Efecto Del Numero de Tallos Principales en El Crecimiento y Rendimiento de La Papa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Agronomía

Efecto del número de tallos en el crecimiento y


rendimiento de la papa (Solanum tuberosum L.) cultivar
Royal

Tesis para aspirar al título de Ingeniera Agrónomo

Diplomante: Yenisey Gámez Borrás

Tutores: Dr. C. Isbel Rodríguez Seijo

MSc. Elier Mora Pérez

Consultante: Dr. C. Sinesio Torres García

Curso 2016 - 2017

Año del 59 Aniversario del Triunfo de la Revolución


Pensamiento
“La agricultura es la única fuente constante, cierta y
enteramente pura de riquezas”

José Martí
Resumen

La investigación se realizó en la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”, durante la


campaña 2016-2017. El diseño experimental seleccionado fue un bloque al azar con cinco
tratamientos y tres réplicas. El marco de plantación utilizado fue de 0.90 x 0.30 m. El
objetivo general consistió en determinar el efecto del número de tallos en el crecimiento y
rendimiento del cultivar Royal, en condiciones de producción. Se determinaron peso fresco
(PF) y peso seco (PS) de tallos, hojas y tubérculos; área foliar por plantas (AF), índice del
área foliar (IAF); tasa de asimilación neta (TAN); tasa relativa de crecimiento (TCR), razón
del área foliar (RAF). En cosecha se determinaron número de tubérculos por planta, el
peso de tubérculos por planta y el estimado de rendimiento y el porcentaje de masa seca
de los tubérculos. El aumento del número de tallos es proporcional a la acumulación de
materia seca en los tubérculos en formación, tallos y hojas y al desarrollo del área foliar,
al índice de área foliar y a la razón de área foliar, el aumento del número de tallos reduce
TAN y TCR, aumenta la cantidad de tubérculos por planta, disminuye el peso promedio
por tubérculos. El cultivar Royal es capaz de emitir tallos laterales siendo tan productivos
como los tallos principales.
Contenido
Introducción..................................................................................................................... 1
2. Revisión bibliográfica............................................................................................. 3
2.1. Características botánicas y ubicación taxonómica de la papa (S. tuberosum L) 3
2.2. Períodos de crecimiento y fases de desarrollo................................................... 4
2.3. Desarrollo y crecimiento del cultivo. ................................................................... 5
2.3.1. Crecimiento del follaje..................................................................................... 6
2.3.2. Factores que determinan el inicio de la tuberización. ..................................... 6
2.4. Fitotecnia del cultivo. .......................................................................................... 8
2.4.1. Preparación de suelos. ................................................................................... 8
2.4.2. Plantación. ...................................................................................................... 9
2.4.3. Número de tallos. ............................................................................................ 9
2.4.4. Cultivos y Aporques. ..................................................................................... 10
2.4.5. Riego. ........................................................................................................... 10
2.4.6. Fertilización. .................................................................................................. 11
2.4.7. Protección fitosanitaria. ................................................................................. 12
2.4.8. Cosecha y manipulación. .............................................................................. 12
2.5. Formación del rendimiento ............................................................................... 12
2.6. Caracterización del cultivar Royal .................................................................... 13
3. Materiales y métodos .......................................................................................... 14
3.1. Variables evaluadas ......................................................................................... 15
3.1.1. Peso fresco (PF) y peso seco (PS) de tallos, hojas y tubérculos .................. 15
3.1.2. Área foliar por plantas (AF) ........................................................................... 15
3.1.3. Índice del área foliar (IAF) ............................................................................. 16
3.2. Determinación de índices de crecimiento ........................................................ 16
3.2.1. Tasa de asimilación neta (TAN) .................................................................... 16
3.2.2. Tasa Relativa de Crecimiento (TCR). ........................................................... 16
3.2.3. Razón del área foliar (RAF). ......................................................................... 17
3.3. Rendimientos y sus componentes ................................................................... 17
3.4. Estadística........................................................................................................ 17
4. Resultados y discusión. ....................................................................................... 18
4.1. Peso seco de tallos, hojas y tubérculos en formación ...................................... 18
4.1.2. Área foliar ..................................................................................................... 20
4.1.3. Índice área foliar (IAF) .................................................................................. 21
4.2 Índices de crecimiento. ........................................................................................ 22
4.2.1. TAN ................................................................................................................. 22
4.2.2. TCR ................................................................................................................. 23
4.2.3 RAF .................................................................................................................. 24
4.3. Rendimiento del cultivar Royal ........................................................................... 25
4.3.1. Número de tubérculos por planta. .................................................................... 25
4.3.2 Peso de tubérculos por planta. ......................................................................... 26
4.3.3. Estimado de rendimiento de acuerdo al número de tallos por plantón ............ 28
Conclusiones. ............................................................................................................ 30
Recomendaciones. .................................................................................................... 31
1. Introducción
El cultivo de la papa es un tubérculo de gran demanda por la población cubana por sus
aportes en proteínas, minerales y vitaminas, de ahí que años atrás se le denominara la
reina de las viandas. Se cultiva en más de 130 países del mundo cubriendo un área
mayor de 18 millones de hectáreas con una producción anual de 315 millones de
toneladas, superada solamente por tres cultivos: trigo, arroz y el maíz, representando la
mitad de la producción mundial de raíces y tubérculos (MINAG, 2016).

En Cuba ocupa el primer lugar entre las raíces y tubérculos, se plantan cada año entre
10 000 y 15 000 ha, con un rendimiento medio entre 18 y 25 t ha-1, y una producción
anual de 300 000 t (Estévez, et.al., 2007).

Cuba, desde el año 1983 hasta la campaña 2015/2016, plantó como promedio 12 809,43
hectáreas, siendo el año record en hectáreas plantadas la campaña 1990/1991 con 18
428,30 hectáreas, obteniendo como promedio en estos 33 años una producción de 241
mil 248.68 toneladas; el record en producción se obtuvo en la campaña 2000/2001 con
372 mil 681,7 toneladas, donde en ese mismo año se rompió el record de
almacenamiento en frigorífico con 196 mil 946,70 toneladas; los rendimientos promedios
de estos años fueron de 18,35 t/ha-1, siendo el año record la campaña 2001/2002 con
25,9 t ha-1 (MINAG, 2016).

Campos et al., (2003) señalan que siendo el continente americano el lugar físico de
origen de esta solanácea, y por ende su nicho ecofisiológico, ha sido ampliamente
superada por otras regiones productoras en el mundo. La disponibilidad de tubérculos
semilla de calidad, el número de tallos y la densidad de plantas están entre los factores,
que, en óptimas condiciones de manejo, permiten al cultivo expresar su potencial
productivo, unido a las características propias de la variedad. Estos aspectos cada día
adquieren más importancia dentro del contexto productivo comercial (Montes de Oca et
al., 2005).

En Cuba, la producción de papa cuenta con un amplio espectro de cultivares foráneos;


la Empresa Agropecuaria Cultivos Varios “Valle del Yabú”, en la campaña 2016/2017,
incorporó en la producción el cultivar Royal, muy resistente a las principales plagas del
cultivo y con buenos rendimientos en condiciones de producción.

UNA, (2008) señala que muchas variedades son llevadas a la producción por sus buenos
rendimientos, pero es clave garantizar la mayor cantidad posible de tallos por plantón
para aumentar las producciones si las condiciones post siembra no son adversas al
cultivo.

Problema

¿Cómo influye el número de tallos en el crecimiento y en los componentes del


rendimiento en el cultivar Royal en condiciones de producción?

Hipótesis

La regulación del número de tallos contribuirá a elevar el rendimiento en el cultivar Royal


en condiciones de producción.

Objetivo general

Determinar el efecto del número de tallos en el crecimiento y rendimiento del cultivar


Royal, en condiciones de producción, en la Empresa Agropecuaria Cultivos Varios “Valle
del Yabú”.

Objetivos específicos:

1. Determinar indicadores de crecimiento del cultivar Royal, en condiciones de


producción.

2. Evaluar los efectos del número de tallos sobre el rendimiento y sus componentes.
2. Revisión bibliográfica

2.1 Características botánicas y ubicación taxonómica de la papa (S. tuberosum L)


Según López et al. (1995) el sistema radical de la papa no presenta raíz principal que se
destaque de las restantes, la mayor parte de ellas se desarrollan profundo. Esta
característica depende de la composición genética de la variedad y de la coyuntura
agroclimática. La extrema proximidad de las raíces a la superficie del suelo debe tenerse
en cuenta en la labranza. Las labores profundas pueden ser muy destructivas para las
raíces y trastornar el equilibrio entre la raíz y la parte aérea, lo que da como resultado un
decrecimiento notorio en la producción. Algunas raíces muestran una clara tendencia a
dirigirse hacia abajo, lo cual es característico en el proceso normal del desarrollo.

Según López et al. (1995) la planta de papa (S. tuberosum L) posee un tallo principal y
a veces varios de ellos, según el número de yemas (grelos) que hayan brotado del
tubérculo. Éstos son de sección angular y en las axilas de las hojas con los tallos se
forman ramificaciones secundarias. Las hojas son alternas, las de la primera etapa del
cultivo son de aspecto simple, después vienen las compuestas, imparipignadas de color
verde más o menos intenso con 3 o 4 pares laterales y una terminal. Las flores se reúnen
en inflorescencias cimosas en las extremidades del tallo. Su fruto es una baya
redondeada de color verde que se torna amarilla al madurar, con más de 200 semillas
medio blancas y aplanadas.

Según López et al. (1995) en la papa, el tubérculo procede del ensanchamiento de tallos
subterráneos. El tubérculo se desarrolla precisamente en el extremo opuesto de la
inserción del estolón tuberífico. La forma del tubérculo depende de la variedad, el suelo
y del clima y puede ser alargada, ovalada y redondeada. La masa feculenta puede ser
amarilla o blanca, aunque también existen variedades rojas o violetas. Sin embargo, son
las papas de masa amarilla y blanca las más apetecidas por el hombre. En la superficie
del tubérculo aparecen las yemas (ojos). Estas son más numerosas en el extremo del
tubérculo más distante de la inserción de este con el tallo, que se denomina corona y en
la que se observa una depresión redondeada. Estos ojos o yemas están dispuestos en
espiral. Investigaciones realizadas demuestran que algunas semanas después de la
emergencia de las plantas de papa, se inicia el crecimiento del tubérculo y que una vez
que se haya establecido la relación entre los tubérculos jóvenes en el desarrollo y el
follaje, el crecimiento de estos se produce a un ritmo más o menos constante, el cual no
solo depende de la duración del día, la temperatura, etc.; sino también de la
disponibilidad de agua.

Según Franco et al. (2003) la ubicación taxonómica del cultivo es la siguiente:

División: Magnoliophyta

Clase: Magnolipsida

Subclase: Asteridae

Familia: Solanácea

Género: Solanum

Especie: Solanum tuberosum L.

2.2 Períodos de crecimiento y fases de desarrollo


De acuerdo con López et al. (1995) el ciclo biológico de la papa comprende cuatro
periodos diferenciados que se producen en épocas distintas según el clima y la variedad.

Primer periodo: comprende desde la plantación del tubérculo hasta la brotación, este
lapso depende de la variedad de la papa y de la preparación a que se sometan los
tubérculos con el objetivo de aproximar la madurez fisiológica a la fecha de recolección.
El tubérculo en condiciones adecuadas de humedad y a temperaturas de 12 y 22 ºC
emite raicillas y después, tallos cortos que al crecer llegan a la superficie.

Segundo periodo: comprende desde la brotación hasta que los tubérculos alcanzan un
diámetro de 0,5 cm. Durante este periodo crecen el sistema radical y el aéreo, y las hojas
alcanzan gran desarrollo; este es tanto más rápido cuanto mayores sean la temperatura
y el grado higrométrico. Para el desarrollo es necesario que las raíces dispongan de
abundantes elementos nutritivos en forma asimilable, ya que, si estos escasean, el
crecimiento se restringe. Es un hecho comprobado que las plantas con pocos tallos
producen escasos tubérculos de gran tamaño, y que lo contrario ocurre cuando existen
cinco o seis tallos aéreos por pie de planta. En este periodo el suministro de agua
frecuente creara las condiciones para un buen desarrollo.
Tercer periodo: comprende desde el comienzo de la formación del tubérculo hasta la
floración. Se caracteriza por un aumento en el peso y tamaño del tubérculo. La porción
aérea sufre un colapso vegetativo, lo que hace que al final de este periodo su crecimiento
sea escaso o nulo. El tamaño y el número de los tubérculos que produce cada pie de
planta dependen principalmente de la variedad y de la fertilización. Aunque por lo general
se forma un solo tubérculo por cada estolón, factores negativos pueden provocar que los
tubérculos se produzcan en forma de rosario, como resultado del estrangulamiento del
tubérculo original. Este periodo es crítico en cuanto al suministro de agua al cultivo, ya
que la asimilación de nutrientes por la planta aumenta según esta se desarrolla y,
lógicamente, si carece de la humedad necesaria los rendimientos se ven afectados
sensiblemente.

Cuarto periodo: comprende desde la floración hasta la recolección. La aparición de las


flores coincide generalmente con el final del desarrollo de la parte aérea. La floración
depende de la variedad, de la humedad del suelo y del grado higrométrico, pero no
parece afectar el número y el tamaño de los tubérculos de cada planta. El final del periodo
se conoce por el color amarillo que adquieren las hojas. Después estas se secan y el
periodo termina con la casi desaparición de la parte aérea que llega a confundirse con el
suelo. En Cuba la planta alcanza su estado óptimo de cosecha sin necesidad que las
hojas se sequen, si no cuando toman un color amarillo pálido. Al final el tubérculo alcanza
su máximo contenido en fécula, y casi desaparece la glucosa y los azucares reductores.

En este momento el riego debe hacerse cuidadosamente, y no debe ser abundante, ya


que puede predisponer los tubérculos a las pudriciones. De 7 a 10 días antes de la
recolección llegara la ocasión de suspender el riego para proceder a la cosecha de los
tubérculos ya maduros.

2.3 Desarrollo y crecimiento del cultivo

Una vez emergida la planta, y hasta que el follaje cubre todo el terreno disponible, la
fotosíntesis neta conseguida es usada para el crecimiento general de la planta, tanto su
parte aérea como radical y estolonífera. Prácticas agronómicas tendientes a lograr una
mayor densidad de plantación, suministro adecuado de nutrientes, abastecimiento
oportuno de agua, clima con temperaturas entre los 18 y 25°C, una alta intensidad
lumínica y un gran número de yemas en el tubérculo-semilla, favorecen un desarrollo
óptimo del cultivo en todas sus etapas. Después de la emergencia, la parte aérea y las
raíces se desarrollan simultáneamente. El crecimiento de los tubérculos se puede iniciar
lentamente entre las 2 y 4 semanas después de la emergencia y continúa en forma
constante a través del tiempo (Weldt, 1996).

2.3.1 Crecimiento del follaje


En las primeras etapas del ciclo de las plantas, el crecimiento es sostenido por las
reservas acumuladas en el tubérculo. La gran cantidad de reservas que este contiene
permite que en condiciones óptimas de temperatura entre 20 y 23 ºC, la expansión del
área foliar sea muy rápida. Al irse consumiendo las reservas y aumentando el área foliar
fotosintéticamente activa, esta pasa a ser la fuente principal de asimilatos. El cultivo de
papa en condiciones óptimas de crecimiento puede llegar a cubrir totalmente el suelo en
40 o 45 días después de la emergencia, alcanzando la mayor área foliar del ciclo, la que
consideraremos como óptima. El crecimiento del follaje es resultado de dos procesos
combinados: ramificación y la aparición de hojas y expansión o crecimiento de las hojas.
En la planta de papa la yema apical del tallo, luego de la producción de un número de
hojas variables se diferencia en una yema floral. La cantidad de ramificaciones y el
número de hojas que se produzcan depende de la duración del período de aparición de
hojas y de la tasa de aparición de las mismas. Cuanto más largo sea el período de
aparición de hojas, mayor cantidad de ramificaciones (pisos o niveles) se producirán
(Figura 14. Anexos). A mayor temperatura (hasta 26 y 28 ºC) mayor será la tasa de
aparición de hojas (Contreras, 1998).

2.3.2 Factores que determinan el inicio de la tuberización


La formación de tubérculos (definido como inducción, iniciación, crecimiento y
maduración de los tubérculos) es el proceso determinante en la formación de la cosecha
de este cultivo. Existen varios factores del ambiente y del manejo que afectan el inicio de
la tuberización.
Fotoperíodo: La papa es una planta de día corto (DC) para la tuberización. Podemos
decir que el acortamiento de los días (fotoperíodo corto) es un factor que estimula o
acelera la entrada en tuberización, pero no determina este proceso. En condiciones de
día largo (DL) (fotoperíodo creciente) inician la tuberización, aunque el largo de la 1ra
etapa, a igualdad de condiciones de otros factores, será algo mayor con DL que con DC,
o sea que podemos decir que la respuesta de este cultivo al fotoperíodo es una
“respuesta cuantitativa” (Harris et al., 1992).

Temperatura: En el inicio de la tuberización, la disponibilidad de asimilatos o azúcares


simples en la planta para el inicio de los tubérculos es fundamental. En la aparición del
primer racimo floral en la planta, el inicio de la tuberización está afectado por la relación
Fuente (disponibilidad de asimilatos) y la Fosa (follaje de la planta). Como la temperatura
es uno de los factores fundamentales que afecta esta relación, tiene una gran influencia
en la determinación del momento de inicio de la tuberización. A mayor temperatura (hasta
27 o 28 ºC), mayor es la tasa de crecimiento potencial del follaje y por lo tanto mayor es
su capacidad de consumir asimilatos disponibles. Antes del inicio de la tuberización y
aún luego de iniciada, hasta que no hay varios tubérculos creciendo activamente en la
planta, la principal fosa es el follaje, las condiciones que favorezcan el crecimiento de
éste van a retrasar el inicio de la tuberización. Esto se debe a que las condiciones que
favorecen un rápido crecimiento del follaje hacen que este consuma la mayor parte de
los asimilatos disponibles. Por tanto, temperaturas por encima de 20 º C no causan
aumentos significativos en la TAN, pero si en la fuerza de fosa de la planta, baja la
relación Fuente/Fosa y se retrasa el inicio de la tuberización. A su vez, a temperaturas
por debajo de 17 ºC, si bien tenemos una baja fuerza de fosa del follaje, la TAN es menor
y también es menor la tasa de aparición y expansión de hojas que permita alcanzar una
alta intercepción de la radiación en corto tiempo. Esto hace que a temperaturas por
debajo de 17 ºC también retrasen el inicio de la tuberización. Entre 17 y 20 ºC no hay
diferencias significativas (Kooman y Haverkort, 1994).

Radiación incidente y disponibilidad de agua: Un estrés hídrico moderado durante la


etapa de expansión del follaje (1ra y 2da etapa del cultivo), frena el crecimiento del follaje
y favorece la partición de asimilatos hacia el crecimiento de los tubérculos, sobre todo
cuando ya existen tubérculos iniciados en la planta. Este efecto del estrés hídrico puede
interpretarse como un adelantamiento del fin del crecimiento del follaje a favor de la
partición a los tubérculos. Esto puede resultar en un acortamiento del ciclo del cultivo
que va acompañado de un incremento de la concentración de Ácido Abscísico (ABA) con
detención del crecimiento vegetativo e incremento de reservas en los tubérculos
(Vázquez y Torres 2006).

Densidad de plantación y edad fisiológica de la semilla: Con una alta cantidad de tallos
por unidad de superficie, provocada por una alta densidad de plantación o por tubérculos
semilla en un estado más avanzado de brotación (brotación múltiple), se logra cubrir el
suelo por el follaje más rápidamente que con una baja densidad o semilla en estado de
brotación apical. La competencia por luz entre tallos, a altas densidades, hace que la
ramificación y aparición de hojas cese antes, y esto afecta en cierta medida el inicio de
la tuberización, adelantándolo. Scheaffer et al., (1987)

2.4 Fitotecnia del cultivo


2.4.1 Preparación de suelos
En nuestro país prevalece el sistema convencional de preparación de suelo para
establecer el cultivo de la papa, es por ello que el periodo de tiempo oscilará entre 60 y
90 días, dependiendo del cultivo precedente. Por lo general se aplica un herbicida de
acción total para las áreas que lo requieran según el estado de enyerbamiento. De ser
necesario la labor de chapea se realizará previa evaluación y aprobación del grupo
técnico de papa de la empresa, antes de realizar la labor de rotura. De efectuarse, se
realizará previa a la aplicación de herbicida y después de realizada la misma, debe
esperarse entre 10 y 20 días para esperar el rebrote de las malezas, hasta una altura
entre 10 y 15 cm. (MINAGRI, 2016).
De acuerdo con López et al. (1995) el suelo debe quedar bien mullido en la zona de
tuberización que generalmente se encuentra comprendida entre 4 y 22 cm. Ello indica
que no interesa de modo especial, mullir la superficie, pero si profundizar hasta 30 cm
en los suelos algo fuertes o arcillosos.
2.4.2 Plantación
De acuerdo con MINAGRI (2016) la distancia de plantación, entre surcos, será de 0.90
m (camellón) y la profundidad a 10 cm; estando determinada la distancia entre plantas
(narigón) por el calibre de la semilla y por el destino (consumo o semilla), utilizando tres
métodos de plantación: manual, semi-mecanizado y mecanizado. Antes de realizar la
plantación, se hará un riego profundo o “mine” de 3 ó 4 días antes. Si este riego no fue
uniforme, no se podrá plantar y se tendrá que repetir el mismo. No se pueden hacer
plantaciones en seco. Se prohíbe terminantemente plantar papa-semilla en estado de
latencia (ciega o dormida). La plantación se realizará de manera tal que evitemos el
desfase entre las plantaciones de una misma área. Se plantarán, en las máquinas de
pivote central, variedades que su ciclo vegetativo sean similares para evitar plagas que
atenten contra sus potenciales productivos. Se plantarán primero, preferentemente, las
variedades de ciclo largo y después las de ciclo corto, con el objetivo de que cada
variedad logre cumplir su ciclo vegetativo y exprese su potencial productivo. La semilla
se ubicará en el centro del cantero. Luego de realizada la plantación, se hará el retape,
no más de cuatro horas después. El implemento tapador tiene que tener el número de
órganos en relación con la plantadora, para impedir que se corran las hileras de semillas
del centro de los canteros; al igual que tener la cadena para la conformación trapezoidal
del cantero. La semilla tiene que quedar tapada inmediatamente después de ser
plantada. Antes de realizar la plantación el campo tiene que estar correctamente
fertilizado con la fórmula completa.

2.4.3 Número de tallos


Uno de los factores agronómicos más importante en la producción de papa está
determinado fundamentalmente por el tamaño del tubérculo que se utilizará en la
plantación y por el número de brotes que éste posea (Vander Zaag, 1987). Según
Wierseme (1981) el número óptimo de tallos por planta, para obtener los mejores
rendimientos, varía de una variedad a otra y este a su vez está determinado por el
número de brotes plantados, no obstante, es muy importante la consistencia de estos,
método de plantación y condiciones del terreno.

Según Méndez (2009) de forma tradicional la densidad de los cultivos se ha expresado


por el número de plantas por unidad de áreas, el cultivo de la papa consta de dos
componentes: números de planta por unidad de área y números de tallos por plantas; el
propio autor señala que la verdadera densidad del cultivo está dada por el resultado de
la densidad de plantas, por su número de tallos y que este a su vez describe mejor la
densidad.

La densidad de tallos, se refiere como tallos principales por metros cuadrados y crece
directamente de un tubérculo madre, depende del lecho del tubérculo semilla y del método
de siembra: Un daño leve en los brotes reduce el número de tallos, los laterales que se
ramifican de los principales son generalmente poco productivos y no se consideran
cuando se determina densidad de tallos. La cantidad de tallos por área es una vía para
incrementar la cantidad de plantas en un área dada con menor uso de semillas (Rojas,
2003).

2.4.4 Cultivos y Aporques


Entre los 20-35 días de plantados los campos se le realizarán las labores de cultivos y
aporques necesarios para lograr al final del cierre del campo esté libre de malezas,
pudiéndose realizar los aporques mecanizados o con tracción animal, así como mantener
las periferias y guardarrayas libres de malezas.

2.4.5 Riego
Es reconocida ampliamente la importancia del riego para el cultivo de la papa en las
condiciones edafoclimáticas en que se desarrolla en Cuba, dado principalmente por
realizarse en la época de seca donde las precipitaciones solo aportan el 20 % de la lluvia
total del año y en muchas ocasiones de forma irregular, por lo que el productor nunca
debe arriesgarse a realizar una plantación de papa si no dispone de un sistema de riego
confiable y la cantidad de agua suficiente y con la calidad requerida.

Este cultivo es muy exigente al manejo cuidadoso del agua desde sus inicios en la fase
de brotación (mine) y después con la máxima demanda de agua en la fase de
tuberización-engrose del tubérculo, siempre que sea posible se deben utilizar las
tecnologías de riego más avanzadas para poder garantizar dichas exigencias. Es
importante que la humedad no descienda por debajo del 85 % del límite superior de agua
disponible en el suelo y en caso de disponer de tensiómetros la tensión no debe ser
menor de 30 kPa.
2.4.6 Fertilización
Se realizará de acuerdo a los criterios y principios del Servicio Agroquímico, Para ello se
tendrán en cuenta los factores siguientes: contenido de nutrientes en el suelo,
rendimientos planificados y tipo de suelo.

La fertilización inicial o del fondo se realiza con la formula completa 9-13-17 con las dosis
recomendadas. Se efectuará por bandas antes de la plantación, previo al mine, de forma
tal que el fertilizante quede localizado por debajo del tubérculo-semilla. La fertilización
nitrogenada complementaria se realiza a base de urea (46-0-0), esta se puede realizar
de dos formas: de forma edáfica, entre los 25-35 días de plantada, previa al cultivo y el
riego y con el fertirriego, que es la más eficiente, fraccionando la dosis en 4 momentos.

Tabla 1. Dosificación de la fertilización nitrogenada a través del fertirriego.

Número del Días dp % de la dosis Dosis Aportes de N


fertirriego a aplicar aplicada
(kg.ha-1)
(kg.ha-1)

1 25-30 15 33,5 15,4

2 35-40 35 78,2 36,0

3 45-50 35 78,3 36,0

4 50-60 15 33,5 15,4

Total 100 223,5 102,8

Con relación a los biofertilizantes y/o bioestimulantes los recomendados son: Fitomas-E,
se aplica por aspersión al follaje de los cultivos a una dosis de 1 a 4 L ha-1, pueden
realizarse hasta tres aplicaciones durante el ciclo, se puede mezclar con herbicidas como
el glifosato y 2,4 D (hormonales), así como con fungicidas. El QuitoMax se aplica por
aspersión foliar en dos momentos, en el crecimiento y prefloración del cultivo, se realizan
dos aplicaciones cada una de 50 ml de producto por hectárea, se realizan a los 30 y 50
días después de plantada. El Nitrofix, se puede aplicar directamente al suelo o a la
semilla, la aplicación a la semilla se puede realizar por imbibición o aspersión sobre la
misma, se aplica asperjando directamente al suelo con el cultivo ya establecido en dosis
de 40 L ha-1 preparando una suspensión 1:5 (100 L diluido en 500 L de agua).

2.4.7 Protección fitosanitaria


Para el cultivo se establece una estrategia que contempla la utilización de plaguicidas
químicos y biológicos, así como medidas agrotécnicas que complementan la protección
fitosanitaria, la cual sistemáticamente incorpora nuevos plaguicidas que han mostrado
probada eficacia sobre insectos plagas, enfermedades y malezas en el cultivo, así como
mejoras en lo concerniente al costo-beneficio de la estrategia planteada. Los plaguicidas
previstos en las estrategias así como otros que se decidan incorporar por el Sistema
Estatal de Sanidad Vegetal, tienen que estar registrados en la Lista Oficial de Plaguicidas
de la República de Cuba y se emplearán cumpliendo las indicaciones de la EPP, en
correspondencia con los índices de la plaga en el caso de los insectos, o de forma
preventiva, con presencia o cuando existan condiciones de clima favorables para la
aparición y desarrollo en el caso de los agentes patógenos. Cada finca dispondrá de una
libreta de Historial Fitosanitario actualizada, que contendrá la información básica de cada
sistema o campo (variedad, número de certificados sembrados, fecha de siembra y fecha
de brotación), la incidencia de plagas, las aplicaciones realizadas y la efectividad técnica
lograda.

2.4.8 Cosecha y manipulación


En Cuba, la papa debe ser cosechada antes de que se seque el follaje, hay que cosechar
con las hojas verde (10%), o de lo contrario se originan pudriciones en el campo que
hacen disminuir los rendimientos y conducen a pudriciones posteriores en su
conservación. Estas, se producen por un acelerado despoblamiento de los almidones en
azucares y por las altas temperaturas del suelo.

2.5 Formación del rendimiento


El rendimiento del cultivo de papa es función de la tasa de crecimiento de los tubérculos
-1 -1
(kg. ha día ) y de la duración del período de crecimiento de los tubérculos. La tasa de
crecimiento de los tubérculos depende de la TAN durante la 2da y 3ra etapas del cultivo.
Si no existen limitantes de agua y nutrientes o factores reductores como enfermedades o
plagas, la TAN depende de la radiación interceptada por el follaje del cultivo, la
temperatura y la concentración de CO2. La cantidad de radiación interceptada depende
de la radiación incidente y del grado de cobertura del suelo por el cultivo o IAF. Por lo
tanto, mientras mayor sea el IAF, la tasa de crecimiento potencial de los tubérculos será
también mayor, hasta un límite en el cual se puede crear un autosombreo que hace que
cierta cantidad de hojas o partes de ellas se transformen en parásitas y entonces dejan
de ser productivas y se convierten en sumidero de los asimilatos, por lo que compiten con
los tubérculos (Pride y Ferrel, 1997). Según Beukema et al. (1990) la cantidad de follaje
formado por el cultivo no solo afecta la tasa de crecimiento de los tubérculos, sino que
también tiene efecto en la duración del período de crecimiento de éstos. El fin del ciclo de
crecimiento de los tubérculos está marcado por la senescencia del follaje. En la medida
que exista un período más largo de ramificación, aparición de hojas nuevas y expansión
del follaje, se puede alcanzar un IAF más alto y se retrasa en el tiempo la senescencia
del follaje, alargando así el ciclo del cultivo. Las condiciones del ambiente y del manejo
(fotoperíodo, temperatura, disponibilidad de nutrientes) que atrasen el inicio de la
tuberización, favorecen una mayor producción de follaje, alargan el ciclo del cultivo y
aumentan el potencial de rendimiento.

2.6 Caracterización del cultivar Royal


La forma del tubérculo es oval-oblongo, el color de la piel es amarillo y el color de la
carne amarillo claro; la profundidad de las yemas es superficial y la madurez – dormancia
medio – tardía; es muy resistente a Alternaria solani; P. infestans y a la sarna común, el
porciento de materia seca es alto, se comporta alrededor del 19%, lo cual la hace propicia
para la elaboración de chips; en estos momentos se encuentra en fase de prueba a nivel
nacional para que sustituya al cultivar santana.
3. Materiales y métodos
La investigación se realizó en la UEB “El Pirey” perteneciente a la Empresa Agropecuaria
Valle del Yabú, durante la campaña 2016-2017, sobre un suelo pardo mullido
medianamente lavado, según la nueva versión de clasificación de los suelos de Cuba
(Hernández et al., 1999).

La preparación de suelos se desarrolló con la tecnología convencional, familia de


implementos del disco; la rotura se efectuó el 25 de septiembre a una profundidad de 25
cm, a continuación se practicó un subsoleo a 40cm de profundidad y posteriormente dos
cruces realizados el 14 de noviembre y el 7 de diciembre respectivamente, para el mullido
del suelo se empleó primeramente un tiller con el fin de extraer restos de Don Carlos
(Sorghum halepense) arvense predominante en el área y a continuación una grada de
1500kg. El surque y la fertilización se realizó a la vez a una profundidad de 25cm y se
empleó el fertilizante de fórmula completa (9-13-17) a una dosis de 1.5t ha-1.

El experimento se desarrolló en el cuadrante IV del campo 41 de esta UEB y recibió la


aplicación del mismo paquete tecnológico que el resto del cultivo, o sea, herbicidas
selectivos pre y postemergentes, dos labores fitotécnicas para el manejo de arvenses,
una fertilización nitrogenada con urea (46-0-0) el 25 de enero, tres aplicaciones de
bioplaguicidas (Beauveria bassiana y Bacillus Thuringiensis), los días 4, 16 y 20 de enero
respectivamente y a partir de esta fecha y hasta el 22 de marzo de 2017 las aplicaciones
de fungicidas, insecticidas y acaricidas aprobadas por el MINAG para la actual campaña
de papa en Cuba.

El diseño experimental seleccionado fue un bloque al azar con cinco tratamientos y tres
réplicas. Se emplearon tubérculos-semilla calibre II mediano (60-80 g) de la variedad
Royal. La plantación se efectuó el 19 de diciembre de 2016 y la cosecha se realizó el día
27 de marzo del 2017. El marco de plantación utilizado fue de 0.90 x 0.30 m.

Antes de la plantación (12 al 14 de diciembre) se efectuó un riego, (mini) con una norma
neta de 122.8mm. Después de la plantación se aplicaron dos riegos; el primero el 20 de
diciembre con una norma neta de 122.8mm y el 4 de enero con norma neta de 40.93mm.
En el mes de diciembre solo precipitaron 2.5mm de lluvia (figura 4) de ahí la necesidad
del riego para garantizar la humedad adecuada para la plantación y brotación del cultivo.

El riego se efectuó con la máquina de pivote central de 239 mm de longitud; con una
presión del sistema de 2.0bar y un flujo total del sistema de 1407.0 litros por minuto y
23.45 litros por segundo.

3.1 Variables evaluadas


Se seleccionaron las plantas con uno, dos, tres, cuatro y cinco tallos respectivamente
después de efectuada la brotación; lo cual ocurrió en un 80% del campo a partir del día
5 de enero de 2017

3.1.1 Peso fresco (PF) y peso seco (PS) de tallos, hojas y tubérculos
Se tomó 1 planta por número de tallos respectivamente; a los 49, 62 días a partir de la
fecha de plantación y se determinó el peso fresco de cada órgano (de raíz, tallos, hojas
y tubérculos) por planta. Para determinar peso seco se utilizó una estufa (Sakura) a 70
ºC durante 72 h hasta peso constante y se calculó mediante la fórmula % de Masa Seca
𝑚𝑠
x 100. Para el peso seco (PS) y Peso fresco (PF) se empleó una balanza analítica
𝑚𝑓

marca Overlabor de procedencia alemana con precisión de 0,1 mg; los datos se
expresaron en gramos.

3.1.2 Área foliar por plantas (AF)


Se pesaron todos los limbos de los foliolos libres de pecíolo, de cada planta y se
extrajeron 50 discos de diámetro 1,1 cm. que también se pesaron y se calculó el área
𝑎𝑑 𝑥 𝑝ℎ
foliar mediante la fórmula AF
𝑝𝑑

Donde:

Ad es el área de los todos los discos extraídos

Ph es el peso fresco de los limbos foliares de la planta

Pd es el peso fresco de todos los discos

AF el área foliar de la planta


3.1.3 Índice del área foliar (IAF)
Af
Se determinó con la utilización de la siguiente fórmula:
Av

Donde

AF= área foliar de la planta

AV = área vital de la planta

3.2 Determinación de índices de crecimiento


3.2.1 Tasa de asimilación neta (TAN)
La cantidad de sustancia acumulada en tejidos y órganos por cada unidad de área foliar
y de tiempo es lo que denominamos tasa de asimilación neta (TAN) y representa un
índice de eficiencia de las plantas, determinada fundamentalmente por el balance entre
la fotosíntesis y la respiración; para el cálculo de este índice se empleó la fórmula:

TAN = 2 (P2 - P1)/ (A2 +A1) (t2 – t1)

Donde

P2 es el peso seco total de la planta en la segunda evaluación

P1 es el peso seco total de la planta en la primera evaluación

A2 es el área foliar en la segunda evaluación

A1 es el área foliar en la primera evaluación.

T2 y T1 son las edades a las que se realizaron las evaluaciones, final e inicial,
respectivamente. El peso seco total es igual a la suma de los pesos secos de hojas, tallos
y tubérculos en el momento de cada evaluación.

3.2.2 Tasa Relativa de Crecimiento (TCR)


Mediante este índice se expresa el incremento de peso por unidad de peso presente
y por unidad de tiempo, expresa cuanto se crece por cada unidad de peso total de la
planta. Este índice permite una comparación más efectiva entre plantas que difieren
en su tamaño.

Esta variable fue calculada mediante la fórmula propuesta por Hunt (1982) citado por
Mora et al., (2006).

TCR = 2(P2 – P1)/ (P2 + P1) (t2 – t1)

3.2.3 Razón del área foliar (RAF)


Representa la proporción de área de la hojas que tiene una planta por cada unidad
de peso seco presente en un momento dado; se calculó por la fórmula RAF = ½
(A1/P1 + A2 /P2)

3.3 Rendimientos y sus componentes


Se tomaron 20 plantas por número de tallos, excepto con las plantas de cinco tallos que
solo pudieron tomarse 5 de ellas; 85 en total a las que se le realizó el conteo del número
de tubérculos y peso total de tubérculos por planta y se estimó el rendimiento potencial
por hectárea. Además se determinó el porcentaje de masa seca de los tubérculos
mediante la fórmula: Masa seca %= (Masa seca muestra. 100). / PF muestra, propuesta
por Torres (1980)

3.4 Estadística
Los datos se analizaron a través del Statgraphics Plus 5.1 (2000) y se realizó un análisis
de varianza cuando los datos cumplían los supuestos de homogeneidad de varianza y
se utilizó la prueba de Duncan para evaluar las diferencias estadísticas entre las medias
y cuando no existió homogeneidad de varianza se utilizó la prueba de Kruskal-wallis.
4 Resultados y discusión
4.1 Peso seco de tallos, hojas y tubérculos en formación
A los 49 y 72 días de plantada en la medida que las plantas tenían mayor número de
tallos acumulaban la mayor cantidad de materia seca, debido a que presentaban una
mayor área foliar (figuras 1 y 2); el aumento en masa seca es proporcional al número de
tallos, que conjuntamente con las hojas suman más materia seca, esto se debe a un
balance positivo entre la cantidad de sustancias producidas por la fotosíntesis y el gasto
efectuado por respiración y fotorrespiración. Las variaciones de temperaturas diurnas y
nocturnas como promedio en 100C favorecieron la acumulación de materia seca en los
distintos órganos (figura 3), sobre todo en los tubérculos en formación; el cultivar Royal
tiene el potencial de poder acumular hasta el 19% de masa seca en los tubérculos. Estos
resultados coinciden con los obtenidos por Cabrera (2009), Portela et al. (2010) Linares
(2012)

Masa seca 72 días de plantada Peso en


gramos
60
50
Peso en gramos

40
30
20
10
0
Planta 5 tallos Planta 4 tallos Planta 3 tallos Planta 2 tallos Planta 1 tallo
No. de tallos

Figura 1. Efecto del número de tallos en la acumulación de masa seca en los tubérculos
en formación
Acumulación de masa seca a los 72 días de plantada
60

50
Peso en gramos

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5
No. de tallos

Tubérculos en formación Tallos Hojas

Figura 2 Efecto del número de tallos en la acumulación de masa seca en tubérculos en


formación, tallos y hojas a los 72 días de plantada

Comportamiento de las variables climáticas


35 40

30 35

30
Precipitaciones (mm)
25
Temperatura oC

25
20
20
15
15
10
10

5 5

0 0
Diciembre Enero Febrero

Lluvias Tx Tn Tm

Figura 3 Incidencias de las temperaturas y precipitaciones hasta los 72 días de plantada


Debido al insuficiente tiempo que estuvo la semilla en el pilón las plantas de cinco y
cuatro tallos representaron menos del 10% de los campos 41 y 42 del Pirey donde se
estableció este cultivar. El promedio de tallos por plantón fue de 2 para los cuatro
cuadrantes. No obstante, el cultivar Royal se caracteriza por emitir entre 7 y 8 nudos
(figura 4) y por ramificar abundantemente en la base del tallo inferior e inmediatamente
superior a la superficie del suelo en los primeros 30 días después de la brotación lo cual
contribuye a acumular materia seca a pesar de no tener gran cantidad de tallos como
sucedió en el manejo de este cultivar, o sea, como puede apreciarse no existen
diferencias significativas en cuanto a la acumulación de materia seca entre las plantas
de 2 y 3 tallos respectivamente por esta causa.

Figura 4. Tallos laterales y ramificaciones en el cultivar Royal (49 días de plantada)

4.1.2 Área foliar


A los 49 días de plantado el cultivo, los valores promedios del área foliar se encontraban
entre los 0.25 y 0.61m2, en orden ascendente desde uno hasta cinco tallos por planta
(figura 5). El área foliar se incrementa área foliar hasta los 70 días, alcanzando en los
plantones de cinco tallos un área foliar de 0.86 m2 hasta alcanzar 0.6 m2 en los plantones
de un solo tallo; el desarrollo del área foliar se vio favorecido además por la aplicación
de QuitoMax (bioproducto a base de polímeros de quitosano) a una dosis 150 mg ha-1; a
partir de esta etapa se apreció un progresivo deterioro del follaje hasta el momento de la
cosecha, esto se debe a que las plantas están en plena tuberización y por ende los
nutrientes y asimilatos de toda la planta comienzan a ser empleados en función de la
reserva en los tubérculos, los cuales han alcanzado casi su máximo tamaño pero aún
con poca acumulación de materia seca. Estos resultados coinciden con los obtenidos por
Vázquez y Torres (2006) Cabrera (2009), Portela et al. (2010) Linares (2012).

Área foliar por número de tallos por plantón


1
0,9
0,8
Área foliar en m2

0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1 2 3 4 5
No. de tallos

AF 49 días AF 72 días

Figura 5. Área foliar por número de tallos por plantón a los 49 y 72 días de plantada

4.1.3 Índice área foliar (IAF)


Con relación al índice de áreas foliar una vez más se demuestra la importancia del
número de tallos para asegurar buenos rendimiento tanto biológico como agrícola, el IAF
de las plantas de 5 tallos a los 49 días de plantada es prácticamente idéntico que el
alcanzado por las plantas de uno y dos tallos pero a los 72 días de plantada. O sea, el
IAF se incrementa con el número de tallos como mismo sucede con la acumulación de
masa seca, estos resultados se corresponden con los mayores rendimientos agrícola.
(Figura 6).
Las plantas con cuatro y cinco tallos, las de mayor IAF, se corresponden con los mayores
rendimientos obtenidos, en este caso al ser el marco de plantación utilizado para este
cultivar de 0.90 x 0.30 las plantas no se vieron tan afectadas por el autosombreo,
teniendo en cuenta que tenían un espacio vital de 0.27m 2 y teniendo en cuenta que las
plantas cultivadas pueden desarrollar de 4 a 5 veces el área foliar por espacio vital
óptimo.

Índice de área foliar


3,5

2,5
Índice área foliar

1,5

0,5

0
1 2 3 4 5
No. de tallos

IAF 49 días IAF 72 días

Figura 6 Índice de área foliar a los 49 y 72 días de acuerdo al número de tallos por plantón

4.2 Índices de crecimiento


4.2.1. TAN
La TAN descendió con el incremento del número de tallos por planta (Figura 7), lo que
fue provocado por el exceso de follaje con el aumento del área foliar por unidad de área.
La tasa de asimilación neta (TAN) es un estimado de la fotosíntesis neta (CO 2 fijado en
la fotosíntesis menos la pérdida ocasionada por respiración y fotorrespiración (Vázquez
y Torres, 2006).

TAN
0,6
TAN (g-1/dm2/días)

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
1 2 3 4 5

TAN
No. de tallos

Figura 7 Tasa de asimilación neta por número de tallos entre los 49 y 72 días de plantada.

4.2.2. TCR
La tasa de crecimiento relativo (TCR) disminuyó con el incremento del número tallos por
planta (Figura 7). Cabrera et al (2009) reportó similar tendencia en la reducción de TCR
para la variedad Cal White. Este índice expresa el incremento de peso por unidad de
peso presente en el tiempo, en fin, expresa cuanto se crece por unidad de peso total de
la planta (Vázquez y Torres, 2006).

Relación entre el área foliar y las tasas de


crecimiento relativo y asimilación neta
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
5 4 3 2 1

AF TAN TCR
Figura 8 Influencia del número de tallos sobre el área foliar (AF), tasa de crecimiento
relativa (TCR) y la tasa de asimilación neta (TAN).

4.2.3 RAF
La razón de área foliar (RAF) aumentó conjuntamente con el número de tallos (Figura 9).
A mayor cantidad de tallos por plantón el área foliar de la planta aumenta propiciando
que los foliolos del porte bajo de la planta no quedan expuestos totalmente a la radiación
solar y por ello no desempeñan su plena capacidad fotosintética. Al evaluar
conjuntamente toda la superficie foliar de la planta, incluyendo las hojas superficiales y
aquellas que no reciben suficiente luz, y por ende no producen eficientemente, pero si
consumen asimilatos de la planta, se observa que se requiere mayor área de hojas para
producir una unidad de masa. La razón de área foliar expresa la eficiencia productiva de
las hojas presentes en la planta, es el área de la superficie de las hojas que se necesita
para producir un gramo de materia seca.

Razón de área foliar (RAF)


0,7

0,6

0,5
RAF (dm2/g-1)

0,4

0,3

0,2

0,1

0
5 4 3 2 1
RAF 0,6 0,53 0,51 0,49 0,46

RAF
No. de tallos

Figura 9. Influencia del número de tallos en la razón de área foliar


4.3. Rendimiento del cultivar Royal
4.3.1. Número de tubérculos por planta
A medida que se incrementa el número de tallos, aumenta el número de tubérculos por
planta (Figura 10); Cabrera et al. (2009) obtuvo resultados similares con la variedad Cal
White. En el caso de los plantones con uno y dos tallos el número de tubérculos por
planta fue tan elevado (5 y 9 respectivamente) debido a que el cultivar royal presenta
tallos laterales que se ramifican debajo de la superficie del suelo, cerca del tubérculo-
semilla, llegando a formar raíces, estolones y tubérculos como lo hacen los tallos
principales, lo cual elevó el número de tubérculos por planta a pesar de que el número
de tallos principales como promedio en el cuadrante IV fue de 1.75 tallos principales por
plantón.De acuerdo con López, (2016) estos tallos forman su propio sistema radicular y
pueden ser tan productivos como los principales.

20 160

18
140
Número tubérculos por planta

16

Peso promedio Tubérculos


120
14
100
12

10 80

8
60
6
40
4
20
2

0 0
1 tallo 2 tallos 3 tallos 4 tallos 5 tallos
Promedio Tubérculos 5,6 9,15 12,15 13,9 17,4
Peso promedio de Tubérculos 150 128 120 115,6 114,3

Promedio Tubérculos Peso promedio de Tubérculos

Figura 10 Efecto del número de tallos sobre el número de tubérculos y el peso promedio
de los tubérculos
Tabla 2. Número de tubérculos por plantas según tratamiento

Tratamientos Número de tubérculos por plantas


Medias Medias de rango
reales
1 5,6 11,62d
2 9,15 34,82c
3 12,15 52,97b
4 13,9 63,8 b
5 17,4 78,1a

(a, b, c, d) medias de rango con letras no comunes en una misma fila difieren por kruskal wallis
a p ≤ 0,05

El tratamiento que mayor número de tubérculos por planta fue el 5 con diferencia
significativa con los demás tratamientos, los tratamientos 3 y 4 no difieren entre ellos,
pero sí con el 1 y el 2. Esto nos demuestra una vez más la importancia del manejo de la
semilla en el pilón para garantizar una brotación uniforme con un promedio de tres a
cuatro tallos por plantón, en las condiciones de campo el promedio de tallos por plantón
fue de 1,75; si se hubiese logrado al menos tres tallos por plantón con la misma densidad
poblacional se alcanzarían 33,3% más de producción por planta, repercutiendo
directamente en el rendimiento agrícola.

4.3.2 Peso de tubérculos por planta


Si bien es cierto que a medida que se incrementó el número de tallos se incrementa el
número de tubérculos por planta, pero a la vez disminuyó el peso promedio de estos
(Figura 11); o sea, mayor cantidad de tubérculos, con menor peso, aunque con un peso
adecuado dentro de los parámetros comerciales.
Porciento de tubérculos por calibres
80

70 66,7
58,3 57,14
60 55,5
52,9
50
Porciento

40
29,4
30 25
22,222,2 21,421,4
16,616,6 16,6 17,6
20

10

0
1 2 3 4 5
No. de tallos
Calibre III Calibre II Calibre I Lineal (Calibre III)

Figura 11 Efecto del número de tallos en el porcentaje de tubérculos por calibres

Debido a la competencia intraespecífica, los tubérculos producidos con alta densidad de


tallos fueron de menor tamaño y en consecuencia de menor peso que los producidos con
baja densidad de ellos. En las plantas de un solo tallo se necesitó de 0.46dm 2 para
producir un gramo de materia seca mientras que las plantas de cinco tallos para producir
la misma cantidad debían invertir 0.6dm2, o sea, 0.14 dm2 más.

En el porcentaje de masa seca de los tubérculos no hubo diferencias significativas entre


el número de tallos, el comportamiento fue entre 16.9 y 17.9 %. El cultivar royal tiene un
potencial de masa seca comercial en las condiciones de Europa de 19%.

Tabla 3. Peso de tubérculos por plantas según tratamiento

Tratamientos Peso de tubérculos por


planta (kg)
1 0,84c
2 1,17bc
3 1,46ab
4 1,60a
5 1,99a
EE x 0,83
(a, b, c) medias de rango con letras no comunes en una misma fila difieren por Bonferroni a p ≤
0,05
Los tratamientos que mayor peso de los tubérculos por planta presentaron fue el 3, 4 y
5 sin diferencias significativas entre ellos y a la vez difieren de los tratamientos 1 y 2, lo
cual confirma que el número de tallos influye de forma decreciente en el peso de los
tubérculos por planta.

4.3.3. Estimado de rendimiento de acuerdo al número de tallos por plantón


De acuerdo con López, (2016), en el cultivo de la papa la densidad poblacional no puede
evaluarse solo como la cantidad de plantas por unidad de área, sino que cada planta que
proviene de un tubérculo consiste en un conjunto de tallos, cada uno de los cuales forma
raíces, estolones y tubérculos. Además, cada tallo crece y se comporta como si fuese
una planta individual. Por lo tanto, la verdadera densidad del cultivo de papa es el
resultado de la densidad de plantas multiplicado por el número de tallos por planta. La
densidad de un cultivo de papa consta de dos componentes: el primero es el número de
plantas por metro lineal (densidad de plantas) y el segundo componente es el número de
tallos por planta. De esta manera la verdadera densidad del cultivo denominada
«densidad de tallos» es el resultado de la densidad de plantas por su número de tallos.

Teniendo en cuenta el número de tallos, de tubérculos por planta y el peso promedio de


los tubérculos por planta se procedió a realizar los estimados de rendimiento. Se
muestrearon 6 metros lineales en cada uno de los tratamientos, de acuerdo al marco de
plantación establecido 0.90m x 0.30m, el espacio vital por planta es de 0.27m2, por tanto
se muestrearon 5.4m2 para cada tratamiento. Es importante destacar que solo se alcanzó
el 80% de la densidad poblacional potencial en el área, o sea, 29 629 plantas por
hectárea.

Los rendimientos alcanzados (t ha-1) se muestran en la tabla # 4.


Tabla 4. Rendimiento agrícola potencial según tratamientos

Número de tallos Productividad por Rendimiento


por plantón planta. (Kg) potencial (t ha-1)
1 0,84 24,8c
2 1,17 34,6bc
3 1,46 43ab
4 1,60 47a
5 1,99 58a
EEx 2,6
(a, b, c) medias de rango con letras no comunes en una misma fila difieren por Bonferroni a p ≤
0,05

En las condiciones de producción el promedio de tallos por planta fue de 1.6 tallos por
plantón. Por tanto, el estimado de rendimiento de acuerdo a la densidad poblacional
lograda fue de 27.5 t ha-1, lo que se corresponde con lo logrado en la cosecha.
Conclusiones
1. El aumento del número de tallos es proporcional a la acumulación de materia seca
en los tubérculos en formación, tallos y hojas y al desarrollo del área foliar, al
índice de área foliar y a la razón de área foliar.
2. El aumento del número de tallos reduce TAN y TCR; pero la producción de masa
seca por planta se incrementa.
3. En la medida que se incrementa el número de tallos, aumenta la cantidad de
tubérculos por planta y disminuye el peso promedio por tubérculos.
4. El cultivar Royal es capaz de emitir tallos laterales que ramifican debajo de la
superficie del suelo siendo tan productivos como los tallos principales.
Recomendaciones
1. Investigar el efecto del aporque antes de la brotación sobre la formación de
nudos en el interior del suelo y la emisión de estolones y tubérculos en el
cultivar Royal.
2. Investigar el efecto del manejo adecuado del pilón sobre el grelado del
tubérculo de semilla, el número de tallos y sus efectos en el crecimiento y
rendimiento del cultivo.
Bibliografía

Abreu Cruz, E. González Oramas, G. Liriano González, R. (2017). Revista Centro Agrícola.
Volumen 44 - 2017 No.1 ene-mar 2017 Respuesta del cultivo de papa (Solanum
tuberosum L.) a la combinación del fertilizante ecológico HerbaGreen con fertilizante
químico.
Agramonte, D., Jiménez, F., Pérez, M., Leiva, M., González, M., León, M., Veitía, N.
(2010). Estrategia y perspectivas del programa de producción de semilla
biotecnológica de Papa (Solanum tuberosum) en Cuba. Instituto de Biotecnología de
las Plantas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Aldabe, L. y Dogliotti, S. (2016): Bases fisiológicas del crecimiento y desarrollo del cultivo de
papa (Solanum tuberosum L.). [en línea]. 2016. [Consultado: 2 de marzo de 2017].
Disponible en: http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO
HORTICULTURA/PAPA/Manejo cultivo Papa.pdf .
Aldabe, L., Aldabe, R. (1976): El Cultivo de la Papa en el Uruguay. Diafi. Edit. Jurídica.
Lima 251 pp.
Beukema, H. P. and Vander Zaag D.E. (1990). Introduction to the Potato Production.
Wageningen: Pudoc.III.
Cabrera, M.J. (2009): Efecto del número de tallos por plantón sobre el crecimiento y
rendimiento de la papa (Solanum tuberosum L.) variedad Cal White. Tesis aspirante
a Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas, Santa Clara.
Campos, M., Yanovsky, J. Lapegna, V., Perea, H. (2003): De los Incas a la era espacial:
Impacto integrador de la liofilización de la papa. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos. Argentina. 70 pp.
Deroncelé, R. (2000) Guía técnica para la producción de papa en Cuba. La Habana: Editorial
Liliana. 2000. 42 pp. ISBN 959-711-05-05.
Estévez, Ana. (2005): La papa. Importancia y situación mundial en: El cultivo de la papa en
Cuba. Cap l p 1 -2 Ediciones INCA. 254 pp.
FAO. La Papa tesoro enterrado ¿Por qué la papa? Año Internacional de la Papa. [en línea].
Roma: FAO. 2008. [Consultado: febrero 2017]. Disponible en:
http://www.potato.2008.org
Funes, A.F. (2007). Agroecología, Agricultura Orgánica y Sostenibilidad. ACTAF. Revista
Agroecológica Ed. Liliana. 22 pp.
Hans, M. G., Schipper, E., Schipper, J.K. (2007): Netherlands catalogue of potato varieties.
Niva, Den Haag.CPRO, Wageningen 2654 pp.
Harris, P. (1992): The Potato Crop: The scientific basis for improment. Edited by Paul
Harris. Chapman and Hall. London. New York. 2nd Edit. 193 pp.
Haverkort, A. J. y Verhager, A. (2008): Climate change and its repercussions for the potato
supply Chain. Potato Research, 2008, vol. 51, pp. 223-227. ISSN 1871-4528.
Hernández, A., M. Morales., M. Ascanio y F. Morell (1999): Nueva Clasificación de los
Suelos de Cuba. Instituto de Suelos, La Habana, 64 pp.
Inostroza, J. Mendel., P. Sotomayor., L. (2009): Calidad de la papa semilla, estado
fisiológico del tubérculo y técnica de prebrotación. Manual de papa en la Aruaucania,
centro regional Carillanca 15 -26 pp.
Kooman, P. L., Haverkort, A. J. (1994): Modelling development and growth of the potato
crop influenced by temperature and daylength: LINTUL-POTATO. En: A.J. Haverkort
y D.K.L. MacKerron (Eds.) Potato Ecology and modeling of crops under conditions
limiting growth, Klwer Academic Publishers, p. 379 pp.
Krauss, A y Marschner, H. (1982): Influence of nitrogen nutrition of, doy lengt, and
temperature of contents of gibberellie and abscisic acid and tuberization in potatos
plants. Potato research (wageningen) 13 -25 pp.
Kueneman, E. (2009): Nueva Luz sobre un tesoro enterrado Roma. Año internacional de
la papa 2008. FAO. Organización de las Naciones
León, M., Agramonte, D., Jiménez, F. A. (2010): Conservación y rendimiento de papa
(Solanum tuberosum L.) producidos en casas de cultivo con Zeolita. Tesis de
Maestría en Agricultura Sostenible. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad
Central Marta Abreu de Las Villas.
Linares,C. M. (2012): Influencia del número de tallos en el crecimiento y rendimiento de
la papa (Solanum tuberosum L.) variedades Atlas y Romano. Tesis aspirante a
Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas, Santa Clara.
López Fleites, R. (2017). El cultivo de la papa. Conferencia impartida en la Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara.
López, M.; Vázquez, E. y López, R. (1995): Raíces y tubérculos. Editorial Pueblo y
Educación. Cuba. 312 pp.
Loyola, L. N., Oyarce, E. y Acuña, C. (2010): Evaluación del contenido de almidón en papa.
(Solanum tuberosum L. tuberosum CV Desicrée), producidas de forma orgánica y
convencional en la provincia de Curico, Región del Maule. IDESIA (Chile), (2) Mayo -
Agosto. 41-52 P
Martín, R.; Jerez, E.; de la Rosa, Yenisel y Gerrero, A. (2010): Formación del rendimiento
en papa (Solanun tuberosum L.) y su estimación a partir de diferentes variables. En:
Congreso Científico del INCA (17: 2010, nov 22-26, La Habana). Memorias. [CD-ROM]
La Habana: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. 2010. ISBN 978-959-7023-48-7.
Méndez, P. (2009): Plantación de papa y efecto de tallo en la producción. Manual de
papa en la Aruaucania, centro regional carillanca 18 -27 pp.
MINAG. (2016): Instructivo técnico del cultivo de la papa en Cuba. 34 pp.
Montes de Oca, M. F. (2005): Guía para la producción, comercialización y uso de semilla de
papa de calidad. PNTR-INIAP Proyecto Fortipapa, 40 pp. Ecuador.
Mora, R. et al. (2006): Índices de eficiencia de genotipos de papa establecidos en
condiciones de secano. Revista Chapingo. Serie horticultura.12: 85-94.
Olteanu, Gh.; Bujuc, M.; Puic, I. y Aldea, C. (2010): New aspects of climatic changes in
Central area of Romania. Potato Research, 2010, vol. 53, pp. 393-419. ISSN 1871-4528.
Portela, Y, D. (2010): Determinación de índices fisiológicos del crecimiento en variedades
de papa (Solanum Tuberosum L.) obtenidas por métodos biotecnológicos. Tesis
aspirante a Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara.
Pride, W. y Ferrel, O.C. (1997): Marketing. Conceptos y Estrategias. Novena edición.,
edit. Mc. Grau-Hill Interamericana S.A. México. p. 594.
Pumisacho, M. (2002): Poscosecha. El cultivo de la papa En Ecuador. Pumisacho, M. y
Sherwood, S. (Eds).INIAP-CIP 85 pp.
Rojas, J. (2003): Antecedentes sobre densidades de plantación y uso de tubérculos
semilla partido en el cultivo de la papa. Seminario avance de la investigación en el
cultivo de la papa en el sur de Chile INIA. Manual de papa en la Aruaucania, centro
regional carillanca 78 pp.
Santos, J. Kalaszish, J., Sierra, C. (2001): Cultivos industriales, papa. In: Sociedad Química
y Minera de Chile S.A. Agenda del salitre. Undécima edición. 698 p.
Silvestre, A. S. (1994): Siembra de Tres Tamaños de Tubérculos Semilla de Papa con
Diferentes de Brotes. Tesis Ing. Agr., Univ. Nac. Agr. La Molina. Lima, 79 pp.
Sotomayor, L., Inostroza, j., Mendel, P. (2009): Botanica y morfología de la papa. Manual
de papa en la Aruaucania, centro regional carillanca 7 -12 pp.
Tabares Patiño, Edison David; Jaramillo Villegas, Sonia; González Santamaría, Luis
Hernán. (2009) Respuesta de la papa (Solanum tuberosum l.) variedad Diacol Capiro a
la fertilización en un andisol del oriente antioqueño, Colombia. Revista Facultad Nacional
de Agronomía - Medellín, vol. 62, núm. 2, 2009, pp. 5099-5110.Universidad Nacional de
Colombia. Medellín, Colombia
Torres, W. (1980): Relación entre el porcentaje de almidón y el porcentaje de materia
secamasa seca en tubérculos de papa var. Desireé. Cultivos Tropicales, 2: 135-145.
UNA (2008): Annual Progress Report. Period 1 January to December 2008. Sida SAREC.
Sweden.
Vander Zaag, D. E. (1987): La papa de siembra, fuente de suministro y forma de utilizarla.
Instituto Holadés de consulta sobre la papata. La Haya. Holanda 71 pp.
Vázquez Becalli, Edith., Torres García, S. (2006): Fisiología Vegetal II. Editorial Félix Varela.
Tercera edición. Ciudad de la Habana. p. 51 pp 349.
Weldt, M. (1996). Evaluación de calidad culinaria y organoléptica de variedades y líneas
de papa (Solanum tubersosum L. Ssp Tuberosum Hawkes). Tesis Ingeniero
Agrónomo.Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias
Agrarias, p. 123.
Wiersermma, S. (1981): Efecto de la densidad del tallo en producción de papa boletín de
información técnico 1, Centro internacional de la papa, lima, Peru 4-9 pp.
Winkler, E. (1981): Heat stress and tuberization stimulus.Am potato journal 31- 49 PP
Yanes López N.Castellanos González L Gómez Brito R. Martín Vasallo, C. (2012) Revista
Centro Agrícola. Volumen 39 - 2012 No.2 abr-jun 2012. El pronóstico a corto plazo de
Phytophthora infestans (Mont.) De Bary en papa durante 30 campañas en la Empresa
Cultivos Varios Horquita.
Yuan, F. y Bland, W. (2004): Light and temperature modulated expolineal growth model for
potato (Solanum tuberosum L.). Agric. For. Meteor., 2004, vol. 121, pp. 141-151. ISSN
0168-1923.

También podría gustarte