Cabecita Negra
Cabecita Negra
Cabecita Negra
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véanse Carduelis magellanica y Cabezas negras.
Cabecita negra es un término utilizado en la Argentina para denominar, despectivamente, a un sector de la población
asociado a personas de pelo oscuro y piel de tonalidad intermedia, pertenecientes a la clase trabajadora. En general es
utilizado por las clases media y altas de Buenos Aires.
El término se inserta en una serie compleja de relaciones conflictivas entre los porteños de la Ciudad de Buenos Aires y
los provincianos, los inmigrantes europeos con los migrantes internos provenientes de las zonas rurales del norte del país
o de los países limítrofes, las clases altas y medias con los trabajadores, y los peronistas y antiperonistas.
Origen[editar]
Naturaleza racista[editar]
El término está asociado a las características físicas de muchos de los migrantes internos de la Argentina, y en particular
de las características del cabello, generalmente muy oscuro y piel negra o morena , provenientes en muchos casos de las
provincias del norte, donde existe una mayor proporción de habitantes descendientes de indígenas a la vez que una menor
proporción de inmigración europea (ver: inmigración en Argentina).
Es habitual que la expresión cabecita negra sea utilizada en combinación con "negro", "negra""cabeza", "negro
cabeza" y "negrada",2 siempre con una significación sumamente despectiva. En línea general, las clases bajas del país son
consideradas "cabecitas negras". 3
El protagonista, Lanari, tiene miedo todo el tiempo. Ante el encuentro con la mujer y el policía, siente miedo a la violencia
contenida de ellos. Miedo a la pérdida de la respetabilidad. Miedo a contaminarse: “qué espantoso…si justo ahora llegara
gente y lo vieran ahí, con esos negros, al margen de todo, como metidos en la misma oscura cosa viscosamente sucia”.
¿Qué sensación les produce al leer el cuento? ¿Cómo se caracterizan los personajes del cuento? ¿Cómo se describe al
Sr. Lanari? ¿Cómo es la mujer que estaba en la esquina? ¿Cómo es el policía? ¿Cómo son las relaciones que se generan
entre ellos? ¿Qué piensa el Sr. Lanari sobre los “negros”? ¿Cómo reacciona cuanto ellos están dentro de su casa? ¿Qué
dualidades se observan? Que pensamientos “racistas” se expresan? ¿De qué lado se ubica el protagonista?
Luego el profesor preguntará respecto del tipo de narrador que postula el texto, esperando que respondan que es un
narrador en tercera persona, anónimo y 21 omnisciente y se espera que los estudiantes adviertan qué implica narrar desde
esa voz. ¿Quién narra la historia? ¿Participa de los sucesos? ¿Qué sabe acerca de los personajes? ¿En qué persona
gramatical se relata? El narrador es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una
determinada presentación. El narrador en tercera persona se encuentra fuera de la historia, no participa como actor. El
narrador omnisciente es el que todo lo conoce o sabe sobre la historia. Comenta las actuaciones de los personajes,
muestra sus pensamientos y sentimientos, conoce el fututo y el pasado; utiliza la tercera persona del singular o plural. El
narrador anónimo hace referencia a que la identidad del mismo es desconocida.
A partir del discurso de Lanari expresado en el relato, realizá una cadena léxica con la palabra negro.
En el punto de vista elegido para referir la historia, el narrador utiliza el estilo indirecto y el indirecto libre. Transcribí
ejemplos de los dos estilos. ¿Por qué utiliza éste último? ¿Qué efecto produce en el lector?
¿A qué suceso de la historia argentina hace referencia el cuento? ¿Por qué creés que Lanari vincula lo que está
sucediendo con dicho suceso histórico?
Rastreen palabras o frases en el cuento que “animalicen” a los cabecita negra.
“Cabecita negra”, de Germán Rozenmacher
1 A partir de lo leído explicar por qué se lo considera dentro del género realista. ¿Qué características y
temas aborda?
2 ¿Quién narra la historia? ¿Participa de los sucesos? ¿Por qué el narrador dice que el señor Lanari supo
que jamás volvería a estar seguro de nada? Reescriban una parte de la historia de “Cabecita negra”
desde el punto de vista de la muchacha o del policía.
3 Identificar lugar y época. Transcribir los párrafos en que aparece mencionado un hecho histórico de la
Argentina. ¿Por qué te parece que es citado?
4 ¿Cuáles son los personajes? ¿A qué clase social pertenecen? Busquen datos en el cuento que brinden
información acerca de sus vidas, profesión, posición económica, clase social. ¿Qué sentimientos le
generan la muchacha y el policía al Sr. Lanari? Copiar las frases y adjetivos con que se refiere a ellos.
5 ¿Cuál es el conflicto central en la obra? Expliquen con sus propias palabras el conflicto que existe entre
los personajes. ¿Qué papel juega en ese conflicto el resentimiento y el miedo al otro? ¿Por qué el cuento
trae el eco de la dualidad civilización/barbarie?
6 ¿De qué manera intenta Lanari salvarse de la situación frente al policía? Si éste no hubiera sido el
hermano de la muchacha, ¿hubieran sido efectivos? ¿Por qué?
El estilo directo es la forma que usa el narrador para reproducir textualmente las palabras de los
personajes. Se usan marcas gráficas como el guion de diálogo, comillas o dos puntos para introducirlas.
Ejemplo:
Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha.
—Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta—. Que me dé un
ataque al corazón y me muera. . .
El estilo indirecto es la forma que usa el narrador cuando en lugar de dejar que los personajes hablen
directamente, refiere en su propio enunciado los que ellos dijeron. En la mayoría de los casos, el narrador
mantiene su lecto y su registro sin que se contamine con los correspondientes al personaje. Ejemplo:
Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó
charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el
problema era que ahora no se podía callar.
7 Busquen dos oraciones en la obra expresadas en estilo directo e indirecto y transcríbanlas.
8 Copiar una breve biografía del autor.
“Cabecita negra”, de Germán Rozenmacher
1 A partir de lo leído explicar por qué se lo considera dentro del género realista. ¿Qué características y
temas aborda?
2 ¿Quién narra la historia? ¿Participa de los sucesos? ¿Por qué el narrador dice que el señor Lanari supo
que jamás volvería a estar seguro de nada? Reescriban una parte de la historia de “Cabecita negra”
desde el punto de vista de la muchacha o del policía.
3 Identificar lugar y época. Transcribir los párrafos en que aparece mencionado un hecho histórico de la
Argentina. ¿Por qué te parece que es citado?
4 ¿Cuáles son los personajes? ¿A qué clase social pertenecen? Busquen datos en el cuento que brinden
información acerca de sus vidas, profesión, posición económica, clase social. ¿Qué sentimientos le
generan la muchacha y el policía al Sr. Lanari? Copiar las frases y adjetivos con que se refiere a ellos.
5 ¿Cuál es el conflicto central en la obra? Expliquen con sus propias palabras el conflicto que existe entre
los personajes. ¿Qué papel juega en ese conflicto el resentimiento y el miedo al otro? ¿Por qué el cuento
trae el eco de la dualidad civilización/barbarie?
6 ¿De qué manera intenta Lanari salvarse de la situación frente al policía? Si éste no hubiera sido el
hermano de la muchacha, ¿hubieran sido efectivos? ¿Por qué?
El estilo directo es la forma que usa el narrador para reproducir textualmente las palabras de los
personajes. Se usan marcas gráficas como el guion de diálogo, comillas o dos puntos para introducirlas.
Ejemplo:
Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha.
—Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta—. Que me dé un
ataque al corazón y me muera. . .
El estilo indirecto es la forma que usa el narrador cuando en lugar de dejar que los personajes hablen
directamente, refiere en su propio enunciado los que ellos dijeron. En la mayoría de los casos, el narrador
mantiene su lecto y su registro sin que se contamine con los correspondientes al personaje. Ejemplo:
Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó
charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el
problema era que ahora no se podía callar.
7 Busquen dos oraciones en la obra expresadas en estilo directo e indirecto y transcríbanlas.
8 Copiar una breve biografía del autor.