Efecto Del Numero de Tallos Principales en El Crecimiento y Rendimiento de La Papa PDF
Efecto Del Numero de Tallos Principales en El Crecimiento y Rendimiento de La Papa PDF
Efecto Del Numero de Tallos Principales en El Crecimiento y Rendimiento de La Papa PDF
Departamento de Agronomía
José Martí
Resumen
En Cuba ocupa el primer lugar entre las raíces y tubérculos, se plantan cada año entre
10 000 y 15 000 ha, con un rendimiento medio entre 18 y 25 t ha-1, y una producción
anual de 300 000 t (Estévez, et.al., 2007).
Cuba, desde el año 1983 hasta la campaña 2015/2016, plantó como promedio 12 809,43
hectáreas, siendo el año record en hectáreas plantadas la campaña 1990/1991 con 18
428,30 hectáreas, obteniendo como promedio en estos 33 años una producción de 241
mil 248.68 toneladas; el record en producción se obtuvo en la campaña 2000/2001 con
372 mil 681,7 toneladas, donde en ese mismo año se rompió el record de
almacenamiento en frigorífico con 196 mil 946,70 toneladas; los rendimientos promedios
de estos años fueron de 18,35 t/ha-1, siendo el año record la campaña 2001/2002 con
25,9 t ha-1 (MINAG, 2016).
Campos et al., (2003) señalan que siendo el continente americano el lugar físico de
origen de esta solanácea, y por ende su nicho ecofisiológico, ha sido ampliamente
superada por otras regiones productoras en el mundo. La disponibilidad de tubérculos
semilla de calidad, el número de tallos y la densidad de plantas están entre los factores,
que, en óptimas condiciones de manejo, permiten al cultivo expresar su potencial
productivo, unido a las características propias de la variedad. Estos aspectos cada día
adquieren más importancia dentro del contexto productivo comercial (Montes de Oca et
al., 2005).
UNA, (2008) señala que muchas variedades son llevadas a la producción por sus buenos
rendimientos, pero es clave garantizar la mayor cantidad posible de tallos por plantón
para aumentar las producciones si las condiciones post siembra no son adversas al
cultivo.
Problema
Hipótesis
Objetivo general
Objetivos específicos:
2. Evaluar los efectos del número de tallos sobre el rendimiento y sus componentes.
2. Revisión bibliográfica
Según López et al. (1995) la planta de papa (S. tuberosum L) posee un tallo principal y
a veces varios de ellos, según el número de yemas (grelos) que hayan brotado del
tubérculo. Éstos son de sección angular y en las axilas de las hojas con los tallos se
forman ramificaciones secundarias. Las hojas son alternas, las de la primera etapa del
cultivo son de aspecto simple, después vienen las compuestas, imparipignadas de color
verde más o menos intenso con 3 o 4 pares laterales y una terminal. Las flores se reúnen
en inflorescencias cimosas en las extremidades del tallo. Su fruto es una baya
redondeada de color verde que se torna amarilla al madurar, con más de 200 semillas
medio blancas y aplanadas.
Según López et al. (1995) en la papa, el tubérculo procede del ensanchamiento de tallos
subterráneos. El tubérculo se desarrolla precisamente en el extremo opuesto de la
inserción del estolón tuberífico. La forma del tubérculo depende de la variedad, el suelo
y del clima y puede ser alargada, ovalada y redondeada. La masa feculenta puede ser
amarilla o blanca, aunque también existen variedades rojas o violetas. Sin embargo, son
las papas de masa amarilla y blanca las más apetecidas por el hombre. En la superficie
del tubérculo aparecen las yemas (ojos). Estas son más numerosas en el extremo del
tubérculo más distante de la inserción de este con el tallo, que se denomina corona y en
la que se observa una depresión redondeada. Estos ojos o yemas están dispuestos en
espiral. Investigaciones realizadas demuestran que algunas semanas después de la
emergencia de las plantas de papa, se inicia el crecimiento del tubérculo y que una vez
que se haya establecido la relación entre los tubérculos jóvenes en el desarrollo y el
follaje, el crecimiento de estos se produce a un ritmo más o menos constante, el cual no
solo depende de la duración del día, la temperatura, etc.; sino también de la
disponibilidad de agua.
División: Magnoliophyta
Clase: Magnolipsida
Subclase: Asteridae
Familia: Solanácea
Género: Solanum
Primer periodo: comprende desde la plantación del tubérculo hasta la brotación, este
lapso depende de la variedad de la papa y de la preparación a que se sometan los
tubérculos con el objetivo de aproximar la madurez fisiológica a la fecha de recolección.
El tubérculo en condiciones adecuadas de humedad y a temperaturas de 12 y 22 ºC
emite raicillas y después, tallos cortos que al crecer llegan a la superficie.
Segundo periodo: comprende desde la brotación hasta que los tubérculos alcanzan un
diámetro de 0,5 cm. Durante este periodo crecen el sistema radical y el aéreo, y las hojas
alcanzan gran desarrollo; este es tanto más rápido cuanto mayores sean la temperatura
y el grado higrométrico. Para el desarrollo es necesario que las raíces dispongan de
abundantes elementos nutritivos en forma asimilable, ya que, si estos escasean, el
crecimiento se restringe. Es un hecho comprobado que las plantas con pocos tallos
producen escasos tubérculos de gran tamaño, y que lo contrario ocurre cuando existen
cinco o seis tallos aéreos por pie de planta. En este periodo el suministro de agua
frecuente creara las condiciones para un buen desarrollo.
Tercer periodo: comprende desde el comienzo de la formación del tubérculo hasta la
floración. Se caracteriza por un aumento en el peso y tamaño del tubérculo. La porción
aérea sufre un colapso vegetativo, lo que hace que al final de este periodo su crecimiento
sea escaso o nulo. El tamaño y el número de los tubérculos que produce cada pie de
planta dependen principalmente de la variedad y de la fertilización. Aunque por lo general
se forma un solo tubérculo por cada estolón, factores negativos pueden provocar que los
tubérculos se produzcan en forma de rosario, como resultado del estrangulamiento del
tubérculo original. Este periodo es crítico en cuanto al suministro de agua al cultivo, ya
que la asimilación de nutrientes por la planta aumenta según esta se desarrolla y,
lógicamente, si carece de la humedad necesaria los rendimientos se ven afectados
sensiblemente.
Una vez emergida la planta, y hasta que el follaje cubre todo el terreno disponible, la
fotosíntesis neta conseguida es usada para el crecimiento general de la planta, tanto su
parte aérea como radical y estolonífera. Prácticas agronómicas tendientes a lograr una
mayor densidad de plantación, suministro adecuado de nutrientes, abastecimiento
oportuno de agua, clima con temperaturas entre los 18 y 25°C, una alta intensidad
lumínica y un gran número de yemas en el tubérculo-semilla, favorecen un desarrollo
óptimo del cultivo en todas sus etapas. Después de la emergencia, la parte aérea y las
raíces se desarrollan simultáneamente. El crecimiento de los tubérculos se puede iniciar
lentamente entre las 2 y 4 semanas después de la emergencia y continúa en forma
constante a través del tiempo (Weldt, 1996).
Densidad de plantación y edad fisiológica de la semilla: Con una alta cantidad de tallos
por unidad de superficie, provocada por una alta densidad de plantación o por tubérculos
semilla en un estado más avanzado de brotación (brotación múltiple), se logra cubrir el
suelo por el follaje más rápidamente que con una baja densidad o semilla en estado de
brotación apical. La competencia por luz entre tallos, a altas densidades, hace que la
ramificación y aparición de hojas cese antes, y esto afecta en cierta medida el inicio de
la tuberización, adelantándolo. Scheaffer et al., (1987)
La densidad de tallos, se refiere como tallos principales por metros cuadrados y crece
directamente de un tubérculo madre, depende del lecho del tubérculo semilla y del método
de siembra: Un daño leve en los brotes reduce el número de tallos, los laterales que se
ramifican de los principales son generalmente poco productivos y no se consideran
cuando se determina densidad de tallos. La cantidad de tallos por área es una vía para
incrementar la cantidad de plantas en un área dada con menor uso de semillas (Rojas,
2003).
2.4.5 Riego
Es reconocida ampliamente la importancia del riego para el cultivo de la papa en las
condiciones edafoclimáticas en que se desarrolla en Cuba, dado principalmente por
realizarse en la época de seca donde las precipitaciones solo aportan el 20 % de la lluvia
total del año y en muchas ocasiones de forma irregular, por lo que el productor nunca
debe arriesgarse a realizar una plantación de papa si no dispone de un sistema de riego
confiable y la cantidad de agua suficiente y con la calidad requerida.
Este cultivo es muy exigente al manejo cuidadoso del agua desde sus inicios en la fase
de brotación (mine) y después con la máxima demanda de agua en la fase de
tuberización-engrose del tubérculo, siempre que sea posible se deben utilizar las
tecnologías de riego más avanzadas para poder garantizar dichas exigencias. Es
importante que la humedad no descienda por debajo del 85 % del límite superior de agua
disponible en el suelo y en caso de disponer de tensiómetros la tensión no debe ser
menor de 30 kPa.
2.4.6 Fertilización
Se realizará de acuerdo a los criterios y principios del Servicio Agroquímico, Para ello se
tendrán en cuenta los factores siguientes: contenido de nutrientes en el suelo,
rendimientos planificados y tipo de suelo.
La fertilización inicial o del fondo se realiza con la formula completa 9-13-17 con las dosis
recomendadas. Se efectuará por bandas antes de la plantación, previo al mine, de forma
tal que el fertilizante quede localizado por debajo del tubérculo-semilla. La fertilización
nitrogenada complementaria se realiza a base de urea (46-0-0), esta se puede realizar
de dos formas: de forma edáfica, entre los 25-35 días de plantada, previa al cultivo y el
riego y con el fertirriego, que es la más eficiente, fraccionando la dosis en 4 momentos.
Con relación a los biofertilizantes y/o bioestimulantes los recomendados son: Fitomas-E,
se aplica por aspersión al follaje de los cultivos a una dosis de 1 a 4 L ha-1, pueden
realizarse hasta tres aplicaciones durante el ciclo, se puede mezclar con herbicidas como
el glifosato y 2,4 D (hormonales), así como con fungicidas. El QuitoMax se aplica por
aspersión foliar en dos momentos, en el crecimiento y prefloración del cultivo, se realizan
dos aplicaciones cada una de 50 ml de producto por hectárea, se realizan a los 30 y 50
días después de plantada. El Nitrofix, se puede aplicar directamente al suelo o a la
semilla, la aplicación a la semilla se puede realizar por imbibición o aspersión sobre la
misma, se aplica asperjando directamente al suelo con el cultivo ya establecido en dosis
de 40 L ha-1 preparando una suspensión 1:5 (100 L diluido en 500 L de agua).
El diseño experimental seleccionado fue un bloque al azar con cinco tratamientos y tres
réplicas. Se emplearon tubérculos-semilla calibre II mediano (60-80 g) de la variedad
Royal. La plantación se efectuó el 19 de diciembre de 2016 y la cosecha se realizó el día
27 de marzo del 2017. El marco de plantación utilizado fue de 0.90 x 0.30 m.
Antes de la plantación (12 al 14 de diciembre) se efectuó un riego, (mini) con una norma
neta de 122.8mm. Después de la plantación se aplicaron dos riegos; el primero el 20 de
diciembre con una norma neta de 122.8mm y el 4 de enero con norma neta de 40.93mm.
En el mes de diciembre solo precipitaron 2.5mm de lluvia (figura 4) de ahí la necesidad
del riego para garantizar la humedad adecuada para la plantación y brotación del cultivo.
El riego se efectuó con la máquina de pivote central de 239 mm de longitud; con una
presión del sistema de 2.0bar y un flujo total del sistema de 1407.0 litros por minuto y
23.45 litros por segundo.
3.1.1 Peso fresco (PF) y peso seco (PS) de tallos, hojas y tubérculos
Se tomó 1 planta por número de tallos respectivamente; a los 49, 62 días a partir de la
fecha de plantación y se determinó el peso fresco de cada órgano (de raíz, tallos, hojas
y tubérculos) por planta. Para determinar peso seco se utilizó una estufa (Sakura) a 70
ºC durante 72 h hasta peso constante y se calculó mediante la fórmula % de Masa Seca
𝑚𝑠
x 100. Para el peso seco (PS) y Peso fresco (PF) se empleó una balanza analítica
𝑚𝑓
marca Overlabor de procedencia alemana con precisión de 0,1 mg; los datos se
expresaron en gramos.
Donde:
Donde
Donde
T2 y T1 son las edades a las que se realizaron las evaluaciones, final e inicial,
respectivamente. El peso seco total es igual a la suma de los pesos secos de hojas, tallos
y tubérculos en el momento de cada evaluación.
Esta variable fue calculada mediante la fórmula propuesta por Hunt (1982) citado por
Mora et al., (2006).
3.4 Estadística
Los datos se analizaron a través del Statgraphics Plus 5.1 (2000) y se realizó un análisis
de varianza cuando los datos cumplían los supuestos de homogeneidad de varianza y
se utilizó la prueba de Duncan para evaluar las diferencias estadísticas entre las medias
y cuando no existió homogeneidad de varianza se utilizó la prueba de Kruskal-wallis.
4 Resultados y discusión
4.1 Peso seco de tallos, hojas y tubérculos en formación
A los 49 y 72 días de plantada en la medida que las plantas tenían mayor número de
tallos acumulaban la mayor cantidad de materia seca, debido a que presentaban una
mayor área foliar (figuras 1 y 2); el aumento en masa seca es proporcional al número de
tallos, que conjuntamente con las hojas suman más materia seca, esto se debe a un
balance positivo entre la cantidad de sustancias producidas por la fotosíntesis y el gasto
efectuado por respiración y fotorrespiración. Las variaciones de temperaturas diurnas y
nocturnas como promedio en 100C favorecieron la acumulación de materia seca en los
distintos órganos (figura 3), sobre todo en los tubérculos en formación; el cultivar Royal
tiene el potencial de poder acumular hasta el 19% de masa seca en los tubérculos. Estos
resultados coinciden con los obtenidos por Cabrera (2009), Portela et al. (2010) Linares
(2012)
40
30
20
10
0
Planta 5 tallos Planta 4 tallos Planta 3 tallos Planta 2 tallos Planta 1 tallo
No. de tallos
Figura 1. Efecto del número de tallos en la acumulación de masa seca en los tubérculos
en formación
Acumulación de masa seca a los 72 días de plantada
60
50
Peso en gramos
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
No. de tallos
30 35
30
Precipitaciones (mm)
25
Temperatura oC
25
20
20
15
15
10
10
5 5
0 0
Diciembre Enero Febrero
Lluvias Tx Tn Tm
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1 2 3 4 5
No. de tallos
AF 49 días AF 72 días
Figura 5. Área foliar por número de tallos por plantón a los 49 y 72 días de plantada
2,5
Índice área foliar
1,5
0,5
0
1 2 3 4 5
No. de tallos
Figura 6 Índice de área foliar a los 49 y 72 días de acuerdo al número de tallos por plantón
TAN
0,6
TAN (g-1/dm2/días)
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1 2 3 4 5
TAN
No. de tallos
Figura 7 Tasa de asimilación neta por número de tallos entre los 49 y 72 días de plantada.
4.2.2. TCR
La tasa de crecimiento relativo (TCR) disminuyó con el incremento del número tallos por
planta (Figura 7). Cabrera et al (2009) reportó similar tendencia en la reducción de TCR
para la variedad Cal White. Este índice expresa el incremento de peso por unidad de
peso presente en el tiempo, en fin, expresa cuanto se crece por unidad de peso total de
la planta (Vázquez y Torres, 2006).
AF TAN TCR
Figura 8 Influencia del número de tallos sobre el área foliar (AF), tasa de crecimiento
relativa (TCR) y la tasa de asimilación neta (TAN).
4.2.3 RAF
La razón de área foliar (RAF) aumentó conjuntamente con el número de tallos (Figura 9).
A mayor cantidad de tallos por plantón el área foliar de la planta aumenta propiciando
que los foliolos del porte bajo de la planta no quedan expuestos totalmente a la radiación
solar y por ello no desempeñan su plena capacidad fotosintética. Al evaluar
conjuntamente toda la superficie foliar de la planta, incluyendo las hojas superficiales y
aquellas que no reciben suficiente luz, y por ende no producen eficientemente, pero si
consumen asimilatos de la planta, se observa que se requiere mayor área de hojas para
producir una unidad de masa. La razón de área foliar expresa la eficiencia productiva de
las hojas presentes en la planta, es el área de la superficie de las hojas que se necesita
para producir un gramo de materia seca.
0,6
0,5
RAF (dm2/g-1)
0,4
0,3
0,2
0,1
0
5 4 3 2 1
RAF 0,6 0,53 0,51 0,49 0,46
RAF
No. de tallos
20 160
18
140
Número tubérculos por planta
16
10 80
8
60
6
40
4
20
2
0 0
1 tallo 2 tallos 3 tallos 4 tallos 5 tallos
Promedio Tubérculos 5,6 9,15 12,15 13,9 17,4
Peso promedio de Tubérculos 150 128 120 115,6 114,3
Figura 10 Efecto del número de tallos sobre el número de tubérculos y el peso promedio
de los tubérculos
Tabla 2. Número de tubérculos por plantas según tratamiento
(a, b, c, d) medias de rango con letras no comunes en una misma fila difieren por kruskal wallis
a p ≤ 0,05
El tratamiento que mayor número de tubérculos por planta fue el 5 con diferencia
significativa con los demás tratamientos, los tratamientos 3 y 4 no difieren entre ellos,
pero sí con el 1 y el 2. Esto nos demuestra una vez más la importancia del manejo de la
semilla en el pilón para garantizar una brotación uniforme con un promedio de tres a
cuatro tallos por plantón, en las condiciones de campo el promedio de tallos por plantón
fue de 1,75; si se hubiese logrado al menos tres tallos por plantón con la misma densidad
poblacional se alcanzarían 33,3% más de producción por planta, repercutiendo
directamente en el rendimiento agrícola.
70 66,7
58,3 57,14
60 55,5
52,9
50
Porciento
40
29,4
30 25
22,222,2 21,421,4
16,616,6 16,6 17,6
20
10
0
1 2 3 4 5
No. de tallos
Calibre III Calibre II Calibre I Lineal (Calibre III)
En las condiciones de producción el promedio de tallos por planta fue de 1.6 tallos por
plantón. Por tanto, el estimado de rendimiento de acuerdo a la densidad poblacional
lograda fue de 27.5 t ha-1, lo que se corresponde con lo logrado en la cosecha.
Conclusiones
1. El aumento del número de tallos es proporcional a la acumulación de materia seca
en los tubérculos en formación, tallos y hojas y al desarrollo del área foliar, al
índice de área foliar y a la razón de área foliar.
2. El aumento del número de tallos reduce TAN y TCR; pero la producción de masa
seca por planta se incrementa.
3. En la medida que se incrementa el número de tallos, aumenta la cantidad de
tubérculos por planta y disminuye el peso promedio por tubérculos.
4. El cultivar Royal es capaz de emitir tallos laterales que ramifican debajo de la
superficie del suelo siendo tan productivos como los tallos principales.
Recomendaciones
1. Investigar el efecto del aporque antes de la brotación sobre la formación de
nudos en el interior del suelo y la emisión de estolones y tubérculos en el
cultivar Royal.
2. Investigar el efecto del manejo adecuado del pilón sobre el grelado del
tubérculo de semilla, el número de tallos y sus efectos en el crecimiento y
rendimiento del cultivo.
Bibliografía
Abreu Cruz, E. González Oramas, G. Liriano González, R. (2017). Revista Centro Agrícola.
Volumen 44 - 2017 No.1 ene-mar 2017 Respuesta del cultivo de papa (Solanum
tuberosum L.) a la combinación del fertilizante ecológico HerbaGreen con fertilizante
químico.
Agramonte, D., Jiménez, F., Pérez, M., Leiva, M., González, M., León, M., Veitía, N.
(2010). Estrategia y perspectivas del programa de producción de semilla
biotecnológica de Papa (Solanum tuberosum) en Cuba. Instituto de Biotecnología de
las Plantas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Aldabe, L. y Dogliotti, S. (2016): Bases fisiológicas del crecimiento y desarrollo del cultivo de
papa (Solanum tuberosum L.). [en línea]. 2016. [Consultado: 2 de marzo de 2017].
Disponible en: http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO
HORTICULTURA/PAPA/Manejo cultivo Papa.pdf .
Aldabe, L., Aldabe, R. (1976): El Cultivo de la Papa en el Uruguay. Diafi. Edit. Jurídica.
Lima 251 pp.
Beukema, H. P. and Vander Zaag D.E. (1990). Introduction to the Potato Production.
Wageningen: Pudoc.III.
Cabrera, M.J. (2009): Efecto del número de tallos por plantón sobre el crecimiento y
rendimiento de la papa (Solanum tuberosum L.) variedad Cal White. Tesis aspirante
a Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas, Santa Clara.
Campos, M., Yanovsky, J. Lapegna, V., Perea, H. (2003): De los Incas a la era espacial:
Impacto integrador de la liofilización de la papa. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos. Argentina. 70 pp.
Deroncelé, R. (2000) Guía técnica para la producción de papa en Cuba. La Habana: Editorial
Liliana. 2000. 42 pp. ISBN 959-711-05-05.
Estévez, Ana. (2005): La papa. Importancia y situación mundial en: El cultivo de la papa en
Cuba. Cap l p 1 -2 Ediciones INCA. 254 pp.
FAO. La Papa tesoro enterrado ¿Por qué la papa? Año Internacional de la Papa. [en línea].
Roma: FAO. 2008. [Consultado: febrero 2017]. Disponible en:
http://www.potato.2008.org
Funes, A.F. (2007). Agroecología, Agricultura Orgánica y Sostenibilidad. ACTAF. Revista
Agroecológica Ed. Liliana. 22 pp.
Hans, M. G., Schipper, E., Schipper, J.K. (2007): Netherlands catalogue of potato varieties.
Niva, Den Haag.CPRO, Wageningen 2654 pp.
Harris, P. (1992): The Potato Crop: The scientific basis for improment. Edited by Paul
Harris. Chapman and Hall. London. New York. 2nd Edit. 193 pp.
Haverkort, A. J. y Verhager, A. (2008): Climate change and its repercussions for the potato
supply Chain. Potato Research, 2008, vol. 51, pp. 223-227. ISSN 1871-4528.
Hernández, A., M. Morales., M. Ascanio y F. Morell (1999): Nueva Clasificación de los
Suelos de Cuba. Instituto de Suelos, La Habana, 64 pp.
Inostroza, J. Mendel., P. Sotomayor., L. (2009): Calidad de la papa semilla, estado
fisiológico del tubérculo y técnica de prebrotación. Manual de papa en la Aruaucania,
centro regional Carillanca 15 -26 pp.
Kooman, P. L., Haverkort, A. J. (1994): Modelling development and growth of the potato
crop influenced by temperature and daylength: LINTUL-POTATO. En: A.J. Haverkort
y D.K.L. MacKerron (Eds.) Potato Ecology and modeling of crops under conditions
limiting growth, Klwer Academic Publishers, p. 379 pp.
Krauss, A y Marschner, H. (1982): Influence of nitrogen nutrition of, doy lengt, and
temperature of contents of gibberellie and abscisic acid and tuberization in potatos
plants. Potato research (wageningen) 13 -25 pp.
Kueneman, E. (2009): Nueva Luz sobre un tesoro enterrado Roma. Año internacional de
la papa 2008. FAO. Organización de las Naciones
León, M., Agramonte, D., Jiménez, F. A. (2010): Conservación y rendimiento de papa
(Solanum tuberosum L.) producidos en casas de cultivo con Zeolita. Tesis de
Maestría en Agricultura Sostenible. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad
Central Marta Abreu de Las Villas.
Linares,C. M. (2012): Influencia del número de tallos en el crecimiento y rendimiento de
la papa (Solanum tuberosum L.) variedades Atlas y Romano. Tesis aspirante a
Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas, Santa Clara.
López Fleites, R. (2017). El cultivo de la papa. Conferencia impartida en la Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara.
López, M.; Vázquez, E. y López, R. (1995): Raíces y tubérculos. Editorial Pueblo y
Educación. Cuba. 312 pp.
Loyola, L. N., Oyarce, E. y Acuña, C. (2010): Evaluación del contenido de almidón en papa.
(Solanum tuberosum L. tuberosum CV Desicrée), producidas de forma orgánica y
convencional en la provincia de Curico, Región del Maule. IDESIA (Chile), (2) Mayo -
Agosto. 41-52 P
Martín, R.; Jerez, E.; de la Rosa, Yenisel y Gerrero, A. (2010): Formación del rendimiento
en papa (Solanun tuberosum L.) y su estimación a partir de diferentes variables. En:
Congreso Científico del INCA (17: 2010, nov 22-26, La Habana). Memorias. [CD-ROM]
La Habana: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. 2010. ISBN 978-959-7023-48-7.
Méndez, P. (2009): Plantación de papa y efecto de tallo en la producción. Manual de
papa en la Aruaucania, centro regional carillanca 18 -27 pp.
MINAG. (2016): Instructivo técnico del cultivo de la papa en Cuba. 34 pp.
Montes de Oca, M. F. (2005): Guía para la producción, comercialización y uso de semilla de
papa de calidad. PNTR-INIAP Proyecto Fortipapa, 40 pp. Ecuador.
Mora, R. et al. (2006): Índices de eficiencia de genotipos de papa establecidos en
condiciones de secano. Revista Chapingo. Serie horticultura.12: 85-94.
Olteanu, Gh.; Bujuc, M.; Puic, I. y Aldea, C. (2010): New aspects of climatic changes in
Central area of Romania. Potato Research, 2010, vol. 53, pp. 393-419. ISSN 1871-4528.
Portela, Y, D. (2010): Determinación de índices fisiológicos del crecimiento en variedades
de papa (Solanum Tuberosum L.) obtenidas por métodos biotecnológicos. Tesis
aspirante a Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara.
Pride, W. y Ferrel, O.C. (1997): Marketing. Conceptos y Estrategias. Novena edición.,
edit. Mc. Grau-Hill Interamericana S.A. México. p. 594.
Pumisacho, M. (2002): Poscosecha. El cultivo de la papa En Ecuador. Pumisacho, M. y
Sherwood, S. (Eds).INIAP-CIP 85 pp.
Rojas, J. (2003): Antecedentes sobre densidades de plantación y uso de tubérculos
semilla partido en el cultivo de la papa. Seminario avance de la investigación en el
cultivo de la papa en el sur de Chile INIA. Manual de papa en la Aruaucania, centro
regional carillanca 78 pp.
Santos, J. Kalaszish, J., Sierra, C. (2001): Cultivos industriales, papa. In: Sociedad Química
y Minera de Chile S.A. Agenda del salitre. Undécima edición. 698 p.
Silvestre, A. S. (1994): Siembra de Tres Tamaños de Tubérculos Semilla de Papa con
Diferentes de Brotes. Tesis Ing. Agr., Univ. Nac. Agr. La Molina. Lima, 79 pp.
Sotomayor, L., Inostroza, j., Mendel, P. (2009): Botanica y morfología de la papa. Manual
de papa en la Aruaucania, centro regional carillanca 7 -12 pp.
Tabares Patiño, Edison David; Jaramillo Villegas, Sonia; González Santamaría, Luis
Hernán. (2009) Respuesta de la papa (Solanum tuberosum l.) variedad Diacol Capiro a
la fertilización en un andisol del oriente antioqueño, Colombia. Revista Facultad Nacional
de Agronomía - Medellín, vol. 62, núm. 2, 2009, pp. 5099-5110.Universidad Nacional de
Colombia. Medellín, Colombia
Torres, W. (1980): Relación entre el porcentaje de almidón y el porcentaje de materia
secamasa seca en tubérculos de papa var. Desireé. Cultivos Tropicales, 2: 135-145.
UNA (2008): Annual Progress Report. Period 1 January to December 2008. Sida SAREC.
Sweden.
Vander Zaag, D. E. (1987): La papa de siembra, fuente de suministro y forma de utilizarla.
Instituto Holadés de consulta sobre la papata. La Haya. Holanda 71 pp.
Vázquez Becalli, Edith., Torres García, S. (2006): Fisiología Vegetal II. Editorial Félix Varela.
Tercera edición. Ciudad de la Habana. p. 51 pp 349.
Weldt, M. (1996). Evaluación de calidad culinaria y organoléptica de variedades y líneas
de papa (Solanum tubersosum L. Ssp Tuberosum Hawkes). Tesis Ingeniero
Agrónomo.Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias
Agrarias, p. 123.
Wiersermma, S. (1981): Efecto de la densidad del tallo en producción de papa boletín de
información técnico 1, Centro internacional de la papa, lima, Peru 4-9 pp.
Winkler, E. (1981): Heat stress and tuberization stimulus.Am potato journal 31- 49 PP
Yanes López N.Castellanos González L Gómez Brito R. Martín Vasallo, C. (2012) Revista
Centro Agrícola. Volumen 39 - 2012 No.2 abr-jun 2012. El pronóstico a corto plazo de
Phytophthora infestans (Mont.) De Bary en papa durante 30 campañas en la Empresa
Cultivos Varios Horquita.
Yuan, F. y Bland, W. (2004): Light and temperature modulated expolineal growth model for
potato (Solanum tuberosum L.). Agric. For. Meteor., 2004, vol. 121, pp. 141-151. ISSN
0168-1923.