Quimica General Ii 2019
Quimica General Ii 2019
Quimica General Ii 2019
El presente documento está dirigido a los alumnos del Curso Química General II del Área de Química
General e Inorgánica de las carreras Licenciatura en Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Química, Analista
Químico, Técnico Universitario en Esterilización, Técnico Universitario en Laboratorio Biológico y Profesorado en
Química. Ésta asignatura es obligatoria y se incluye en el ciclo de formación básica según los Planes de
estudios 11/10, 19/13, 3/1, 13/12 CD, 12/12, 15/12 y 6/04.Las carreras están acreditadas por CONEAU por seis
años Res. Nº: 349/07.
Durante el curso se desarrollan dos clases teóricas por semana con un total de 3 horas; trabajos
prácticos de aula de integración de contenidos donde se presentan problemas, con la misma duración y tres
trabajos prácticos de laboratorio de aproximadamente 2 horas y media cada uno; el crédito horario total es de 90
horas cuatrimestrales durante las 15 semanas que dura dicho periodo.
Los alumnos adquirirán conocimientos sobre temas generales de la química, con ello se busca
desarrollar modelos conceptuales básicos sobre los que se construyan los saberes de otras disciplinas
relacionadas.
Los objetivos generales son: la incorporación de vocabulario científico, la comprensión de fenómenos
cotidianos, sus causas moleculares y la cuantificación racional de estos fenómenos.
Se incluyen además en este trabajo, contenidos teóricos mínimos necesarios para que el alumno pueda
realizar los trabajos prácticos y no pretende reemplazar la bibliografía enunciada en el programa de la
asignatura, aconsejando a los estudiantes la concurrencia a las clases teóricas y consultas que los docentes
ponen a su disposición, que darán una mejor perspectiva a los temas estudiados.
En la asignatura se trata de enriquecer la formación de los futuros Licenciados y profesionales
relacionados a la ciencia química, haciéndolo no solo un efector de técnicas, sino un facultativo formado y
preparado para formar parte del equipo de trabajo, dándole las herramientas que lo distingan como un posible
referente del mencionado grupo.
La química es la ciencia que entiende sobre la composición, estructura, propiedades y reacciones de la
materia, con especial atención en los sistemas atómicos y moleculares.
La vida misma está llena de química; es decir, la vida es el reflejo de una serie de procesos bioquímicos
continuos. Es visible la presencia de la química desde la composición de la célula a todo el organismo. Los seres
humanos se construyen físicamente de los productos químicos, viven inmersos en una gran cantidad de
sustancias químicas y dependen de los productos químicos para asegurar su calidad de vida moderna. Todos los
organismos vivos están compuestos por numerosas sustancias orgánicas. La vida en esencia comienza a partir
de una molécula que tiene la capacidad única de duplicarse, formada por compuestos orgánicos simples
llamados nucleótidos. Los nucleótidos se unen entre sí para formar los componentes básicos de la vida. Nuestras
identidades, herencias y la continuación de las generaciones se rigen por la química.
En nuestra vida cotidiana, todo lo que vemos, utilizamos o consumimos es producto de la investigación
en química desde hace miles de años. De hecho, la química se aplica en todas partes en la vida moderna. Desde
la coloración de nuestras prendas de vestir hasta las formulaciones de medicamentos, todos es posible debido a
la química.
Ésta ha desempeñado un papel importante en los avances farmacéuticos, la ciencia forense y la
agricultura moderna. Las enfermedades y sus remedios que han permitido extender la expectativa y calidad de la
vida humana, en ellos la química juega un importante papel en la comprensión de enfermedades y sus remedios,
es decir, los fármacos.
Finalmente, estudiar química es como aprender un nuevo idioma que permite comprender la naturaleza
que nos rodea. Aunque en un principio, algunos de sus conceptos parecen abstractos. Sin embargo, esta es una
II
2019
ciencia absolutamente racional y si es perseverante completará este curso exitosamente y hasta es posible que
lo disfrute preparando su intelecto para comprender a la naturaleza.
Aquí le presentamos algunas sugerencias que lo ayudarán a formar buenos hábitos de estudio:
* Asista regularmente a clases y tome apuntes detallados.
* Si es posible, repase a diario los apuntes de los temas que se cubrieron ese día en clase. Utilice su
libro para complementar sus notas. Sería de gran ayuda que aprenda a desarrollar mapas conceptuales de cada
tema estudiado.
* Pensamiento crítico. Pregúntese si realmente comprendió el significado de un término o el uso de una
ecuación. Una buena forma de probar lo que ha aprendido es explicar un concepto a un compañero de clases o
a otra persona.
* No dude en pedir ayuda al profesor o a su Jefe de Trabajos Prácticos.
Como condición para el cursado, las correlativas de la presente asignatura son:
El equipo de la asignatura que trabajó en la elaboración del presente documento, está constituido por
los siguientes docentes:
III
2019
Otro apartado agregado lo constituye los Ejercicios Conceptuales, una serie de problemas y situaciones donde
se trabaja con el concepto estudiado con el fin de consolidarlo, en lugar de resolver un problema numérico,
buscando de esta manera abrir y reforzar otro camino que facilite la incorporación del conocimiento básico que
permita al estudiante avanzar en su estudio.
IV
2019
Índice
PRESENTACIÓN DEL CURSO DE QUÍMICA GENERAL II ___________________II
Cambios en esta Edición _________________________________________ III
INSTRUCTIVO PARA LOS ESTUDIANTES ____________________________ XII
Normas de Conducta en el Laboratorio ______________________________ XII
Normas de Procedimiento Generales en el Laboratorio _________________ XII
Normas de Desecho de Residuos en el Laboratorio ____________________ XIII
Principios de Bioseguridad _______________________________________ XIII
PRIMERA PARTE: MÉTODOS DE ESTUDIO _____________________________1
Entender lo que se lee ________________________________________________2
La Idea Principal ____________________________________________________3
¿Qué es la Idea Principal? ___________________________________________3
¿Cuál es la idea principal de un texto? __________________________________3
¿Para qué es útil identificar la idea principal? _____________________________3
La idea principal se caracteriza por: __________________________________4
Veamos un ejemplo: ____________________________________________4
Diferencia entre idea principal y tema ___________________________________4
¿Cómo extraer la idea principal de un texto? _____________________________4
Estrategias para seleccionar la idea principal de un texto __________________5
Conceptos a tener en cuenta ______________________________________5
¿Cómo identificar las ideas principales de un párrafo? __________________5
Práctica introductoria _______________________________________________6
Los Mapas Conceptuales como Herramientas de Estudio _____________________9
¿Qué es un Mapa Conceptual? _______________________________________9
Introducción ______________________________________________________9
¿Por qué usar un mapa conceptual? ___________________________________9
¿Cuándo crear un mapa conceptual? __________________________________10
Características de los Mapas Conceptuales _____________________________10
Elementos de un Mapa Conceptual ___________________________________10
Cómo Elaborar un Mapa Conceptual __________________________________11
Elaborando el Primer Mapa Conceptual ______________________________12
Ejercicio de elaboración de un mapa conceptual desde un texto ___________15
Actividades __________________________________________________15
Práctico 1 ___________________________________________________15
Práctico 2 ___________________________________________________15
SEGUNDA PARTE: CONCEPTOS y EJERCITACIÓN ______________________17
TEMA N° 1 ________________________________________________________17
V
2019
Termodinámica 1° Ley y Termoquímica ________________________________18
Objetivos______________________________________________________18
Introducción ___________________________________________________18
La Termodinámica ______________________________________________18
Energía _____________________________________________________18
Primera Ley de la Termodinámica _________________________________18
Trabajo _____________________________________________________18
Calor _______________________________________________________19
Energía Interna _______________________________________________19
Variacion de energia interna (E) _________________________________19
Variacion de entalpia (H) _______________________________________19
Función de estado: ____________________________________________20
Problemas Tipo _________________________________________________20
Termoquímica __________________________________________________21
Aplicando las leyes de la Termoquímica ____________________________21
Ley de Lavoiser-Laplace ________________________________________21
Ley de Hess _________________________________________________21
Utilizando Calores de Formación __________________________________22
Utilizando Energías de Enlace (H°enl) ______________________________22
Cálculo del Hº de Reacción a distintas temperaturas (HºTf) ____________22
Cálculo de H, a partir de E ____________________________________22
Cálculo del Hºfcuando no está tabulado ___________________________22
Problemas Tipo _________________________________________________22
Ejercitación ____________________________________________________23
Ejercicios Conceptuales __________________________________________24
Calor, trabajo y energía _________________________________________24
Energía y entalpía _____________________________________________24
Calorimetría y capacidad calorífica ________________________________25
La ley de Hess y los calores de formación ___________________________26
Práctica de Nivelación____________________________________________26
TEMA N° 2 ________________________________________________________28
Energías de Interacción y Estado Líquido ______________________________28
Objetivos______________________________________________________28
Introducción ___________________________________________________28
Energía de interacción (EI) ________________________________________28
Clasificación de las interacciones _________________________________28
VI
2019
Puente Hidrógeno _____________________________________________29
Fuerzas Intermoleculares y Estado Líquido __________________________29
Resumen de Conceptos ________________________________________29
Problemas Tipo _________________________________________________30
Ejercitación ____________________________________________________31
Ejercicios Conceptuales __________________________________________32
Energías de Interacción _________________________________________32
Propiedades de los Líquidos _____________________________________33
Diagrama de fases ____________________________________________34
Práctica de Nivelación____________________________________________35
TEMA N° 3 _______________________________________________________36
Soluciones y Propiedades Coligativas _________________________________36
Objetivos______________________________________________________36
Introducción ___________________________________________________36
Disminución de la presión de vapor (ΔP v) ___________________________36
Disminución del punto de congelación o descenso crioscópico (ΔTc) ______36
Aumento de la temperatura de ebullición (ΔT eb) ______________________37
Presión Osmótica _____________________________________________37
Problemas Tipo _________________________________________________37
Ejercitación ____________________________________________________39
Ejercicios Conceptuales __________________________________________39
Práctica de Nivelación____________________________________________42
TEMA N° 4 ________________________________________________________44
2° y 3° Ley de la Termodinámica _____________________________________44
Objetivos______________________________________________________44
Introducción ___________________________________________________44
Entropía_____________________________________________________44
Entropía en el sistema __________________________________________44
Espontaneidad de las Reacciones Químicas _________________________44
ΔG como Criterio de Espontaneidad _______________________________44
Problemas Tipo _________________________________________________46
Ejercitación ____________________________________________________47
Ejercicios Conceptuales __________________________________________48
Práctica de Nivelación____________________________________________50
TEMA N° 5 ________________________________________________________51
Equilibrio Químico ________________________________________________51
Objetivos______________________________________________________51
VII
2019
Introduccion ___________________________________________________52
Principio de Le Chatelier __________________________________________53
a) Cambios de temperatura ______________________________________53
b) Cambios de concentraciones __________________________________53
c) Cambios de presión __________________________________________53
Variación de K con la T: Ecuación de Van´t Hoff ______________________53
Problemas Tipo _________________________________________________53
Ejercitación ____________________________________________________54
Ejercicios Conceptuales __________________________________________56
Práctica de Nivelación____________________________________________60
TEMA N°6 ________________________________________________________62
Equilibrio Iónico __________________________________________________62
Objetivos______________________________________________________62
Introducción ___________________________________________________62
Relación entre Ka y Kb _________________________________________62
Sales Poco Solubles ___________________________________________62
Caracteristicas del Agua como Solvente ____________________________63
Concepto de pH y pOH _________________________________________63
Escala de pH y pOH ___________________________________________63
Relación entre pH y pOH ________________________________________63
Ácidos y Bases _________________________________________________63
pH de Ácidos y Bases Fuertes____________________________________63
pH de Ácidos y Bases Débiles ____________________________________63
Hidrólisis ____________________________________________________64
Soluciones Amortiguadoras o Soluciones Buffer _____________________64
Problemas Tipo _________________________________________________64
Ejercitación ____________________________________________________65
Ejercicios Conceptuales __________________________________________67
Ácidos y bases _______________________________________________67
Efecto de ion común ___________________________________________71
Equilibrios de Solubilidad________________________________________72
Ejercicios de Nivelación __________________________________________76
TEMA N° 7 ________________________________________________________77
Cinética Química _________________________________________________77
Objetivos______________________________________________________77
Introducción ___________________________________________________77
Velocidad de Reacción ___________________________________________77
VIII
2019
Ecuación de Velocidad ___________________________________________77
Determinación de n y k _________________________________________78
Reacciones Orden Cero ________________________________________78
Reacciones 1° Orden __________________________________________78
Reacciones 2° Orden __________________________________________78
Calculo de la Constante de Velocidad ________________________________79
Energía de Activación ____________________________________________79
Cálculo de Vida Media (t1/2) ________________________________________79
Problemas tipo _________________________________________________80
Ejercitación ____________________________________________________81
Ejercicios Conceptuales __________________________________________82
Ejemplo Resuelto De Concepto Clave ______________________________82
Práctica de Nivelación____________________________________________86
TEMA N° 8 ________________________________________________________88
Electroquímica ___________________________________________________88
Objetivos______________________________________________________88
Introducción ___________________________________________________88
Problemas tipo _________________________________________________88
Ejercitación ____________________________________________________89
Ejercicios Conceptuales __________________________________________90
Celdas galvánicas _____________________________________________93
Potenciales de celda y cambios de energía libre; _____________________93
Ejercicios de Nivelación __________________________________________93
EJERCICIOS PROPUESTOS _________________________________________95
Tema N° 1: Termodinámica 1° ley y Termoquímica _______________________95
Tema N° 2: Energías De Interacción __________________________________96
Tema N° 3: Soluciones Y Propiedades Coligativas________________________98
Tema Nº 4 : 2° y 3° ley de Termodinámica ______________________________98
Tema N° 5: Equilibrio Químico _______________________________________99
Tema N° 6: Equilibrio Iónico ________________________________________ 100
Tema N° 7: Cinética Química _______________________________________ 101
Tema N° 8: Electroquímica _________________________________________ 102
Experiencias de Laboratorio ______________________________________ 104
LABORATORIO N° 1 _______________________________________________ 105
Medicion de la Viscosidad de un Líquido ______________________________ 105
Objetivos_____________________________________________________ 105
Introducción __________________________________________________ 105
IX
2019
Ley de Newton ______________________________________________ 105
Expresiones De Viscosidad _____________________________________ 106
Unidades De Viscosidad _______________________________________ 106
1- Viscosidad absoluta o dinámica _______________________________ 106
2- Viscosidad cinemática _______________________________________ 106
3- Viscosidad relativa _________________________________________ 106
4- Unidades de la constante del viscosímetro, K _____________________ 106
Instrumento a Utilizar ___________________________________________ 106
Modo Operativo _______________________________________________ 107
Parte Experimental _____________________________________________ 107
INFORME _______________________________________________________ 108
Laboratorio Demostrativo: Estado Líquido _____________________________ 110
LABORATORIO N° 2 _______________________________________________ 112
Equilibrio Químico – Equilibrio Iónico _________________________________ 112
Objetivos_____________________________________________________ 112
Introducción __________________________________________________ 112
Principio de Le Chatelier-Braun ___________________________________ 112
Propiedades Ácido-Base de las Sales ______________________________ 113
Sales que producen disoluciones neutras __________________________ 113
Sales que producen disoluciones básicas __________________________ 113
Sales que producen disoluciones ácidas ___________________________ 113
El Efecto del Ion Común y la Solubilidad _____________________________ 113
Modo Operativo _______________________________________________ 113
Parte A: Efecto de la variación de la concentración de los iones reaccionantes
sobre el equilibrio. __________________________________________________ 113
Parte B: Efecto de especies no reaccionantes sobre el equilibrio ________ 113
Parte C. Efecto de reacciones competitivas sobre el equilibrio __________ 113
Parte D. Efecto de la Hidrolisis de sales iónicas en los valores de pH _____ 114
Parte E. Efecto de ion común sobre la solubilidad de una sal ___________ 114
INFORME _______________________________________________________ 115
Laboratorio Demostrativo: Equilibrio Iónico_____________________________ 117
Equilibrio Entre Co (H2O)62+ Y CoCl42- _____________________________ 117
Indicadores Naturales _________________________________________ 117
Soluciones Reguladoras _______________________________________ 117
LABORATORIO N° 3 _______________________________________________ 119
Cinética Química ________________________________________________ 119
Objetivos_____________________________________________________ 119
X
2019
Introducción __________________________________________________ 119
Modo Operatorio _______________________________________________ 120
INFORME ____________________________________________________ 121
Laboratorio Demostrativo: Cinética ___________________________________ 122
Propiedades del agua oxigenada ________________________________ 122
Catalizadores _________________________________________________ 122
Tipos De Catálisis ____________________________________________ 122
Experiencia 1 _________________________________________________ 122
Descomposición Del Agua Oxigenada_____________________________ 122
Experiencia 2 _________________________________________________ 123
Volcán de Agua Oxigenada _____________________________________ 123
ANEXO _________________________________________________________ 124
PARA RECORDAR ___________________________________________ 124
FACTORES DE CONVERSIÓN DE UNIDADES_______________________ 124
CONSTANTES ________________________________________________ 124
PRODUCTOS DE SOLUBILIDAD DE SALES POCO SOLUBLES (298K) ___ 125
CONSTANTES DE DISOCIACIÓN (Constantes de Equilibrio) ____________ 125
Ácidos Monopróticos Débiles (a 298 K) ____________________________ 125
Ácidos y Bases Fuertes (298 K) _________________________________ 125
Ácidos polipróticos (298 K) _______________________________________ 125
REGLAS DE SOLUBILIDAD DE SALES EN AGUA ____________________ 125
ENERGIAS DE ENLACE a 298 K en kcal/mol ________________________ 125
POTENCIALES STANDARD DE REDUCCIÓN a 25ºC _________________ 127
CÁLCULO DE [H+] DE ÁCIDOS MONOPRÓTICOS ____________________ 128
DATOS TERMODINAMICOS a 298 K ______________________________ 129
PROGRAMA DE LA MATERIA _______________________________________ 130
PROGRAMA ANALÍTICO Y DE EXAMEN ___________________________ 130
REGIMEN DE APROBACION DE LA MATERIA ______________________ 131
EXAMEN FINAL _______________________________________________ 132
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ____________________________________________ 133
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA __________________________________ 133
XI
2019
INSTRUCTIVO PARA LOS ESTUDIANTES
Los laboratorios son ámbitos de trabajo con riesgo potencial para las personas, por ello se requiere
especialmente una actitud seria y responsable y una adecuada preparación previa al momento de ingreso.
Con el objetivo de cuidar la seguridad personal, las instalaciones y equipos y permitir el mayor
aprovechamiento de las prácticas de laboratorio, se indican a continuación una serie de acciones.
1. En todos los casos los alumnos deben demostrar sus conocimientos de las actividades a realizar, de la
teoría que las sustenta y de los riesgos y medidas de seguridad, tanto previo a la práctica de laboratorio
como durante el transcurso de toda la realización de la práctica experimental.
2. No está permitido a los alumnos trabajar solos fuera de las horas normales previstas.
3. Se recomienda trabajar con orden, manteniendo las mesadas libres de elementos innecesarios. Los
artículos personales: mochilas, camperas, paraguas, etc. deben dejarse en otro lugar habilitado a tal fin.
4. No está permitido consumir alimentos y bebidas en el laboratorio.
5. No está permitido fumar en todo el ámbito del Área de Química General e Inorgánica.
6. Los alumnos que posean cabellos largos deben usarlo recogido durante las actividades prácticas.
7. No se debe pipetear ni probar sustancias con la boca, para tal fin se deben usar propipetas.
8. No se debe oler nigún tipo de sustancia química.
9. Es obligatorio el uso del guardapolvo en el laboratorio y guantes de látex.
10. No está permitido descartar ningún tipo de sustancia líquida o sólida sin consultar previamente al encargado
del trabajo práctico.
11. Ante un accidente, lastimadura, quemadura, rotura de material, etc. avisar inmediatamente al docente a
cargo (no ocultar) y no tomar ninguna acción sin consultar. Se sancionará el ocultamiento del hecho.
12. En caso de emergencia en primer lugar guardar la calma y luego atender en todo momento las instrucciones
del jefe de Trabajos Prácticos quien indicará cómo proceder.
13. Lavarse las manos después de finalizar el Trabajo Práctico y luego de toda experiencia que haya tenido
posible contacto con material irritante, cáustico, tóxico o patógeno.
14. Conectar equipos a la red eléctrica previo autorización.
15. Al finalizar el trabajo práctico dejar todo el material ordenado, mesadas limpias, mecheros cerrados,
microscopios apagados, limpios y cubiertos.
16. Esperar el consentimiento del encargado del Trabajo Práctico para retirarse del laboratorio.
17. Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas a fin de evitar corrientes de aire cuando se realicen
cultivos.
1. Al usar material de vidrio comprobar su perfecto estado (no usar material sucio, con roturas o rajaduras)
2. Cuando se calienta un material de vidrio (por ej. al preparar medios o esterilizar) diferenciarlo perfectamente
del material frio, dado que ambos presentan el mismo aspecto.
3. Se deben seguir las normas de calentamiento cuando se utiliza fuego directo de muestras de tubos de
ensayo, vasos etc., para evitar proyecciones sobre uno mismo u otra persona. Evitando de esta forma
posibles accidentes y quemaduras.
4. Los productos inflamables (alcohol, éter) no deben estar cerca de fuentes de calor. Si se necesita calentar
recipientes con estos productos se hará a baño maría.
5. Si se trabaja con sustancias que emiten vapores tóxicos se debe trabajar bajo campana de extracción o en
su defecto en lugares con buena ventilación.
6. Comprobar cuidadosamente los rótulos de los envases antes de utilizarlos, de la misma manera contribuir al
mantenimiento de las etiquetas en buen estado.
7. No volver al frasco de origen los sobrantes de los reactivos utilizados, a menos que sea justificado por el
responsable del laboratorio.
8. No dejar envases abiertos.
XII
2019
Normas de Desecho de Residuos en el Laboratorio
1. Pueden desecharse por la cañería: los residuos hidrosolubles, dejando correr el agua en volúmenes muy
superior al desechado. No tirar productos biodegradables.
2. No pueden desecharse por la cañería mezclas o compuestos insolubles que puedan producir bloqueo de las
cañerías. Sustancias químicas de alta toxicidad.
3. Los residuos patógenos potenciales se deben desechar en bolsas rojas colocadas en recipientes provistos
para tal fin.
La seguridad se aprende, es un tema siempre actual para todas las personas y especialmente
para aquellas que trabajan o se desempeñan en un laboratorio. Los accidentes ocurren mayormente por el
mal comportamiento de las personas debido a la falta de conocimiento y/o a la falta de medidas.
Principios de Bioseguridad
A. Universalidad: Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la
exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a
accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal. Estas
precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las MUESTRAS, independientemente de presentar o no
patologías.
B. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al
contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a
estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
C. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados son depositados y eliminados sin
riesgo.
XIII
2019
PRIMERA PARTE:
MÉTODOS DE ESTUDIO
1
2019
Entender lo que se lee
Seguramente te puedes estar preguntando ¿por qué no entiendo lo que leo?, ¿por qué me cuesta tanto
sacar las ideas principales de un texto?, ¿por qué me da sueño cuando leo?, ¿por qué después de leer no me
quedó nada en mi cabeza?, ¿por qué a otros les resulta más fácil estudiar? Si te sientes identificado con algunas
de estas preguntas, entonces sigue leyendo este artículo que está escrito solo para ti.
Comencemos diciendo que lo más importante de la lectura es la concentración. Nuestro cerebro
procesa una cantidad impresionante de pensamientos por minuto. Entonces, sabiendo esto, ¡el problema será
lograr que la mayoría de los pensamientos que pasan por nuestra mente estén enfocados en la lectura! Esto es
una verdad absoluta y lógica. Si estás enfocado, estás concentrado y si estás concentrado, entiendes todo lo que
lees. ¡La fórmula es simple!
La única respuesta a estas preguntas consiste en una solo palabra: ―CONCENTRACIÓN‖. Si estas
concentrado retienes lo que lees, puedes hacer un resumen y sacar ideas principales fácilmente y si no estás
concentrado, te tomar demasiado tiempo o simplemente no lo lograrás! Entonces ¿cómo hacerlo?, ¿cómo lograr
fácilmente determinar las ideas principales de un texto?
Todos los seres humanos, por medio de nuestros 5 sentidos ingresamos percepciones o datos a
nuestro cerebro. Si estamos incómodos sentados en una mala postura para leer, nuestro sentido del tacto hará
que el cerebro se distraiga de la lectura y piense en la incomodidad de tu postura; si estas escuchando música
mientras lees o cualquier otro sonido perturbador que no tenga nada que ver con la lectura, nuestro sentido
auditivo hará que tu cerebro nuevamente se distraiga y no se concentre en lo que lees; lo mismo pasa si estas
comiendo mientras estudias! Grave error! o si por tu alrededor hay personas en constante movimiento que
perturban tu atención. Espero que me vayas entendiendo, esto lo conoce y padece cualquier persona al
comenzar su etapa de estudios, tendrás muchos distractores a tu alrededor que harán que tu cerebro no se
concentre al 100% en la lectura.
Entendamos que esto es muy importante y es la clave para comenzar a desarrollar una lectura
comprensiva y así poder tener la capacidad de analizar un texto para extraer las ideas principales. Si logras
eliminar o reducir al máximo todos los distractores que desenfocan a tu cerebro de la lectura, tendrás el 80% de
la batalla ganada! El otro 20% depende de tu práctica y dedicación.
Así que no pongas más excusas, TOMA ACCIÓN y toma la decisión de aprender a leer, de aprender a
analizar un texto, verás que todo es cuestión de voluntad, solo te costará dar el primer paso, lo bueno y
gratificante viene después, ¡lo vas a ver en los resultados! Nuestro mayor deseo es transmitir la experiencia para
que personas como tú se ahorren horas de frustración al estudiar sin aprender nada. Es hora de terminar con los
malos hábitos de lectura. Si otros lo hicieron entonces tú también puedes hacerlo, así que cierra la puerta, apaga
la música, ¡ponte cómodo y a leer! Te sorprenderás de los resultados si estás concentrado. Inténtalo. HAZLO
AHORA!
Al leer un texto encontrarás que una de las dificultades que se presentan es identificar las ideas
principales de un texto. El problema es mayor cuando se les pide distinguir las ideas principales de las
secundarias. Lo ideal es desarrollar el hábito para identificar las ideas principales, sintetizarlas o ampliarlas sobre
la base de sus propios conocimientos, o, bien, emitan una opinión sobre la idea o ideas leídas. Nuestro reto
entonces es identificar dónde está la idea principal en el texto.
2
2019
La Idea Principal
3
2019
La idea principal se caracteriza por:
Exponer el contenido más importante, por ello no puede suprimirse.
Posee autonomía, no depende de otras.
Articula las oraciones del párrafo.
A veces no es explícita y se tiene que deducir.
Veamos un ejemplo:
El delfín es un animal que posee distintas formas de comunicarse. Este cetáceo emite silbidos
ondulantes que tienen un significado específico. Además se comunica mediante actitudes corporales y roces de
su piel, que es mucho más receptiva que la humana, debido a sus sensibles terminales nerviosas. Asimismo, la
frecuencia y la altura de sus saltos proporcionan información particular a sus congéneres.
La idea principal puede manifestarse de manera explícita a través de una oración del texto. En el
ejemplo anterior, la idea principal se ubica en la primea oración: El delfín es un animal que posee distintas
formas de comunicarse.
Otro ejemplo:
Unos bebés lloran porque sienten hambre, sed o dolor; otros, por aburrimiento. A veces, el motivo del
llanto es el miedo al abandono pues, en esta etapa de su vida, separarse de su madre les puede generar un
estado de tensión. En conclusión, los bebés lloran por diferentes razones.
En este segundo caso, la última oración corresponde a la idea principal: Los bebés lloran por
diferentes razones.
A veces, la idea principal no aparece explícita en el texto. Entonces es necesario explicarla con nuestras
propias palabras.
El oso panda gigante es muy similar al oso común, pero con un pelaje blanco, largo, denso y de aspecto
lanoso. Además sus orejas y la zona de sus ojos, entre otras partes, son negras. Una peculiar característica la
constituye el conocido ―falso pulgar de panda‖
La idea principal de este texto sería: El oso panda gigante es similar al oso común, pero presenta
algunas características peculiares.
4
2019
Por último cambiar el título al texto, por otro que creas más acorde con el mismo, y que además ayude a
reforzar tu total conocimiento del asunto.
5
2019
Práctica introductoria
Práctico Nº 1
Lee el siguiente texto y luego responde
―Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar
lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno
supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el
mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos
demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la
mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los
malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…‖
Práctico Nº 2
Lee el siguiente texto y luego responde
―Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían en el cielo, a través de los cuales la luz
que había al otro lado del cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son algo curiosísimo,
mucho más interesante y complejo. Todas las estrellas son enormes bolas de gas como nuestro sol y como éste
sacan su energía de la misma clase de procesos y la irradian también de manera similar‖
6
2019
Práctico Nº 3
Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal
―La solidaridad es una actitud que se aprende. En la convivencia con las demás personas, podemos
darnos cuenta de que es posible llegar a ser unidos, de que es posible practicar la igualdad y el diálogo. En
cambio, lo contrario a la solidaridad es el individualismo y el egoísmo. Es posible, pues, que aprendamos a ser
solidarios‖
Práctico Nº 5
Los Biocombustibles
La era del petróleo comenzó en agosto de 1859, cuando se perforó el primer pozo cerca de
Titusville, Pennsylvania. Desde entonces, se han utilizado en todo el mundo aproximadamente 1,2 x
1012barriles de petróleo, sobre todo como combustible para los automóviles (1 barril = 42 galones).
Nadie sabe en realidad cuánto petróleo queda en la Tierra. El consumo mundial actual es de
aproximadamente 3,1 x 1010barriles por año, en tanto que las reservas conocidas recuperables, según
las estimaciones, son de 1,1 x 1012barriles. Esto significa que a la tasa de consumo actual las reservas
de petróleo que se conocen se agotarán aproximadamente en 35 años. Seguramente se descubrirán
reservas adicionales, pero el ritmo de consumo también aumentará en las décadas por venir, lo que
hace que sea muy inexacto cualquier pronóstico de la cantidad que queda disponible. Sólo se sabe
algo con certeza: la cantidad de petróleo restante es finita, por lo que se terminará en algún momento,
cualquiera que éste sea. Entonces, se necesitan combustibles alternativos.
De los distintos combustibles alternativos explorados hasta hoy, los biocombustibles—
aquellos que se derivan de organismos vivos recientes tales como árboles, maíz, caña de azúcar y
semillas de colza— parecen prometedores en particular porque son renovables y más parecidos al
carbón que los combustibles fósiles. Es decir, la cantidad de CO 2 liberado al ambiente durante la
manufactura y la combustión de un biocombustible es similar a la cantidad de CO2retirado del
ambiente con la fotosíntesis durante el crecimiento de las plantas.
Los dos biocombustibles que reciben la mayor atención en el presente son el etanol y el
biodiesel. El etanol (a veces llamado bioetanol, para aumentar su atractivo) es simple alcohol etílico, la
misma sustancia que se encuentra en las bebidas alcohólicas y se produce de igual modo, por
fermentación de levadura catalizada del azúcar de la glucosa.
La única diferencia entre el etanol que se bebe y el combustible es la fuente del azúcar. El
etanol que se bebe proviene sobre todo de la fermentación del azúcar de las uvas (para el vino) o de
7
2019
granos (para los licores destilados), mientras que el etanol combustible se obtiene principalmente de la
fermentación de la caña de azúcar o del maíz. Sin embargo, en la actualidad se hacen muchas
investigaciones para desarrollar métodos económicos para convertir productos agrícolas de celulosa y
desperdicios en azúcares susceptibles de fermentarse.
El biodiesel consiste principalmente en compuestos orgánicos llamados metil-ésteres de
cadena larga, que se producen por reacción de aceites vegetales comunes con alcohol metílico en
presencia de un catalizador ácido o básico. Cualquier aceite vegetal se puede usar, aunque los más
comunes son el aceite de colza y el de soja. Una vez formado, el biodiesel se mezcla en una
concentración de hasta 30% con diesel combustible procedente del petróleo para usarlo en
automóviles.
8
2019
Los Mapas Conceptuales como Herramientas de Estudio
Introducción
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento.
Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos
indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea,
denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.
Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos,
designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo, algunas
veces utilizamos símbolos y algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones
sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las proposiciones
contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación
con significado.
La Figura 1 muestra un ejemplo de un mapa conceptual que describe la estructura de los mapas
conceptuales e ilustra las características anteriormente descritas en la Figura, "Mapas Conceptuales,
"Conocimiento Organizado", y "Aprendizaje Efectivo" son conceptos, "representan", "necesario para
responder" son palabras de enlace, y juntos forman las dos proposiciones: "Mapas Conceptuales representan
Conocimiento Organizado", y "Conocimiento Organizado <es> necesario para responder Pregunta de
Enfoque".
Figura 1. Un mapa conceptual que muestra las características clave de los mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales tienden a ser leídos progresando de arriba hacia abajo.
9
2019
una mayor retención del conocimiento. Este diagrama es una forma popular de capturar el entendimiento de un
tema para el trabajo, la escuela o el estudio personal.
10
2019
Algunas palabras de enlace pueden ser: ―Es parte de‖, ―se clasifican en‖, ―es‖, ―depende de‖, ―para‖,
―contribuyen a‖, ―son‖, entre otras.
Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se
relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio
y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.
Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de
enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
En este mapa conceptual se señalan en negrita los elementos mencionados anteriormente.
3. Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y necesarios para
explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.
4. Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
5. Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una
palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas
palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la
correspondencia.
6. Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar los
conceptos menos importantes en la parte inferior.
7. Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su
respectiva palabra de enlace.
11
2019
8. Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones son
correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás realizar las correcciones que
convengan.
Observa en este ejemplo los dos aspectos importantes que mencionamos sobre el orden de las ideas y
su amplitud. Principalmente, al hablar del Sistema Solar, el autor comenzó refiriéndose a lo más general para
ambientar a cualquier lector, conocedor o no conocedor del tema, antes de nombrar o enumerar los planetas.
12
2019
Asimismo, nota como las frases son cortas y concisas, permitiendo definir perfectamente cada concepto
con la información más importante.
En este ejemplo puedes observar mejor las proposiciones que mencionamos anteriormente; ―lo
hacemos‖, ―para‖, ―determinada por‖, ―modifican‖ etc. Éstas se encuentran ubicadas entre las líneas azules que
conectan los distintos conceptos y es importante escribirlas fuera de los recuadros, para indicar claramente la
interrelación entre las ideas.
Toma en cuenta que puedes relacionar la idea de un recuadro con otra en diferentes segmentos del
mapa, solo debes cuidar que cada relación se identifique correctamente, separando los recuadros de manera
adecuada e identificando correctamente las proposiciones para que no se genere ninguna confusión.
13
2019
Nota cómo puedes realizar relaciones entre distintos segmentos de un mapa conceptual con este
ejemplo sobre el ―Aparato Digestivo‖. El concepto ―Jugos digestivos‖ está relacionado con las ―Glándulas anexas‖
y el ―Tubo digestivo‖ al mismo tiempo, por lo cual, en vez de repetir palabras, puedes incorporar una nueva línea
conectora que denote esta relación a través de una proposición.
De esta forma es mucho más fácil recordar la información y puedes aprender cómo están vinculadas
varias partes de un todo.
14
2019
Recuerda que se trata de un mapa preliminar que muy probablemente requerirá revisión. Los pequeños
ajustes en las conexiones y posiciones son especialmente sencillos de realizar al usar un software para
reordenar las figuras en la página, agregar notas y comentarios adicionales e incluso aplicar un estilo atractivo a
tu diagrama.
Práctico 1
1.- Leer el texto atentamente
Seda de araña y fibra de acero
La seda de araña es ligera, flexible y excelente para cazar moscas. También es más dura que el acero,
más resistente que el kevlar y más elástica que el nylon. Por eso, durante más de un siglo los científicos han
intentado reproducir sus propiedades en el laboratorio. Y ahora lo han conseguido, más o menos. La semana
pasada, científicos de la compañía Nexia Biotechnologies, de Vaudreuil‐Dorion, en la provincia canadiense de
Quebec, y del Comando Químico Biológico del Ejército norteamericano en Natick (Massachussets), informaron
que además de sintetizar seda de araña han tejido con ella fibras muy parecidas a las auténticas. Este
descubrimiento, revelado en la revista Science, podría servir para fabricar un gran número de productos
industriales, desde suturas médicas ultrafinas hasta chaleco antibalas de mejor calidad. Jefrey Turner, presidente
de Nexia, afirma: ―Es el Santo Grial de la ciencia de materiales‖.
Fuente: cuadernillo Pruebas Nacionales Lengua Española
2.‐ Listar conceptos
3.‐ Presentar conceptos y agrupar temas similares
4.‐ Ordenar y conectar conceptos
Práctico 2
15
2019
16
2019
SEGUNDA PARTE:
CONCEPTOS y EJERCITACIÓN
TEMA N° 1
17
2019
Termodinámica 1° Ley y Termoquímica
Objetivos
Evaluar las leyes fundamentales de la termodinámica para describir los cambios de energía de los
sistemas termodinámicos.
Distinguir las diferentes magnitudes termodinámicas, así como su relación mediante el primer
principio de la termodinámica.
Especificar que en toda reacción química hay asociado un cambio energético: absorción o
desprendimiento de energía.
Determinar la entalpía de reacción a partir de las leyes y ecuaciones de la termoquímica.
Introducción
Donde la variación de energía interna (E)
La Termodinámica es igual al calor (Q) absorbido o desprendido por el
Se ocupa del estudio de los cambios de sistema más el trabajo (W) entregado o recibido por el
energía que se producen en un sistema cuando éste sistema.
cambia de estado, y también de los intercambios de Trabajo
energía que se pueden producir entre diferentes El trabajo se manifiesta cuando el sistema en
sistemas. La Termodinámica se basa en tres leyes estudio cambia de estado. Como depende del estado
fundamentales. inicial, del estado final y del camino recorrido en la
Energía transformación, no es función de estado.
La energía se define como la capacidad para El trabajo a presión constante, se calcula con
realizar trabajo o transferir calor. Conocemos muchas la siguiente expresión:
formas de energía: la mecánica, luminosa, eléctrica,
calorífica, etc. Las plantas utilizan la energía luminosa Dónde:
proveniente del sol para crecer, la energía eléctrica Pext = Presión exterior (cte).
nos permite iluminar una habitación con un golpecito al V = Variación de volumen (Vf - Vi)
interruptor, y con la energía calorífica cocinamos Si el proceso es isotérmico (T = cte)
nuestros alimentos y calentamos nuestros hogares. La reversible, la Pext = Pgas, es decir que, la presión
energía puede clasificarse en dos tipos principales: exterior NO es constante por lo cual el trabajo se
energía cinética y energía potencial. calcula:
Un cuerpo en movimiento posee energía
debido a su movimiento. Esta energía recibe el
nombre de energía cinética, la cual representa la Dónde:
capacidad para realizar trabajo de modo directo. La
n: número de moles
energía potencial es la que posee un objeto debido a
su posición, condición o composición. R: constante de los gases = 8,314 J/ Kmol
Estudiamos la energía porque todos los T: temperatura
procesos químicos vienen acompañados por cambios
V: volumen
de energía.
Primera Ley de la Termodinámica
Tambien se conoce como Principio de la
Conservación de la Energía, el cual establece que ―la Se define trabajo (w) en química,
energía no se crea, ni se destruye solo se transforma‖.
en general como trabajo de expansión
Como consecuencia de ello, un aumento del contenido
de energía de un sistema, requiere de una (trabajo PV), realizado como resultado de
correspondiente disminución en el contenido de un cambio de volumen durante una
energía de algún otro sistema. Su expresión
reacción cuando las moléculas que
matemática es la siguiente:
Euniv = Esist. + Eamb. = cte. constituyen el aire son empujadas hacia los
lados del recipiente de reacción.
La variación de la energía interna del sistema
se calcula:
P: presión
18
2019
Calor
En Termodinámica, el calor es energía Entonces:
transferida como resultado de una diferencia de
temperatura. El calor que recibe o entrega un sistema, Según se trabaje a volumen o presión
se puede calcular con la siguiente expresión: constante se tendrá:
(1) ;
Dónde:
Esto indica que el calor no es función de
m: masa
estado, ya que depende del camino seguido en la
c: calor específico (propiedad intensiva)
transformación y del estado inicial y final.
T: variación de temperatura (Tf - T i)
Para calcular el calor molar, se multiplica y se
El signo algebraico + ó – del trabajo y del
divide la ecuación (1) por peso molecular (M).
calor, indica solamente el sentido de la transferencia
del mismo entre el sistema y el ambiente. La
donde: convención que se utiliza es la siguiente:
(número de moles) y
(capacidad calorífica molar)
El calor es el flujo de energía térmica desde un cuerpo La temperatura es una medida de la energía cinética
con mayor temperatura a otro de menor temperatura y promedio de las moléculas y el estado térmico de un
así lograr un equilibrio térmico a través de la igualdad cuerpo. Esto es, mientras más caliente esté el cuerpo,
de temperatura entre ambos cuerpos. mayor es su energía cinética, es decir, su agitación
molecular, por el contrario, cuanto más frío esté el
cuerpo, menor es su agitación molecular.
19
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
RECORDAR
Se cumple que: Sistema abierto: hay intercambio de materia y
energía con el ambiente.
Como vimos anteriormente: Sistema cerrado: solo hay intercambio de
energía con el ambiente.
Por lo tanto: Sistema aislado: no intercambia ni materia ni
energía con el ambiente.
Proceso Isotérmico: es un proceso a
Función de estado: temperatura constante.
Función o propiedad cuyo valor sólo depende Proceso Isocórico: es un proceso a volumen
del estado, o la condición, presente del sistema, no de constante.
la trayectoria usada para llegar a ese estado. Función Proceso Isobárico: es un proceso a presión
que sólo depende del estado inicial y final del sistema. constante.
Las propiedades del sistema, como son P, V Proceso Adiabático: es un proceso sin
y T, se les llama funciones de estado. El valor de una intercambio de calor con el ambiente.
función de estado sólo depende del estado del sistema
y no de la forma en que el sistema llegó a ese estado.
Un cambio de una función de estado describe una
diferencia entre los dos estados; es independiente del
proceso o trayectoria por la cual ocurre el cambio.
Problemas Tipo
W = - 4,8 L atm x 101,3 J/ L atm
Ejemplo 1 W = - 4,9 x 102 J
Cierto gas se expande de un volumen de Como en este caso se trata de una expansión
2,0 L a 6,0 L a temperatura constante. Calcule el de gas, el trabajo lo realiza el sistema sobre los
trabajo realizado por el gas si se expande en las alrededores, por lo tanto el trabajo tiene signo
siguientes condiciones: a) en el vacío; b) contra una negativo, porque es trabajo perdido por el sistema.
presión constante de 1,2 atm. Con éste ejercicio vemos que el trabajo no es
Estrategia: Para el ejercicio es útil realizar un función de estado. A pesar de ser el mismo, el estado
esquema de la situación: inicial y final, en los casos a y b, el camino recorrido es
distinto, por lo tanto los valores de trabajo son
diferentes.
Ejemplo 2
El trabajo que se realiza cuando se comprime
un gas en un cilindro, como el que se muestra en la
siguiente figura, es de 850 J. Durante este proceso
hay una transferencia de calor de 250 J del gas hacia
los alrededores. Calcular el cambio de energía durante
el proceso.
El trabajo realizado durante una expansión de
un gas es igual al producto de la presión externa por el
cambio de volumen.
a) Debido a que la presión externa es 0, no
se realiza ningún trabajo durante la expansión
W = - P V
= - (0) atm (6,0 – 2,0) L La compresión es el trabajo realizado sobre el
W =0 gas. ¿Cuál sería el signo para ese trabajo? Y si el
calor es liberado hacia los alrededores; ¿se trata de
un proceso exotérmico o endotérmico? ¿Cuál es el
b) La presión externa es de 1,2 atm, entonces signo de Q?
W = - P V Para calcular el cambio de energía del gas,
= - (1,2atm) (6,0 – 2,0) L necesitamos la ecuación:
= - 4,8L atm ∆E= Q + W
Para convertir L atm en Joule: = -250 J + 850 J
20
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
E = 600 J Por lo tanto la energía del fuertes en los productos que en los reactivos, significa
sistema aumenta 600 J. que los productos serán más estables que los
reactivos. Esto indica que los productos al ser más
estables, tendrán menor energía y ese exceso de
energía se desprende al ambiente en forma de calor.
Termoquímica Se dice entonces que la reacción es EXOTERMICA y
Se ocupa específicamente de estudiar los
se indica:(- H).
efectos caloríficos que acompañan a una reacción
Si por el contrario, los reactivos son más
química.Cuando los reactivos pasan a productos,
estables que los productos, para que se produzca la
puede producirse absorción o liberación de calor,
reacción se tiene que absorber calor del ambiente y la
pudiendo medirse esa variación de energía, llamada
reacción será ENDOTERMICA y se indica:(+ H).
Calor de Reacción (H).
El Calor de Reacción va a depender de la
fortaleza que tengan los enlaces químicos en los
reactivos y en los productos. Si los enlaces son más
El calor de reacción recibe distintos nombres de acuerdo al tipo de reacción, por ejemplo:
4 NH3(g) + 5 O2 (g)↔4 NO (g) + 6 H2 O (g) H° de combustión
Mg(s) + Cl2(g)↔MgCl2 (s) H° de formación
H° isomerización
Para el estudio del Calor de Reacción de una Por ejemplo: Hº298 K (Estado estándar = 1 atm de
reacción química se deben hacer dos Presión).
especificaciones:
1) Estequiometría, temperatura, presión y estado El Calor de Reacción (HºR) se puede
físico, de cada uno de los reactivos y productos, de la calcular de las siguientes maneras:
reacción química. Aplicando las leyes de la Termoquímica
2) Las propiedades termodinámicas a: Ley de Lavoiser-Laplace
v = cte. Qv = E ―El calor desprendido (o absorbido) cuando
P = cte. QP = H los reactivos pasan a productos es igual al calor
absorbido (o desprendido) cuando los productos
regeneran los mismos reactivos‖.
Calor estándar de reacción(H°)
Ley de Hess
Es el calor absorbido o desprendido cuando ―Si una reacción es llevada a cabo por dos
se produce una reacción química y se trabaja a 1 caminos diferentes el calor de reacción es el mismo.
atmósfera de presión ya cualquier temperatura. La Esto se debe a que la entalpía (H), es función de
temperatura debe quedar claramente especificada. estado, por lo tanto no depende del camino recorrido‖.
21
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Problemas Tipo
Ejemplo1
Una muestra de agua de 466 g se calienta desde 8,50 hasta 74,60 °C. Calcule la cantidad de calor (en
kJ) absorbido por el agua. Calor específico del agua: 4,184 J/g °C
Estrategia: conocemos la cantidad de agua y su calor específico. Con esta información y la elevación de
la temperatura podemos calcular la cantidad de calor absorbido (Q).
Solución: con la ecuación Q=m.c.∆T escribimos
Q = (466g) (4,184 J/g °C) (74,60 – 8,50) °C
Q = 1,29 x 105 J
Para pasar el resultado en kJ
Q = 1,29 x 105 J x 1kJ/1000 J
Q = 129 kJ
Tener en cuenta: las unidades g y °C se simplifican, y nos queda el resultado en J. Luego, el resultado
lo pasamos a las unidades de kJ. Debido a que el agua absorbe calor de los alrededores el signo es positivo.
Ejemplo 2
Hallar la variación de Entalpía para la siguiente reacción.
Mg (s)+ 2 HCl(g)↔ MgCl2(s)+ H2(g) (a)
A partir de los siguientes datos de entalpias de formación:
H = -640,98 kJ (b)
o
Mg (s)+ Cl2(g)↔ MgCl2(s)
H = -92,29 kJ (c)
o
½ H2 (g)+ ½ Cl2(g)↔HCl(g)
Estrategia: Debemos encontrar H° para la reacción (a), y contamos con los datos de H de las
o
Solución: En la reacción (b) tenemos Mg (s),para la reacción incógnita necesitamos Mg (s) del lado de
los reactivos, por lo tanto esa reacción la dejamos tal como está.
En la reacción (c), hay medio mol de H2(g)en los reactivos, pero necesitamos un mol en los productos;
por lo tanto esa reacción la invertimos (el signo de H°cambia) y la multiplicamos por dos, esto afectará el valor
de H°(2 x H°).
Nos queda de la siguiente manera
Mg (s) + Cl2(g) ↔ MgCl2(s) H° = -640,98 kJ
2 x [HCl(g) ↔ ½ H2 (g)+ ½ Cl2 (g)] H° = 2 x 92,29 kJ
Sumamos las dos reacciones:
22
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Mg (s) + Cl2(g) + 2 HCl(g) ↔ MgCl2(s) + H2 (g)+ Cl2 (g) H°= -640,98 kJ + (2x 92,29 kJ)
Simplificando lo que se repite en reactivos y productos nos queda la reacción que necesitamos
Mg(s)+ 2 HCl(g) ↔ MgCl2(s) + H2(g) H° = -456,38 kJ
Ejemplo3
Dada la siguiente reacción:
2SO2 (g)+ O2 (g)→ 2SO3 (g) H° = -198,2 kJ/mol
Calcule el calor emitido cuando 87,9 g de SO 2 (masa molar: 64,07 g/mol) se convierten en SO3.
Estrategia: la ecuación termoquímica muestra que por cada 2 moles de SO 2 que reaccionan, se
desprenden 198,2 kJ de calor (observe el signo negativo). Por lo tanto, podemos decir:
2 moles SO2 ― -198,2 kJ
¿Cuántos moles hay en 87,9 g de SO2? ¿Cuál es el factor de conversión entre gramos y moles?
Solución: primero, debemos calcular a cuantos moles equivalen 87,9 g de SO2:
1 mol SO2 ― 64,07g SO2
x= 87,9 / 64,07 ― 87,9 g SO2
x= 1,37 moles SO2
Por lo tanto:
2 moles SO2 ― -198,2 kJ
1,37 moles SO2 ― x= 1,37 x (-198,2)/ 2
x= - 135,7 kJ
Entonces el calor liberado con 87,9 g de SO 2 es de 135,7 kJ.
Ejercitación
1. Dos gases ideales se colocan en dos recipientes de igual volumen a la misma temperatura y presión. Uno
tiene un volumen fijo, pero el otro es un cilindro con un pistón móvil. Al comienzo, las presiones del gas
son iguales a la presión atmosférica. Luego, los gases de calientan. ¿Cuáles son los signos de Q y W
para cada caso?
2. a) ¿Cuánto calor es requerido para calentar 100 g de Cu desde 283 K hasta 373 K? b) La misma cantidad
de calor es adicionada a 100 g de Al a 283 K. ¿Cuál se calienta más: Cu ó Al? Calor específico de cobre:
0,3891 J/K g. Calor específico de aluminio: 0,9079 J/K g.
Rta: a) Q = 3,50 kJ b) Cu
3. ¿Cuántas calorías se necesitan para elevar la temperatura de 50 mL de agua desde 15°C hasta 50°C? En
este intervalo de temperatura se puede considerar la densidad del agua igual a 1g/mL. CH2O: 17,99 cal/ K
mol.
Rta: 1744,13 cal
4. Un mol de gas diatómico cuyo estado inicial es:
P1= 1 atm; V1= 24,6 L; T1= 300 K
Se calienta a V = cte., hasta el estado final caracterizado por:
P2 = 5 atm; V2 = 24,6 L; T2 = 1500 K
Calcular: Trabajo, Calor, Variación de Energía interna y Variación de entalpía.
Cv = 20,92 J/K mol y Cp = 29,28 J/ K mol
Rta: Qv = 25,104 kJ; W = 0; E = 25,104 kJ;H = 35,136 kJ
5. Un mol de gas diatómico cuyo estado inicial es:
P2 = 5 atm; V2 = 24,6 L; T2 = 1500 K
Se enfría a P = cte. hasta un estado final caracterizado por:
P3 = 5 atm; V3 = 4,92 L; T3 = 300 K
Calcular: Trabajo, Calor, Variación de Energía interna y Variación de entalpía.
Cv = 20,92 J/K mol y Cp = 29,28 J/K mol.
Rta: Qp = -35,136 kJ; W = 10,032 kJ; E = -25,104 kJ; H = -35,136 kJ
6. El trabajo realizado cuando se comprime un gas en un cilindro es de 462 J. Durante este proceso hay una
transferencia de calor de 128 J del gas hacia los alrededores. Calcule el cambio de energía para éste
proceso.
Rta: E = 334 J
23
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
7. Calcular el calor estándar de reacción a 25 C para cada una de las siguientes reacciones:
a) N2(g)+ 3 H2(g)↔ 2 NH3(g)
b) 4 NH3(g) + 5 O2 (g)↔ 4 NO (g) + 6 H2O (g)
Rta: a) H R = -92,38 kJ; b) H R = -904,49 kJ
o o
Ejercicios Conceptuales
Calor, trabajo y energía
1- ¿Cuál es la diferencia entre calor y temperatura? ¿Entre trabajo y energía? ¿Entre energía cinética y
energía potencial?
2- ¿Qué es la energía interna?
3- ¿Cuál tiene más energía cinética, un automóvil de 1400 kg que se desplaza a 115 km/h, o un camión de
12000 kg que se desplaza a 38 km/h?
4- ¿Cuánto trabajo se realiza (en kilojoules), y en qué dirección, como resultado de la siguiente reacción?
5- Vuelva a dibujar el siguiente diagrama para que represente la situación en que el sistema a) ganó
trabajo y b) perdió trabajo.
6- Calcule el trabajo realizado (en joules) por una reacción química si el volumen se incrementara de 3,2 L
a 3,4 L, contra una presión externa constante de 3,6 atm. ¿Cuál es el signo del cambio de energía?
7- La adición de H2 a enlaces dobles C=C es una reacción importante usada en la preparación de
margarina a partir de aceites vegetales. Si reaccionan 50,0 mL de H2 y 50,0 mL de etileno (C2H4) a 1,5
atm, el producto etano (C2H6) tiene un volumen de 50,0 mL. Calcule el trabajo PV realizado e indique la
dirección del flujo de energía.
C2H4(g) + H2(g) C2H6(g)
Energía y entalpía
8- ¿Cuál es la diferencia entre el cambio en la energía interna, E, y el cambio en la entalpía, H? ¿Cuál
de los dos se mide a presión constante y cuál a volumen constante?
9- ¿Cuál es el signo de H para una reacción exotérmica? ¿Y para una reacción endotérmica?
10- ¿En qué circunstancias son E y H esencialmente iguales?
11- ¿Cuál de los siguientes tiene la mayor entalpía y cuál la menor a una temperatura dada: H 2O(s), H2O(l) o
H2O(g)?. Explique su respuesta.
12- La siguiente reacción es exotérmica
24
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
a) Escriba la ecuación balanceada para la reacción (las esferas rojas representan a los átomos A y las
esferas de color marfil, a los átomos B.
b) ¿Cuáles son los signos (+ o -) de H y S para la reacción?
14- Imagine una reacción que da como resultado un cambio tanto en el volumen como en la temperatura.
a. ¿Se realizó algún trabajo? Si así fuera, ¿su signo es positivo o negativo?
b. ¿Hubo un cambio en la entalpía? Si así fuera, ¿cuál es el signo de H? ¿La reacción es exotérmica
o endotérmica?
15- Se lleva a cabo una reacción en un cilindro cubierto por un pistón movible, como se ilustra a
continuación. El volumen inicial es de V = 5,00 L; además, el aparato se mantiene a temperatura y
presión constantes. Si se supone que H = -35,0 kJ y E = -34,8 kJ, vuelva a dibujar el pistón para
mostrar su posición después de la reacción. ¿V se incrementa, disminuye o permanece igual?
25
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
23- El acetileno, C2H2, reacciona con el H2 en dos etapas para producir etano, CH3CH3:
a) ¿Cuál flecha del diagrama de la ley de Hess corresponde a qué etapa y cuál corresponde a la
reacción neta?
b) ¿Dónde se localizan los reactivos en el diagrama y dónde los productos?
24- Dibuje un diagrama de la ley de Hess similar al del problema anterior para la reacción del alcohol etílico
(CH3CH2OH) con oxígeno para producir ácido acético (CH3CO2H).
Práctica de Nivelación
1) ¿Qué estudia la Termodinámica?
2) Enuncie la primera ley de la termodinámica
3) Establezca con precisión el significado de los siguientes términos: a) energía, b) energía cinética, c)
energía potencial, d) joule
4) Establezca con precisión el significado de los siguientes términos; a) calor, b) temperatura, c) sistema,
d) alrededores, e) estado termodinámico del sistema, f) trabajo
5) Indique la diferencia entre procesos exotérmicos y endotérmicos
6) ¿Qué es una función de estado? ¿Por qué W y Q no son funciones de estado?
26
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
27
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
TEMA N° 2
Objetivos
Diferenciar las diferentes tipos de fuerzas intermoleculares entre moléculas, y entre iones y moléculas.
Inferir que las propiedades macroscópicas de los líquidos se pueden explicar en términos del concepto de
las fuerzas intermoleculares.
Establecer las condiciones en las cuales una fase es estable y los cambios en la presión o la temperatura
necesarios para provocar una transición de fase.
Discernir los causales de solubilidad de diferentes sustancias y su cuantificación.
Expresar las implicaciones entre la presión de vapor de un líquido y la temperatura absoluta T mediante la
ecuación de Clausius-Clapeyron.
Introducción
La parte atractiva es de largo alcance y
Energía de interacción (EI) estabiliza el sistema disminuyendo la energía
Las energías que se ponen de manifiesto potencial; la parte repulsiva es de corto alcance,
entre iones, átomos y moléculas son responsables de desestabiliza el sistema aumentando la energía
las propiedades que manifiesta la materia, tales como: potencial.
solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición, La expresión general de cualquier Energía de
presión de vapor, calor de vaporización, viscosidad, Interacción es:
densidad, tensión superficial etc.
Toda energía de interacción es expresada
como la contribución de dos partes: donde: A y B son constantes que dependen
a) Una atractiva, de signo negativo (-) del tipo de partículas involucradas en la interacción; m
b) Una repulsiva, de signo positivo (+) y n dependen del tipo de interacción y r es la distancia
EI = - (parte atractiva) + (parte repulsiva) entre las partículas. Recordar que nsiempre es mayor
que m. Averigue ¿cuál es la causa?
r= distancia T= temperatura
28
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Puente Hidrógeno
Las interacciones puente hidrógeno se
producen cuando una molécula tiene un hidrógeno
unido a un átomo muy electronegativo (O, N o F) y se
enfrenta a otro átomo (de la misma molécula u otra)
que posea pares de electrones libres.
Cuando éste tipo de interacción se produce
entre dos ó más moléculas, se trata de unPuente
Hidrógeno Intermolecular, mientras que si se produce
dentro de la misma molécula, se llama Intramolecular.
Donde:
R= constante de los gases
C= constante.
29
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
vapor sobre el líquido es la presión de vapor de Las relaciones entre las fases de una sola
equilibrio, conocida simplemente como ―presión de sustancia se representan mediante un diagrama de
vapor‖. fases, donde cada región representa una fase pura, y
En el punto de ebullición, la presión de vapor de un los límites entre las regiones muestran las
líquido es igual a la presión externa. El calor molar de temperaturas y presiones a las cuales dos fases están
vaporización de un líquido, es decir, la energía en equilibrio.
necesaria para evaporar un mol del líquido, se puede El punto triple es aquel en el cual coexisten en
determinar al medir la presión de vapor del líquido en equilibrio el estado sólido, el estado líquido y el estado
función de la temperatura y con la ecuación de gaseoso de una sustancia.
Clausius–Clapeyron. El calor molar de fusión de un Solubilidad es una medida de la cantidad de soluto
sólido es la energía necesaria para fundir un mol del que se disolverá en cierta cantidad de disolvente a una
sólido. temperatura específica.
Para cada sustancia hay una temperatura,
denominada temperatura critica, por arriba de la cual
no es posible licuar su fase gaseosa.
Problemas Tipo
Ejemplo 1
Ordenar las siguientes compuestos de acuerdo al punto de fusión decreciente: KCl, NaCl, RbCl y CaCl 2.
Estrategia: primero debemos diferenciar los compuestos, si son iónicos o covalentes. En este ejercicio
vemos que todos los compuestos son iónicos. También observamos que todos tienen el anión Cl - por lo tanto
solo nos queda comparar los cationes:
K+; Na+; Rb+; Ca2+
Recordamos que para las interacciones iónicas, analizamos primero la cantidad de cargas, a mayor
2+
cantidad de cargas mayor interacción. Por lo tanto la mayor interacción la tendrá Ca . El resto de los cationes
tiene la misma cantidad de carga. ¿Qué debemos hacer? Solución: Vemos el tamaño iónico, a mayor tamaño
menor fuerza de interacción, porque es inversamente proporcional al radio iónico. El tamaño aumenta de arriba
hacia abajo en la tabla periódica por lo tanto:
Tamaño: Rb+> K+>Na+
Fuerzas intermoleculares: Na+> K+> Rb+
En forma general para todas las moléculas estudiadas:
2+ + + +
Fuerzas intermoleculares: Ca >Na > K > Rb
Y cómo sabemos a mayor fuerza intermolecular mayor energía de interacción, mayores propiedades
(mayor punto de fusión), excepto presión de vapor.
Punto de fusión: CaCl2>NaCl>KCl>RbCl.
Ejemplo 2
Prediga las solubilidades relativas en los siguientes casos: a) bromo (Br 2) en benceno (C6H6, µ= 0 D) y
en agua (µ=1,87 D); b) KCl en tetracloruro de carbono (CCl4, µ= 0 D) y en amoníaco líquido (NH3, µ= 1,46 D), c)
formaldehido (CH2O) en disulfuro de carbono (CS2, µ=0) y en agua.
Estrategia: Para predecir la solubilidad, recuerde: ―lo semejante disuelve a lo semejante‖. Un soluto no
polar se disolverá en un disolvente no polar; los compuestos iónicos, generalmente se disolverán en disolventes
polares debido a la interacción favorable ion-dipolo; los solutos que pueden formar puentes hidrógeno con el
disolvente tendrán una solubilidad alta en él.
Solución: a) El Br2 es una molécula no polar y por tanto debe ser más soluble en C6H6 (que es también
no polar), que en agua. Las únicas fuerzas intermoleculares Br 2 y C6H6 son fuerzas de dispersión.
b) KCl es un compuesto iónico. Para disolverlo, los iones individuales K+ y Cl- deben estabilizarse
mediante interacciones ion-dipolo. Debido a que el CCl4 no tiene momento dipolar, el KCl debe ser más
soluble en NH3 líquido, una molécula polar con un momento dipolar grande.
c) Debido a que el CH2O es una molécula polar y el CS2 (una molécula lineal) es no polar:
30
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Las fuerzas entre las moléculas de CH2O y CS2son dipolo-dipolo inducido y de dispersión
(también llamadas fuerzas de London). Por otro lado, el CH2O puede formar puentes de hidrógeno con el agua,
de manera de ser más soluble en este disolvente.
Ejemplo 3
El éter dietílico es un líquido orgánico volátil y muy inflamable que se utiliza como disolvente. La presión
de vapor del éter dietílico es de 401 mmHg a 18°C. Calcule su presión de vapor a 32°C.
Estrategia: Aquí tenemos la presión de vapor del éter dietílico a una temperatura y se pide la presión a
otra temperatura, por lo tanto debemos utilizar la ecuación:
⌊ ⌋
Solución: Si buscamos en tablas el Hvap = 26,0 kJ/mol. Anotamos los datos:
P1= 401 mmHg P2= ? Hvap = 26,0 kJ/mol
T1= 18°C = 291 K T2= 32°C = 305 K
Colocando los datos en la ecuación:
⌊ ⌋
Verificación: se espera que la presión de vapor aumente con la temperatura, por lo que la respuesta es
razonable.
Ejercitación
1. ¿Cuál de las siguientes moléculas es probable que forme interacción puente de hidrógeno?:
a) HF; b) CH4; c) H3Sb; d) CH3OH.
2. Dadas los siguientes grupos de moléculas señalar cuál de ellas se disuelve más fácilmente en agua y
especificar la causa:
a) H2; N2; O2
b) CH4; CH3CH3
3. ¿Qué tipo de interacción predominante presenta cada uno de estos isómeros estructurales? ¿Cuál
presentará mayores valores en sus propiedades intensivas?
orto-aminofenol para-aminofenol
31
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
6. La presión de vapor del benceno, C6H6, es 40,1 mmHg a 7,6°C. ¿Cuál es su presión de vapor a 60,6°C?
El calor molar de vaporización del benceno es 31,0 kJ/mol.
Rta: 331,2 mm Hg
7. Estime el calor molar de vaporización de un líquido cuya presión de vapor se duplica cuando la
temperatura se eleva de 85°C a 95°C.
Rta: 75,9 kJ/mol
8. A continuación se muestra el diagrama de fase del azufre.
a) ¿Cuántos puntos triples hay?
b) La monoclínica y la rómbica son dos formas alotrópicas del azufre. ¿Cuáles más estable en
condiciones atmosféricas?
c) Describa que sucede cuando el azufre a 1 atm se calienta de 80°Ca 200°C.
Ejercicios Conceptuales
Energías de Interacción
1- El momento dipolar del metanol es = 1,70 D. Utilice flechas para indicar la dirección en la que se
desplazan los electrones.
2- El acetato de etilo, CH3CO2CH2CH3 se usa comúnmente como disolvente y quitaesmalte para uñas.
Observe el siguiente mapa de potencial electrostático y explique la polaridad observada.
3- El ácido acético, principal constituyente no acuoso del vinagre, existe como dímero en la fase líquida,
con dos moléculas de ácido acético unidas por dos puentes de hidrógeno. Dibuje la estructura que se
esperaría que tuviera este dímero.
32
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
4- ¿Por qué no todas las moléculas con enlaces covalentes polares tienen momentos dipolares?
5- ¿Cuál es la diferencia entre las fuerzas de dispersión de London y las dipolo-dipolo?
6- El metanol (CH3OH, p eb = 65 °C) hierve cerca de 230 °C más que el metano (CH4; p eb = -164 °C),
pero el 1-decanol (C10H21OH; p eb = 229 °C) hierve a sólo 55 °C más que el decano (C10H22; p eb = 174
°C). Explique su respuesta.
7- ¿Por qué el momento dipolar del SO2 es igual a 1,63 D, pero el del CO2 es igual a cero?
8- Dibuje estructuras tridimensionales del PCl 3 y el PCl5, luego explique por qué una de las moléculas tiene
un momento dipolar y la otra no.
9- Haga un dibujo que muestre cómo se forman los puentes de hidrógeno entre dos moléculas de
amoníaco.
10- El 1,3-propanodiol forma puentes de hidrógeno intramoleculares e intermoleculares. Dibuje una
estructura del 1,3-propanodiol que muestre un puente de hidrógeno intramolecular.
11- ¿Por qué el Hvap por lo general es más elevado que el Hfusión?
12- ¿Por qué el calor de sublimación, Hsubl, es igual a la suma del Hvap y el Hfusión a la misma
temperatura?
13- El diclorometano, CH2Cl2, es un disolvente orgánico. La siguiente tabla indica la presión de vapor del
diclorometano a varias temperaturas. Llene los datos que faltan en la tabla y úselos para graficar las
curvas de Pvap contra T y lnPvap contra 1/T.
14- La siguiente tabla indica la presión de vapor del mercurio a distintas temperaturas. Llene lo que falta y
use los datos para hacer las gráficas de las curvas de Pvap contra T y lnPvap contra 1/T.
33
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Diagrama de fases
17- El mercurio tiene un pf = -38,9 °C y un p eb = 356,6 °C. ¿Cuáles son, si los hay, los cambios de fase
que tienen lugar a 1 atm de presión en las siguientes condiciones?
a. La temperatura de una muestra sube de -30 °C a 365 °C.
b. La temperatura de una muestra baja de 291 K a 238 K.
c. La temperatura de una muestra disminuye de 638 K a 231 K.
18- El yodo tiene pf = 113,5 °C y p eb = 184,4 °C. ¿Cuáles son, si los hay, los cambios de fase que ocurren
a 1 atm de presión en las siguientes condiciones?
a. La temperatura de una muestra sólida se mantiene en 113,5 °C mientras se calienta.
b. La temperatura de una muestra baja de 452 K a 389 K.
19- Se coloca agua a temperatura ambiente en un matraz conectado mediante una manguera a una bomba
de vacío y ésta se enciende. Después de varios minutos, el volumen del agua ha disminuido y la que
permanece se ha convertido en hielo. Explique lo que sucedió.
20- Se coloca éter a temperatura ambiente en un matraz conectado a una bomba de vacío, se enciende la
bomba y el éter comienza a hervir. Explique lo que sucede.
34
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
21- Suponga que tiene muestras de los tres siguientes gases a 25 °C. ¿Cuál de los tres se licua cuando se
aplica presión y cuál no? Explique su respuesta.
a. Amoniaco: Tc = 132,5 °C Pc = 112,5 atm
b. Metano: Tc = -82,1 °C Pc = 45,8 atm
c. Dióxido de Azufre: Tc = 157,8 °C Pc = 77,7 atm
Práctica de Nivelación
1) ¿Qué son las Fuerzas Intermoleculares? ¿En qué se diferencian de las Fuerzas Intramoleculares?
2) ¿Cuáles son las Propiedades Macroscópicas de la materia que son determinadas por la intensidad de
las fuerzas intermoleculares?
3) ¿Cuál es la propiedad macroscópica cuya magnitud disminuye con el aumento de las fuerzas de
interacción entre las moléculas?
4) ¿Qué características tienen las interacciones ion-ion y que factores determinan esta interacción?
5) ¿Cómo se clasifican las interacciones en las que intervienen iones y de que factores dependen?
6) ¿Qué son las fuerzas de Van der Waals? ¿Qué características tienen y como se clasifican?
7) Definir con precisión los siguientes términos: Electronegatividad, Momento Dipolar y Polarizabilidad
8) ¿Qué son las fuerzas de Dispersión de London? ¿Qué clase de moléculas tienden a ser muy
polarizables? ¿Qué tipo de interacción existe entre estas moléculas? ¿Qué relación existe entre la
polarizabilidad y las fuerzas intermoleculares?
9) ¿Qué tipo de interacción existe entre moléculas polares? ¿De qué depende esta interacción?
10) Explique la diferencia entre momento dipolar temporal y momento dipolar permanente
11) ¿Qué es el puente de hidrógeno? ¿Cuáles elementos pueden participar en los puentes de hidrógeno?
¿Por qué el hidrógeno es único en este tipo de interacción?
12) Proponga un ejemplo para cada tipo de fuerzas intermoleculares
a. Interacción ión-ión
b. Interacción ión-dipolo
c. Interacción ión-dipolo inducido
d. Interacción dipolo-dipolo
e. Interacción dipolo-dipolo inducido
f. Interacción dipolo inducido-dipolo inducido
g. Interacción puente de hidrógeno
13) ¿Qué es el calor molar de vaporización∆Hvap?
14) Definir con precisión los siguientes términos a) Viscosidad ; b) Tensión superficial ; c) Presión de vapor;
d) Punto de ebullición; e) Punto de fusión
15) Explique que se representa en un Diagrama de Fases (utilice el diagrama de fase del agua como
ejemplo ilustrativo)
35
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
TEMA N° 3
Objetivos
Inferir que las propiedades físicas, como la presión de vapor, el punto de fusión, el punto de ebullición y la
presión osmótica de una solución dependen solo de la concentración.
Evaluar el estudio de las propiedades coligativas en soluciones de electrolitos y no electrolitos.
Efectuar cálculos a través de las ecuaciones que describen a las propiedades coligativas para resolver
situaciones problemáticas.
36
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Problemas Tipo
Ejemplo 1
Cálculo del peso molecular de un soluto a partir de una propiedad coligativa.
Una muestra de 1,20 gramos de un compuesto no electrolítico desconocido se disuelve en 50,0 gramos
de benceno. La disolución se congela a 4,92 °C. Calcule la masa molar del compuesto.
37
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Estrategia: Para calcular el peso molecular de un compuesto desconocido, debemos hallar el número de
moles representados por 1,20 gramos del compuesto desconocido. Usamos primero los datos de punto de
congelación para determinar la molalidad de la disolución. La molalidad relaciona el número de moles de soluto y
la masa de disolvente (conocida), de modo que esto nos permite calcular el número de moles del desconocido.
Solución: El punto de congelación del benceno puro es de 5,48 °C y Kc = 5,12°C/m. Cómo fue detallado
previamente, la disolución de cualquier soluto en un disolvente induce en este caso una disminución en su punto
de congelación (o de fusión). Esta disminución es proporcional a la cantidad de soluto disuelto.
Haciendo uso de la ecuación:
0
ΔTc = Tc – Tc
vemos que la variación en Tc viene dada por:
Tc = 5,48 °C – 4,92 °C = 0,56°C
Teniendo el valor de Tc podemos calcular la molalidad con la ecuación:
ΔTc = i Kc m;
donde i =1, debido a que estamos hablando de un soluto no electrolítico.
donde:
PMST = Peso molecular del soluto
gST = masa del soluto
kgSV = kilogramos de solvente
Despejando el peso molecular del soluto a partir de la definición de molalidad, tenemos que:
Ejemplo 2
Cálculo de la reducción en la presión de vapor causada por la adición de un soluto.
Calcular la reducción en la presión de vapor causada por la adición de 100 g de sacarosa (Peso
Molecular = 342 g/mol) a 1000 g de agua. La presión de vapor de agua pura a 25°C es 23,69 mmHg.
Solución:
Paso 1: Ordenar los datos.
Soluto Sacarosa: Masa = 100 g Peso Molecular = 342 g/mol
Solvente Agua: PºA = 23,69 mmHg Peso Molecular = 18 g/mol
Masa = 1000 g
Solución No hay datos.
Paso 2: Pregunta concreta ⇒ Determinar la disminución de la presión de vapor (∆Pv) al adicionar 100 g
de sacarosa a 1000 g de agua.
Pv = P A XB
°
Paso 3: Aplicamos la Ley de Raoult:
Paso 4: Necesitamos conocer la fracción molar de soluto (XB), como conocemos las masas y los pesos
moleculares de cada componente, podemos determinar el número de moles de soluto y solvente.
Sacarosa: 342 g ― 1 mol Agua: 18 g ― 1 mol
100 g― X 1000 g ― X
X = 0,292 moles X = 55,556 moles
38
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Ejercitación
1. Se disuelven 10 g de naftaleno en 50 mL de Benceno (d = 0,88 g/mL) ¿Cuál es el punto de congelación
de esta solución, sabiendo que la masa molar de naftaleno es 128 g/mol? (benceno: Kc = 5,12 °C/molal y
T°c = 5,5 °C)
Rta: - 3,82 °C
2. Calcular la presión osmótica a 0°C de una solución acuosa de glicerina 0,5 m. Kπ = 22,41 atm kg/mol.
Rta: 11,20 atm
3. Calcular el valor de la presión osmótica que corresponde a una solución que contiene 2 moles de soluto
en un litro de solución a una temperatura de 17 °C.
Rta:47,58 atm
4. Calcule la presión de vapor de una solución preparada al disolver 218 g de glucosa (PM: 180,2 g/mol) en
460 mL de agua a 30°C. b) ¿Cuál es la disminución en la presión de vapor. La presión de vapor del agua
pura a 30°C es de 31,82 mmHg.
Rta: a) 30,4 mmHg
b)1,4 mmHg
5. Calcule la presión de vapor de etanol en kilopascales (kPa) a 19°C para una solución preparada al
disolver 2 g de cinamaldehído, C9H8O, en 50 g de etanol C2H5OH. La presión de vapor del etanol puro a
esa temperatura es 5,3 kPa.
Rta: 5,23 kPa
6. Calcular el punto de ebullición de una solución de 100 g de anticongelante etilenglicol (C2H6O2) en 900 g
de agua (Keb = 0,52 °C/m).
Rta:100,93 °C
Ejercicios Conceptuales
1- Si se coloca en agua un bloque de 5 g de NaCl, se disuelve con lentitud, pero si se hace lo mismo con 5
g de NaCl en polvo, éste se disuelve con rapidez. Explique lo que sucede.
2- Dé un ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de disoluciones:
a. Gas en un líquido
b. Sólido en un sólido
c. Líquido en un sólido
3- Explique la regla práctica ―lo similar disuelve a lo similar‖, en términos de las fuerzas intermoleculares
que ocurren en las disoluciones.
4- El Br2 es mucho más soluble en tetracloruro de carbono, CCl4, que en agua. Explique la situación.
5- ¿Por qué las sustancias iónicas con energías de red más elevadas tienden a ser menos solubles en
agua que las sustancias con menores energías de red?
6- El alcohol etílico, CH3CH2OH, es miscible con agua a 20 °C, pero el alcohol pentílico,
CH3CH2CH2CH2CH2OH, es soluble en agua sólo hasta 2,7 g/100 mL. Explique por qué ocurre esto.
7- El alcohol pentílico es miscible con octano, C8H18, pero el alcohol metílico, CH3OH, es insoluble en
octano. Explique lo que ocurre.
8- ¿Cuál es la diferencia entre una disolución saturada y una sobresaturada?
9- ¿Qué factor es responsable de todas las propiedades coligativas?
10- ¿Qué es la presión osmótica?
11- Cuando se agrega 1 mol de NaCl a 1 L de agua, el punto de ebullición aumenta. Cuando se añade 1
mol de alcohol metílico a 1 L de agua, el punto de ebullición disminuye. Explique estos comportamientos
diferentes.
12- Dibuje un diagrama de fases que muestre en qué difieren las fronteras entre las fases para un
disolvente puro comparado con una disolución.
13- ¿Cuál sistema presenta una menor presión de vapor (en mm Hg) de las siguientes disoluciones? (Cada
una de ellas contiene un soluto no volátil.) La presión de vapor del agua a 45,0 °C es de 71,93 mm Hg.
a. Una disolución de 10,0 g de urea,CH4N2O en 150,0 g de agua a 45 °C
b. Una disolución de 10,0 g de LiCl en 150,0 g de agua a 45,0 °C, si se supone disociación
completa.
14- ¿Cuál de las cuatro propiedades coligativas se usa con más frecuencia para determinar la masa
molecular? ¿Por qué?
39
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
15- Si no importara el costo por gramo, ¿cuál de las siguientes sustancias sería la más eficiente por unidad
de masa para derretir la nieve en las banquetas y los caminos: glucosa (C6H12O6), LiCl, NaCl, CaCl2?
Explique su respuesta.
16- Cuando se esparce sal en los caminos cubiertos por la nieve a -2 °C, ésta se derrite. Cuando se hace
lo mismo a -30 °C no pasa nada. Explique este fenómeno.
17- El siguiente diagrama muestra un acercamiento de la región de la curva de presión de vapor para un
disolvente puro y una disolución de soluto no volátil. ¿Cuál curva representa al disolvente puro y cuál a
la disolución?
18- El siguiente diagrama de fases muestra un acercamiento de las fronteras de transición de fase
líquido/vapor para el cloroformo puro y una disolución de un soluto no volátil en éste.
20- Suponga que dos líquidos están separados por una membrana semipermeable. Elabore un dibujo que
ilustre la situación una vez que se alcanza el equilibrio.
40
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
21- Se colocan dos vasos de precipitados en un contenedor cerrado, uno con agua pura (azul) y otro con
una disolución de NaCl en agua (verde), como se muestra en la figura a). ¿Cuál de los dibujos b) a d)
representa la forma en que se verán los vasos después de que transcurre mucho tiempo?
22- El siguiente diagrama de fases muestra una parte muy pequeña de las fronteras de transición de fase
sólido-líquido para dos disoluciones de igual concentración. La sustancia A tiene i = 1 y la B tiene i = 3.
a. ¿Cuál línea, la roja o la azul, representa una disolución de A y cuál una disolución de B?
b. ¿Cuál es el punto de fusión aproximado del disolvente líquido puro?
c. ¿Cuál es la concentración molal aproximada de cada disolución si el disolvente tiene Kf = 3,0
°C/m?
23- El siguiente diagrama de fases presenta parte de las fronteras de transición de fase líquido-vapor para
dos disoluciones de igual concentración, una contiene un soluto no volátil y la otra un soluto volátil cuya
presión de vapor a una temperatura dada es aproximadamente la mitad de la del disolvente puro.
41
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
a. Cuál curva, la roja o la verde, representa la disolución de un soluto volátil y cuál la de un soluto
no volátil?
b. Dibuje en el diagrama la posición aproximada de la curva de presión de vapor para el
disolvente líquido puro.
c. Con base en el dibujo, diga cuál es la concentración molal aproximada del soluto no volátil si el
disolvente tiene Kb = 20 °C/m?
d. De acuerdo con el dibujo, ¿cuál es el punto de ebullición normal aproximado del disolvente
puro?
Práctica de Nivelación
1) ¿De qué depende la capacidad de un sólido para disolverse?
2) Defina y diferencie entre solución, solvatación e hidratación
3) Defina Propiedades Coligativas y mencione cuales son. ¿Cuál es la expresión general de las
propiedades coligativas? Describa cada término
4) ¿Cuál es la importancia del factor de Van’tHoff (i) ¿Cuál es el valor del factor de Van’tHoff, i, de los
siguientes electrolitos fuertes ? a) Na2SO4; b) NaOH; c) Al2(SO4)3; d) CaSO4.
5) ¿Qué son la ósmosis y la presión osmótica?
6) Explique, de manera breve, por qué la presión de vapor de un solvente disminuye cuando un soluto no
volátil se disuelve en él
7) Agregar 1 mol de NaCI a 1 kg de agua la presión de vapor del agua disminuye en mayor o menor
medida que al agregar 1 mol de glucosa (C6H12O6). Explique
8) ¿Qué son los pares iónicos? ¿Qué efecto tiene la formación de pares iónicos en las propiedades
coligativas de una disolución? ¿Cómo se relaciona la facilidad de formación de pares iónicos con:
a. las cargas de los iones
b. el tamaño de los iones
c. la naturaleza del disolvente (polar contra no polar)
d. la concentración
9) En cuatro vasos de precipitados hay soluciones acuosas 0,010 m de CH3OH, KClO3, CaCl2 y
CH3COOH, respectivamente. Sin efectuar el cálculo del punto de congelación real de cada solución,
ordénelas de modo creciente según su punto de congelación.
10) Utilice un diagrama de fases para mostrar la diferencia en los puntos de congelación y ebullición entre
una disolución acuosa de urea y el agua pura.
42
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
43
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
TEMA N° 4
2° y 3° Ley de la Termodinámica
Objetivos
Desarrollar los conceptos de entropía y energía libre de Gibbs.
Determinar si un proceso es espontáneo o no a partir del estudio de la variación de las magnitudes
termodinámicas asociadas.
Introducción
La segunda ley de la termodinámica dice se provocará un aumento de la entropía del
que todo cambio espontáneo aumenta la entropía (S) sistema, pero si la reacción ocasiona disminución en
del universo. cuando la entropía de un sistema el número de moles de gas, como ocurre en la
disminuye, aumenta la de sus alrededores. La reacción inversa:
segunda ley permite predecir el sentido del cambio. CaO(s) + CO2 (g) → CaCO3 (s)
Las dos primeras leyes se basan en la observación se producirá una disminución de la entropía
de propiedades de muestras macroscópicas de del sistema. Si durante un cambio físico o químico no
materia, por ejemplo, temperatura, presión y se modifica el número de moles, la entropía puede
volumen. La termodinámica se desarrolló en la aumentar o disminuir, pero la variación será pequeña.
segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX y, en La siguiente reacción:
esa época, algunos científicos aún no creían en los H2(g) + I2(g) → 2HI(g)
átomos; por tanto, las dos primeras leyes de la es un ejemplo de la reacción que tiene lugar
termodinámica no se basan en ningún modelo de sin cambio en el número de moles de gas
naturaleza atómica. Espontaneidad de las Reacciones Químicas
La tercera ley se formuló en su forma En un proceso físico o en una reacción
moderna entre 1906 y 1912 (después de que se química, se podría usar ΔS del universo como criterio
había aceptado la teoría atómica y se había de espontaneidad, para lo cual se debería conocer el
propuesto la teoría cuántica). La tercera ley de la ΔS del sistema y el ΔS del ambiente. Como no se
termodinámica dice que la entropía de las sustancias puede determinar el ΔS del ambiente, se debería
cristalinas perfectas (aquellas que no están trabajar en un sistema aislado (m = cte, V = cte, E =
desordenadas) es igual a cero a la temperatura del cte).
cero absoluto (0 K), aunque es prácticamente Teniendo en cuenta que las condiciones de
imposible alcanzar esta temperatura. trabajo en el laboratorio son: P= cte y T= cte, surge la
Entropía necesidad de definir una nueva función de estado
La entropía de un gas ideal a presión como criterio de espontaneidad:Energía Libre de
constante aumenta al elevarse la temperatura, Gibbs(G), que depende exclusivamente de las
porque el volumen del gas se incrementa (aumenta el propiedades del sistema.
desorden molecular en el sistema). Otro motivo por el La Energía Libre no posee valor absoluto, y
que la entropía aumenta conforme la temperatura se se puede calcular como:
eleva, es que la distribución de las velocidades ΔGº = ΔHº - TΔSº cuando P= 1 at
moleculares a temperaturas altas es más amplia que Se puede calcular ΔGº a partir de datos
a temperaturas bajas. Además, las moléculas ocupan tabulados de la siguiente manera:
más niveles energéticos a temperaturas más altas. La ΔGº = ∑nprodΔGºf (prod) - ∑nreactΔGº f (react)
entropía de una sustancia es más baja en estado De la misma forma se puede calcular ΔHº y
líquido que gaseoso, porque el ordenamiento ΔSº:
molecular es mayor. En los sólidos cristalinos las ΔHº = ∑n prodΔHºf (prod) - ∑n reactΔHº f (react)
partículas se encuentran fijas dentro de un arreglo ΔSº = ∑n prodSº (prod) - ∑n reactSº (react)
ordenado y sólo pueden vibrar en torno a sus
posiciones promedios. Como resultado, la entropía de ΔG como Criterio de Espontaneidad
una sustancia sólida es menor que en estado líquido. Para saber la dirección o sentido en que se
Entropía en el sistema produce una reacción química, se evalúa:
Si en una reacción química se produce el ΔG < 0 : Reacción espontánea de reactivo a
incremento de moles de gas, como ocurre en la producto
siguiente reacción: ΔG = 0 Reacción en equilibrio
CaCO3 (s) →CaO(s) + CO2 (g) ΔG > 0 Reacción espontánea de producto a
reactivo
44
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Cada una de las cuatro situaciones puede graficarse considerando ΔGº = ΔHº -TΔSº como una
función lineal.
Gráficos:
Temperatura
H: (-)
G H: (+)
S: (-)
G
S: (+)
Temperatura
G
H: (+)
S: (+)
Temperatura
G = H - TS
y = b - ax
45
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Problemas Tipo
Ejemplo 1
Estimar el punto de ebullición del peróxido de hidrógeno:
↔
Los valores tabulados de ∆H°f y S°: se consultan en el Anexo de esta guía. Aplicamos las siguientes
ecuaciones:
ΔHº = ∑nΔHºf (prod) - ∑nΔHº f (react)
ΔSº = ∑nSº (prod) - ∑nSº (react)
∆H°R = ∆H°f (H2O2(g)) − ∆H°f (H2O2(l)) =-32,54– (-44,88) = 12,34 kcal.
∆S°R = S°(H2O2(g)) – S°(H2O2(l)) = 55,55 – 24,54 = 31,01 cal/K = 0,031 kcal/K
Sabemos que en el punto de ebullición las fases líquida y gaseosa están en equilibrio, entonces ∆G° =
0, por lo tanto:
Ejemplo 2
Para la reacción CaCO3(s) →CaO(s) + CO2(g) determine la temperatura a partir de la cual se
descompone el CaCO3 (la temperatura a la cual la reacción se hace espontánea).
Estrategia:El óxido de calcio (CaO), también llamado cal viva, es una sustancia inorgánica con muchas
aplicaciones industriales y tecnológicas (producción de calcio metálico, industria del papel, fabricación de acero,
etc). Se prepara a partir de la descomposición de la piedra caliza (CaCO3) en un horno a alta temperatura. La
reacción es reversible y el CaO se combina fácilmente con el CO 2 para formar nuevamente CaCO3. La presión
del CO2 en equilibrio con el CaCO3 y el CaO aumenta con la temperatura. En la preparación industrial de la cal
viva, el sistema nunca se mantiene en equilibrio; en realidad el CO 2 se elimina del horno en forma constante para
desplazar el equilibrio de izquierda a derecha, lo que favorece la formación de óxido de calcio. Se puede realizar
un cálculo confiable de esta temperatura a partir de datos tabulados de ΔHºf ySº en el Anexo de esta guía (tener
en cuenta que los valores de la guía están en kcal/mol y cal/Kmol):
ΔHº = ∑nΔHºf (prod) - ∑nΔHº f (react) = [ΔHºf (CaO) + ΔHºf (CO2) ] - [ΔHº f (CaCO3) ]
= [(-635,6 kJ/mol) + (-393,5 kJ/mol)] - [-1206,9 kJ/mol ]
ΔH° = 177,8 kJ
ΔSº = ∑nSº (prod) - ∑nSº (react)= [Sºf (CaO) + Sºf (CO2) ] - [Sº f (CaCO3) ]
= [(39,8 J/K mol) + (213,6 J/K mol)] - [92,9 J/K mol ]
= 160,5 J/K
ΔSº= 0,1605 kJ/K
A partir de la ecuación G° = H° - TS° :
G° 298 K= 177,8 kJ – (298 K x 0,1605 kJ/K)
G° 298 K= 130 kJ
Debido a que G° es una cantidad positiva, concluimos que la reacción no favorece la formación de
productos a 298 K (25 °C). Efectivamente la presión de CO 2 es tan baja a temperatura ambiente que no se
puede medir. Para hacer negativo G°, primero tenemos que encontrar la temperatura de equilibrio (Teq), es
decir, temperatura a la cual G° es cero:
0 = H° - TS°
Teq = ΔHº/S° = 177,8 kJ / 0,1605 kJ/K
Teq = 1108 K (835 °C)
46
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
En el gráfico vemos que a temperaturas mayores de 1108 K, G° se vuelve negativo, lo que indica que
la reacción ahora favorece la formación de CaO y CO 2. Por ejemplo a 1113 K (840 °C):
G° 1113 K = 177,8 kJ– (1113 K)(0,1605 J/K)
G°1113 K = -0,8 kJ
Ejercitación
2. Las entalpías de fusión y evaporación del benceno son 10,9 kJ/mol y 31 kJ/mol, respectivamente.
Calcule los cambios de entropía para las transiciones
a) sólido líquido
b) líquido vapor para el benceno
A 1 atm de presión, el benceno funde a 5,5°C y hierve a 80,1°C.
Rta: a)
39,1 J/K mol
b) 87,8
J/K mol
3. Prediga si el cambio de entropía del sistema es positivo o negativo para cada una de las siguientes
reacciones.
a) 2 H2 (g) + O2 (g)→ 2 H2O (g)
b) NH4Cl (s)→NH3 (g) + HCl(g)
c) Br2 (g) + H2 (g) → 2 HBr(g)
47
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Ejercicios Conceptuales
1- ¿Qué mide la entropía?
2- ¿Cuáles son los dos términos que constituyen el cambio de la energía libre para una reacción, G, y
cuál de los dos es generalmente el más importante?
3- Ejemplo Resuelto De Concepto Clave
Pronóstico De Los Signos De H, S y G Para Una Reacción
Para la siguiente transformación que no es espontánea, ¿cuáles son los signos de H, S y G?
ESTRATEGIA
En primer lugar, hay que determinar qué clase de proceso está representado en el dibujo.
Después, hay que determinar si ese proceso incrementa o disminuye la entropía del sistema, así
como si es exotérmico o endotérmico.
SOLUCIÓN
El dibujo muestra partículas ordenadas en un sólido que se sublima para dar un gas. La formación
de un gas a partir de un sólido incrementa la aleatoriedad molecular, por lo que S es positivo. Además,
como se dijo que el proceso no es espontáneo, G también es positivo.
Puesto que el proceso es favorecido por S (positivo), pero no es espontáneo, H debe ser
desfavorable (positivo). Lo anterior tiene sentido porque la conversión de un sólido en líquido o gas requiere
energía y siempre es endotérmica.
5- El siguiente dibujo ilustra una reacción del tipo A B + C donde las esferas de distinto color
representan diferentes estructuras moleculares. Suponga que la reacción tiene H° = +55 kJ. ¿Es
probable que la reacción sea espontánea en todas las temperaturas, no espontánea a cualquier
temperatura o espontánea a algunas y no espontánea a otras? Explique su respuesta.
6- ¿Cuáles son los signos de H, S y G para el siguiente cambio espontáneo? Justifique su respuesta.
48
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
8- ¿Qué es lo más probable para la reacción representada en la siguiente ilustración, que tenga un valor
de S° positivo o uno negativo? Explique su respuesta.
49
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
21- Suponga que una reacción tiene H = -33 kJ y S = -58J/K. ¿A qué temperatura cambiará de
espontánea a no espontánea?
22- Suponga que una reacción tiene ∆H = +41 kJ y ∆S = -27J/K. ¿A qué temperatura, si la hubiera,
cambiará de espontánea a no espontánea?
23- ¿Cuáles son los signos (+, - o 0) de ∆H, ∆S y ∆G para la siguiente reacción espontánea de átomos de A
(esferas rojas) con átomos de B (esferas azules)?
Práctica de Nivelación
1) Enuncie la segunda ley de la termodinámica
2) ¿Qué es la entropía, S? Explique porque la entropía de un gas ideal a presión constante aumenta al
elevarse la temperatura
3) ¿Cómo varía la entropía desde el estado gaseoso al líquido y desde el estado líquido al sólido?
Fundamente
4) ¿Por qué no se puede usar de manera directa ∆SUNIVERSO como medida de la espontaneidad de una
reacción?
5) Enuncie la tercera ley de la termodinámica. ¿Cuál es su significado?
6) Explique porque es necesario definir una nueva función de estado, G (energía libre de Gibbs)
7) ¿Cuál es la expresión que relaciona las variables termodinámicas ∆H, ∆S y ∆G?
8) Con respecto a ∆G como criterio de espontaneidad en una reacción química explique qué sucede en las
siguientes situaciones: a) ∆G > 0 ; b) ∆G = 0; c) ∆G < 0
9) Explique cómo se relacionan los signos y magnitudes de ∆H y ∆S con la espontaneidad de un proceso
(utilice gráficas para ilustrar la respuesta)
De cada proceso, diga si el cambio de entropía del sistema es positivo o negativo. a) El vapor de agua
(sistema) se condensa en forma de gotitas sobre el vidrio frío de una ventana. b) El agua hierve. c) Una lata de
una gaseosa pierde el burbujeo. (Considere la bebida, pero no la lata, como el sistema. ¿Qué sucede con la
entropía del gas disuelto?)
50
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
TEMA N° 5
Equilibrio Químico
Objetivos
Analizar la constante de equilibrio y la relación de ésta con la energía de Gibbs.
Demostrar el desplazamiento del equilibrio químico mediante el principio de Le Chatelier-Braun
51
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
52
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Δn (g)
b) Kp = Kx . Pt b) Cambios de concentraciones
El aumento de la concentración de cualquier
donde ∆n(g) es la diferencia entre el número componente de un sistema, da lugar a una acción
de moles gaseosos estequiométricos de productos y que tiende a consumir parte de la sustancia
reactivos (reacción 4): agregada.
∆n (g) = (c + d) – (a + b) En la reacción (5), al añadir un exceso de
Pt es la Presión Total H2(g) a la mezcla en equilibrio, se aumenta el
consumo de N2(g), desplazándose el equilibrio hacia
Principio de Le Chatelier la derecha, si por el contrario se aumenta la
Las modificaciones que se producen en un concentración de un producto, el equilibrio se
equilibrio se pueden estudiar aplicando el principio de desplazará hacia la izquierda, NO modificándose el
Le Chatelier, el cual dice: ―Si una reacción se somete valor numérico de ninguna de las constantes de
a una modificación, en la reacción se produce un equilibrio, porque no hemos cambiado la
cambio que se opone a dicha perturbación‖. Temperatura.
El equilibrio depende en general de tres c) Cambios de presión
factores: temperatura, concentración y presión. Un aumento o disminución de la presión en
Para una reacción en equilibrio: un sistema en equilibrio, afecta el volumen gaseoso
N2(g)+3H2(g)↔ 2NH3(g)ΔHoR = -92 kJ (5) de reactivos y productos. Al aumentar la presión en el
sistema (5), el equilibrio se desplazará en el sentido
Se puede analizar lo siguiente:
donde se encuentre el menor volumen gaseoso,
a) Cambios de temperatura hacia la derecha.
Toda reacción exotérmica se ve Variación de K con la T: Ecuación de Van´t Hoff
desfavorecida por un aumento de temperatura Van´t Hoff dió a conocer la relación entre K y
(menor rendimiento), por el contrario si se disminuye T mediante la ecuación:
la temperatura, la reacción se ve favorecida (mayor
rendimiento o cantidad de productos).
Toda reacción endotérmica se ve
desfavorecida por una disminución de temperatura en un proceso a P y V constante y si ∆H es
(menor rendimiento o cantidad de producto) y independiente de la T, integrando se llega a:
viceversa.
( )
Problemas Tipo
Ejemplo 1
En el siguiente equilibrio heterogéneo:
53
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
CaCO3(s)↔CaO(s) + CO2(g)
La presión de CO2 es de 0,236 atm a 800 °C. Calcule: a) Kp y b) Kc
Estrategia: Una reacción reversible en la que intervienen reactivos y productos en distintas fases
conduce a un equilibrio heterogéneo. Los dos sólidos y el gas constituyen tres fases distintas. La constante de
equilibrio se puede expresar como:
Sin embargo, la ―concentración‖ de un sólido, al igual que su densidad, es una propiedad intensiva y no
depende de la cantidad de sustancia presente. Por esta razón, los términos [CaCO 3] y [CaO] son en sí mismos
constantes y se pueden combinar con la constante de equilibrio K´c:
Donde Kc, la ―nueva constante de equilibrio‖ queda expresada en términos de una sola concentración,
la de CO2. Esta situación se puede simplificar si reemplazamos las concentraciones con las actividades. En
termodinámica, la actividad de un sólido puro es 1. Por lo tanto, los términos de concentración tanto para el
CaCO3 como para CaO son la unidad, entonces Kc queda expresada como:
De manera similar, la actividad de un líquido puro también es igual a 1. Así, si un reactivo o producto es
líquido, se puede omitir en la expresión de la constante de equilibrio.
Solución: Dado que los sólidos puros no aparecen en la expresión de la constante de equilibrio, la
relación entre Kc y Kp está dada por:
Kp= 0,236 atm; R= 0,0821 L atm/K mol; T = 1073 K (800 °C); ∆n(g) = 1
Ejemplo 2
Cuando se calcina el bicarbonato de sodio se descompone según la reacción:
↔
De esta reacción se conocen las siguientes presiones de equilibrio en función de la temperatura: a 50°C
la presión de descomposición del NaHCO3(s) vale 30 mmHg y a 70 °C vale 120,4 mmHg.
En una cámara de reacción de 1L de capacidad se colocan 2 g de NaHCO3(s) y se calienta. Calcular:
Los valores de Kp a 50 y 70 °C
Suponiendo que la entalpia de la reacción no varía en el intervalo de temperaturas anteriores, ¿cuánto
vale ∆H de la reacción?
Resolución:
Los valores de Kp se pueden calcular teniendo en cuenta que al formarse igual número de moles de
CO2 y de H2O sus presiones parciales serán iguales e igual a Pt/2, por lo tanto como la Pt (presión total) es igual
a la presión de descomposición, Kp se puede expresar:
A 50 °C
( )
A 70 °C
( )
Aplicando la ecuación de Van´t Hoff:
( )
Si ∆H se expresa en caloría, R = 1,98 cal/mol K
Resolviendo:
∆H = 30484 cal. La reacción es endotérmica.
Ejercitación
1. ¿Qué efecto tiene un aumento de presión y de temperatura sobre la siguiente reacción?
54
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
1/T
55
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Ejercicios Conceptuales
1- Ejemplo Resuelto De Concepto Clave
Cómo Determinar Si Una Mezcla Está En Equilibrio
Las siguientes figuras representan mezclas de moléculas de A (esferas rojas) con moléculas de B
(esferas azules), que se interconvierten de acuerdo con la ecuación. Si la mezcla 1) está en equilibrio,
¿cuáles de las otras mezclas también están en equilibrio? Explique por qué.
ESTRATEGIA
La constante de equilibrio para la reacción es Kc = [B]/[A], donde las concentraciones se
determinaron en el equilibrio y sus unidades son mol/L. Como la expresión de la constante de equilibrio tiene
la misma cantidad de términos de concentración en el numerador y el denominador, el volumen se simplifica
y Kc = (moles de B)/(moles de A). Puesto que los moles son directamente proporcionales al número de
moléculas, Kc = (moléculas de B)/(moléculas de A) en la mezcla en el equilibrio, que es la mezcla 1). Para
determinar si las otras mezclas están en equilibrio, habrá que contar las moléculas y comparar la relación
B/A en las mezclas 2) a 4), con la relación B/A en la mezcla en el equilibrio.
SOLUCIÓN
Para la mezcla 1), Kc = [B]/[A] = 2/6 = 1/3.
Para la mezcla 2), [B]/[A] = 4/4 = 1 Kc.
Para la mezcla 3), [B]/[A] = 3/9 = 1/3 =Kc.
Para la mezcla 4), [B]/[A] = 9/3 = 3 Kc.
La mezcla 3) está en equilibrio, pero las mezclas 2) y 4) no, porque su expresión para la constante
de equilibrio [B]/[A] no es igual a Kc.
2- Las siguientes figuras representan mezclas que contienen átomos de A (esferas rojas), átomos de B
(esferas azules), así como moléculas de AB y de B2, que se interconvierten de acuerdo con la ecuación
A + B2↔AB + B. Si la mezcla 1) está en equilibrio, ¿cuáles de las otras mezclas también lo están?
Explique su respuesta.
56
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
a. Dibuje una figura que muestre cómo se modifican las concentraciones al aumentar la presión
por reducción del volumen.
5- Ejemplo Resuelto
Aplicación Del Principio De Le Châtelier
Por Cambios De Temperatura
Las siguientes figuras representan la composición de la mezcla en el equilibrio, a 600 K y 650 K,
para la combinación de dos átomos de A, 2 A(g) ↔ A2(g):
57
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
58
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
contenido de los dos recipientes se mezcle, ¿la reacción se desplazará hacia la derecha o hacia la
izquierda? Explique por qué.
12- Las siguientes figuras representan la composición de la mezcla en equilibrio para la reacción A + B
AB a 300 K y a 400 K:
a. Escriba una ecuación balanceada para la reacción que sucede al elevar la temperatura.
b. ¿La reacción es exotérmica o endotérmica? Explique su respuesta usando el principio de Le
Châtelier.
c. Si aumenta el volumen del recipiente, ¿la cantidad de átomos de A aumentará, disminuirá o
quedará igual? Explique por qué.
14- La siguiente figura representa una mezcla en equilibrio de BaCO 3 sólido, BaO sólido y CO2 gaseoso,
que se obtuvo como resultado de la descomposición endotérmica del BaCO 3:
a. Elabore un dibujo que represente la mezcla en equilibrio, después de haberle agregado cuatro
moléculas más de CO2.
b. Dibuje un esquema que represente la mezcla en equilibrio a una temperatura mayor.
15- La siguiente figura representa la composición de la mezcla en equilibrio para la reacción endotérmica
A2 2A a 500 K:
Dibuje un diagrama que represente la mezcla en equilibrio, después de los siguientes cambios:
a. Adición de un catalizador.
b. Aumento del volumen.
c. Disminución de la temperatura.
16- La siguiente figura representa el estado de equilibrio para la reacción 2AB A2 + B2:
59
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Práctica de Nivelación
1) Defina y ejemplifique los siguientes términos: a) Reacción Irreversible b) Reacción Reversible
2) ¿Cuándo una reacción química está en equilibrio? ¿Cómo se representa el estado de equilibrio?
3) ¿Cuál es la característica fundamental de las reacciones reversibles? Ejemplifique para la reacción
↔
4) ¿En qué condiciones se puede considerar la actividad igual a la concentración molar? ¿Qué significa la
expresión Kc? Ejemplifique utilizando la reacción del punto 3
5) ¿Qué significan las expresiones Kp y Kx? ¿De qué factores dependen estas expresiones? Ejemplifique
6) ¿Cuál es la relación entre las diferentes K? ejemplifique
7) Explique el Principio de Le Chatelier
60
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
8) Explique y ejemplifique como afectan los siguientes factores al equilibrio químico: a) Temperatura, b)
Concentración y c) Presión
9) ¿Cuándo un equilibrio es heterogéneo? ¿Por qué se omiten las concentraciones de líquidos y sólidos
puros de las expresiones de las constantes de equilibrio?
10) ¿Qué permite estudiar la ecuación de Van’tHoff? ¿Cómo es el comportamiento de ∆H en un proceso a
P y V constante?
61
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
TEMA N°6
Equilibrio Iónico
Objetivos
● Aplicar el estudio del equilibrio químico a sistemas donde participen especies iónicas, ya sean
sales poco solubles y disoluciones ácidas y básicas
● Entender el concepto de pH y aplicarlos para realizar cálculos en sistemas de ácidos y bases,
fuertes y débiles.
● Utilizar la ecuación de Henderson-Hasselbalch para el cálculo de pH en sistemas buffer.
Introducción
- +
CH3COOH(ac) + H2O (l)↔ CH3COO (ac) + H (ac) (1)
La constante de equilibrio a T = cte es: (libera H+), en este caso del ácido acético y se
denomina Constante de disociación del ácido (Ka).
Conociendo la Ka de un ácido se puede
donde la [H2O] es constante, por lo tanto: calcular su pKa de la siguiente manera:
pKa = -log Ka
62
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Escala de pH y pOH
63
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Hidrólisis
Es la reacción entre un ion proveniente de
una sal con el agua.
Una sal neutra cuando se disuelve en agua
puede producir una solución neutra, ácida o básica. Kh es la constante de hidrólisis del ion
Sales que producen soluciones neutras oxalato, que se comporta como una base (capta
+
H ), por lo tanto es su Kb.
En este caso el catión y el anión no
reaccionan con el agua, por ejemplo, en el NaCl,
tanto Na+ como Cl- no reaccionan con el agua
porque en el primer caso se formaría NaOH (base
fuerte) y en el segundo caso HCl (ácido fuerte) y Soluciones Amortiguadoras o Soluciones
estas especies no existen en un equilibrio, debido a Buffer
que se disocian completamente. Una solución amortiguadora o sistema
buffer es una solución formada por:
Sales que producen soluciones ácidas 1) un ácido débil y su sal, por ejemplo:
El cloruro de amonio (NH4Cl) es un CH3COOH y CH3COONa (ácido acético y
ejemplo de una sal neutra que al disolverse en agua acetato de sodio).
produce una hidrolisis ácida, el catión amonio 2) Una base débil y su sal, por ejemplo:
reacciona con el agua: NH3 (amoníaco) y NH4Cl (cloruro de
NH4+ (ac) + H2O (l) ↔ NH3(ac)+ H3O+ (ac) amonio)
Ambos componentes deben estar
Sales que producen soluciones básicas presentes. La solución tiene la capacidad de
En este caso el anión de la base reacciona mantener el pH dentro de determinados valores,
con el agua liberando HO-. Por ejemplo, el nitrito de cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido
sodio (NaNO2) es una sal neutra que produce una o base. Por ejemplo: ácido carbónico / bicarbonato;
hidrólisis básica: amoníaco /amonio.
NO2-(ac)+ H2O (l) ↔ HNO2 (ac)+ OH- (ac) Para determinar el pH de una solución
buffer se utiliza la ecuación de Henderson-
Hasselbalch.
Problemas Tipo
Ejemplo 1
1) ¿Cuál es el pH de una disolución de acetato de sodio (CH3COONa) 0,15 M?
+ - +
En solución, el CH3COONa se disocia completamente en iones Na y CH3COO . El ionNa no reacciona
-
con el agua y no tiene efecto sobre el pH de la disolución. El ion CH3COO es la base conjugada del ácido débil
-
CH3COOH. Por tanto, se espera que reaccione en cierto grado con agua para producir CH3COOH y HO , en
consecuencia la disolución será básica.
Debido a que iniciamos con una disolución de acetato de sodio 0,15 M, las concentraciones de los iones
también son iguales a 0,15 M después de la disociación:
CH3COONa(ac) → Na+(ac) + CH3COO-(ac)
Inicial (M) 0,15 0 0
Final (M) 0 0,15 0,15
√
√
= 14 – 5,04
64
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Ejemplo 2
Determine el pH de una solución formada por 0,15 moles de acetato de sodio y 0,22 moles de ácido
acético en un litro de solución
Estrategia: la solución está formada por un ácido débil y su base conjugada, es una solución buffer. Por lo tanto
para calcular el pH utilizamos la ecuación de Henderson-Hasselbalch;
Ecuación válida para un buffer formado por un ácido débil y su sal. Donde la concentración de la sal en
realidad corresponde a la concentración de la base conjugada del ácido.
Solución:
Ejercitación
1) Producto de Solubilidad:
a) Escriba la expresión de Kps para el siguiente equilibrio:
+ 2-
Ag2SO4(s)→ 2 Ag (ac)+ SO4 (ac)
b) Escriba la ecuacion del equilibrio de solubilidad correspondiente a la siguiente
expresion de Kps.
Kps = [Fe3+] . [HO-]3
2) Una solución de hidróxido de sodio en agua tiene una concentración molar de 8,50 x 10-2 de iones HO-.
Calcule el pOH y pH de la solución.
Rta: pOH = 1,07; pH = 12,93
4) Calcule el pKa de los siguientes ácidos utilizando los valores de las constantes de disociación de la
tabla del final de la guía: Ácido acético, fenol, ion amonio y ácido fórmico.
Rta: Ac. acético pKa = 4,74; fenol pKa = 9,88; Amonio pKa = 9,25; Ác. fórmico pKa = 3,74
6) Con las siguientes ecuaciones se pueden resolver un gran número de problemas cuando se quiere
conocer la concentración de iones hidrógeno de ácidos monopróticos, ya sean fuertes o débiles, en
solución acuosa:
√
A) √ B)
7) Calcule la concentración de iones hidrógeno y pH en las siguientes soluciones acuosas:
-2
a) HCl 10 M
-7
b) HNO3 10 M
-3
c) Ácido benzoico 10 M
-7
d) Ácido hipocloroso 10 M
-3
e) Fenol 10 M
65
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
+ -2 + -7 + -4
Rtas: a) [H ] = 1 x 10 , pH = 2; b) [H ] = 1,61, x 10 , pH = 6,7; c) [H ] = 2,54 x 10 , pH = 3,59;
+ -7 + -7
d) [H ] = 1,14 x 10 , pH = 6,9; e) [H ] = 3,74 x 10 , pH = 6,42
8) El fluoruro de sodio, NaF, se encuentra en la composición de algunas pastas de dientes como agente
anticaries. ¿Cuál es el pH del NaF (ac) 0,10 M?
Rta: 8,23
9) Se prepara una solución buffer que es 0,040 M de CH3COONa (ac) y 0,080 M de CH3COOH (ac) a 25
°C. ¿Cuál es el pH de la Solución buffer?
Rta: 3,47
10) Indique si las siguientes disoluciones son ácidas, básicas o si tienen un pH neutro:
a) NaClO (ac)
b) KCl (ac)
c) NH4NO3(ac)
66
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Ejercicios Conceptuales
Ácidos y bases
1- Ejemplo Resuelto De Concepto Clave
Identificación De Ácidos, Bases Y Pares Conjugados De Brønsted-Lowry
Para la siguiente reacción en disolución acuosa, identifique los ácidos, las bases y los pares
conjugados de Brønsted-Lowry:
ESTRATEGIA
El método más sencillo es identificar los pares ácido-base conjugados, especies cuyas fórmulas
sólo difieren en un protón.
SOLUCIÓN
-
El segundo reactivo es HF; el primer producto es su base conjugada F . El segundo producto es
-
H2S; el primer reactivo es su base conjugada, HS . Por consiguiente, los ácidos, las bases y los pares ácido-
base conjugados de Brønsted-Lowry son los siguientes:
2- Para la siguiente reacción en disolución acuosa, identifique los ácidos, las bases y los pares conjugados
de Brønsted-Lowry:
3- En cada una de las siguientes reacciones, identifique los ácidos y las bases de Brønsted-Lowry:
4- Las siguientes figuras representan disoluciones acuosas de tres ácidos HA (A = X, Y o Z); se omitieron
las moléculas de agua para mayor claridad:
67
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
68
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
8- ¿Cuál de las siguientes figuras representa mejor una disolución acuosa de ácido sulfúrico? Explique por
qué. (Se omitieron las moléculas de agua para mayor claridad.)
9- Las siguientes figuras representan disoluciones acuosas de tres ácidos HA (A = X, Y o Z); se omitieron
las moléculas de agua para mayor claridad:
a. ¿Cuál base conjugada (A- = X-, Y- o Z-) tiene el mayor valor de Kb?
b. ¿Cuál ion A- es la base más débil?
- - - -
10- Las siguientes figuras representan disoluciones de tres sales NaA (A = X , Y o Z ); se omitieron las
moléculas de agua y los iones sodio para mayor claridad:
69
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
-
a. Acomode los tres aniones A en orden creciente de basicidad.
b. ¿Cuál anión A- tiene el ácido conjugado más fuerte?
-
c. ¿Cuál anión A tiene el menor valor de pKb?
d. ¿Por qué cada figura contiene la misma cantidad de moléculas de HA y de aniones OH-?
11- La siguiente figura representa al catión metálico hidratado M(H2O)6n+, donde n = 1, 2 o 3.
a. Escriba una ecuación balanceada para la reacción del M(H2O)6n+ con agua y la ecuación de
equilibrio para esa reacción.
b. La constante de equilibrio ¿aumenta, disminuye o permanece igual al incrementar el valor de
n? Explique por qué.
c. ¿Cuál ion M(H2O)6n+ (n = 1, 2 o 3) es el ácido más fuerte y cuál tiene la base conjugada más
fuerte?
12- Localice al azufre, selenio, cloro y bromo en la tabla periódica:
a. ¿Cuál ácido binario (H2S, H2Se, HCl o HBr) es el más fuerte? ¿Cuál es el más débil? Explique
por qué.
b. b) ¿Cuál oxoácido (H2SO3, H2SeO3, HClO3 o HBrO3) es el más fuerte? ¿Cuál es el más débil?
Explique por qué.
13- Examine las estructuras electrónicas de puntos de las moléculas y de los siguientes iones:
70
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
ESTRATEGIA
El pH y el porcentaje de disociación del HA se determinan por el grado en que se completa la
reacción HA(ac) + H2O(l) H3O+(ac) + A-(ac). El equilibrio de la disociación se desplaza a la izquierda al
aumentar la concentración del ion común A-, con lo que disminuye la concentración de H3O+ (y aumenta el
pH), en tanto que baja el porcentaje de disociación.
-
Para contestar las preguntas, tan sólo hay que contar el número de iones A .
SOLUCIÓN
Las tres disoluciones contienen la misma cantidad de moléculas de HA, pero distintas cantidades
de iones A-: ninguno para la disolución 1, tres en la disolución 2 y seis en la disolución 3. El equilibrio de
disociación está más hacia la izquierda en la disolución 3, por lo que la disolución 3 tiene la menor
+
concentración de H3O y el máximo pH. Para la disolución 1, no hay ion común que suprima la disociación de
HA, por lo que la disolución 1 cuenta con el máximo porcentaje de disociación.
15- Las siguientes figuras representan disoluciones de una base débil B, que pueden contener también la sal
+ -
cloruro BH Cl . ¿Cuál disolución tiene el mínimo valor de pH y cuál el máximo porcentaje de disociación de
B? (Para mayor claridad, se han omitido los iones Cl - y las moléculas del disolvente agua.)
71
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
16- Las siguientes figuras representan disoluciones que contienen un ácido débil, HA, y/o su sal de sodio,
+
NaA. (Para mayor claridad, se han omitido los iones Na y las moléculas de agua.)
19- Las siguientes figuras representan disoluciones que contienen uno o más de los compuestos H2A,
NaHA y Na2A, siendo H2A un ácido diprótico débil. [Se omiten los iones Na+ y las moléculas de agua
(disolvente) para mayor claridad.]
72
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
22- Las siguientes figuras representan disoluciones en varias etapas de la titulación de un ácido diprótico
+
débil H2A con NaOH acuoso. (Se omiten los iones Na y las moléculas de agua para mayor claridad.)
73
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
74
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
26- Las siguientes figuras representan disoluciones de Ag2CrO4, que también pueden contener iones
distintos a Ag+ y CrO42-, los cuales no se muestran. La disolución (1) está en equilibrio con el Ag 2CrO4
sólido. En las disoluciones (2) a (4) ¿se formará un precipitado de Ag2CrO4? Explique por qué.
75
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Ejercicios de Nivelación
1) a)¿En qué se parecen un ácido fuerte y un ácido débil? ¿En qué difieren? b) ¿En qué se asemejan una
base fuerte y una base débil? ¿En qué difieren?
2) Los corchetes, [ ], son de uso común en varios enunciados matemáticos en química. ¿Qué significan los
corchetes en química?
3) a) Escriba una ecuación química que muestre la ionización del agua. b) Escriba la expresión de la
constante de equilibrio de esta ecuación. c) ¿Qué símbolo especial se emplea en esta constante de
equilibrio? d) ¿Cuál es la relación entre [H+] y [HO-] en agua pura? e) ¿Cómo puede utilizarse esta
relación para definir los términos ―ácido‖ y ―básico‖?
4) Escriba la definición matemática de pH y pOH. ¿Cuál es la relación entre pH y pOH? ¿Cómo puede
utilizarse el pH para definir los términos ―ácido‖ y ―básico‖?
5) ¿Qué relación existe entre la fuerza de la base y el valor de Kb?
6) Escriba una ecuación química que represente la ionización de un ácido débil, HA. Escriba la constante
de equilibrio de esta reacción
7) ¿Qué relación existe entre la fuerza de un ácido y el valor numérico de Ka?
-
8) Escriba una ecuación química que represente el equilibrio entre el agua y una base débil, B . Escriba la
expresión de la constante de equilibrio de esta reacción.
9) ¿Qué es la hidrólisis?
10) ¿Qué determina si una solución acuosa de una sal es ácida, básica o neutra? Para cada tipo de
solución ejemplifique con una sal en particular
76
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
TEMA N° 7
Cinética Química
Objetivos
Conocer e interpretar las expresiones de velocidad y sus gráficos para reacciones de orden 0, orden 1
y orden 2.
Analizar datos cinéticos experimentales para determinar la Ecuación de Velocidad.
Estudiar la variación de la velocidad de una reacción en función de la concentración, temperatura y de
la presencia de catalizadores.
Determinar la Ecuación de Velocidad.
Analizar mecanismos de reacción cinéticos.
Introducción
77
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
ln[A]
Se propone un orden de reacción y con los
datos experimentales obtenidos a temperatura
constante, se grafica para verificar si se ajustan al
orden propuesto. De no resultar así, se propone otro
orden (prueba de ensayo y error).
Reacciones Orden Cero t (s)
integrando:
[A]0
despejando:
[A]
integrando:
despejando:
78
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
( )
La velocidad de reacción se ve afectada por
la temperatura. Para una reacción exotérmica, el
1/[A]0 gráfico de Energía Potencial vs Transcurso de la
reacción será:
4 6 8 10
t (s)
Energía de Activación
Es la barrera de energía que deben superar
los reactivos para pasar a productos. Se puede
calcular a partir de la ecuación de Arrhenius:
79
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Problemas tipo
Solución:
n
La ecuación de velocidad referida al reactivo A viene dada por la expresión: v = k [A] donde v es la
velocidad de reacción, k es la constante de velocidad, [A] es la concentración inicial del reactivo A y n es el orden
de reacción.
En los tres casos dados, la constante de velocidad tiene el mismo valor, por lo que vamos a calcular
este valor suponiendo que la reacción es de orden 0, 1 y 2 hasta encontrar uno que nos dé el mismo valor para
la constante.
Constante de Velocidad: k
Concentración
Velocidad inicial Orden 0 Orden 1 Orden 2
Inicial, mol/L
de reacciónv
[A]
0,02 4,8 x 10-6 4,8 x 10-6 2,4x10-4 0,012
-5 -5 -4
0,03 1,08x10 1,08x10 3,6x10 0,012
-5 -5 -4
0,05 3,0x10 3,0x10 6,0x10 0,012
Donde, como podemos comprobar, la constante de velocidad tiene el mismo valor cuando se trata de
una reacción de orden 2, siendo su ecuación de velocidad: v = k [A]2
Ejemplo 2
Una reacción de un reactivo A con un reactivo B muestra los siguientes datos de velocidad cuando se
estudia a diferentes concentraciones de A y de B:
Nº EXPERIMENTO [A] M [B] M V0 (mol/ L s)
1º 0,02 0,01 4,4x10-4
2º 0,02 0,02 17,6x10-4
3º 0,04 0,02 35,2x10-4
4º 0,04 0,04 140,8x10-4
[ ]
Luego la fracción en el miembro derecho puede reescribirse como se muestra a continuación:
[ ] [ ]
A bases iguales, debe cumplirse que los exponentes sean iguales, por lo que m = 2
Cálculo de “n”:
80
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
n m -4 n m
v2 = k [A] [B] 17,6x10 = k (0,02) (0,02)
n m -4 n m
v3 = k [A] [B] 35,2x10 = k (0,04) (0,02)
[ ] [ ]
Nuevamente, tenemos que a bases iguales, debe cumplirse que los exponentes sean iguales, por lo
quen = 1.
Cálculo de k.
k = 2,2x102L2/mol2 s
Finalmente podemos plantear que la ecuación de velocidad es de la forma:
2 2
v = 2,2x10 [A][B]
Ejemplo 3
Cálculo de la constante de velocidad de una reacción a diferentes temperaturas.
La constante de velocidad para la descomposición del acetaldehído a 700 K es de 0,011. ¿Cuál será la
constante de velocidad a 790 K sabiendo que la energía de activación de la misma es 177 kJ/mol?
Solución:
[ ]
Despejando el ln k2 de la ecuación anterior y resolviendo numéricamente obtenemos:
ln k2 = - 1,045
k2 = 0,351
Ejercitación
1. Escriba las expresiones de velocidad para las siguientes reacciones en términos de la desaparición de los
reactivos y de la aparición de los productos:
a) H2 (g) + I2 (g) → 2HI (g)
b) 2H2 (g) + O2 (g) → 2H2O (g)
- - +
c) 5Br (ac) + BrO3 (ac) + 6H (ac) → 3Br2 (ac) + 3H2O (l)
2. Cuando la reacción 2HI (g) → H2(g) + I2(g) se llevó a cabo a una temperatura alta, la concentración de HI
-1 -1
disminuyó de 6 mmol.L a 4,2 mmol.L en 200 s ¿Cuál fue la velocidad de reacción promedio?
Rta: v =4,5x10-3 mmol/ L s
3. Para la reacción A + B + C → Productos, se obtuvieron los siguientes datos:
81
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
a) A través de los datos experimentales determinar el orden de la reacción con respecto a cada
reactivo y el orden global.
b) Escribir la ley de velocidad para la reacción
c) Calcular la constante de velocidad.
d) Utilizar los datos para predecir la velocidad de reacción para el experimento 5.
Rta: a)1° (A), 2° (B y C), orden global 5; b) v=k. [A].[B]2.[C]2; c) k = 2,85 L4/mmol4.s d) 11,34
mmol/Ls
4. La constante de velocidad para la reacción de segundo orden de la hidrólisis ácida de la sacarosa para
dar glucosa y fructuosa se midió a diversas temperaturas y aquí se muestran los resultados:
T (ºC) K
(L/mols)
-3
24 4,8 x 10
-3
28 7,8 x 10
-3
32 13 x 10
-3
36 20 x 10
40 32 x 10-3
Determine gráficamente y
aplicando la ecuación de Arrhenius la energía de activación de la reacción. Rta: Ea: 92,91 kJ/mol.
2
5. La ley de velocidad para la reacción 2H2 (g) + 2NO (g) → N2(g) + 2H2O (g), es v = k[H2][NO] , ¿Cuál de
los siguientes mecanismos es el más apropiado, con base en la expresión de velocidad observada?
a) Mecanismo 1
H2 + NO → H2O + N (lento)
N + NO → N2 + O (rápido)
O + H2 → H2O (rápido)
b) Mecanismo 2
H2 + 2NO → N2O + H2O (lento)
N2O + H2 → N2 + H2O (rápido)
c) Mecanismo 3
2NO ↔ N2O2 (equilibrio rápido)
N2O2 + H2 → N2O + H2O (lento)
N2O + H2 → N2 + H2O (rápido)
6. La descomposición térmica de la fosfina (PH3) en fósforo e hidrógeno molecular es una reacción de primer
orden:
4 PH3(g) → P4(g) + 6 H2(g)
La vida media de la reacción es 35 s a 680ºC. Calcule la constante de velocidad.
Rta: k = 0,0198 s-1.
7. Los datos de la siguiente tabla se obtuvieron para la reacción de descomposición de:
A → Productos
Tiempo, min [A], M ln [A] 1/[A]
0 1,00 0,00 1,00
5 0,63 -0,46 1,6
10 0,46 -0,78 2,2
15 0,36 -1,02 2,8
25 0,25 -1,39 4,0
Ejercicios Conceptuales
Ejemplo Resuelto De Concepto Clave
82
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
2- Considere la reacción de primer orden A B en la que las moléculas A (esferas rojas) se convierten en
moléculas B (esferas azules).
a. Dadas las siguientes ilustraciones en t = 0 min y t = 10 min, ¿cuál es la vida media de la
reacción?
b. Elabore un dibujo que muestre el número de moléculas A y B presentes en t = 15 min.
83
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
4- La siguiente reacción es de primer orden en A (esferas rojas) y de primer orden en B (esferas azules):
A + B Productos Velocidad = k[A][B]
a. ¿Cuáles son las velocidades relativas de esta reacción en los recipientes 1) a 4)? Cada
recipiente tiene el mismo volumen.
b. ¿Cuáles son los valores relativos de la constante de velocidad, k, para los recipientes 1) a 4)?
5- Considere la descomposición de primer orden de las moléculas A (esferas rojas) en tres recipientes de
igual volumen.
84
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
10- Las velocidades relativas de la reacción A + B AB en los recipientes 1) a 3) son 4:4:1. Las esferas
rojas representan a moléculas A y las azules a las moléculas B.
85
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Práctica de Nivelación
1) ¿Qué es la velocidad de una reacción y como se puede estudiar? ejemplifique
2) ¿Qué es la Ecuación de Velocidad? Describa como se determina para una reacción en particular
3) ¿De qué depende la constante específica de velocidad, k?
4) ¿Qué son los Órdenes de Reacción y como se obtienen?
5) Se encuentra que la expresión de ley de velocidad de la reacción
2 es ¿Cuál es el orden de reacción global?
6) ¿Qué se entiende por Mecanismo de Reacción? ¿Qué relación hay entre el mecanismo y el orden de
reacción?
7) La reacción de CO(g) + NO2(g) es de segundo orden en NO2 y de orden cero en CO a temperaturas
menores a 500 K. a ) Escriba la ley de velocidad de la reacción. b) ¿Cómo cambiará la velocidad de la
reacción si la concentración NO2 se reduce a la mitad? c ) ¿Cómo cambiará la velocidad de la reacción
si la concentración de CO se duplica?
86
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
87
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
TEMA N° 8
Electroquímica
Objetivos
Analizar la relación que existe entre la variación de energía libre de una reacción y el potencial
eléctrico para predecir la espontaneidad de una reacción.
Calcular la Constante de Equilibrio de una reacción química.
Evaluar la importancia que tiene la ecuación de Nernst para los cálculos electroquímicos.
Calcular la variación de la fuerza Electromotriz (fem) de una pila con la actividad de los iones de la
solución.
RECORDAR:
F = 96490 Coulombios/equiv
R= 8,314 J/K mol = v coulombios/K mol
Problemas tipo
Ejemplo
Dados las siguientes hemirreacciones
2+ -
Cr(s) →Cr (ac) + 2e Eºox = 0,90 V (1)
2+ -
Sn + 2 e → Sn (s) Eºred = -0,14 V (2)
Indique:
a. ¿Qué especie se oxida y cuál se reduce?
b. Escriba la ecuación global.
c. Determine la constante de equilibrio de la reacción.
Solución:
a. De acuerdo a las hemirreacciones presentadas en el ejercicio (ecuaciones 1 y 2), podemos inferir que
el cromo (Cr), sufre un proceso de oxidación, la especie pierde 2 electrones (ánodo) y el estaño (Sn) sufre un
proceso de reducción, la especie gana 2 electrones (cátodo).
88
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
2+ -
Cr(s) → Cr (ac) + 2e Erº = 0,90 V Oxidación
2+ -
Sn (ac) + 2e → Sn (s) Erº = – 0,14 V Reducción
Como el número de electrones es igual a 2, tanto en reactivos, como productos, los podemos cancelar
de la ecuación. Por ende la ecuación global queda de la siguiente manera:
Ecuación global:
Cr(s) + Sn2+(ac) → Cr2+(ac) + Sn(s)
c. Para determinar la constante de equilibrio utilizamos la ecuación de Nernst, debemos recordar que en
el equilibrio ΔE = 0 y Q = Kc por lo tanto quedaría:
Recordar que para utilizar esta ecuación siempre colocamos los potenciales de reducción, tanto del
ánodo como del cátodo.
Ahora, antes de reemplazar en la ecuación de Nernst es importante recordar que n, corresponde al
número de electrones transferidos, por lo tanto, en esta reacción n= 2.
Reemplazando:
( )
ln Kc = 59,2
Kc = 5,13 x 1025
Ejercitación
1. Para la siguiente pila en condiciones estándar determinar:
a) .
°
Rta: = 0,06 v
89
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Ejercicios Conceptuales
a. Complete la figura agregándole todos los componentes necesarios, para que la celda funcione.
b. Indique cuál es el ánodo y cuál el cátodo, luego la dirección del flujo o movimiento de los iones.
c. Escriba una ecuación balanceada para la reacción de celda.
d. Escriba la notación abreviada para la celda.
2- De acuerdo con la siguiente tabla de potenciales estándar de reducción:
a. ¿Cuál sustancia es el agente reductor más fuerte? ¿Cuál es el agente oxidante más fuerte?
b. ¿Cuáles sustancias pueden ser oxidadas por B2+? ¿Cuáles pueden ser reducidas por el C?
c. Escriba una reacción balanceada de la reacción global de celda que produzca el mayor voltaje,
luego calcule E° para la reacción.
90
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
El cambio de E al variar las concentraciones iónicas será determinado por el cambio en el término
logarítmico en la ecuación de Nernst.
SOLUCIÓN
2+ +
a) El Pb está en el compartimiento del ánodo y el Ag está en el compartimiento del cátodo.
Suponiendo que las concentraciones originales de Pb2+ y Ag+ son 1 M, para que E = E°. Al
aumentar [Pb2+] a 10 M, se obtiene
2+
Ya que log 10 = 1,0; E = E° - 0,03 V. Así, al aumentar la concentración de Pb en un factor de 10,
disminuye el voltaje de celda en 0.03 V.
b) Al aumentar [Ag+] a 10 M, la ecuación es
91
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
¿Su voltaje aumenta, disminuye o permanece igual al hacer cada uno de los siguientes cambios?
Explique por qué.
a. Se agrega CuSO4 5,0 M al compartimiento del cátodo.
b. Se agrega H2SO4 5,0 M al compartimiento del cátodo.
c. Se agrega Zn(NO3)2 5,0 M al compartimiento del ánodo.
d. Se agrega Zn(NO3)2 1,0 M al compartimiento del ánodo.
9- Para la siguiente celda galvánica, con concentraciones 0.10 M:
92
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
¿Su voltaje aumenta, disminuye o permanece igual cuando se hacen cada uno de los siguientes
cambios? Explique por qué.
a. Se agrega NaCl 0,10 M al compartimiento del cátodo.
b. Se agrega NaCl 0,10 M al compartimiento del ánodo.
c. Se agrega NH3 1,0 M al compartimiento del cátodo.
d. Se agrega NH3 1,0 M al compartimiento del ánodo.
10- Examine la siguiente tabla de potenciales de reducción estándar:
a. ¿Qué sustancia es el agente oxidante más fuerte? ¿Cuál es el agente reductor más fuerte?
b. ¿Qué sustancias pueden ser oxidadas por B2? ¿Cuáles pueden ser reducidas con D?
c. Escriba una ecuación balanceada de la reacción global de celda que produzca un voltaje de
1.53 V en condiciones de estado estándar.
Celdas galvánicas
11- Defina ánodo y cátodo, en referencia con una celda galvánica específica.
12- El agente oxidante, ¿reacciona en el ánodo o en el cátodo de una celda galvánica? Explique por qué.
13- Por qué el cátodo de una celda galvánica se considera el electrodo positivo?
14- ¿Cuál es la función de un puente salino en una celda galvánica?
Potenciales de celda y cambios de energía libre;
15- ¿Cuáles son las unidades SI del potencial eléctrico, carga eléctrica y energía? ¿Cómo se relacionan?
16- Defina todos los términos en la ecuación G=-nFE.
17- ¿Qué condiciones deben cumplirse para que un potencial de celda E sea un potencial estándar de celda
E°?
18- ¿Cómo se definen los potenciales estándar de reducción?
Ejercicios de Nivelación
1) Defina oxidación y reducción en términos de ganancia o pérdida de electrones. ¿Qué relación
existe entre el número de electrones que se ganan y se pierden en una reacción rédox?
2) Defina y ejemplifique a) agente reductor y b) agente oxidante.
3) ¿Qué es un electrodo? ¿Qué es un electrodo inerte?
4) Apoye o rechace los siguientes enunciados: A) En toda celda electroquímica el electrodo positivo
es aquel al cual fluyen los electrones por el alambre. B) En toda celda electroquímica, el cátodo es
el electrodo negativo.
5) Apoye o refute el enunciado: el cambio de energía libre de Gibbs es positivo en toda reacción de
electrólisis.
6) A) ¿Por qué las soluciones de las celdas voltaicas deben mantenerse separadas y no se permite
que se mezclen? B) ¿Cuál es la función de un puente salino?
7) A) ¿Qué son las condiciones estándar electroquímicas? B) ¿Por qué al electrodo estándar de
hidrógeno se le asigna de manera arbitraria un potencial de electrodo exactamente de cero?
8) ¿Qué son los potenciales estándar de reducción?
9) ¿Cómo se relacionan el signo y magnitud de E° celda, ∆G y Keq en una reacción en particular?
93
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
10) Identifique todos los términos de la ecuación de Nernst. ¿Qué parte de la ecuación de Nernst
representa el factor de corrección en condiciones electroquímicas fuera de las estándar?
94
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
EJERCICIOS PROPUESTOS
Tema N° 1: Termodinámica 1° ley y Termoquímica
1. El Calor específico del hierro es 0,107 cal/°C g ¿Qué cantidad de calor se necesita para calentar 100 g de
hierro desde 20°C hasta 70°C?
Rta: 2,24 kJ
2. ¿Qué cantidad de energía calorífica se necesita para calentar 200 g de Al, desde 20°C hasta 30°C? El
calor específico del Al es 0,808 J/°C g.
Rta: 1,62 kJ.
3. Un gas se expande 500 mL contra una presión de 1,2 atm, ¿Cuánto trabajo se hace en la expansión?
Rta: -14,53 cal.
4. Calcule el trabajo para cada uno de los siguientes procesos comenzando con una muestra de 1 mol de
gas en un ensamble de pistón con T= 305 K, P=1,79 atm y V=4,29 L; a) expansión irreversible contra una
presión externa constante de 1 atm a un volumen final de 7,68 L; b) expansión isotérmica reversible a un
volumen final de 7,68 L.
Rta: a) -82,1 cal; b) -353 cal.
5. Los gases de los cuatro cilindros de un motor de automóvil se expanden de 0,22 L a 2,2 L durante un ciclo
de encendido. Si se supone que el tren de engranaje mantiene una presión constante de 9,6 atm en los
gases ¿Cuánto trabajo puede hacer el motor en un ciclo?
Rta: -1,92 kJ.
6. Un motor de automóvil realiza 520 kJ de trabajo y pierde 220 kJ de energía como calor. ¿Cuál es el
cambio de energía interna del motor? Considere el motor, el combustible y la emanación de gases como
un sistema cerrado.
Rta: -740 kJ
7. Suponga que 2 moles de CO2, tratado como un gas ideal, a 2 atm y 300 K son comprimidos en forma
isotérmica y reversible a la mitad de su volumen original antes de utilizarlos para producir agua gasificada.
Calcule W, Q y E.
Rta: W=3,45 kJ; Q= -3,45 kJ; ΔE= 0
8. Suponga que 1 kJ de energia se transfiere como calor al oxígeno en un cilindro con un pistón; la presión
externa es 2 atm. El oxígeno se expande de 1 L a 3 L contra esta presión constante. Calcule W y E para
el proceso completo.
Rta: W= -0,405 kJ; ΔE= 0,595 kJ
9. Calcular el calor estándar de reacción a 25C para cada una de las siguientes reacciones:
a) 3 NO2 (g)+ H2O (l)↔ 2 HNO3 (l)+ NO (g)
b) CaC2(s)+ H2O (l)↔ C2H2 (g) + CaO(s)
c) 2 Na (s) + 2 H2O (l) ↔ 2 NaOH(s) + H2 (g)
Rta: a) HoR= -71,79kJ; b) HoR = -60,25 kJ; c) HoR = -281,58 kJ
10. El escarabajo bombardero tiene una glándula en el extremo del abdomen donde al ser atacado secreta un
líquido que por una reacción exotérmica producida por enzimas, eleva la temperatura de la sustancia
excretada hasta su ebullición. Al ser atacado, descarga el vapor que además del efecto térmico posee
quinonas, las cuales actúan como repelente contra otros animales. Dada la reacción que se produce en el
escarabajo:
C6H4(OH)2(ac) + H2O2(ac) ↔ C6H4O2(aq) + 2 H2O (l)
Hidroquinona quinona
Calcule la entalpía de reacción estándar (H°R) teniendo en cuenta las siguientes entalpías de reacción
tabulados.
C6H4(OH)2(ac) ↔ C6H4O2(ac) + H2 (g) H°R = 177 kJ
H2O2(ac) ↔ H2O (l)+ ½ O2(g) H°R = -94,6 kJ
H2O(l) ↔ H2(g)+ ½ O2(g) H°R = 286 kJ
Rta: H° R = -203,6 kJ
11. El benceno líquido (C6H6) se quema en el aire para producir CO 2 y H2O (l). Calcule el calor liberado (en
kJ) por cada gramo del compuesto que reacciona con O 2. Utilizar las entalpías de formación estándar
tabuladas.
2 C6H6 (l) + 15 O2 (g) ↔ 12 CO2 (g) + 6 H2O (l)
Rta: H° R = -41,89 kJ/g
95
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Rta: a) H R = -100,41 kJ
o
13. Un calorímetro a volumen constante mostró que la pérdida de calor que acompaña la combustión de 1
mol de moléculas de glucosa en la siguiente reacción es 2559 kJ a 298 K y así E = -2559 kJ:
C6H12O6(s) + 6 O2 (g) → 6 CO2(g) + 6 H2O (g)
¿Cuál es el cambio en la entalpia para la misma reacción?
Rta: H° R = -2544 kJ
96
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
13. Los calores molares de fusión y sublimación del yodo molecular son 15,27 kJ/mol, y 62,30 kJ/mol,
respectivamente.Calcule el calor molar de vaporización del yodo líquido.
14. Al final de este problema se muestra un diagrama de fases del agua. Marque las regiones y prediga qué
sucederá si: a) a partir de A, la temperatura se eleva a presión constante, b) a partir de C, la temperatura
se reduce a presión constante, y c) a partir de B, la presión se reduce a temperatura constante.
97
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
1. La presión osmótica del agua de mar es aproximadamente de 30 atm a 25°C. Calcule la molalidad de una
solución de sacarosa que es isotónica con el agua de mar. (El agua tiene un Kπ = 22,41 atm kg/mol)
Rta: 1,33 mol/kg
2. Si preparo dos soluciones de concentración 2 m, una de glucosa y otra de CaCl2, ¿cuál tendrá mayor
presión osmótica? Justifique su respuesta.
3. Calcule la presión de vapor de etanol en kilopascales (kPa) a 19°C para una solución preparada al
disolver 2 g de cinamaldehído, C9H8O, en 50 g de etanol C2H5OH. La presión de vapor del etanol puro a
esa temperatura es 5,3 kPa.
Rta: 5,23 kPa.
4. Qué concentración molal de sacarosa en agua se necesita para elevar su punto de ebullición en 1,3 °C
(Keb = 0,52 °C/m y temperatura de ebullición del agua 100°C).
Rta: 2,5 m
5. Calcule la presión de vapor de agua a 90°C para una solución preparada disolviendo 5 g de glucosa
(C6H12O6) en 100 g de agua. La presión de vapor del agua a 90°C es 524 Torr.
Rta: 521,4 torr
6. Qué masa de anilina habría que disolver en agua para tener 200 mL de una solución cuya presión
osmótica, a 18 °C, es de 750 mmHg; sabiendo que la masa molar de la anilina es 93,12 g/mol.
Rta: 0,7699 g
3. Calcule los cambios de energía libre estándar para las siguientes reacciones a 25 °C.
H2(g) + Br2(l) → 2HBr(g)
2C2H6(g) + 7O2(g) → 4CO2(g) + 6H2O(l)
4. Los calores molares de fusión y de vaporización del argón son 1,3 kJ/mol y 6,3 kJ/mol; los puntos de
fusión y de ebullición del argón son -190 °C y -186 °C, respectivamente. Calcule los cambios de
entropía para la fusión y la vaporización.
5. Considere la sublimación del yodo (I2) a 45 °C en un matraz cerrado. Si la entalpia de sublimación es de
62,4 kJ/mol, ¿cuál es el ΔS para la sublimación?
98
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
6. ¿Cómo cambia la entropía de un sistema para cada uno de los siguientes procesos?
Un sólido se funde
Un líquido se congela
Un líquido hierve
Un vapor se convierte en sólido
Un vapor se condensa en un líquido
Un sólido sublima
La urea se disuelve en agua
1. En cada uno de los siguientes equilibrios, predecir cualitativamente el efecto del incremento de la
presión total, sobre el porcentaje de productos presentes en el equilibrio. ¿Qué efecto tendrá una
disminución de la temperatura?
a) 2 SO3(g) ↔2 SO2(g) + O2(g) ΔH = (+)
b) 2 HI (g)↔ H2(g) + I2(g) ΔH = (-)
c) 2 NO2(g)↔ N2O4(g) ΔH = (-)
d) CO (g) + H2O (g)↔ CO2(g) + H2(g) ΔH=(-)
5
es de –33,2 kJ y la constante de equilibrio Kp es de 6,59 x 10 a 25°C. En un experimento
realizado, las presiones iniciales fueron PH2 = 0,25 atm, PN2 = 0,87 atm y PNH3 = 12,9 atm. Calcule G
para la reacción a estas presiones y prediga la dirección de la reacción.
Rta: -9,9 kJ/mol
99
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
1. Calcule: el pH de una solución acuosa de un ácido cuya concentración de iones hidrógeno es de: 1 x 10 -5
moles/L.
Rta: pH= 5
2. El pH de una solución es 4,30. ¿Cuál es la concentración molar de los iones hidrógenos de esta solución?
Rta: [H+] = 5 x 10-5 moles/L
3. Un ácido tiene un pKa de 1,42. Calcule la constante de disociación del mismo.
Rta: Ka = 0,038
4. El pH de una solución de hidróxido de potasio es 11,7. ¿Cuál es la concentración de los iones OH-?
- -3
Rta: [OH ] = 5 x 10 moles/L
-2
5. El cloruro de Talio (TlCl) tiene una solubilidad en agua a 25°C de 1,40 x 10 mol/L. Calcule su producto
de solubilidad.
Rta: Kps = 1,96 x 10-4 mol2/L 2
6. La constante de hidrólisis del ion amonio está en la tabla. Calcule la constante de equilibrio del amoníaco.
Rta: Kb = 1,78 x 10-5
7. Calcule el pH de una solución que es 0,004 M de NH4Cl (ac) y 0,03 M de NH3 (ac).
8. Calcule el pH de una solución amortiguadora que contiene 0,15 M de HNO 2 (ac) y 0,20 M de NaN02 (ac).
Rta: 3,46
9. Escriba la expresión de la constante del producto de solubilidad para el equilibrio de solubilidad de:
a) CaF2, es uno de los productos formados cuando se aplica un tratamiento de fluoruro a los dientes.
b) Cu3(AsO4)2, utilizado como insecticida y fungicida.
10. Un manual de datos incluye: Kps = 1x10-7 para el fosfato ácido de calcio, una sustancia utilizada en los
dentífricos y como suplemento alimenticio para animales. Escriba a) la ecuación para el equilibrio de
solubilidad b) la expresión de la constante del producto de solubilidad para este soluto poco soluble.
2+ 3-
a) Ni3(PO4)2(s) → 3 Ni (ac) + 2 PO4 (ac)
-6
11. La solubilidad molar del MnCO3 es 4,2 x 10 M. ¿Cuál es el Kps de este compuesto?
100
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
-11
Rta: Kps = 1,72 x 10
-11
12. Calcule la solubilidad molar del Mg (OH)2 Kps = 1,8 x 10 en:
a) agua pura
b) Mg Cl2 0,0862 M
c) KOH (aq) 0,0355 M.
Rta: a) 1,65 x10-4M. b) 7,22 x10-6M. c) 5,07 x10-10M
+ -6
13. La [H ] en una muestra de orina es de 2,3 x 10 M. Calcula el pH y el pOH e indica si la orina es ácida o
alcalina.
Rta: pH = 5,64; pOH = 8,36
14. El ácido láctico se obtiene como producto de la degradación del glucógeno en el ejercicio muscular
intenso. ¿Cuál es el pH del fluido muscular cuando la concentración de ácido láctico es 1,0 x 10 -3 M? Ka
del ácido láctico = 8,4 x 10-4.
Rta: pH = 3,04
-4
15. Calcula el pH de una solución de metilamina (base débil) 0,26 M. Kb = 4,4 x 10 .
Rta: pH = 12,03
16. ¿Cuál de las siguientes soluciones tendrá un pH más alto?
a) NH3 0,20 M,
b) NaOH 0,20 M.
4. La hemoglobina (Hb) transporta oxígeno a través de nuestros cuerpos formando un complejo según la
siguiente reacción Hb (ac) + O2 (g) → HbO2 (ac). En una solución de hemoglobina expuesta al oxígeno, la
-6 -7
concentración de hemoglobina disminuyó de 1,2x10 mmol/La 8x10 mmol/Len 0,10 μs. ¿Cuál fue la
velocidad promedio a la cual la hemoglobina reaccionó con el oxígeno en esa solución, en milimoles por
litro por microsegundo (mmol/Lμs)?
Rta: v = 4 10-6 mmol/Lµs
101
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
6. Para la reacción A → 2B se han obtenido los siguientes datos de [A] en función del tiempo:
[A], M t, min
0,80 0
0,60 8
0,35 24
0,20 40
40 577
Determine gráficamente y aplicando la ecuación de Arrhenius la energía de activación de la reacción.
Rta: Ea = 100,78 kJ/mol
9. La descomposición del etano (C2H6) en radicales metilo es una reacción de primer orden cuya constante
de velocidad es 5,36 10-4 s-1 a 700 °C.
C2H6(g) → 2CH2(g)
Calcule la vida media de la reacción en minutos.
Rta: t1/2= 21,5 min
10. Para el siguiente mecanismo de reacción:
NO (g) + O2 (g) → NO3 (g) (Rápida)
NO3 (g) + NO (g) → 2 NO2 (g) (Lenta)
Escribir la reacción global y plantear la ecuación de velocidad.
Tema N° 8: Electroquímica
102
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
+++ –
3. En condiciones estándar puede el Fe oxidar el Br a Br2?
a) Fe3++ e- → Fe2+ ° = 0,77v.
= 1,09v.
- - °
b) Br2 +2e → 2 Br
–
4. ¿Puede el Cl2 oxidar al I a I2, en condiciones estándar?
= 1,36v.
- - °
Cl2 + 2e → 2 Cl
I2 + 2e → -
I -
° = 0,54v.
2+ 2+
5. Calcule la Fem estándar de una celda que utiliza las reacciones de semicelda Mg/Mg y Cu/Cu a 25ºC.
Escriba la ecuación de la reacción de la celda que se lleva a cabo en condiciones estándar.
Rta: = 2,71 v
6. Calcule la Fem estándar de una celda que utiliza las reacciones de semicelda Ag/Ag + y Al/Al3+ a 25ºC.
Escriba la ecuación de la reacción de la celda que se lleva a cabo en condiciones estándar.
Rta: = 2,46 v
7. Prediga si Fe3+ puede oxidar el ion I- a I2 en condiciones de estado estándar.
8. Prediga si las siguientes reacciones ocurrirán espontáneamente en disolución acuosa a 25ºC. Suponga
que la concentración inicial de todas las especies disueltas es 1M.
2+ 2+
a) Ca(s) + Cd (ac)→ Ca (ac) + Cd(s)
- 2+
b) 2Br (ac) + Sn (ac)→ Br2(ac) + Sn(s)
2+ +
c) 2Ag(s) + Ni (ac)→ 2Ag (ac) + Ni(s)
d) Cu (ac) + Fe (ac)→ Cu2+(ac) + Fe2+(ac)
0 3+
103
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Experiencias de Laboratorio
104
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
LABORATORIO N° 1
Medicion de la Viscosidad de un Líquido
Objetivos
Determinar la constante de una pipeta viscosimétrica tipo Ostwald-Cannon-Fenske, a una temperatura
determinada, utilizando un líquido patrón de viscosidad y densidad absolutas conocidas a la misma
temperatura.
Determinar la viscosidad absoluta y la viscosidad cinemática a la misma temperatura que fue
determinada la constante de la pipeta y la viscosidad relativa con referencia al agua.
Determinar la viscosidad absoluta de diferentes líquidos y relacionarlas con la magnitud de las fuerzas
de interacción.
Introducción
La viscosidad es una medida de la fricción otra porción vecina. Las fuerzas que se oponen al
interna de los fluidos, o sea, es la resistencia que deslizamiento del fluido se denominan “fuerzas
opone al deslizamiento una porción del fluido sobre viscosas”.
F
A
uA
Fv
Δy
B
uB
105
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
106
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
De acuerdo a la viscosidad del líquido en sea superior a 200 segundos, de esta forma se
estudio, debe seleccionarse una pipeta, de modo tal asegura un flujo laminar dentro del capilar.
que el tiempo de escurrimiento a través de la misma
107
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
INFORME
ALUMNO:_________________________________________________________________
FECHA: ___________________________________________________________________
VISCOSIDAD
Objetivos
DATOS EXPERIMENTALES
Temperatura de la experiencia:…….°C
1. Determinación de la constante de la pipeta.
Ƞ0 =……….centipoise δ =……….g/cm3
t1 =………..s t2 =………s t3……….s
t0 = [(t1 + t2 + t3)/3]
t0 =………s
K = Ƞ0 / δ0. t0
K =………cm2/s2
2. Determinación de la viscosidad absoluta de un líquido.
108
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
2 2
K =………cm /s tx =……….s
ʋx =…………..centistoke
4. Determinación de la viscosidad relativa de un líquido con referencia al agua
Ƞa =………centipoise
Ƞr = Ƞx / Ƞ a
Ƞr =………
………………………………. ……………………………….
Firma Alumno Firma Jefe Trabajos Prácticos
109
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
110
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Procedimiento:
111
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
LABORATORIO N° 2
Equilibrio Químico – Equilibrio Iónico
Objetivos
Demostrar el Principio de Le Chatelier-Braun en una reacción química en equilibrio.
Analizar el efecto de la concentración sobre un sistema en equilibrio
Analizar el efecto de especies químicas no reaccionantes sobre un sistema en equilibrio
Analizar el efecto de reacciones competitivas sobre un sistema en equilibrio.
Analizar el efecto de la hidrólisis de sales iónicas en los valores de pH.
Analizar el efecto de ion común en la solubilidad de una sal.
112
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
2- 2+
CaC2O4 (s) ↔ C2O4 (ac) + Ca (ac) o simplemente
+
oxalato de calcio ion oxalato ↔ NH3 + H
Los medios de los cuales nos valdremos para Debido a que se producen iones H+, el pH de
perturbar estos dos sistemas son los siguientes: la disolución disminuye.
1) Variación de la concentración de los iones
reaccionantes.
2) Introducción en el medio de iones que no El Efecto del Ion Común y la Solubilidad
participan en el equilibrio. El producto de solubilidad Kps es una
3) Variación de la concentración de iones constante de equilibrio: la precipitación de un
reaccionantes por participación de los mismos en compuesto iónico a partir de una disolución se lleva a
una reacción competitiva que se asocia al sistema cabo siempre que el producto iónico sobrepase el
anterior. valor de Kps de esa sustancia. Por ejemplo si tenemos
una solución saturada de cloruro de plata en agua:
Propiedades Ácido-Base de las Sales AgCl Ag+ + Cl- Kps = [Ag+].[Cl-]
El término hidrólisis de una sal describe la Experimentalmente se determina que Kps =
reacción de un anión o un catión de una sal, o de 1,7x10-10 a 25 °C y la solubilidad molar del AgCl en
ambos, con el agua. Por lo general la hidrólisis de una agua es 1,30 x10-5 mol.L-1. Si se añade cloruro de
sal afecta el pH de una disolución. sodio a la solución, aumenta la concentración de iones
Sales que producen disoluciones neutras Cl-. Para que la constante de equilibrio permanezca
Las sales que contienen un ion de un metal constante, la concentración de iones Ag+ debe
alcalino o de un metal alcalino térreo y la base disminuir. Debido a que ahora hay menos Ag+ en
- -
conjugada de un ácido fuerte (por ejemplo Cl , Br y solución, la solubilidad de AgCl es menor en una
) no se hidrolizan y sus disoluciones son solución de NaCl que lo que es en agua pura. Un
consideradas neutras. Por ejemplo, cuando se efecto similar tiene lugar siempre que se mezclen dos
disuelve en agua el NaNO3, una sal formada por la sales con un ion común (efecto del ion común).
reacción entre el NaOH y el HNO3, se disocia por
completo, como sigue:
NaNO3 →Na+ + Modo Operativo
El ion Na+ hidratado no dona ni acepta H+. El Parte A: Efecto de la variación de la concentración
ionNO3-es la base conjugada del ácido fuerte HNO3 y de los iones reaccionantes sobre el equilibrio.
no tiene afinidad por los iones H+. Como En un vaso de precipitación adicione 0,5 mL
consecuencia, una disolución que contenga iones Na+ de una solución 1 M de FeCl3.
-
y NO3 es neutra, con un pH cercano a 7. Agregue 0,5 mL de solución 1 M de
Sales que producen disoluciones básicas (NH4)SCN.
La disolución de una sal derivada de una Agregue agua destilada hasta completar 100
base fuerte y un ácido débil, es básica. Por ejemplo, la mL.
disociación del acetato de sodio (CH3COONa) en agua Tome 5 tubos de ensayo, numérelos y
está dado por: coloque en cada uno de ellos 5 mL de la solución
+ -
CH3COONa → Na + CH3COO obtenida en el paso anterior.
+
El ion Na hidratado no tiene propiedades Deje el tubo N° 1 como testigo. Adicione al
básicas ni ácidas. Sin embargo, el ion acetato tubo N° 2, gota a gota y agitando, solución de FeCl 3.
-
CH3COO es la base conjugada del ácido débil Compare con el testigo e informe lo observado.
+
CH3COOH y por tanto, tiene afinidad por los iones H . En el tubo N° 3 adicione gota a gota solución
La reacción de hidrólisis está dada por: de (NH4)SCN, agite. Compare con el testigo e informe
- -
CH3COO +H2O ↔ CH3COOH +OH lo observado
Debido a que esta reacción produce iones Parte B: Efecto de especies no reaccionantes
-
OH , la disolución de acetato de sodio debe ser básica. sobre el equilibrio
Sales que producen disoluciones ácidas Al tubo N° 4 adicione NaNO3 sólido. Compare
Cuando se disuelve en agua una sal derivada con el testigo e informe lo observado.
de un ácido fuerte, como HCl, y una base débil como Al tubo N° 5 adicione NH4Cl. Compare con el
NH3, la disolución resulta ácida. Por ejemplo: testigo e informe lo observado.
NH4Cl → + Cl- Parte C. Efecto de reacciones competitivas sobre
- el equilibrio
El ion Cl , por ser la base conjugada de un
+ Coloque 1 mL de solución 0,1 M de CaCl2 en
ácido fuerte, no tiene afinidad por el H y no muestra
un tubo de ensayo.
tendencia a hidrolizarse. El ion amonio es el ácido
Adicione 1 mL de solución de oxalato de
conjugado débil de la base débil NH3 y se ioniza como
sodio. Informe lo observado.
sigue:
+ Adicione gota a gota solución de ácido
+ H2O ↔ NH3 + H3O clorhídrico concentrado a la solución saturada,
113
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
114
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
INFORME
ALUMNO:________________________________________________________
FECHA: __________________________________________________________
Efecto de la adición de la solución de FeCl 3. Anote lo observado y explicar a través del Principio de Le
Chatelier-Braun
Efecto de la adición de la solución de (NH4) SCN. Anote lo observado y explicar a través del Principio de
Le Chatelier-Braun
115
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Observación y explicación.
…………………………… ……………………..
Firma del J.T.P. Firma del alumno
116
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
2+ - 2-
Co(H2O)6 (ac)+4Cl (ac)↔CoCl4 (ac) + 6H2O(l)
Rotular 3 tubos de ensayo. A cada uno de ellos agregar una espátula completa de la sal CoCl.6H2O y
tres gotas de HCl concentrado. Luego proceder a agregar 5 mL de los solventes.
Tubo Solvente Color observado Especies predominantes en el equilibrio
1 Agua destilada
2 50/50 etanol/agua
3 100 % etanol
117
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
118
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
LABORATORIO N° 3
Cinética Química
Objetivos
Estudiar la cinética de la reacción entre eliodato de potasio y el bisulfito de sodio en solución acuosa.
Estudiar la influencia de la concentración de los reactivos en la velocidad de la reacción.
Determinar gráficamente la constante específica de velocidad de reacción para la temperatura de
experiencia.
Introducción
La cinética química se ocupa del estudio de tiempo invertido desde la mezcla de las disoluciones
las velocidades de reacción (que dependen, entre de los reactivos hasta la aparición del color azul, es
otros factores, de la naturaleza y de la concentración una medida de la velocidad de la reacción.
de los reactivos, la temperatura y la presencia de Desde un principio vamos a proponer dos
catalizadores) así como de la trayectoria seguida en la posibilidades para la ley de velocidad que gobierna
reacción para pasar de los reactivos a los productos. esta reacción:
En esta práctica vamos a incidir primordialmente en el a) Reacción de primer orden:
primer apartado y por ello nos detendremos en ln [KIO3] = ln [KIO3]0– kt
repasar los conceptos relativos a la velocidad de Y la representación de ln [KIO3] frente al
reacción. tiempo debe ser una línea recta, como se observa en
Es muy importante hacer notar que dicha la figura.
velocidad se define como el índice de cambio con el
tiempo de algún reactivo o producto que interviene en
la reacción estudiada; la expresión que da la velocidad
de la reacción como función de la concentración de
cada una de las sustancias que influyen en ella, se
llama Ley de velocidad de reacción.
Esta ley debe determinarse
experimentalmente ya que no es posible deducirla a
partir de la ecuación estequiométrica. La forma
habitual de expresarla es por medio de una ecuación
en la que aparece una constante, llamada constante
b) Reacción de segundo orden:
de velocidad, multiplicada por la concentración de
varias especies elevadas a un exponente, llamado
orden. Cualquier estudio cinético incluye la
determinación de la concentración de una o más de
las especies involucradas en la reacción en un
momento dado y a una temperatura determinada.
La reacción química cuya velocidad se va a
estudiar es:
- - 2- +
IO3 + HSO3 → I2 + SO4 + H + H2O
119
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Disolución
de KIO3
+ + + + +
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- -----------------
0 mL de H2O 1 mL de H2O 2 mL de H2O 3 mL de H2O 4 mL de H2O
+
5 mL
NaHSO3/
almidón
La operación anterior se repite con cada uno de los tubos, anotando en cada caso el tiempo transcurrido
y completando la tabla de resultados que aparece a continuación.
Posteriormente, se representarán los resultados obtenidos gráficamente para determinar el orden de la
reacción, como se mostró en la introducción.
120
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
INFORME
ALUMNO:________________________________________________________
FECHA: __________________________________________________________
CINÉTICA QUÍMICA
Objetivos
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________
Datos experimentales
Temperatura de la experiencia:………..°C
Pendiente =
k …….. °C = …………..
Orden de reacción = .……………………..
………………………. ………………………..
Firma del J.T.P. Firma del alumno
121
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Experiencia 1
Descomposición Del Agua Oxigenada homogénea, ya que tanto el ion yoduro como el agua
oxigenada (el reactivo) están disueltos en agua
(misma fase).
Preparar 4 tubos de ensayos con 5 mL de
Al tubo 2 agregar un alambre de platino
agua oxigenada concentrada, numerarlos.
En ausencia de un catalizador, un frasco de
Al tubo 1 añadir gotitas de solución de KI
agua oxigenada (H2O2) se va descomponiendo
1M
espontáneamente en agua (H2O) y oxígeno (O2), sólo
La catálisis homogénea comienza al disponer
que muy lentamente: un 1% al año, aproximadamente.
del ion yoduro I- en solución. El ion yoduro reacciona
Pero en contacto con platino, cada molécula de este
primero con el agua oxigenada, obteniéndose una
metal descompondrá 10-80 moléculas de H2O2 por
reacción en dos pasos:
segundo a 20º C. En este caso la catálisis es
PASO 1:
heterogénea.
2I-(ac) + H2O2(ac) + 2H+(ac) → I2(ac) + 2H2O(l)
Al tubo 3 agregar suspensión de MnO2
PASO 2:
- + Otro ejemplo de catálisis heterogénea. La
I2(ac) + H2O2(ac) → 2 I (ac) + 2H (ac) + O2(g)
adición de dióxido de manganeso causa la
descomposición del agua oxigenada para dar agua y
GLOBAL:
burbujas de oxígeno.
2 H2O2(ac) → 2 H2O(l) + O2(g)
Al tubo 4 agregar trozitos de papa
Observa que el ion yoduro participa como
Cortar cilindros de papa de aproximadamente
reactivo en el paso 1, pero se produce nuevamente en
1 cm de diámetro y 6 cm de largo. Cortar los cilindros
el paso 2: por tanto, no se altera durante la reacción
en discos de 1 mm de espesor y conservarlos
(requisito para ser catalizador). Asimismo, la reacción
sumergidos en agua dentro de un vaso de precipitado.
global la hemos obtenido sumando ambos pasos:
Colocar en el tubo de ensayo 10 discos de
considera que la reacción global es igual a la que
papa
ocurría sin el catalizador. El ion yoduro, por tanto, es
En contacto con las peroxidasas, cada
un catalizador que ha disminuido la energía de
molécula de esta enzima descompondrá 200.000
activación de la reacción. Asimismo, es una catálisis
122
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
moléculas de H2O2 por segundo, incluso a 0º C. Este entonces puede hacer una ―combustión‖ sin calor, y de
ejemplo nos muestra además una de las propiedades manera rápida?
de los catalizadores de la vida (orgánicos): en Nuestro organismo cuenta con
comparación con los catalizadores inorgánicos, como macromoléculas llamadas enzimas, que son los
el platino, los catalizadores orgánicos (que son catalizadores biológicos por excelencia. Las enzimas
proteínas llamadas enzimas) son muchísimo más cuentan, dentro de su gran estructura, con “sitios
rápidos, selectivos y eficaces, trabajando a bajas activos”, que son lugares favorecidos para la unión
temperaturas y no generando residuos contaminantes. de otras sustancias (llamada sustrato), mediante
Nuestro cuerpo tiene que realizar infinitas fuerzas intermoleculares apropiadas. Es en el sitio
reacciones químicas para que podamos vivir. Por activo donde ocurre la transformación del sustrato. Lo
ejemplo, tiene que transformar los carbohidratos en importante del sitio activo es su alta especificidad:
energía mediante una combustión, de manera sólo un único sustrato encaja en él (similar a una
eficiente y rápida. Sin embargo, nuestro cuerpo pieza de un rompecabezas) y puede allí ser
siempre trabaja a la misma temperatura, 37°C. ¿Cómo transformado. Otras moléculas no pueden ser
modificadas por esa enzima, pero sí, quizá por otra.
Experiencia 2
Volcán de Agua Oxigenada
*Se añade un chorrito de detergente
Materiales utilizados: *Para finalizar se añade media espátula de KI
Agua oxigenada al 30%; Agua oxigenada al (catalizador que acelera la reacción).
3%, un chorrito de detergente; 1g de catalizador (KI, El agua oxigenada, H2O2, se descompone dando
yoduro de potasio), solución colorante (opcional). oxígeno y se obtiene un volcán de espuma (gracias al
detergente). La reacción en que se produce espuma
Consejos y Advertencias es exotérmica así que se siente el calor desprendido al
El agua oxigenada utilizada en el experimento es de poner la mano por encima de la espuma con agua
alta concentración (30% en masa) por lo que debe oxigenada.
manipularse con guantes porque su contacto es Este experimento debe realizarse también para el
peligroso al producir quemaduras. Normalmente, la agua oxigenada al 3% y de esta formar comparar el
concentración de la que utilizamos en casa es de tan efecto de la concentración sobre la velocidad de
sólo 3% (3 gramos de H2O2 por cada 100g de agua) reacción.
*Se ponen solo 30 mL de agua oxigenada
concentrada en una probeta.
123
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
ANEXO
PARA RECORDAR
CONSTANTES
Volumen molar (C.N.P.T.) Vo = 22413,8 cm 3/mol = 22,4 L/mol
Punto Hielo To = 273,16 K
Número de Avogadro N = 6,023 x 10 23 moléc/mol
-1
Unidad e.v cm Ergio/moléc kcal/mol
-12
1 electrón volt 1 8068,3 1,502x10 23,063
1 cm -1 1,239x10-4 1 1,986x10-16 2,858x10-3
11 15 13
1 ergio/moléc 6,242x10 5,036x10 1 1,440x10
1 kcal/mol 4,336x10-2 3,50 x10 2
6,946x10-14 1
124
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
125
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
C N O F Si P S Cl Br I
H 98,8 93,4 110,6 134,6 70,4 76,4 61,1 103,2 87,5 71,4
C- 83,1 69,7 84,0 105,4 69,3 62,0 78,5 65,9 57,4
C= 147,0 147,0 147,0 114,0
C≡ 194,0 213,0
N- 69,7 38,4 51,7 64,5 47,5
N= 147,0 100,0 145,5
N≡ 213,0 226,0
O- 84,0 51,7 33,2 44,2 88,2 68,9 48,5
O= 174,0 145,5 88,0 109,6
S 68,9 50,9 59,7 50,7
126
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
e- + Li+→Li -3,05
e- + Na+→Na -2,71
127
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
Ca Ca 2 4 Kw
Ca(Concentración analítica en moles/L [H ]
2
10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9 <10-10
2
>10
10-1
10-2
Ka (Constante deequilibrio)
10-3
10-4
10-5
10-6
10-7
10-8
10-9
<10-10
Ca.Ka Kw
[H ]
[ H ] Ka [H ]
BASES: se cambia [H+] por [OH-]
[ H ] Ca.Ka Kw SOLUCIÓN
GENERAL
128
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
129
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
PROGRAMA DE LA MATERIA
TEMA 2. Parte A - Energías de Interacción. Teoría Cinética y Molecular de líquidos y sólidos. Fuerzas
Intermoleculares. Interacciones Iónicas: ion-ion; ion-dipolo; ion-dipolo inducido. Interacción dipolo-dipolo.
Interacciones con átomos o moléculas neutras (Dipolos inducidos). El enlace de hidrógeno (o Puente
Hidrógeno). Información adicional. Parte B – Estado Líquido. Fuerzas Intermoleculares y Propiedades de los
líquidos. Tensión superficial. Viscosidad. Estructura y propiedades del agua. Cambios de fase. Calor de
vaporización y punto de ebullición. Temperatura y presión críticas. Equilibrio líquido-sólido. Equilibrio sólido-
vapor. Diagramas de fase.
TEMA 3.Soluciones. Propiedades de las soluciones. Una visión molecular del proceso de disolución.
Efecto de la temperatura en la solubilidad. La solubilidad de los gases y la temperatura. Efecto de la presión en la
solubilidad de los gases. Propiedades coligativas de las disoluciones de no electrólitos. Elevación del punto de
ebullición. Disminución del punto de congelación. Presión osmótica. Propiedades coligativas de las disoluciones
de electrólitos.
130
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
y valores de Keq. Unidades de las constantes de equilibrio. Equilibrios heterogéneos. Cálculo de constantes de
equilibrio. Aplicaciones de las constantes de equilibrio. Predicción del sentido de la reacción. Cálculo de
concentraciones en el Equilibrio. Principio de Le Châtelier: Cambios de concentración de reactivos o productos.
Efectos de los cambios de volumen y presión. Efecto de los cambios de temperatura. Efecto de los catalizadores.
TEMA 6. Equilibrio Iónico. Parte A. Equilibrio ácido-base. Autoionización del agua. Producto iónico
del agua: Kw. pH y pOH, definiciones y ejemplos. Ácidos y bases. Definiciones de Arrhenius y de Brönsted-
Lowry. Ácidos y bases conjugados. Ácidos y bases fuertes y débiles. Constantes de equilibrio Ka y Kb. Tablas.
Ejemplos. Cálculo generalizado de pH de soluciones acuosas de ácidos y bases monopróticos. Aplicación de la
ecuación general a ácidos fuertes y débiles, concentrados o diluidos. Aplicación del equilibrio químico a la
hidrólisis. Relación Estructura-Acidez
Parte B. Aplicaciones del equilibrio químico a soluciones acuosas de especies iónicas. Aplicación a
sales poco solubles. Producto de solubilidad. Efecto de ion común. Precipitación selectiva.
TEMA 7. Cinética Química. Alcance de la cinética química. Velocidad y orden de reacción. Reacciones
de primer orden, segundo orden. Método de integración para determinar el orden de una reacción y la constante
específica de velocidad. Influencia de la temperatura sobre la velocidad de reacción. Ecuación de Arrhenius.
Energía de activación y factor de frecuencia. Nociones sobre la teoría de las colisiones y la teoría del estado de
transición. Catálisis.
1. TRABAJOS PRÁCTICOS
Los trabajos prácticos consisten en prácticos de aula y prácticos de laboratorio. La aprobación de los
mismos implica que el alumno demuestre un conocimiento claro del tema, alcanzando los objetivos fijados. La
evaluación de los prácticos delaboratorio se realizará mediante un cuestionario.
a. Prácticos de aula: asistencia al 80% de las clases.
b. Prácticos de laboratorio: Cada práctico de laboratorio tendrá una única recuperación, que se realizará
a final de cuatrimestre. Los alumnos que estén ausentes en un práctico de laboratorio, deberán
presentar certificado médico y rendirlo en instancias a determinar por la cátedra. La ausencia a esta
instancia llevará a la condición de LIBRE al alumno.
2. EVALUACIONES PARCIALES
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar el 100% de los exámenes parciales. El alumno
deberá asistir a rendir los exámenes con Libreta Universitaria o algún otro documento que acredite
fehacientemente su identidad.
a) CONDICIÓN REGULAR:
Se tomarán dos exámenes parciales. El alumno tendrá derecho a dos recuperaciones para cada uno de
los parciales. Estas recuperaciones se llevarán a cabo en fecha a determinar por la cátedra.
Los exámenes parciales y las recuperaciones constarán de veinte preguntas. Para aprobar el alumno
deberá contestar correctamente como mínimo catorce preguntas.
b) CONDICIÓN PROMOCIÓN SIN EXÁMEN FINAL:
Se tomarán dos exámenes parciales. Los exámenes parciales constarán de veinte preguntas. Para
aprobar el alumno deberá contestar correctamente dieciseis preguntas. Para promocionar el alumno deberá
aprobar los parciales en la primera instancia. El alumno NO deberá faltar a ningún práctico de laboratorio.Al
finalizar el cuatrimestre, deberá presentar un trabajo final especificado por los profesores. Cumplidos todos los
131
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
requisitos anteriormente expuestos, la nota resultará de promediar todas las notas obtenidas por el alumno en las
distintas instancias.
En el caso de no satisfacer alguna de las exigencias de promocionalidad, el alumno automáticamente
quedará incorporado al Régimen de Alumnos Regulares.
EXAMEN FINAL
Para aprobar el curso el alumno deberá cumplir:
a) con los requisitos de regularización establecidos en el presente programa.
b) con la aprobación del examen final (en cualquiera de los turnos establecidos por el calendario
académico de la Facultad), cuya calificación mínima cuantitativa es de 4 (cuatro) puntos. Para rendir el examen
final los alumnos deberán presentar al Tribunal Examinador su Libreta Universitaria (Ord. 13/03 - Régimen
Académico de la U.N.S.L.).
Dadas las características del curso y considerando que se trata del primer año de la carrera en el que se
realizan prácticas de laboratorio (ver fundamentación), y que la realización de la parte experimental resulta
esencial para la formación básica de los alumnos es que en esta asignatura no puede rendirse el examen final
como alumno libre.
132
2019
Química General II: Conceptos teóricos. Prácticos de aula. Experiencias de laboratorio
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. F. BRESCIA, J. ARENTS, H. MEISLCH, A. TURK. ―Fundamentos de Química‖ 3ra. ed. 1980 CECSA,
México.
2. B. M. MAHAN, R. J. Myers. ―Química. Curso Universitario‖ 4ta. ed. 1990 Dison-Wesley Iberoamericana,
Argentina.
3. W. MASTERTON, E. SLOWINSKI, C. STANISSKI. ―Química General Superior‖ 6ta. ed. 1987 Interamericana,
Madrid.
4. S. GLASSTONE, D. LEWIS. ―Elementos de Fisicoquímica‖ 2da. ed. 1984 El Ateneo, Buenos Aires
133
2019