismo, pudimos luego realizar un análisis más específico de las normas que emanan de la potestad
normativa de los jefes superiores del servicio, órganos regionales y comunales, conociendo su fuentes
normativa, características, formas de control y la denominación de dichas normas como son las resoluciones,
reglamentos regionales, municipales, ordenanzas, Decretos e instrucciones municipales. Por último, relevamos
la diferencia de las normas anteriores con otro tipo de fuentes normativas como son las instrucciones y
dictámenes, relevando su importancia por en cuanto al precedente que establecían y los lineamientos que
guían la actuación de sus destinatarios, especialmente en el caso de Contraloría General de la República y la
Dirección del Trabajo.
Área: NEGOCIOS M3
Curso: DERECHO Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO Pág. 23
APORTE A TU FORMACIÓN
El desarrollo de la función pública, por la cual se crean y ejecutan las políticas públicas y mandatos legales por parte
de los diversos órganos públicos, no puede ser entendido si no es atreves de las normas reglamentarias, Decretos y
resoluciones que dictan sus autoridades públicas y cuyo contenido es a la vez de una variación extraordinaria, sea por
la materia que regulan, importancia, efectos, controles, extensión, complejidad, grado de técnica, sector regulatorio
etc.
Todo lo anterior posee una gran relevancia en la vida laboral, ya que como veremos, identificar cada una de las formas
y características que pueden adoptar este tipo de normas dependiendo de la autoridad que las dicta, nos permitirá
conocer su sentido y alcance con su sola lectura, siendo posible identificar al tener enfrente estos actos, tanto sus
elementos formales como materiales o de contenido, situándonos como un profesional o funcionario público que
comprende la racionalidad de la norma desde sus distintos ámbitos, jerárquico, espacial, temporal y analíticamente.