Senra y Pérez - MUSICOTERAPIA Y SUS BENEFICIOS EN LAS NECESIDADES
Senra y Pérez - MUSICOTERAPIA Y SUS BENEFICIOS EN LAS NECESIDADES
Senra y Pérez - MUSICOTERAPIA Y SUS BENEFICIOS EN LAS NECESIDADES
BENEFICIOS EN LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES (TDAH)
Autores:
Marta Isabel Leal Senra (4º Grado en Educación Primaria. Mención Música)
Enrique Palacios Pérez (4º Grado en Educación Primaria. Mención Educación Especial)
1
Índice
1.RESUMEN ........................................................................................................................................ 4
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5
PARTE I ............................................................................................................................................... 7
3. REFERENTES TEÓRICOS ................................................................................................................. 7
3.0. La Ley Educativa ............................................................................................................................. 7
3.1. ¿Que es la musicoterapia? ............................................................................................................ 10
3.2. Historia de la musicoterapia ........................................................................................................ 12
3.3. Técnicas de la musicoterapia aplicada al aula ........................................................................ 15
3.4. Principios en musicoterapia ......................................................................................................... 17
3.5. Máximos exponentes de la musicoterapia en España ............................................................ 19
3.6. Trabajos, intervenciones y proyectos de musicoterapia ....................................................... 20
3.7. Musicoterapia en Educación Especial ....................................................................................... 25
3.8. Dos ejemplos de intervención musicoterapeuta con niños y niñas. .................................... 27
3.9. Musicoterapia y TDAH ................................................................................................................. 29
3.10. Aportación de la música y Educación Emocional ............................................................... 32
3.11. Importancia de la música en el desarrollo evolutivo del niño/a ........................................ 36
3.12. Rol del terapeuta .......................................................................................................................... 38
3.13. El caso de los niños y niñas hospitalizados/as y la musicoterapia. ................................... 39
4- OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN ...................................................................................... 39
4.1 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................................. 39
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 40
5- METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 42
PARTE II ............................................................................................................................................ 43
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN I: ¡SENTIMOS LA MÚSICA! .......................................... 43
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN II : “AL MAL TIEMPO, BUENA MÚSICA” ............. 57
PARTE III- INFORME DE INDAGACIÓN EN EL AULA (CONCLUSIONES,
LIMITACIONES, PROSPECTIVA) ................................................................................................ 65
7- CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 65
7.1 CONCLUSIONES A PARTIR DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
“¡SENTIMOS LA MÚSICA!” (realizada por Marta Isabel Leal Senra)................................. 65
7.2 CONCLUSIONES A PARTIR DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN “Al mal
tiempo, buena música” (realizada por Enrique Palacios Pérez) ................................................ 73
8- LIMITACIONES (de forma grupal) ................................................................................................ 75
9- PROSPECTIVA (de forma grupal) .................................................................................................. 75
10- CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................................... 76
PARTE IV........................................................................................................................................... 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 77
PARTE V ............................................................................................................................................ 82
ANEXOS ............................................................................................................................................. 82
2
ANEXO I: RÚBRICA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN AL ALUMNADO TRAS LA
INTERVENCIÓN MUSICOTERAPÉUTICA ................................................................................... 82
ANEXO II: DIBUJOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DE 3ºA DEL CEIP JOSÉ
MARÍA DEL CAMPO EN LA ACTIVIDAD “DIBUJAMOS AL SON DE LA MÚSICA” DE
LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN I “¡SENTIMOS LA MÚSICA! .................................. 84
ANEXO III: DIBUJOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DE 4ºA DEL CEIP JOSÉ
MARÍA DEL CAMPO EN LA ACTIVIDAD “DIBUJAMOS AL SON DE LA MÚSICA” DE
LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN I “¡SENTIMOS LA MÚSICA! .................................. 86
ANEXO IV: MATERIALES PARA UTILIZAR CON ALUMNOS Y ALUMNAS CON
TDAH ............................................................................................................................................................ 89
ANEXO V: IMÁGENES CORRESPONDIENTES A LA PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN “AL MAL TIEMPO, BUENA MÚSICA” ........................................................ 91
3
1.RESUMEN
ABSTRACT:
Music therapy is an excellent resource with multiple applications in school ambit. This work
develop two educative interventions around music and EEN (Special Educational Needs).
Educational intervention is going to do in two schools with unequal socio-economic context
and methodology. These are CEIP “Andalucía” and CEIP “José María del Campo”. One of
4
them in a learning community located in one of the poorest and problematic areas of Seville:
South polygon of Seville. The other center is located in one of the best places of Seville.: Triana
neighbourhood, which is totally different, with a cultural and socioeconomic context medium-
high.
Obtained results in the corresponding interventions will be compared and analyzed and
later, draw a conclusion about the benefit of music therapy in pupils of this work.
Activities and educational dynamics will be designed routed to the achievement of main
marked objectives, among which we highlight the improvement of performance in TDAH´s
pupils and remaining students and the development of emotional education, paralel with art
and music.
2. INTRODUCCIÓN
Dicho trabajo pretende llevar a cabo en las aulas una intervención musicoterapéutica
destinada a alumnos con NEE. Entendemos que todo el alumnado, independientemente de su
nivel académico, tiene alguna necesidad educativa especial, puesto que las actividades
propuestas se aplican a todos los niños y niñas del aula, aunque con especial atención a los
alumnos con necesidades especiales de apoyo educativo.
Educación Especial y Musicoterapia son disciplinas que caminan juntas desde hace algunas
décadas y el objetivo de este trabajo, entre otros muchos, es acercarlas aún más para llevar los
beneficios de la última a las aulas de los colegios “José María del Campo” y “Andalucía”,
ambos situados en Sevilla. Como bien se ha indicado, son centros con un nivel socioeconómico
muy diferentes entre sí, aunque a la hora de obtener resultados, no será algo relevante este
aspecto, pues creemos que todas las personas, independientemente de su condición cultural,
económica y social son iguales.
5
La metodología que se ha seguido para llevar a cabo las propuestas didácticas ha sido abierta
y participativa, situando al alumnado en todo momento como eje principal de la intervención,
siendo el docente una guía en el proceso de aprendizaje. Se pretende que el alumnado tenga un
papel importante en su propio aprendizaje y que los nuevos modelos didácticos tengan cabida,
como por ejemplo, el modelo comunicativo-lúdico, en el cual los juegos y la interacción con
los compañeros es algo de especial relevancia, y también en detrimento de valores tradicionales
como el académico, porque la música es una disciplina transversal que debe enseñarse mediante
motivadoras e integradoras actividades, y además, se pretende aportar estrategias para tratar de
que la música deje de ser una asignatura más en el currículo. Se llevará a cabo en el segundo
ciclo de primaria porque es una edad adecuada para el estudio de las aportaciones de la
musicoterapia en los alumnos y alumnas.
6
PARTE I
3. REFERENTES TEÓRICOS
Según el Real Decreto 1513/2006 de 7 de Diciembre, por el que se establecen los contenidos
mínimos en la Enseñanza Primaria, se apuesta por el desarrollo físico, mental, moral y ético
del alumno, por lo tanto, la música juega un papel de gran importancia dadas sus características
peculiares y su forma comunicación. Las competencias clave a tener en cuenta serán las
siguientes:
7
La competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad,
comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.
Esta competencia está relacionada con las asignaturas de valores: ética, ciudadanía, etc.
8
Con la actual ley, aprobada recientemente, la LOMCE (2013), la música ocupa un lugar
peor del que ocupaba antes. Esta ley establece tres tipos de asignaturas: las troncales, las
específicas y las libres. En las asignaturas troncales entran Lengua, Matemáticas y un idioma
extranjero y estas son obligatorias en todo el país y deben ocupar entre las tres al menos el 50%
del horario escolar. Las asignaturas específicas y libres son decisión de la comunidad autónoma
donde nos encontremos. Es decir, el gobierno autonómico decide si se da o no educación
musical y puede haber centros donde no se imparta.
Según el Boletín Oficial del Estado (BOE, 2014), algunos de los contenidos principales que
deben impartirse en educación primaria en materia de educación musical son: “la exploración
de los recursos de la voz (articulación y vocalización); los tiempos de la respiración (inspiración
y expiración); la canción infantil (la estrofa y el estribillo) y los acompañamientos rítmicos en
ostinato; las posibilidades sonoras de los instrumentos de percusión corporal; los instrumentos
de percusión escolar ( de metal, madera y parche); las grafías no convencionales y las grafías
convencionales: partitura, figuras (negra-corchea silencio de negra); la acentuación binaria; las
formas musicales (el ostinato y rondó, lied, pregunta y repuesta, eco); los parámetros del
sonido (el timbre, la intensidad, la altura y la duración en los sonidos del entorno) y los juegos
populares”, entre otros.
Por otro lado, y según también el BOE (2014), algunos de los criterios de evaluación
principales en educación primaria para la asignatura de educación musical deben ser los
siguientes: “utilizar, descubrir y valorar las posibilidades sonoras del propio cuerpo y de la voz;
cantar individualmente y en grupo improvisando diálogos vocales; descubrir y apreciar las
posibilidades expresivas y comunicativas de diferentes materiales e instrumentos según los
diferentes materiales y maneras de producir el sonido; percibir y expresar ritmos y duraciones
en canciones, actividades de movimiento e instrumentaciones con grafías no convencionales;
iniciarse en las grafías convencionales identificando la acentuación y algunas notas y figuras;
utilizar la voz como medio de expresión del sonido considerando la corrección en la
respiración, la vocalización y articulación; reconocer las posibilidades sonoras de los
instrumentos empleando los de percusión y de láminas para acompañar las interpretaciones
vocales.”, entre otros.
En definitiva, cada vez que en el Gobierno español hay un relevo, las leyes educativas
cambian, por tanto los criterios, los objetivos y las enseñanzas son estáticas.
9
3.1. ¿Que es la musicoterapia?
Probablemente, la música ahora sea más necesaria de lo que nosotros podamos pensar.
Existen gran cantidad de medios de difusión, que ponen al alcance de todos mucha cantidad de
música. A ello también colabora una mejor educación musical desde los primeros niveles
educativos y la influencia de la música a través de los medios de comunicación. La música hoy
en día no es lo que era antes, aunque hay que seguir trabajando para darle a la música el lugar
que realmente merece.
-”en los casos de niños con problemas orgánicos”. (Serafina Poch, 1999, p.43-44)
10
las personas y que no sabemos. Tayer Gaston (1957), defendía el empleo de la música para
“provocar cambios en las personas que la escuchan o ejecutan”. Juliette Alvin (1967) la define
como “el uso dosificado de la música en el tratamiento, rehabilitación, la educación y el
adiestramiento de adultos y niños que padecen trastornos físicos, mentales y emocionales”. Por
otro lado, Rolando O. Benenzon (1981) dice que la musicoterapia es “la técnica de
comunicación que utiliza la música y los sonidos para producir fenómenos regresivos y abrir
canales de comunicación a través de los cuales se puede comenzar el proceso de recuperación
y rehabilitación del paciente”.
La música puede mover al ser humano tanto física como psíquicamente. Este poder de la
música se utiliza en musicoterapia para conseguir objetivos terapéuticos, mejorando y
restaurando el funcionamiento físico, cognitivo, emocional y social de las personas.
Pero la musicoterapia no es una terapia alternativa o mágica, no es fruto del azar. De hecho,
si no se establece un vínculo y una cierta confianza entre el musicoterapeuta y el paciente que
va a recibir el “tratamiento”, la musicoterapia no tendría efecto. Por ello, cuando se habilita un
vínculo entre paciente-terapeuta es cuando la musicoterapia hace efecto. Nuestra herramienta
es la música y tenemos que buscar las formas para usar esta herramienta para la consecución
de la curación o ayuda del trastorno padecido por el paciente.
11
3.2. Historia de la musicoterapia
También podemos hablar de casos de estados de coma en personas que llevan así mucho
tiempo y al oir una canción que les gusta han salido del coma y han abierto los ojos. Por ello,
la música es tan poderosa, incluso capaz de hacer lo que la medicina no ha podido.
Hablando en términos religiosos, se encuentra que en una serie de papiros médicos egipcios
datados en el 1500 AC., se habla de encantamiento de la música relacionándola con la mujer y
la fertilidad. Según la Biblia, David hacía uso de la música con fines curativos frente al rey
Saúl. Hay otras muchas leyendas en las que la música juega un papel decisivo. En la cultura
egipcia, el Dios Thot creó el mundo con la ayuda de su voz. Por otro lado, los médicos brujos
todavía siguen utilizando canciones para la cura de enfermedades de sus pacientes.
12
Dirigiéndonos a la etapa precientífica, los griegos emplearon la música para prevenir y curar
las distintas enfermedades y anomalías tanto fí-sicas como mentales. Filósofos de la talla de
Aristóteles, ya mencionaron en sus escritos la importancia de la música en la medicina y Platón
la recomendaba para la superación de terrores y fobias.
En el siglo XV, Ficino une las disciplinas de la filosofí-a, medicina, música, magia y
astrologí-a. A mediados del siglo XVII, Burton reunió todos los ejemplos disponibles de
curación por medio de la música. En el siglo XVIII, se le atribuyó un efecto triple a la música:
Calmante, incitante y armonizante. En el siglo XIX, Esquirol, psiquiatra francés, ensaya con la
música para tratar de curar enfermedades mentales. Tissot, médico suizo, dijo que la música
estaba contraindicada para los pacientes con esquizofrenia.
En la etapa científica, entre 1900 y 1950, Emile Jacques Dalcroze fue el precursor de la
musicoterapia y sostení-a que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente
conforme al impulso de la música. Sus discípulos fueron los primeros en probar su terapia
rítmica. Dalcroze rompió los esquemas tradicionales permitiendo el descubrimiento de los
ritmos del ser humano, único punto de partida para la comunicación con el enfermo. Edgar
Willems, pedagogo, educador, y terapeuta ha realizado estudios que están basados en la
preocupación por profundizar acerca de la relación hombre-música a través de las diferentes
épocas y culturas.
Karl Orff, tomó como base de su sistema de educación musical, el movimiento corporal,
utilizando el cuerpo como elemento percusivo y el lenguaje en su forma más elemental. Para
Orff, la creatividad junto con el placer de ejecutar obras musicales contribuye a la mejora de la
autoestima de la persona que lo hace.
En Estados Unidos desde la Primera Guerra Mundial, los hospitales reclutaban músicos para
dar ayuda terapéutica con la música. A raíz de esto los médicos vieron que gracias a la música
podrían ayudar a la gente y en 1950 se fundó la Asociación Nacional de Terapia Musical, la
cual celebra un congreso anual e inicia la formación de terapeutas musicales; en la actualidad,
los músicoterapeutas tienen alto rango de acción profesional.
13
En Inglaterra se fundó en 1958 la Sociedad de Terapia Musical dirigida por Juliette Alvin.
Desde 1958, en la academia de Viena, se dan cursos especializados en musicoterapia con
práctica en hospitales psiquiátricos y neurológicos. En Salzburgo, Herbert Von Karajan,
reconocido director de orquesta, funda una asociación musicoterapeutica. En América Latina
se han creado varias asociaciones como la de Argentina fundada en 1966; en el transcurso del
mismo año se fundó la asociación Brasileña, y después, la uruguaya, peruana y venezolana.
Años más tarde, en el año 1972 se fundó la colombiana. Esto quiere decir que la popularidad
de la musicoterapia ha ido creciendo a pasos agigantados durante el siglo XX extendiéndose
por todo el mundo.
También se han leído tesis doctorales, entre las que destaca la llevada a cabo por el finés
Kimmo Lehtonen, en 1986, “La música como promotora del trabajo psíquico”. En Hungría se
han desarrollado programas relacionados con la música y las enfermedades y la relación entre
ambas. En Polonia fue el profesor Natanson quien estableció los primeros cursos de
musicoterapia en 1973 y fundó el Instituto de musicoterapia al año siguiente. En el Reino Unido
una de las pioneras de renombre es Juliette Alvin, francesa de nacimiento y violonchelista. En
1958 creó la British Society for Music Therapy and Remedial, en donde se publica una de las
revistas de mayor prestigio en este terreno, “British Journal of Music Therapy. “
14
Gaston y Myrtle Fish Thompson. En China, Japón, Sudáfrica y Australia también existen
asociaciones musicoterapeutas. El boom de la musicoterapia se da a partir de 1950.
Ya en nuestro país, en España, la musicoterapia ha sido estudiada con lujo de detalles por
Serafina Poch y por Mariano Betés de Toro (2000). Se suceden a partir de los sesenta
numerosos cursos y actividades docentes en las universidades españolas relacionados con la
esta temática. Además, la musicoterapia se encuentra en los planes de estudios de la universidad
de Valladolid. Vitoria también se ha convertido en otro referente de la musicoterapia en España
de la mano de Aittor Loroño, creador del Centro de Investigación de musicoterapia, y de Patxi
del Campo, organizando congresos. En Valencia, Cádiz y Madrid también hay
musicoterapeutas.
Los libros más importantes en España sobre musicoterapia son el escrito por Thayer, que
puede ser considerado como una de las obras más completas (1982), el de Juliette Alvin (1978),
Benenzon (1985), Josefa Lacárcel Moreno (1990) y el de Serafina Poch, el cual tiene dos
volúmenes (I y II), en 1999. Todos han sabido señalar la capacidad de la música para expresar
emociones y sentimientos, como elementos consustanciales al proceso de terapia.
Según Delgado (2015), existen diferentes técnicas para aplicarlas en el aula que se pueden
adaptar a las características y necesidades de cada niño y que son las siguientes:
En primer lugar encontramos el canto, porque entonar canciones ayuda a que los niños/as
aprendan la estructura correcta de las palabras y las frases, por lo que es una excelente
15
herramienta para potenciar el lenguaje, y además ayuda a posicionar más fácilmente los
sonidos. También contribuye al desarrollo del aparato fonador.
Por otro lado, la audición musical, que fomenta la memorización de canciones y esto ayuda
también en otras materias pues se estimula la memoria.
Los juegos musicales son otras de las técnicas ya que son actividades basadas en un
instrumento y que tiene determinadas normas. Lo mejor es que se pueden aplicar en cualquier
tratamiento pues favorecen el desarrollo del pensamiento y la creatividad y. también estimulan
la coordinación motora, por lo que son perfectas para los niños que tienen problemas motrices.
Algunos pedagogos musicales del siglo XX muy conocidos como J. Dalcroze (1865), K.
Orff (1895), S. Suzuki (1898), M. Martenot (1898), Z. Kodály (1882), J. Wuytack (1935) o E.
Willems (1890), desarrollaron métodos para el aprendizaje de la música en el aula. Como puede
comprobarse, podría decirse que formaron una generación porque son todos de la misma fecha
más o menos, son coetáneos.
Karl Orff, es conocido por el instrumental Orff, que son una serie de instrumentos escolares
para trabajar en el aula y además, en su método le da mucha importancia al ritmo y a la
percusión. (Orff, 1963, p.7).
También tenemos a Suzuki, inventor del método que lleva su nombre, el cual le da mucha
importancia a la participación de los padres en el aprendizaje musical de sus hijos, fomenta el
comienzo de la formación musical desde edades muy tempranas, así como la escucha, la
repetición, el repertorio gradual y la imitación.
16
Por otro lado, Zoltan Kodály, que fue un pedagogo musical húngaro que creó el método
musical que lleva su nombre que introduce la fononimia, que consiste en dotar a cada nota
musical un gesto con la mano; el piano viviente, donde cada alumno representa una nota del
piano y van moviéndose según la nota musical que suene; la mano pentagrama, donde cada
dedo de la mano y cada espacio entre ellos representa al pentagrama y por tanto se puede usar
en cursos tempranos para situar cada nota en el pentagrama; o el solfeo relativo (cambia las
notas dependiendo de la tonalidad en la que nos encontremos) y el solfeo absoluto (sitúa a las
notas siempre en el mismo lugar independientemente de la tonalidad en la que nos
encontremos). Kodály le da mucha importancia a la música folklórica y popular, y para él “la
música es tan necesaria como el aire” y “la música es de las asignaturas más importantes del
currículo”. (Kodály, 1976, p.6-7).
Émile-Jaques Dalcroze, fue un compositor, músico y educador suizo que creó también “el
método Dalcroze”. Según Lago y González (2012), los pilares básicos de su método son la
euritmia, el solfeo corporal y la improvisación (p. 90). Los principios de su método eran que
todos los elementos musicales pueden expresarse a través de ella, que el primer instrumento
musical a entrenar es el cuerpo y que cada uno de los elementos musicales pueden ser
estudiados a través del movimiento.
Jos Wuytack fue el creador del musicograma, que es representar la música gráficamente, a
través de símbolos podemos interpretar una partitura. Por otro lado, Maurice Martenot, fue un
pianista, violinista y violonchelista parisino cuya metodología se basaba en la relajación y en
la liberación de energía gracias a la música.
E. Willems fue un músico belga que dijo la frase “la música no está fuera del hombre sino
en el hombre”. Según Sousa (2003), Willems relacionaba la música con la psicología y llevó a
cabo una serie de investigaciones experimentales en ambientes educacionales. (Sousa, 2003,
p.74).
17
Entre los principios de la musicoterapia se encuentran: el principio “ethos”, que es un
principio griego que sostiene que la música tiene un “ethos” y que influye en el estado anímico
del hombre. Platón atribuía la concordancia de los sonidos a su semejanza o incompatibilidad
con la persona, es decir, hay personas a las que les gusta unos determinados sonidos o acordes
y hay otras que les gusta otro, de ahí que cada persona tenga un gusto musical.
El principio holístico, según el cual, Altshuler (1953) trasladó la teoría de William White a
la musicoterapia, subrayando su valor holístico, es decir, su acción global sobre el organismo.
Desde este principio, la música repercute en el organismo al completo, sin excluir nada; el
organismo humano es un todo compacto y unitario porque el cuerpo y la mente están
conectados y se influyen mutuamente.
El principio ISO, (ISO en griego significa “igual”) fue inventado por Benenzon para decir
que existen sonidos que nos distinguen individualmente, y cada uno de nosotros tenemos
sonidos que nos representan. El ISO contiene nuestros arquetipos sonoros, nuestras vivencias
sonoras desde el principio hasta nuestros días. Según este principio, la música reúne pasado y
presente. Según Benenzon, “para producir un canal de comunicación entre terapeuta y paciente,
debe coincidir el tiempo mental del paciente con el tiempo sonoro-musical ejecutado por el
terapeuta o de la música escuchada”. Así, el terapeuta se adecúa primero al tiempo del paciente,
con el objetivo de atraerlo finalmente a un tempo equilibrado. Esta identidad entre música y
estado de ánimo/tempo mental del paciente es algo sobre lo que ya trabajó Altshuler, quien
constató que, mientras los sujetos deprimidos (con un tempo mental lento) reaccionaban mejor
a una música triste (tempo andante, lento), los maníacos respondían mejor a la música alegre
(allegro, tempo rápido). Cada persona al final de su vida podría hacer su propia historia musical,
recopilando las canciones y obras que han marcado su vida, porque todas tenemos canciones
importantes y que nos recuerdan momentos de nuestra vida.
18
El principio del objeto intermediario, por el cual entiende Benenzon (1981) “un instrumento
de comunicación capaz de actuar terapéuticamente sobre el paciente mediante la relación, sin
desencadenar estados de alarma intensos”. En este sentido, los instrumentos musicales y los
sonidos que emiten se consideran objetos intermediarios. El instrumento es el medio por el cual
la música se transmite y llega a nosotros, es la vía de comunicación entre la música y las
personas.
El principio hedonista o del placer, por el cual el individuo se siente atraído por la
experiencia placentera de la música y los sonidos. El placer estético es resultado de la
proyección del individuo en la música y su identificación con los sentimientos que de ella
emanan. La música es también capaz de dar placer a nuestros sentidos, a través de oído entra y
de ahí el placer se expande por el cuerpo.
En España, la figura de Serafina Poch Blasco ha sido sin duda la más importante y la más
reconocida. Serafina, nacida en Barcelona en 1931, es doctora en Filosofía y Letras por la
Universidad de Barcelona. En 1967 realizó el “Internado de Musicoterapia de Estados Unidos”,
concretamente en el Essex Country Overbrook Hospital, trabajando luego como
musicoterapeuta en el Creedmoor State Hospital de Nueva York, hasta su regreso a España en
1968. Entre 1969 y 1970 trabajó como musicoterapeuta en la Escuela Boscana de Barcelona, y
en 1971 presentó su tesis doctoral, “Musicoterapia para niños autistas”, comenzando a trabajar
también en distintas investigaciones para el Instituto Español de Musicología.
19
EE.UU-España; en el Instituto Psicopedagógico Mundet; en el Hospital Psiquiátrico Infantil
Fray Bernardino Álvarez de Madrid; en el Departamento de Musicoterapia del Hospital Clínico
de Barcelona; en el Centro de Educación Especial Princesa de Sofía de Madrid; en la Escuela
Pública de Educación Especial de Martorell; y en el Instituto Psiquiátrico Tomás Dolsa de
Barcelona. Como puede comprobarse, tiene un currículo inmenso y por ello es de las personas
más influyentes en España en musicoterapia. Además, ha escrito numerosas obras relacionadas
con la musicoterapia, la más importante es el “Compendio de musicoterapia”, en 1999.
También hay que añadir su asistencia a los más importantes congresos y seminarios sobre
musicoterapia (como el celebrado en París en 1974) y la fundación, a iniciativa suya, de la
asociación española de musicoterapia, en 1977. Asistió también a los simposios nacionales
de musicoterapia (I y II) en Madrid; en 1979 fue a la primera reunión de la asociación creada
por ella, con el tema “Pasado, presente, y futuro de la Musicoterapia”. También en Madrid, en
1991, se celebró el I Encuentro Internacional de musicoterapia, y en ese mismo año, en la
Universidad de Barcelona, el primer curso de postgrado de musicoterapia. En 1983, se aprobó
legalmente la asociación catalana de musicoterapia, con sede en Barcelona.
20
emocionales y psicológicas. Los terapeutas musicales han sido preparados para trabajar con
estos niños y niñas y lograr así una mejora en sus problemas a través de la terapia con música.
Según Lacárcel (1990), la música ha contribuido sobre los niños con discapacidades de
forma satisfactoria y se podrían sacar las siguientes conclusiones: la música posibilita el
desarrollo de los emociones, las percepciones de los estímulos del mundo que les rodea y la
motricidad. También contribuye a la optimización de su afectividad, aunque este no sea un gran
problema en los niños con NEE porque pueden llegar a ser igual de afectivos o más que los
niños y niñas que no tienen NEE incluso sin recibir terapia alguna, los niños con necesidades
educativas especiales por norma general son muy cariñosos; también ayuda a la exteriorización
todos sus problemas e inquietudes, ya que esto es algo que les cuesta al tener mermadas las
habilidades comunicativas. Este hecho contribuye a la disminución de su ansiedad. (Lacárcel,
1990, p.65-67).
Por otro lado, también se consigue un mayor equilibrio emocional y los estímulos rítmicos
ayudan a desarrollar el sistema motriz y se desarrolla más fácilmente tanto la psicomotricidad
fina como la gruesa. En alumnos con problemas de comunicación e interacción con las personas
de su alrededor, se ha comprobado que responden al estímulo musical más que a cualquier otra
clase de estímulo.
Así pues, y como se puede comprobar según la visión de varios autores, la música es muy
necesaria en casos de necesidades educativas especiales y no debe faltar en ellos. “En la
organización interna y en el control de las conductas denominadas impulsivas, una de las
características de los niños y niñas que presentan el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH)”. (Gibbons, 1983; Thaut, 1992).
Algunos estudiosos como Wigram, Pederson y Bond (2002), han desarrollado una serie de
tareas rítmicas para desarrollar la conciencia corporal, el autoconocimiento de su propia
anatomía y la coordinación motora.
21
por el terapeuta, y en la segunda los componentes tocaban los mismos instrumentos pero sin
seguir ningún patrón rítmico como en la primera y sin seguir las indicaciones del terapeuta,
ellos tocaban los instrumentos como querían, libremente. En ambos casos se observó una
disminución de los síntomas asociados con la hiperactividad mejorando la ejecución de los
niños en una tarea de repetición de patrones rítmicos. También se halló el resultado de que
ambos grupos mejoraron, en general, sus habilidades de escucha, atención e implicación en
actividades grupales, mostrando durante la realización de actividades posteriores, unos índices
superiores de atención sostenida, concentración y autocontrol que en otros tipos de tareas.
El síndrome hipercinético o trastorno de hiperactividad, fue descrito en el año 1902 por Still,
quien agrupó sus síntomas más frecuentes como la intensa actividad motora (es decir, se
mueven constantemente y les es difícil estar quietos), el déficit de atención y algunos trastornos
de la conducta, para tratar de facilitar su tratamiento. Según los estudios realizados, la
hiperactividad afecta a la población menor de siete años entre un 3% y un 4%, es decir, en un
porcentaje bajo, y más a niños (75%) que a niñas (25%), es decir, tres cuartas partes de los
niños con hiperactividad son varones y solo un cuarto son hembras. Aunque no se ha sabido
por qué en varones es más frecuente que en niñas, los especialistas lo achacan a una disfunción
cerebral, reconociéndose también la influencia de los factores ambientales. la hiperactividad y
la desatención. Cabe destacar también que la desatención es una de las causas principales que
llevan a los alumnos y alumnas al fracaso escolar. A este respecto J. F. Romero (1990) apunta
que “la atención se desarrolla gradualmente hasta los 12 ó 13 años, en que se produce un
aumento considerable de su capacidad”.
22
estímulos auditivos, a todo lo que escuchan. Por ello, desde muy pequeños, debe estimularse
su desarrollo con música y si es música novedosa, distinta, es decir, que se le pongan diferentes
canciones, será mejor.
El procesamiento de la música ayuda a desarrollar por igual todo el cerebro, los dos
hemisferios en la misma cantidad. Ambos hacen tareas diferentes pese a trabajar ambos
simultáneamente, especialmente en tareas que requieren de dinamismo, como las musicales,
cuya ejecución desarrolla y trabaja las funciones del hemisferio derecho (ligado por lo general
a la emoción y las capacidades artístico-musical y espacial) y del hemisferio izquierdo
(relacionado con el lenguaje y las operaciones lógicas). A los niños y niñas menores de 3 años,
la música les ayuda en su comunicación verbal, pues presentan su lenguaje tiene mucha
inmadurez expresiva y la música es una forma de expresión abstracta y este carácter les ayuda.
El enriquecimiento lingüístico gracias a las canciones les ayuda a optimizar y ampliar su
vocabulario al tiempo que las actividades grupales les ayudan a ir desenvolviéndose poco a
poco en sociedad, al encontrarse salvaguardados por el resto de sus compañeros. La música
ayuda establecer una buena relación entre cuerpo y entorno.
Nuestro mundo interior entra en contacto con el mundo exterior gracias a los estímulos
musicales a través de una serie de sensaciones como las vibraciones, las melodías diversas, los
elementos visuales como los diferentes instrumentos o formas de escritura. La música les
ayuda enormemente al desarrollo de su lenguaje, que por la condición de niño con necesidades
educativas especiales tienen menos desarrollado y sobre todo a partir de los siete años, pues
asume una función de autorregulación. La música les dota de fluidez y libertad a la hora de
comunicarse porque cuando les cuesta expresar sus propios pensamientos o sentimientos
verbalmente, pueden expresar estos a través de una canción cuyas palabras muestren sus
sensaciones más íntimas y profundas y todo aquello que no pueden decir en un acto normal de
comunicación.
También, el ambiente familiar y escolar se ve mejorado con la música, porque esto hace
modificarse a mejor la conducta del alumno o alumna. Al hacer música colectivamente, se crea
un clima emocional muy adecuado para expresarse y relacionarse con sinceridad y libertad,
tanto en clase como en sus casas con sus familias. Cuando el alumno o alumna hiperactivo
interactúe de forma positiva con sus compañeros en la sesión de música, entenderá que esto
también puede hacerlo fuera del aula, en casa, porque habrá aprendido nuevas formas de
23
comunicación que le posibilitará la creación y afianzamiento de lazos afectivos con sus
respectivas familias y allegados. La música minimiza la ansiedad y gracias a ella también, los
niveles de respiración son más profundos y relajados, lo que contribuye a un mayor rendimiento
académico a la larga. Trabajar con música permite el autoconocimiento y el autocontrol de sí
mismo, algo de enorme importancia para tratar a alumnos que, por su hiperactividad, puedan
presentar un ritmo de aprendizaje más perturbable. Muchos informes fruto de investigaciones
experimentales, han remarcado la importancia de la música sobre la atención y la memoria.
La música tiene efectos sobre todo el cuerpo sin excluir ninguna parte. Con la música
aprendemos a conocernos, asimilamos nuestro propio conocimiento, nuestras cualidades y
nuestros defectos; y también gracias a ella aprendemos a valorarnos nosotros mismos, es decir,
reforzamos nuestro autoestima. Con las tareas grupales también se consigue mejorar el
autoconcepto de los alumnos y alumnas y la predisposición para la realización de forma
autónoma mejora considerablemente. Esto, junto a la gratificación que aporta trabajar con
música, les ayuda afianzar su ser. Los métodos auditivos con los que se reproduce y escucha
la música al mismo tiempo que esta se mezcla con ondas de sonido de baja frecuencia permiten
relajar todo el cuerpo. A causa de la gran actividad, estrés mental y los cortos periodos de sueño
que presentan las personas hiperactivas, estas necesitan espacios de relajación y en este aspecto
la música juega un papel fundamental y si ésta es acompañada por pequeños masajes relajantes
o incluso por meditaciones, es mucho mejor.
El uso de instrumentos musicales hace que los niños canalicen mejor sus emociones,
especialmente con los instrumentos de sonido dulce y suave. Echando un vistazo a los estudios
llevados a cabo por Stewart, los niños con TDAH se comportan de forma totalmente normal al
24
encontrarse en un ambiente dotado de muchos estímulos a su alrededor. Todos esto pone en
evidencia la influencia que ejerce la música sobre la ejecución de tareas en niños hiperactivos
y con problemas de atención. En este sentido, Keenan (1989), describió cómo la música afecta
al cuerpo: “La estimulación musical puede tanto activar como calmar porque el cuerpo contiene
mecanismos y estructuras que promueven efectos de activación (sensorial, central, autónomo
y motor), así como mecanismos que moderan el nivel de excitación.”
25
Se utiliza con éxito en numerosas instituciones, colegios y centros especializadas en la
reeducación y tratamiento de niños con alguna necesidad educativa especial, por sus efectos
positivos, llegando a producir o bien relajamiento o bien acción, según los casos, y creando una
atmósfera de positivismo, alegría y confianza en uno mismo y con respecto a los demás. Esta
disciplina no está desarrollada en España pero se cree que en un futuro se puede potenciar y
ocupar una posición muy relevante en los tratamientos de reeducación, psiquiátricos y
geriátricos principalmente. Está comprobado que los gustos que las inclinaciones y
preferencias musicales de las personas, pueden aportar cantidad de datos de gran interés sobre
la personalidad y el carácter de un sujeto.
Resulta de vital importancia que el niño que sufra algún tipo de necesidad educativa
especial se impregne de un ambiente musical rico en estímulos, puesto que esta experiencia
sensorial es lo que le va a dar las herramientas necesarias para la consecución de un desarrollo
emocional adecuado. En contra de las ideas anteriores, la escasez de estímulos sensoriales
dificultan el normal desarrollo de la inteligencia, ocasionando cambios de conducta
importantes. Por ello, es tan importante dotar a los niños desde pequeños de experiencias
musicales porque esto contribuirá a su mejor desarrollo.
,
El especialista de educación especial, hace uso de la música para servir de ayuda a los
alumnos y facilitarles la adquisición de un conocimiento musical y de habilidades que
resultarán fundamentales para su desarrollo como persona. Aquí el aprendizaje musical es
secundario dando prioridad así a otros aspectos como el plano emocional e íntimo del alumno.
La música adquiere un papel vital debido a que está directamente relacionada a estos objetivos
de algún modo. Está indicada para clases independientes o grupos de musicoterapia que son
homogéneos con necesidades educativas.
26
El papel del musicoterapeuta en un contexto educativo es claro: solucionar aquellos
problemas que ponen en evidencia la capacidad del alumno para practicar o beneficiarse de la
práctica educativa.
Jellison (1983) añadió que “una parte integral del planteamiento de musicoterapia y que
dentro de este proceso, se considere un criterio de valor funcional como estándar para la
selección y propiciación de objetivos”. Para ella, el valor “funcional” de la musicoterapia es la
adquisición de esas destrezas no musicales y musicales que ayudarán al alumno a hacerse más
independiente y menos minusválido en los diversos entornos de la vida.
Además, Lathom (1980) realiza una descripción pormenorizada del importante papel que
realiza la musicoterapia y todos aquellos profesionales de la disciplina en la educación de niños
y jóvenes que presenten una o más necesidades educativas especiales.
Por último, es importante destacar los “programas musicales comunitarios” que apoyan a
las escuelas. Steels, Vaughan y Dolan (1976) describen tal programa en Cleveland, donde los
objetivos eran ayudar a los alumnos que presentaban problemas de conducta o de adaptación
escolar; desarrollar habilidades sociales y comunicativas a la vez que dar pautas a los maestros
y maestras para trabajar con dichos niños y niñas en el aula.
En él, se escuchó música para todos los niños en dos momentos, que fueron a la entrada y a
la salida del centro escolar. Todo esto fue posible por la instalación de megafonía en cada
rincón del centro. Se escuchaban fragmentos de la serie de animación “Heidi” , canciones de
circo, cantos corales, música de Haendel, canciones infantiles, etc. Esto fue para los alumnos
27
y alumnas más pequeños del centro; para los mayores el repertorio era más variado y extenso:
pasodobles, algunas bandas sonoras cinematográficas como la música de la película «Sonrisas
y lágrimas», canciones típicas del folklore de España, también del folklore austríaco, ruso,
canciones de la Tuna, un tema interpretado por Mantovani, fragmentos conocidos de zarzuela,
marchas militares españolas, etcétera. En Navidad se añadían villancicos también. Como puede
verse, mucha más variedad que con los niños pequeños.
Esta práctica tan curiosa y significativa se dirige hacia fines y problemas educativos que
necesitan una intervención terapéutica o necesidades que tienen implicaciones importantes para
el desarrollo total de los niños y niñas. Aunque habitualmente se lleva a cabo en grupos, los
objetivos de la musicoterapia son casi siempre individualizados y ajustados a las necesidades
y problemas de cada niño o niña.
Cabe destacar que el tono en las piezas era distinto a la entrada y a la salida del colegio.
Para entrar y para los niños más pequeños y sobre todo a principio de curso, la música tenía un
carácter más íntimo, más emotivo y creativo para crear un ambiente más acogedor, abierto y
cercano. Pero a la salida, el tono era más festivo; por ejemplo, algunas canciones de la tuna o
de ambiente circense. Además todas eran tarareadas por todos.
La respuesta general fue muy positiva. Con respecto a los más pequeños, cabe destacar que
desaparecieron los llantos y las lágrimas al despedirse de sus padres cuando estos los dejan en
el colegio por la mañana. Además, también desaparecieron casi por completo los malos
comportamiento a la entrada y a la salida; el experimento aportó entusiasmo, empezando sus
tareas escolares con buen humor y con mucha más disposición que anteriormente al
experimento. A la salida, el buen ánimo y la alegría hacían que olvidaran lo negativo de la
jornada escolar que había pasado, como cualquier discusión o malentendido que hubieran
podido tener ese día. La buena relación con los compañeros fue cada vez más evidente. En
cuanto a los niños más revoltosos, cabe destacar que desaparecieron casi por completo los
problemas de comportamiento. Los profesionales del centro agradecieron mucho estas
circunstancias debido a que les ayudaba a romper la monotonía de la jornada y les facilitaba
mucho su trabajo al no tener que guardar tanto el orden.
28
infantil hasta los 16 años, pero solo contaba con los servicios de un profesor de educación
especial.
La primera tarea a desarrollar fue la de hacer una criba de casos para atender sólo a los más
graves o aquellos en los que una atención individualizada por corto tiempo pudiera evitar que
un problema existente no se hiciera crónico.
En primer lugar se le preguntó a cada tutor de cada aula cuáles de sus alumnos presentaban
problemas importantes de cualquier tipo, ya fueran de comportamiento, de relaciones sociales
o académicos. En cada aula había unos treinta alumnos de media, de los que al menos de cinco
a siete presentaban problemas de algún tipo y podían ser candidatos al aula de educación
especial porque precisaban ayuda individualizada o en grupo.
Teniendo en cuenta este dato solamente, resultó que en el total de las 30 aulas con 5 niños
problemáticos por aula (como mínimo) había pues 150 niños y adolescentes que precisaban
ayuda y algunos de ellos de forma urgente, y todo ello con un solo profesor especialista en
NEE.. Por ello se decidió que la acción de la musicoterapeuta se centrara durante el primer
trimestre escolar en niños de educación infantil y algunos niños con rasgos psicóticos del
primer y segundo ciclo de primaria.. Se hizo esta criba anteriormente mencionada porque en
edades tempranas los problemas se resuelven con relativa facilidad y se evita que se hagan
crónicos. Como ejemplo ilustrativo, un problema en edades más tardías como por ejemplo, del
tercer ciclo de primaria en adelante dificulta mucho que pueda cambiarse. También se
estudiaron los expedientes de los niños/as protagonistas del estudio para detectar aquellos con
posibles problemas a partir de su expediente.
29
sensibilidad. Se usa con éxito con alumnos de Educación Especial, por sus efectos
positivos, produciendo relajamiento o acción, y creando una atmósfera de alegría y
confianza” .
Las causas principales de que un niño o niña nazca con TDAH son mayoritariamente
factores genéticos, es decir, si tienen antecedentes de familiares que tienen o han tenido este
trastorno es más probable que el niño o niña lo tenga (el porcentaje de los factores genéticos se
sitúa en un 76%). Otros causantes pueden ser los factores ambientales por nacimiento
prematuro, encefalopatía, o la reducción mantenida del flujo sanguíneo.
Entre las técnicas del tratamiento psicológico para paliar el TDAH, se encuentran: el
refuerzo positivo, la economía de fichas, la disminución de la respuesta reforzada a un
comportamiento indeseado o la sobrecorrección, cuando ha hecho algo mal y se le pide que
restaure el daño que ha hecho.
Por otro lado, la intervención psicopedagógica estaría compuesta de los siguientes pasos:
anticipar, planificar, monitorizar, organizar y evaluar.
Los materiales los cuales los docentes podemos utilizar para ayudar a estos alumnos y
alumnas podrían ser: un organizador de deberes, donde apuntar por día los deberes que tengan;
las medallas y los objetivos donde apunten por un lado aquello que han hecho bien y aquello
30
que deben mejorar; un termómetro del estado de ánimo, donde apunten cada día cómo se
sienten o unas viñetas donde se especifique qué hay que hacer con los alumnos con este
trastorno. En el anexo final, exponemos estos materiales por orden según han sido explicados
aquí.
Cuando los síntomas y los comportamientos que esos síntomas provocan son frecuentes en
mayor medida que en otros niños de su misma edad y condición e interfieren en la vida
cotidiana del niño es cuando identificamos el trastorno. No todos los niños manifiestan los
mismos síntomas y con la misma intensidad. Aunque la causa de este trastorno tenga una raíz
biológica, los comportamientos y actitudes de las personas que rodean al niño y su forma de
trabajar diariamente con él pueden hacer que el niño refuerce o elimine determinadas
conductas, si bien es cierto que el trabajo puede parecer lento y los resultados no se observan
a primera vista pero un trabajo continuado, teniendo en cuenta determinadas pautas de
actuación, pueden hacer que el alumnos disminuya considerablemente los déficit traduciéndose
esto en un mayor rendimiento educativo.
Cuando trabajamos con niños con este trastorno, debemos de tener en cuenta una serie de
características de los alumnos, las cuales las podemos utilizar a la hora de plantear las
actividades a realizar con ellos, y es que, en estos casos, y como hemos dicho anteriormente,
la figura del profesor y su forma de acercarse al alumnos son las que determinarán en gran
medida los avances de los estudiantes. A los alumnos con TDAH les encanta el juego y
responden a él con entusiasmo, además esto les ayuda a tener más atención. Suelen ser niños a
los que les gusta ayudar y son capaces de hacer para las demás personas cosas que no son
capaces de hacer para sí. Son personas creativas e imaginativas. Si tenemos presente estas
características podemos pensar en realizar actividades tanto de forma individual como colectiva
en las que el alumno se encuentre integrado y a gusto, solo así se conseguirá una mínima
atención. A través de juegos y actividades, en este caso musicales, el alumno también trabajará
determinados aspectos relacionados con las habilidades sociales e intelectuales. La actuación
del profesorado con estos alumnos, como hemos dicho anteriormente es de suma importancia.
31
• Mejorar algunos aspectos conductuales y la comunicación del alumno con el ambiente que le
rodea. La comunicación con sus familias es un aspecto esencial y creemos que la musicoterapia
puede contribuir a ello.
• Liberar energía a través del ritmo para lograr un equilibrio personal. En musicoterapia no solo
se utiliza la música, sino también el sonido: actividades relacionadas con la producción de
sonidos, discriminación, asociación, juegos sonoros, descripciones sonoras de instrumentos,
voces, naturaleza, cuerpo humano, representación gráfica, sonido-color, etc. Además, el
movimiento es casi inherente a la música, por ello la liberación de energía se produce también
gracias a la música.
El neurólogo Damasio (1994), tras estudiar pacientes con lesiones en las conexiones
existentes entre la amígdala y el lóbulo prefrontal, extrajo la conclusión de que “los
sentimientos son indispensables para la toma racional de decisiones, porque nos orientan en la
dirección adecuada para sacar el mejor provecho a las posibilidades que nos ofrece la fría
lógica”. Por otra parte, Goleman (1996) sostuvo que: «En cierto modo tenemos dos cerebros y
dos clases diferentes de inteligencia: inteligencia racional e inteligencia emocional y nuestro
funcionamiento en la vida está determinado por ambos». Al medir el coeficiente intelectual se
debe de tener en cuenta la inteligencia emocional, porque si no se obtiene una evaluación
32
incompleta de los seres humanos, pues además de conocimientos estamos hechos también de
emociones.
Además, ni tan siquiera los tests de inteligencia existentes pueden medir todos los tipos de
inteligencia posibles en el ser humano: miden con preferencia, habilidades lingüísticas y
matemáticas, cuando existen muchísimas más, como por ejemplo, la creatividad, que es
fundamental. De ahí la gran importancia que reviste el hecho de que se haya llamado la atención
acerca de esta realidad constatable: niños que en la escuela prometían mucho por su excelente
nivel intelectual pero que en su vida de adultos el éxito no les ha acompañado en absoluto
porque han carecido de inteligencia emocional.
“La música no puede ser considerada, jamás, como un lujo, como algo superfluo, o para
llenar un tiempo porque la música actúa sobre el ser humano de un modo inmediato, es
un auténtico impacto del cual es casi imposible sustraerse; afecta al ser humano en su
totalidad: biológica, física, neurológica, psicológica, social y espiritualmente, llega a
todos, porque no requiere intelectualización para ser percibida y nos afecta incluso ya
antes de nacer; la música es un patrón autocurativo, del cual la humanidad se ha servido
desde siempre para ayudar a eliminar tensiones, paliar carencias afectivas y de todo
tipo, ser el gran energetizante, un medio de unir a los hombres, de acercarse a la
divinidad, de expresar la alegría a través de la danza, el dolor de la muerte en las
marchas fúnebres, o danzas rituales, la ternura en las canciones de cuna, el amor en las
canciones románticas, el coraje en las danzas guerreras, etc; la música está presente en
todas los momentos esenciales de la vida del hombre: nacimiento, trabajo, reposo,
amor, muerte, guerra, dolor, enfermedad, relación con la divinidad, etcétera. Existen
canciones o composiciones para cada una de estos momentos, en el folklore de todas
las culturas; la música es una de las bellas artes. El arte ha sido considerado siempre
como el instrumento más poderoso de que el hombre dispone para profundizar,
33
comprender, refinar, sublimar sus emociones y sentimientos. De ahí el enorme valor
educativo y terapéutico del arte para contribuir al equilibrio psíquico del ser humano.”
-”Tiene por objeto expresar el mundo de los sentimientos y puede hacerlo porque, por su forma
y estructura, se parece a la forma de las emociones, de modo que esta semejanza hace posible
simbolizarlas.”
-”La música es una forma simbólica inacabada, lo cual permite al ser humano el ver
proyectados en la música sus estados de ánimo.”
-”Las formas de los sentimientos humanos son expresados con mayor congruencia bajo formas
musicales que en forma de lenguaje…”
Según la teoría de André Michel (1951), la música tiene una categoría temporal: “La música
es el arte del tiempo”.
El contrapunto es, por tanto, según Michel (1951), una toma de conciencia tan profunda que
es el único modo existente y posible de hacer que afloren a la vez en la conciencia los
fenómenos y las luchas interiores que ocurren en un alma.
“El tipo de pensamiento propio de la música es semejante al del hombre primitivo, del niño
en sus primeros años y del enfermo mental en determinados casos.” (Michel, 1951)
34
La música está relacionada con los sentimientos. Esta característica dota a la música un
valor extraordinario. Se trata de una cualidad mucho más allá de lo vital, más esencial al ser
humano que el razonamiento lógico, ya que sin la cualidad de sentirnos afectados no es posible
construir el razonamiento. “Una persona con su afectividad bloqueada traumáticamente se
convierten en seres autómatas, incapaces de razonar y de desarrollarse normalmente”. (Michel,
1951).
La música expresa nuestra sensibilidad secundaria, que según Bergson (1952), “ es superior
al pensamiento lógico, a la fría razón, al razonamiento matemático”. Esta sensibilidad
secundaria es más rica y variada que la afectividad elemental y primaria, conteniendo además
en su interior todas las virtudes de la razón lógica.
Toda situación traumática desde el punto de vista psicológico implica trastornos en todas
las áreas del ser humano, pero en especial desórdenes de apreciación espacio-temporal, de
pensamiento y de la afectividad. En todos estos casos, la música tiene algo muy valioso que
aportar.
Por otro lado, T. Gaston (1954) consideraba que “la música poseía propiedades terapéuticas
por sí misma” y señaló los siguientes principios fundamentales, advirtiendo que eran una
“breve enumeración”:
En primer lugar, la música es la más adaptable de todas las artes, porque funciona en
multitud de situaciones y para casi todo el mundo. Es también la más intimista, ya que para
cada uno tiene un significado personal.
En segundo lugar, la música es el mejor medio para establecer una relación entre el paciente
y el terapeuta porque: aleja la soledad; es el mejor medio para socializar; la música dota de
diversión a quien la oye y por ello ayuda a luchar contra el dolor; forma parte de una realidad
que permite el goce y la confianza sin miedo, da seguridad, el aprendizaje y la interpretación
musical induce a sentimientos gratificantes y de realización musical, es básicamente un medio
de comunicación que no tendría razón de ser si con las palabras se pudiese expresar todo.
Además, la música posee un enorme poder para mover al ser humano, por lo que puede ayudar
a controlar el comportamiento; la introducción de música selecta crea una atmósfera cálida y
placentera, cosa que facilita la inducción de actitudes positivas, tanto en el paciente como en el
propio terapeuta o el hospital donde se desarrolla el tratamiento; los estados de ánimo inducidos
por la música derivan de emociones tiernas, algo que permite el establecimiento de una buena
relación terapéutica entre el paciente y el musicoterapeuta; la música es sólo una parte del
35
tratamiento que recibe el paciente, pero hay mucho más alrededor pues sin una buena relación
con el terapeuta la música no tendría tan buenos efectos.. Por lo tanto, es esencial tener
conocimiento sobre ello por parte del psiquiatra responsable.
Radocy y Boyle (1979) en otra publicación de este mismo autor, señalan los siguientes
principios sobre la música:
c) La utilización del único potencial del ritmo con el fin de infundir energía y aportar orden.
La música, especialmente la que tiene mucho ritmo, da energía y buen humor.
Son muchos los estudios que han demostrado que una correcta estimulación del oído mejora
la interconexión entre las neuronas. En consecuencia, ponemos en funcionamiento millones de
células nerviosas.
Según un estudio de la Universidad del Estado de Michigan (1995), este concluyó que el
hecho de escuchar unos quince minutos de música, incrementaba los niveles de Interleukina 1
en la sangre e 12,5 Al 14%. En nuestros días podemos encontrar una amplia gama de
investigaciones científicas que sustentan el empleo de la musicoterapia a niños con diferentes
tipos de anomalías. A niños y niñas con:
-Dificultades en el aprendizaje
-Problemas de conductas
-Trastornos profundos en el desarrollo (autistas)
-Deficiencias mentales
-Con problemas en su socialización
-Con baja autoestima
-Con trastornos médicos crónicos y/o degenerativos (cáncer, cardiopatías, problemas de dolor,
etc).
36
Según Carvajal (1999), “la música mejora la calidad de las relaciones humanas, haciendo
posible una mejor adaptación del individuo a su medio social. Por otro lado, la música es un
estímulo que mejora el proceso sensorial, cognitivo (pensamiento, lenguaje, aprendizaje y
memoria) y además enriquece los procesos motores. Otra aportación positiva es el fomento de
la creatividad y la disposición al cambio.”
La escucha de estímulos musicales, puede ser placentera o no para el sujeto. Esta produce
una serie de transformaciones en los sistemas de neurotransmisión cerebral. A modo de ejemplo
ilustrativo los sonidos desagradables hacen que nuestro cerebro dispare los niveles de
serotonina, una neurohormona muy relacionada con la agresividad y depresión.
Destacamos dos tipos de música en paralelismo con sus efectos: Estos son la música sedante,
de tipo melódica, sostenida y que se caracteriza por su ritmo regular, una dinámica predecible,
consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocido con efectos bastante
relajantes. La música tiene un importante efecto estimulante que incrementa la energía
corporal, incita a la acción y estimula las emociones.
A través de la escucha o la creación, la música imprime una energía de carácter global que
circula libremente en el interior de la persona para proyectarse después a través de las múltiples
vías de expresión disponibles.
La música produce un acervo de respuestas que pueden ser de diferente índole. Estas son
inmediatas, diferidas, voluntarias o involuntarias. Teniendo en cuenta las circunstancias
personales como la edad, etapa de desarrollo, estado anímico, salud psicológica. etc cada
estímulo sonoro o musical incita a una variedad de respuestas en las que se integran, tanto los
aspectos biofisiológicos como los aspectos efectivos y mentales de la persona.
Pongamos como ejemplo un bebe de 3 meses que agita sus manos y sus piernas cuando su
madre le canta una canción que el conoce. Los adolescentes se reconfortan física y
anímicamente al escuchar una música ruidosa e incluso les ayuda a concentrarse mejor en el
estudio. Así pues, la musicoterapia constituye una aplicación funcional de la música con fines
terapéuticos, se preocupa esencialmente de promover a través del sonido y la música, una
amplia circulación energética en la persona, a investigar las múltiples transformaciones que
produce en el individuo el impulso inherente al estímulo sonoro y a aplicar la música para
solventar problemas de origen psicosomático.
37
3.12. Rol del terapeuta
La relación o el vínculo que mantienen el terapeuta con el alumno es esencial para la
consecución de los objetivos y para que la intervención tenga éxito. Los alumnos necesitan a
un profesional experto en su materia y con una humanidad trascendente, que sea sensible a la
problemática, y que actúe con respecto a su situación en un plano emocional.
-Conductas no verbales. Son aquellas como la postura corporal; los movimientos del cuerpo;
la expresión de los rasgos faciales; el tono de la voz; la velocidad y entonación del habla. Estos
elementos indican una actitud de cercania hacia el paciente o alumno de una forma más directa
que cualquier comunicación verbal.
-Apoyo personal. El musicoterapeuta debe hacer un esfuerzo que de a entender al sujeto que él
está en disposición de entenderlo o ayudarlo, de la manera más óptima, racional y efectiva
posible.
38
-Trabajo en equipo. Cuando se plantea el tratamiento como una tarea competencia de
psicólogo, fonoaudiólogo, kinesiólogo, neurólogo, terapeuta ocupacional, profesor de
educación diferencial,musicoterapéuta, etc.
4- OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
39
2. Hacer de la musicoterapia un tratamiento para los alumnos con dificultades de
aprendizaje.
4. Ayudar a los alumnos con NEE a que palíen los efectos de su trastorno o enfermedad
gracias a la música.
7. Ganar motivación gracias a las actividades musicales atractivas para los alumnos.
1. Desarrollar y optimizar los procesos atencionales contribuyendo así a una mejora del
rendimiento educativo.
40
2. Desarrollar la concentración en las tareas escolares .
10. Adquirir habilidades musicales, así como el sentido del ritmo y de la melodía.
41
5- METODOLOGÍA
Para llevar a cabo nuestra intervención musicoterapeuta en el aula se han creado dos
propuestas de intervención con el objetivo de aplicarlas en el aula y comprobar los beneficios
de la musicoterapia en nuestro alumnado.
Las propuestas de intervención “Al mal tiempo, buena música” y “¡sentimos la música!” se
llevarán a cabo respectivamente en el CEIP “Andalucía”, concretamente en la clase de 3º de
Primaria y en el CEIP “ José María del Campo”, en el segundo ciclo de educación primaria. La
metodología de dichas propuestas es activa y participativa porque el alumnado participará en
su propio desarrollo y en su propio aprendizaje. El profesor tendrá un papel muy importante en
el aprendizaje de sus alumnos porque será la guía principal en la que los alumnos se tendrán
que apoyar. Este irá traspasando gradualmente la dificultad a los alumnos como bien indica el
concepto del “andamiaje”, acuñado por Bruner. Se encargará de organizar las actividades y de
orientar al alumno en su proceso de aprendizaje, llevándolo hacia la consecución de los
objetivos finales. Cabe destacar que se realizará con la ayuda de los tutores profesionales en
sendos centros de prácticas docentes, los cuales intervendrán si es necesario. Por tanto, en las
aulas habrá dos docentes, y no solo uno.
Los instrumentos de recogida de datos serán el cuaderno de clase, donde se anotará con la
ayuda de la observación directa, las mejoras y los avances que veamos en el alumno y se
apuntará lo más relevante. Los criterios de evaluación servirán para poder evaluar de una
manera más rigurosa, los cuales están expuestos al final de la intervención. Además, se utilizará
también una rúbrica en la que se valorará el grado de compromiso del alumno en todas y cada
una de las actividades realizadas. La rúbrica estará ponderada en: malo, regular, bien, muy bien
y excelente. Esta rúbrica se utilizará en ambos colegios aunque las actividades realizadas en
cada uno de ellos sean diferentes. Cabe destacar que esta rúbrica será rellenada por los alumnos
donde ellos mismos evaluarán su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera se
podrá obtener información sobre lo que los alumnos y alumnas piensan de las actividades
realizadas y así poder mejorar o modificar cualquier aspecto de la actividad en aquellos
aspectos donde coincidan la mayoría.
También se utilizarán otros dos instrumentos más: la ficha de evaluación y el informe final.
En primer lugar, la ficha de evaluación que servirá para evaluar a cada uno de los alumnos y
alumnas de forma individual y se hará con cada una de las actividades, es decir, esta ficha es
muy concreta porque cada actividad tendrá la suya aunque los ítems no cambiarán y serán los
42
mismos para todas. Esta ficha estará ponderada en: sí y no. Además se añadirá un comentario
al lado de cada ítem justificando el por qué de la respuesta. En segundo lugar elaboraremos el
informe final, que será para evaluar el proceso general de cada uno de los alumnos y alumnas
y no será tan concreto como la ficha sino que será algo global. Este informe final estará
ponderado mediante: mucho, regular, poco y nada. Con la recopilación de toda la información
recogida tanto en las rúbricas, las fichas de evaluación, los informes finales y la observación
directa, se culminará el proceso de evaluación del alumnado.
PARTE II
Esta propuesta de intervención que se propone a continuación está dirigida al segundo ciclo
de educación primaria, a los cursos de 3º y 4º de primaria, es decir, a niños cuyas edades están
entre los ocho y los nueve años. Se va a llevar a cabo en uno de los dos módulos de cada curso,
es decir, la propuesta se va a impartir solo en 3º A y en 4º A; en 3º B y en 4º B no se va a
impartir para ver así los efectos que tiene en los alumnos que la van a dar y los efectos que deja
de tener en los alumnos que no van a darla.
Este estudio trata sobre las emociones y sentimientos que produce en el alumnado la música
(más concretamente la música clásica) aunque se trabajan transversalmente más contenidos
como la discriminación tímbrica. La música clásica es un tipo de música que socialmente en
general está concebida de una manera inadecuada porque existe la creencia general de que este
tipo de música es aburrida. Se pretende también con esta unidad didáctica aparte de comprobar
qué efectos produce en el alumnado en materia de sensaciones que le produzca, desterrar este
mito que asocia el aburrimiento con la música clásica.
43
Se llevará a cabo en el CEIP José María del Campo, centro ubicado en Sevilla, en el barrio
de Triana. Se trata de un centro de titularidad pública y cuenta con las etapas de educación
infantil y primaria.
CONTEXTUALIZACIÓN
Está dirigida a alumnos del segundo ciclo de educación primaria del CEIP José María del
Campo, de 3º y 4º del módulo A, el módulo B quedará excluído para ver las diferencias entre
los alumnos que la reciben y los que no. Realmente es de poca importancia el contexto y el
entorno del centro donde se va a impartir porque esta propuesta podría ser impartida en
cualquier centro de educación primaria.
Debido a la corta duración de las prácticas docentes, esta propuesta debe ser corta y ocupará
tres sesiones de cada clase del módulo A. Cada sesión dura 45 minutos. Por supuesto, cuenta
con la aprobación por parte de mi tutora de prácticas profesional Lola, quien me ha dado total
libertad para poder hacerla.
OBJETIVOS
Se pretende que los alumnos/as alcancen los siguientes objetivos con la aplicación de esta
propuesta de intervención:
44
-Familiarizarse con conceptos musicales básicos como ritmo, pulso, timbre, etc; y trabajarlos
posteriormente.
-Favorecer la interacción con los demás y las habilidades comunicativas, de igual a igual.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Las sesiones para esta propuesta serán las de la segunda, tercera y cuarta semana de
prácticas, ya que así habrá dado tiempo a conocer un poco a los alumnos y a cada clase. Las
sesiones tendrán una duración de 45 minutos cada una porque es el tiempo dedicado a música
según la legislación vigente en Educación Primaria.
Se llevará a cabo una metodología activa donde la participación del alumnado estará siempre
presente y a la vez también será una metodología lúdica. El principal objetivo de esto es que
los niños/as aprendan y evolucionen de manera divertida y, como he dicho al principio, que se
destierre el mito de que la música clásica es aburrida. El maestro será la guía principal y ayudará
a los alumnos que lo necesiten.
Con esta propuesta de intervención trataremos de unir las dos disciplinas que sustentan
nuestro trabajo, la educación especial y la educación musical, Por ello, tendremos especial
atención a los alumnos con NEE que se encuentren en las aulas donde se va a llevar a cabo esta
propuesta de intervención.
Cabe destacar que en las aulas de 3ºA y 4º A hay alumnos con NEE. En 3º A hay un alumno
con TDAH y otro con síndrome de Asperger. En 4º A hay un alumno con autismo. Estos
45
alumnos serán estudiados más minuciosamente para sacar conclusiones acerca de lo que la
musicoterapia puede hacer por alumnos y alumnas con NEE.
TEMPORALIZACIÓN
Esta propuesta de intervención tendrá una duración de tres semanas, debido al corto periodo
de prácticas del que disponemos. En concreto se llevará a cabo desde la semana del 14 de Mayo
hasta el 4 de Junio. Se realizará una sesión cada semana. Además, el horario de mi tutora tiene
la coincidencia de que las clases de 3º y 4º de primaria tienen clase el mismo día, los martes,
3º A y 3º B antes del recreo, de 10:30 a 12:00 y 4º A y 4º B después del recreo, de 12:30 a
14:00. Por lo tanto esta propuesta de intervención se llevará a cabo los martes.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
A continuación se desglosan las actividades que se realizarán en cada una de las tres sesiones
(seis en total contando los dos cursos). Cabe recordar que solo se hará en el módulo A de 3º y
4º; el B quedará excluído.
La clase comenzará con la reproducción de la obra musical “The ludlows” que es la BSO
de la película Leyendas de pasión, obra de James Horner. Con esta actividad se pretende que
los alumnos se relajen gracias a la música y que intenten evadirse por unos minutos de la clase.
A la vez que se reproduce la obra, iremos indicando a los alumnos algunas técnicas de
meditación y relajación de todos los músculos del cuerpo, que piensen en un lugar bonito donde
les gustaría estar, que sientan el contacto con la silla donde están sentados, y que dejen caer sus
párpados y cierren los ojos. Esta actividad inicial se hará al comienzo de todas las sesiones
pero con diferentes obras o canciones.
Objetivos:
46
-Relacionar la música con colores, situaciones, personas..
-Saber dialogar y expresar qué han pensado y sentido y exponer sus propias ideas.
Al finalizar la obra y al haber terminado ya todos los dibujos, se hará una puesta en común
entre todos hablando sobre las sensaciones que han tenido al escuchar la obra. Los dibujos
serán analizados posteriormente para así sacar conclusiones acerca de lo que los alumnos y
alumnas han podido sentir y en qué han coincidido la mayoría, y aquello que parezca original
e interesante.
Objetivos:
-Discriminación tímbrica
-Uso de instrumentos.
Esta actividad consiste en la visualización en la pizarra digital de un video llamado “el baile
de los esqueletos” que se trata de un cuento sin sonido, solo con imágenes. Los alumnos tendrán
que coger cada uno un instrumento de los que disponemos (flauta, pandero, cascabeles,
47
crótalos, claves, triángulo, etc) y tendrán que ponerle sonido al cuento con los instrumentos de
los que dispongan.
Al igual que en la clase anterior, comenzaremos la clase con la audición de una obra musical
para proceder con la relajación. En esta ocasión escucharemos la obras “por el amor de una
princesa” y “gladiator”. Las dos son BSO de películas conocidas. La primera es de la película
“Braveheart” y es obra de James Horner y la segunda es de la película “Gladiator”, obra de
Hans Zimmer. También haremos técnicas de meditación para que lleguen a un estado de
relajación máximo.
Objetivos:
Objetivos:
48
En esta actividad taparemos los ojos a uno de los alumnos. Los demás se esparcirán por el
aula libremente cada uno con su instrumento en la mano. El alumno que tiene los ojos tapados
no tendrá instrumento en la mano. Pediremos mediante gestos, sin hablar y sin nombrar para
que el que tiene los ojos tapados no sepa quién es ni qué instrumento va a sonar, que toque su
instrumento y el alumno con los ojos tapados (la gallinita ciega) tendrá que acertar qué
instrumento está sonando y tendrá que desplazarse hacia él. Así se desarrollará la actividad
turnándose el alumno o alumna que hace de la gallinita ciega.
Como en las demás sesiones, empezamos con la relajación con la audición de una obra
musical. En la sesión de hoy escucharemos la “suite III” de J.S. Bach. En esta sesión solo
escucharemos una obra porque debemos tener más tiempo para las otras actividades que vamos
a realizar.
Objetivos:
Escucharemos la canción “tu enemigo” de Pablo López y Juanes, canción que a ellos les
gusta mucho porque antes de llegar al colegio yo, ya la cantaban en las aulas. Con esta canción,
además, se trabajan los valores porque trata sobre los inmigrantes. Trabajaremos con ella el
método Orff. Se dividirá la clase en dos grupos y un grupo llevará el pulso de la canción con
las palmas y el otro grupo con los pies a la vez que cantarán la canción, que ya se la saben.
Trabajaremos también los conceptos de estrofa y estribillo, pues el grupo que empieza la
primera estrofa con las palmas tendrá que cambiar a los pies en el estribillo y el otro grupo al
49
revés; cuando empiece la segunda estrofa tendrán que volver a cambiar y así sucesivamente.
La letra de la canción es la siguiente:
tu enemigo
tu enemigo
De un esclavo
50
Culpable del amor, trabajo y tiempo
Por tu guerra
Objetivos:
-Reconocer emociones.
Presentamos seis sonidos que corresponden a seis imágenes que expresan sentimientos.
Sonidos con risas, llantos, enfado, monotonía, sorpresa y miedo. Después se guardan las
imágenes y se ponen de nuevo los sonidos por lo que tendrán que verbalizar el sentimiento al
que les recuerdan los sonidos.
51
Materiales utilizados: altavoces, pizarra digital, ordenador.
Objetivos:
-Diferenciar sonidos
Para empezar, explicaremos el cuento “El elefante que quería volar” acompañado de un
pandero y un triángulo. Se irá asociando cada personaje a un instrumento: el pandero al elefante
y el triángulo al colibrí. A continuación, se les explicará que estamos en un bosque y deben
caminar por el aula libremente. Cada vez que toque el triángulo porque en el cuento hable el
colibrí, los alumnos deberán moverse rápido como si fueran colibríes, revoloteando y
moviéndose rápido por el aula. En cambio, al escuchar el pandero, simularán que son elefantes,
caminando pesadamente por el aula.
El cuento es el siguiente:
Dumbo es un joven elefante que todavía tiene los colmillos pequeños. Tiene un buen amigo,
que es un pájaro que le acompaña a todos los lugares que va; se llama Tony y es un artista a
la hora de buscarse la comida.
Vuela por el cielo y, cuando ve algún sabroso pez en el río, se lanza hacia él como una flecha
veloz; y una vez que se lo come, vuela hasta la cabeza de Dumbo, allí se posa tranquilamente
y pasean juntos durante horas.
-¡Me gustaría ser como tú! ¡Tan ligero que puedes volar!
52
-¡Eres un poquito grande para eso! ¿No?
Dumbo insiste:
-¡Pues yo creo que si consiguiera perdiera unos cuantos kilos y estuviera más ligero, podría
aprender a volar!
Pero Dumbo no se queda conforme. Tiene el propósito de perder peso. Come poco, los días
pasan y empieza a notar que la ropa le empieza a quedar grande.
Y Dingo se aleja pensando en la cara que pondrá Tony cuando le vea volar por el cielo como
él hace.
Pero ¿qué ha pasado? Dumbo está en la cama, demacrado, muy delgado y ojeroso. Mamá
elefante le está preparando un buen caldo, además de varias bandejas con frutas, dos tartas y
galletas. Tony le ha traído un sabroso pastel de pescado.
Dumbo ya no tiene ganas de volar, ahora solo piensa en comer y volver a pasear con su amigo
Tony sobre su cabeza.
El perder tanto peso ha hecho que se sienta débil y ya no pueda hacer lo que hacía antes por
ello quiere volver a ser el que era y comprender que él no está hecho para poder volar.
EVALUACIÓN
53
curricular, pero en principio la intención es que todos los alumnos, incluídos los de NEE,
realicen las mismas actividades. Se observará, con la ayuda de unas tablas de las que
dispondremos mi tutora profesional y yo, la evolución de cada uno de los alumnos en diferentes
aspectos. Serán dos tablas, la primera para evaluar cada actividad individualmente y la segunda
que será un informe final donde se evaluarán todas las actividades realizadas globalmente.
Además de ello, tanto en esta propuesta de intervención como en la otra, usaremos una rúbrica
de evaluación que cada alumno tendrán que rellenar para evaluarse a sí mismos. Los criterios
de evaluación servirán para rellenar las tablas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-¿Ha mostrado buena relación con las profesoras y con los demás compañeros?
-¿Ha cambiado para mejor o peor sus relaciones con los compañeros?
54
Como en las aulas A de 3º y 4º de primaria se ha realizado esta propuesta de intervención,
y en las aulas B de 3º y 4º no se ha realizado, suponemos que los posibles cambios que puedan
producirse en los alumnos se producirán solo en los del módulo A, y por tanto, el
comportamiento de los alumnos del módulo B seguirá siendo el mismo desde el principio hasta
el final del periodo de prácticas. Por ello, solo se tendrán en cuenta los resultados obtenidos en
las aulas donde se ha aplicado esta propuesta de intervención, pues damos por hecho que los
comportamientos de los alumnos/as del módulo B será el mismo.
SI NO COMENTARIO
55
El espacio del aula era el necesario y no se ha necesitado
de más.
Informe final:
56
Ha sabido expresar satisfactoriamente sus
emociones y sentimientos.
1. INTRODUCCIÓN
La propuesta de intervención “Al mal tiempo, buena música” nace con dos objetivos
principales: Indagar acerca de los beneficios de la musicoterapia en alumnos de la etapa de
Segundo Ciclo de Educación Primaria y, más concretamente, aquellos que presenten NEE y,
en segundo lugar, aplicarlos posteriormente en un aula de 3º de Educación Primaria. El centro
elegido para ello será el CEIP “Andalucía”, enmarcado en el Polígono Sur de Sevilla
57
Los temas principales, y por tanto, los que dirigirán nuestra propuesta serán la percusión
corporal, la interpretación de canciones, la expresión corporal con diversos objetivos como el
desarrollo de la propia autoestima hasta la mejora de la concentración y atención entre otras
Se parte con unas expectativas altas de éxito, puesto que el alumnado del CEIP Andalucía
está inmerso en una cultura musical rica en la que los palos del flamenco inundan tanto las
calles y plazoletas del barrio como la de los rincones del centro al compás de artistas flamencos
de la talla de Camarón de la Isla, Enrique Morente, entre otros. Se trata de un perfil de alumnado
familiarizado con los ritmos, los compases y la danza
2. CONTEXTUALIZACIÓN
Numerosas son las asociaciones que intervienen en el centro: dos ONGs, “Entre Amigos”
(EA), Unión Romaní de Andalucía” (URA), Asociación de Familiares y del Tránsito de
Educación Primaria a Secundaria, etc. Se cuenta con dos trabajadoras sociales, un psicólogo y
numeroso voluntariado
58
El contexto socio-económico del centro es bajo, con abundantes familias sin recursos
suficientes.
3. OBJETIVOS
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
El papel que ejercerá el docente será el de guía y facilitador del alumno. Este, en todo
momento, velará por el cumplimiento de los objetivos propuestos y por la correcta ejecución
de las dinámicas.
Como recurso excepcional, emplearemos el trabajo cooperativo con el objetivo de que los
alumnos se ayuden entre ellos y se enriquezcan de sus propias aportaciones y las de todos los
compañeros.
En dicha propuesta aprenderemos experimentando, dando así rienda suelta a sus sensaciones
y sentimientos en paralelismo con la música
5. TEMPORALIZACIÓN
59
aula de música con el especialista de Educación Musical y la PT del centro y durarán en torno
a unos 50-60 minutos aproximadamente.
6. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Objetivos principales
1. Sentar las principales bases del taller de musicoterapia y las actitudes necesarias
para las dinámicas.
2. Participar y sentirse cómodo
3. Ser capaces de especificar los gustos musicales a través de la audición musical.
4. Trabajar la atención y la concentración.
Actividad principal:
60
Objetivos:
Como actividad previa, los alumnos se sentarán junto al profesor de música y el especialista
musicoterapeuta en modo asamblea, que cogerán dos cajas flamencas y mediante la
reproducción de una serie de melodías flamencas, harán una demostración midiendo el ritmo y
el compás de cada una de ellas. Una vez acabada dicha demostración será el turno de los
alumnos, que demostrarán sus habilidades con dicho instrumento tan familiar para ellos.
Actividad principal:
3. Ejecución de los movimientos específicos de una danza para una ejecución posterior del
baile completo. Una vez que se haya procedido a su realización, nos relajaremos con músicas
más tranquilas y los alumnos, a su libre albedrío, se repartirán por la clase y buscarán un espacio
para ellos en el aula en el que poder evadirse y volver a la calma.
Objetivos:
Con el objetivo de preparar a los alumnos para la actividad principal escucharemos la obra
de Maurice Ravel, titulada “Bolero” en la que los instrumentos van incorporándose poco a
61
poco a la obra musical. Para ello, visualizaremos el siguiente enlace de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=dZDiaRZy0Ak. El video dura unos 15 minutos
Actividad principal:
-En primer lugar, formaremos grupos de entre 3 y 4 niños y niñas y les proporcionaremos a
cada uno de los equipos un conjunto de puzzles en cartulinas formato A4, para que dibujen y
creen las partes de diferentes instrumentos que aparecen en la obra de Maurice Ravel. Estos
serán violines, violas, violonchelos, contrabajos, flautines, flautas. fagots, contrafagots,
trombas, trombones, tubas, cajas orquestrales, timbales, platillos, tam-tam, etc
-Una vez acabada la actividad, pasaremos a buscar información acerca de cada uno de los
instrumentos, para proceder finalmente a una escucha de cada uno de ellos por separado.
Una vez que hemos llevado a cabo las actividades nos reuniremos en Asamblea para debatir
y expresar nuestras sensaciones y emociones a lo largo de la sesión, comentar qué actividad
nos ha gustado más y cuál ha sido la que menos. Trataremos de hacer hincapié en la
participación de todos los alumnos.
Objetivos:
En primer lugar, nos dirigiremos al gimnasio del centro, con el objetivo de tener más espacio
para ejecutar los movimientos. Dicha instalación está equipada con un gran espejo, el cual nos
vendrá muy bien para la puesta en práctica de la sesión ya que los alumnos podrán observar y
aprender los gestos corporales tanto de los instructores como los de sus compañeros. Una vez
que estemos allí todos, realizaremos un calentamiento y estiramiento de todos nuestros
músculos y articulaciones con el objetivo de prepararlos para la danza.
Actividad principal:
62
1. Nos situaremos en filas de 4 a 5 alumnos en línea creando entre 3 y 4 columnas. Acto
seguido, sonará la música. Pediremos a los alumnos que se muevan y expresen aquello que le
transmite la música que escuchan
2. Una vez que estemos preparados físicamente para desempeñar la tarea, se procederá al
aprendizaje de la coreografía, que será la canción de Sigala, Sweet Lovin. Ft Bryn Christopher
Por último, y con el objetivo de bajar las pulsaciones tras la actividad, nos tumbaremos en las
colchonetas del gimnasio y nos relajaremos con una música tranquila.
Objetivos:
Formaremos un corro en el que los niños están con los ojos vendados, cogidos de la mano,
con las piernas abiertas, tocando el pie izquierdo de uno con el derecho del siguiente. En el
centro se encuentran varios niños, si es posible en igual número que los que hay en el círculo,
que tratarán de salir sin hacer ningún ruido en el círculo por debajo de las piernas de sus
compañeros. Si estos intuyen que están pasando, tratarán de sorprenderlos y los atraparán.
Mientras tanto permanecerán de pie con las manos sobre la cabeza o los brazos cruzados.
63
-Coche, moto, excavadora, grúa etc, cada uno dramatizará los movimientos que corresponden
y sus características de ruido: arranque, motor, claxon, frenazo
-Un niño hará de guardia, ordenando la circulación. Mediante un silbato dará las consignas.
-Otros niños harán de: niños saliendo del colegio, perros, gatos y de condiciones atmosféricas
como el viento, la lluvia, el granizo.
Finalmente, comentaremos en gran grupo las sensaciones vividas, cómo nos lo hemos
pasado, si hemos disfrutado o no etc.
7. EVALUACIÓN
Se evaluará a los alumnos mediante la rúbrica situada en los anexos del presente documento,
el informe final, las fichas de evaluación y la observación directa. Se tendrá en cuenta el nivel
del compromiso del alumno, su grado de trabajo en clase, el nivel de expresión corporal, el
desarrollo de habilidades comunicativas, el rendimiento en el trabajo cooperativo, la
adquisición de conocimientos musicales, el grado de mejora en el rendimiento escolar, el grado
de socialización con el grupo clase, la actitud durante las actividades, el grado de relación con
sus iguales y entre alumno-docente y el desarrollo de los procesos atencionales y de
concentración entre otros.
64
PARTE III- INFORME DE INDAGACIÓN EN EL
AULA (CONCLUSIONES, LIMITACIONES,
PROSPECTIVA)
7- CONCLUSIONES
Con la música se estimulan muchas partes del cerebro y así la inteligencia; se pueden
estimular todas las áreas de aprendizaje y está comprobado que la música favorece el desarrollo
personal. También ayuda en las habilidades de comunicación, y la adquisición del lenguaje, la
comprensión de los conceptos abstractos como las matemáticas, el control motor, el plano
emocional y relacional, la creatividad y los sentidos.
Desde la música se pueden trabajar múltiples aspectos y por ello la musicoterapia es tan
positiva en todos los niños y niñas, ya que con ella es posible tratar diferentes NEE, pero
también ofrecer una educación de calidad y estimulación temprana, pudiendo evitar que en un
futuro aparezcan posibles problemas.
Para entender todo esto, hemos realizado un marco teórico que encabeza nuestro trabajo
donde se ha analizado el concepto de musicoterapia desde la visión de diferentes autores y un
recorrido a lo largo de su historia.
65
trabajado contenidos transversales como la discriminación tímbrica. Se ha pretendido ver la
diferencia entre los alumnos que han trabajado con música y los que no, y también a la vez, las
mejoras que esta puede provocar en los alumnos con NEE, tema junto con la musicoterapia,
central de nuestro trabajo.
Con la obra de Johannes Brahms “sinfonía III”, los alumnos (de 4ºA) mayoritariamente han
dibujado a la naturaleza, paisajes, campos, jardines, se puede sacar la conclusión de que esa
obra evoca a los alumnos a un mundo bucólico principalmente. También hay otra parte de
alumnos que han dibujado a unas bailarinas en un salón bailando, otros han representado la
semana santa y otros la muerte (aunque en muy pocos casos). En esta gráfica de sectores pueden
comprobarse los resultados:
66
En cambio, en 3ºA, con la obra “For the love of a princess” de James Horner (Braveheart),
ocurrieron hechos muy destacables en el aula mientras sonaba la música. Cinco alumnos se
pusieron a llorar. Según me dijeron, era porque la música tiene notas tristes y recordaron seres
y en el caso de uno, una mascota, que ya no está con ellos. También hay otros muchos dibujos
con la temática de la naturaleza, en otros casos la paz y Dios, pero todo relacionado con
sentimientos profundos. En algunos dibujos también se han podido leer frases como: “me
recuerda a mi otra abuela que murió antes de que yo naciera” o “a mi la música me hace
pensar en mi abuelo Antonio. Él era padre de mi madre y murió cuando mi madre tenía 3
años”.
En esta gráfica de sectores puede verse los temas de los dibujos que más se han realizado:
67
Referente a las relajaciones del inicio de las sesiones, se ha comprobado que los alumnos
llegan a profundos estados de relajación que les hace recordar cosas bonitas, y a veces tristes,
trasladándose mentalmente a lugares que les gustan, acordándose de familiares. Todo ello hace
que los alumnos y alumnas se calmen y la clase que comienza se haga en un ambiente relajado.
Además, con las técnicas de meditación que se hacen mientras suena la música, los alumnos se
calman aún más.
La música puede relacionarse con las emociones. Creo que cada emoción o estado de ánimo
tiene un tipo de música asociada a ello, o una determinada escala (por ejemplo, las escalas
menores se asocian con sentimientos de tristeza).
También se han trabajado los valores gracias a la música. Cabe destacar que la canción “tu
enemigo” (la que se ha escogido para realizar una de las actividades) les encanta. Esta es una
buenísima oportunidad para, a la vez de enseñar música, enseñar valores porque es una canción
con mucho aprendizaje de valores, pues habla de acoger a los inmigrantes. Los alumnos y
alumnas disfrutan la canción y todos prestan atención.
En cuanto a la actividad “el baile de los esqueletos”, los alumnos me han sorprendido
porque al idear la actividad pensé que esto supondría un descontrol en el aula pero no ha sido
así. Los alumnos y alumnas han respondido muy bien a las indicaciones y han sabido colocar
los sonidos adecuados a las imágenes que se visualizaban en el cuento. El alumno autista de 4º
ha tenido dificultades para comprender la actividad aunque con la ayuda de la PT que durante
las clases de música está siempre con él, ha podido comprenderla mejor.
Con la actividad “cuento” ha sido difícil mantener el orden en la clase y se ha visto que los
alumnos y alumnas estaban distraídos por lo que ha sido necesario parar varias veces para poder
hacer la actividad. Deben trabajarse más las normas de convivencia y respeto.
Con la actividad “emociones” se ha demostrado que cada emoción está asociada con una
determinada música o con una determinada escala musical. La música es capaz también de
cambiar el estado de ánimo de la persona, algo que se ha comprobado en la intervención. La
música sirve como instrumento para sacar a relucir nuestras emociones más íntimas.
68
En definitiva, pienso que la música es algo muy profundo si los alumnos tienen sensibilidad
y que ayuda a sacar pensamientos, sentimientos e ideas que tenemos en el subconsciente o en
el inconsciente, que nosotros mismos a lo mejor ni sabemos que están ahí y puede también
relacionarse con la psicología. Al llegar a una relajación profunda, y quedar el estado
consciente un poco “dormido” gracias a la música, el subconsciente y el inconsciente salen a
la luz.
En el caso de los alumnos con NEE, los cuales son tres (dos en 3ºA con TDAH y otro con
Asperger, y uno en 4º A con autismo) han reaccionado positivamente a las obras que se les ha
puesto, pues en el caso de un alumno con autismo, en algunas canciones que no le gusta, el
alumno se pone nervioso, se levanta de su asiento, incluso quiere salir de la clase. Pero durante
las sesiones de la propuesta de intervención, el alumno ha permanecido tranquilo y ha
respondido de forma positiva a las actividades. En el anexo se adjunta el dibujo de Nando, el
niño autista de 4º, y de los dos alumnos de 3º con TDAH y Asperger respectivamente.
En comparación con las clases que no han recibido la propuesta de intervención (3º B y
4ºB), se ha comprobado la diferencia con quienes sí la han recibido que lo alumnos permanecen
durante la clase de música más inquietos y nerviosos y con más alto índice de disruptividad en
los alumnos y alumnas. En cuanto a las diferencias entre las clases en las que han sido aplicada
la propuesta de intervención cabe destacar que no se ha percibido mucha diferencia. Los
alumnos con TDAH mejoran en su hiperactividad y en su falta de atención, estando más atentos
y centrados en la actividad que están realizando.
69
Las variables analizadas en cada actividad y que se han analizado de manera global para
poder exponer estas conclusiones son: el respeto hacia los demás, el respeto de las reglas, la
resolución de los conflictos que hayan podido surgir, el control emocional, la autonomía
personal en la realización de tareas, la colaboración con los compañeros, la actitud positiva, el
buen clima del aula, el autoconocimiento, y las mejoras gracias a las actividades realizadas de
los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
Como puede comprobarse en la gráfica, lo más destacable es la actitud positiva que los
alumnos han mostrado a todas las actividades y que por norma general ha sido muy buena al
igual que la colaboración con los compañeros y el buen clima que ha estado presente durante
todas las sesiones. Por otro lado, y como parte más negativa, el control emocional ha sido la
peor parte porque los alumnos todavía no tienen mucho control sobre sí mismos y no saben
canalizar bien sus emociones. También he podido comprobar que no se conocen bien a sí
mismos, algo que tampoco me sorprende debido a su corta edad. La música ha contribuído a
que se conozcan mejor ya que como he comentado anteriormente, esta les ha ayudado a sacar
70
cosas que ellos tenían dentro y que no sabían que tenían. También se han obtenido muy buenos
resultados respecto a la mejora de las necesidades educativas especiales en los alumnos que lo
padecen, estos alumnos han respondido muy bien a casi todas las actividades. Un punto
destacable es que, a pesar de la corta edad no ha sido tan complicado poder impartir las clases,
los alumnos han respetado en casi todas las actividades mis intervenciones y han seguido los
pasos que yo indicaba sin mayor complicación aunque este aspecto puede y debe mejorarse.
Por otro lado, voy a proceder a comparar mediante gráficas también las diferencias entre las
clases en las que se ha llevado a cabo la intervención y las que no. Se compararán sólo los
valores más importantes:
71
Como puede verse, los valores que se han estudiado para comparar las clases son: el interés
en clase, el respeto, la desatención, las calificaciones y la mejora de las necesidades educativas
especiales.
El interés en las clases de educación musical es mayor como puede verse, en las clases
donde ha sido aplicada la intervención que en las que no; también ha aumentado el respeto
debido mayoritariamente al uso de material que transmite valores (como en el caso de la
actividad “la canción de la felicidad” con la canción “tu enemigo”); la desatención (y más
concretamente en los alumnos con TDAH), ha disminuído en los casos donde ha sido aplicada
la actividad; las calificaciones de los alumnos así como el conocimiento general en educación
musical han sido mayores en las aulas intervenidas que en las que no. Por último, y focalizados
únicamente en las NEE, la mejora de estas ha sido significativa en los alumnos intervenidos
musicoterapéuticamente que en los que no.
También he extraído la conclusión a partir del experimento de que los alumnos responden
mejor a actividades lúdicas, entretenidas y novedosas, que a las clases tradicionales magistrales
donde únicamente se enseña (en el caso de la educación musical) las notas, los pentagramas,
72
las figuras etc. Se puede enseñar todos estos conceptos de una manera divertida para ellos, lo
que contribuirá a una mejor aceptación y recepción del contenido por parte de los alumnos.
Tras llevar a cabo la propuesta de intervención “Al mal tiempo, buena música” llegamos a
la conclusión de que nuestros objetivos se han visto claramente cumplidos. Este hecho lo hemos
comprobado mediante nuestro diario de clase y la observación de las anotaciones realizadas en
nuestra rúbrica de evaluación situada en los anexos. Las expectativas con las que partíamos
eran altas, por lo que nos predisponíamos a pensar que todo iba a ir bien. Semanas antes de
llevar a cabo dicha propuesta, nos nutrimos de bibliografía específica y aprendimos todos los
beneficios de esta disciplina, con beneficios en salud y en educación.
En primer lugar, cabe destacar que nuestros alumnos han disfrutado con las actividades y
dinámicas propuestas, hecho que ha contribuido a favorecer y mejorar la interacción entre
iguales, creando así un ambiente de trabajo grupal excelente. Se han aumentado los lazos
relacionales entre el alumnado. Paralelamente, los niveles de concentración y atención se han
visto mejorados en todas las asignaturas. Como dato importante, el rendimiento académico del
grupo ha mejorado considerablemente, disminuyendo el número de suspensos.
Los recursos con los que contábamos eran óptimos para la puesta en práctica de la propuesta.
Estos los podemos dividir en dos subgrupos: humanos y materiales. En cuanto a los primeros
destacar la gran actuación del profesor de música y la labor del especialista musicoterapeuta en
estrecha colaboración con un séquito de voluntarios. En cuanto a los segundos, hemos contado
en todo momentos con materiales de calidad y disponibles para la correcta ejecución de las
dinámicas: ordenadores, colchonetas, instrumentos del centro, etc.
Las actividades que han causado mayor interés en nuestro alumnado han sido la 3
(“Póngame una de instrumentos si es tan amable”) y la 4 (“Fama, a bailar”). Desglosando cada
una de ellas, en la tres pusieron especial atención a los instrumentos que se iban incorporando
a la obra musical y en los movimientos del director de orquesta. Mostraron curiosidad por el
objeto que éste empleaba para dirigir la orquesta, un simple palillo de dientes. Aprendimos
73
mucho acerca del Bolero de Ravel, gracias a la información que buscamos. Finalmente,
intercambiamos percepciones y sensaciones en Asamblea y expresamos que sentíamos a
medida que la audición avanzaba.
Con respecto a la actividad 4, hemos logrado grandes dosis de diversión en el alumno, que
en todo momento ha mostrado interés en aprender cada paso de la coreografía. Pese a haber
algunos problemas típicos y normales de coordinación en algunos movimientos, llevamos a
cabo la actividad de manera sobresaliente. Hubo que lamentar una pequeña torcedura de tobillo
sin mayores consecuencias.
Por otro lado, la propuesta ha servido para autoconocernos mejor tanto en lo corporal como
en lo psicológico. Por ende, hemos mejorado aspectos como nuestra autoestima y seguridad en
nosotros mismos. En general, los alumnos han mostrado interés, entusiasmo y ganas de
participar en las dinámicas propuestas, han respetado las normas impuestas y no ha habido
altercados que señalar.
En cuanto al alumno que presenta TDAH cabe destacar que ha tenido una gran adaptación
a las dinámicas integrándose y participando de manera sobresaliente en todas ellas. Sus
compañeros lo han tratado bien y han estado pendiente de él en todo momento. Además, ha
mejorado su concentración, su nivel de atención, manifiesta menor impulsividad, es un poco
más reflexivo y sus resultados académicos se han visto considerablemente.
Por otro lado, el alumno que presentaba un desarrollo madurativo leve ha visto enriquecidas
sus relaciones interpersonales, logrando una mayor comunicación e interacción con sus
compañeros y compañeras de clase. Asimismo, ha mejorado su rendimiento académico.
Creemos que resulta de gran interés tener sesiones de musicoterapia con un carácter cíclico
debido a los enormes beneficios que provoca en el alumnado de todos los niveles educativos
de la Educación Primaria e incluso mayores. La musicoterapia es el mejor sustituto al aula
74
específica y a los ambientes artificiales de aprendizaje, puesto que a la vez que el alumno está
dentro del aula en un ambiente de aprendizaje natural para él, se desarrolla social y
cognitivamente.
En cuanto a las limitaciones que hemos tenido para realizar este trabajo se encuentra la
cantidad de información existente en numerosas fuentes acerca de la musicoterapia y acerca de
las necesidades educativas especiales. Se hace complicado el trabajo de seleccionar las fuentes
más fiables y mejores entre tanta cantidad de información. La musicoterapia es una disciplina
muy amplia y que abarca muchos campos.
Otra de las limitaciones más importantes a la hora de realizar las propuestas de intervención
ha sido el poco tiempo del que hemos dispuesto para poder llevarlas a cabo. Teniendo en cuenta
de que el periodo de prácticas docentes de nuestras menciones es de un mes, y quitándole a ello
el tiempo que hemos tenido de adaptación en el centro hasta que hemos podido llevar a cabo
las propuestas, llegamos a la conclusión de que hemos tenido muy poco tiempo para obtener
unos resultados contundentes en nuestra intervención. Aún así, el poco tiempo nos ha servido
para sacar algunas conclusiones, las cuales hemos expuestos en otros puntos del trabajo.
A eso también se le ha sumado, aunque es algo que no está en nuestras manos, la poca
importancia que se le da a la asignatura de educación musical en los centros educativos, y el
poco tiempo dedicado a ella en el currículo de educación primaria (solo 45 minutos semanales
por curso).
75
Solo nos queda esperar que esta situación cambie y que a la música se le de el lugar que
merece en el currículo de educación primaria. Desde nuestro modesta labor como docentes
intentaremos que esa situación se torne a mejor.
Por otro lado, consideramos que el uso de la musicoterapia en el aula debe ser una clara
posibilidad de tratamiento y enfoque de las necesidades educativas especiales con respecto a
un futuro próximo. Dicha disciplina sigue en vías de desarrollo en España, por lo que su
aceptación en la escuela va cogiendo adeptos.
2. Ambas propuestas didácticas han servido para desarrollar aspectos como la autoestima,
el autoconcepto y la confianza en uno mismo.
4. Ambas propuestas nos han servido para comprobar los beneficios sociales que poseen
las diferentes técnicas de musicoterapia viéndose reflejado esto en el incremento de
lazos de amistad y compañerismo entre alumnos y en el aumento del número de
interacciones en el aula.
76
7. Gracias a la llegada a estados profundos de relajación gracias a la música, los niños y
niñas pueden llegar incluso a su subconsciente o su inconsciente lo que ayuda a conocer
el lado más profundo de esa persona y esto podría utilizarse satisfactoriamente en
disciplinas como la psicología.
9. Los alumnos con NEE a los que se le aplica las sesiones de musicoterapia obtienen
beneficios tanto a nivel conductual como académico con respecto a aquellos que no lo
reciben.
PARTE IV
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
77
Brusca, K. (1998). “Definiendo Musicoterapia”. Vitoria. Agruparte.
Campbell, P. (1998). Songs in Their Heads: Music and Meaning in Children ́s Lives. New
York: Oxford University Press.
Damasio, A. (1994). «Descartes Error: Emotion, Reason and the Human Brain». Lisboa.
Delgado, S., Strawn V., Jeffery R., Pedapati, E. (2015). “Contemporary Psychodynamic
Psychotherapy for Children and Adolescents”. Heidelberg: Springer.
Jellison, J. (1983). “Music and children with special needs”. Texas. EE.UU.
Langer, S. (1951). «Philosopy in a New Key». Nueva York. Mentor Books, 204.
78
Lago, p. & González, J. (2012). El pensamiento del solfeo dalcroziano, mucho más que rítmica,
en Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, No 27. Recuperado de:
http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos .
Lethonen K. (1986). Tesis doctoral “La música como promotora del trabajo psíquico”.
Finlandia.
Naranjo, P. (1997). Música y conciencia. En Patxi del Campo (coord.), “La música como
proceso humano”. Salamanca: Colección música, arte y proceso, Amarú Ediciones.
79
Radocy, R: Boyle, D.J. (1979). «Psychological Foundations of Music Behavior». Springfield.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 42, Diciembre 2001, (pp. 91-113).
Rickson, D.J. (2006). “Instructional and improvisitional models of music therapy with
adolescents who have attention deficit hyperactivity disorder (ADHD): A comparison of the
effects on motor impulsivity. Journal of Music Therapy” 43 (1), 39-62. American Music
Therapy Asociation.
Sousa, Alberto B. (2003). “Educaçao pela arte e artes na educaçao”. Portugal. Editora:
Instituto Piaget.
Szönyi, E. (1976). «La educación musical en Hungría a través del método Kodály», Budapest,
Corvina.
Willems, E. (1969). Las Bases Psicológicas de la Educación Musical. Buenos Aires: Eudeba.
Wigram, T., Pederson, I.N. & Bond, L.O. (2002). “A comprehensive guide to music therapy.”.
United Kingdom.
80
Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT).
Normativa
Boletín Oficial del Estado. 1 de Mayo del 2014. núm. 106, pp. 34318 a 34332.
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
de la Educación Primaria.
Webgrafía consultada
81
PARTE V
ANEXOS
Nivel de
compromiso
Grado de trabajo
en clase
Nivel de
expresión
corporal
Desarrollo de
habilidades
comunicativas
Rendimiento en el
trabajo
cooperativo
Adquisición de
nuevos
conocimientos
musicales
Grado de mejoría
en mi
82
rendimiento
académico
Grado de
socialización con
mis compañeros
Actitud que he
tenido durante las
actividades
Calidad de la
relación con los
compañeros
Calidad de la
relación con el
profesor
Calidad de mi
atención y
concentración en
clase
He cumplido los
objetivos
marcados
83
ANEXO II: DIBUJOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DE
3ºA DEL CEIP JOSÉ MARÍA DEL CAMPO EN LA
ACTIVIDAD “DIBUJAMOS AL SON DE LA MÚSICA” DE LA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN I “¡SENTIMOS LA
MÚSICA!
84
Episodios tristes: “Me recuerda a un hombre que intenta escalar una montaña para ver a su
hija pequeña que está atrapada, pero el hombre siempre se cae y dice: Nunca me voy a rendir
para ver a mi hija pequeña” (realizado por el alumno con síndrome de Asperger).
Más episodios tristes. Esta niña recuerda a su padre, que no está en Sevilla.
85
Este alumno dibuja un paisaje porque la música le da calma.
86
Como puede verse, a muchos alumnos de esta clase la música les ha recordado a bailarinas.
87
La mayoría se ha evocado a lugares de la naturaleza como bosques, jardines, campos, etc.
Este es el dibujo de Nando, el niño con autismo de 4º A. Según él, representa unas viñetas y al
final estalla una granada. Se puede interpretar como que la obra va aumentando
progresivamente en intensidad hasta que llega al clímax y esto es lo que representa el estallido
de la granada.
88
ANEXO IV: MATERIALES PARA UTILIZAR CON
ALUMNOS Y ALUMNAS CON TDAH
Material extraído de la fuente: http://www.tdahytu.es/materiales-de-ayuda-para-profesores/
El primer material es un organizador de deberes, muy útil para que estos alumnos no
tengan despistes y recuerden qué deben llevar cada día al colegio; el segundo es para apuntar
las cosas que han hecho bien y lo que deben mejorar; el tercero es para que cada día pongan el
estado de ánimo en el que se encuentran y el último son una serie de viñetas para ayudar al
docente sobre cómo debe actuar con ellos.
89
90
ANEXO V: IMÁGENES CORRESPONDIENTES A LA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN “AL MAL TIEMPO,
BUENA MÚSICA”
91
.
92
Puesta en común de la actividad 1, en la que hablamos de nuestras preferencias o gustos
musicales. Observamos la disposición del alumnado en asamblea, con el objetivo de conseguir
unas interacciones más ricas.
93
94