CAVIDAD PELVICA
CAVIDAD PELVICA
Con forma de embudo, es el
espacio limitado
periféricamente por las paredes
y el suelo de la pelvis formados
por hueso, ligamentos y
músculo, y constituye la
porción posteroinferior de la
cavidad abdominopélvica.
Se continúa con la cavidad
abdominal en la abertura
superior de la pelvis, pero
forma un ángulo posterior con
ella.
CONTENIDO
Esta cavidad contiene
las porciones
terminales de:
uréteres
vejiga urinaria,
recto, órganos
genitales pélvicos,
vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios.
CONTENIDO
También contiene
vísceras abdominales:
Asas de intestino delgado
(principalmente íleon)
y, con frecuencia,
intestino grueso
(apéndice vermiforme y
colon transverso y/o
sigmoideo).
Está limitada inferiormente por el
diafragma pélvico
musculofascial, que está
suspendido por encima de la
abertura (estrecho) inferior de la
pelvis (aunque desciende
centralmente hasta su nivel),
formando el suelo de la pelvis.
Se encuentra limitada
posteriormente por el cóccix y
la porción más inferior del sacro,
de forma que la parte superior
del sacro forma un techo sobre la
mitad posterior de la cavidad).
El cuerpo de los huesos
del pubis y la sínfisis
púbica que los une
forman una pared
anteroinferior mucho
menos profunda (más
corta) que la pared
posterosuperior y el
techo formados por el
sacro y el cóccix.
Por ello, el eje de la pelvis
(una línea en el plano
medio definida por el
punto central de la
cavidad pélvica a cada
nivel) es curvo, girando
alrededor de la sínfisis del
pubis.
La forma curva del eje y la
diferencia de profundidad
entre las paredes anterior
y posterior de la cavidad
son factores importantes
en la mecánica del paso
del feto a través del canal
pélvico.
PAREDES Y SUELO DE LA CAVIDAD
PÉLVICA
La cavidad pélvica tiene:
una pared anteroinferior,
dos paredes laterales,
una pared posterior y
un suelo.
PARED ANTEROINFERIOR DE LA PELVIS
La pared anteroinferior de la
pelvis (en posición
anatómica es más un suelo
con funciones de sostén que
una pared anterior) está
formada, principalmente,
por los cuerpos y ramas de
ambos pubis y la sínfisis del
pubis .
Participa en el sostén del peso
de la vejiga urinaria.
PAREDES LATERALES DE LA PELVIS
Las paredes laterales de la pelvis están
formadas por los huesos coxales
derecho e izquierdo; cada uno de
ellos incluye un foramen obturado
cerrado por la membrana
obturatriz .
La mayor parte de estas paredes están
cubiertas y almohadilladas por los
músculos obturadores internos.
PAREDES LATERALES DE LA PELVIS
Las fibras musculares de cada
obturador interno convergen
posteriormente, se vuelven
tendinosas y giran
lateralmente, de forma
brusca, para pasar desde su
origen en la pelvis menor, a
través del foramen isquiático
menor, hasta su inserción en
el trocánter mayor del fémur.
Las superficies mediales de
estos músculos están cubiertas
por la fascia obturatriz,
engrosada en su partecentral
para formar el arco tendinoso
que proporciona fijación al
diafragma pélvico
PARED POSTERIOR (PARED POSTEROLATERAL Y
TECHO)
Consta de una pared y un techo
óseos en la línea media
(formados por el sacro y el
cóccix), y de paredes
posterolaterales
musculoligamentosas, formadas
por las articulaciones
sacroilíacas y sus ligamentos
asociados junto con los
músculos piriformes
Dichos ligamentos son los
ligamentos:
sacroilíacos anteriores,
sacroespinosos y
sacrotuberosos.
SUELO DE LA PELVIS
El suelo de la pelvis está
constituido por el diafragma
pélvico, en forma de embudo o
cuenco, que consta: de los
músculos elevadores del ano y
coccígeos, y las fascias que
cubren las caras superior e
inferior de estos músculos.
El diafragma pélvico se sitúa en
la pelvis menor, separando la
cavidad pélvica del periné,
cuyo techo o límite superior
constituye.
SUELO DE LA PELVIS
La inserción del diafragma
en la fascia obturatriz
divide al obturador interno
en una porción pélvica
superior y una porción
perineal inferior
Los nervios y vasos
obturadores y otras ramas
de los vasos ilíacos
internos se sitúan
medialmente a las
porciones pélvicas de los
músculos obturadores
internos.
SUELO DE LA PELVIS
Los músculos coccígeos se
originan en las caras
laterales del sacro inferior y
el cóccix, y sus fibras
musculares se colocan e
insertan en la cara profunda
del ligamento sacroespinoso
El elevador del ano (una
amplia lámina muscular) es
la parte más grande e
importante del suelo de la
pelvis.
SUELO DE LA PELVIS
Los elevadores del ano se
insertan en ambos pubis,
anteriormente; en las
espinas isquiáticas,
posteriormente, y en un
engrosamiento de la
fascia obturatriz (arco
tendinoso del músculo
elevador del ano), en
cada lado.
SUELO DE LA PELVIS
Por tanto, el diafragma
pélvico se extiende entre las
paredes anterior, laterales y
posterior de la pelvis menor,
dándole el aspecto de una
hamaca suspendida de
dichas inserciones, y cierra
gran parte del anillo de la
cintura pélvica.
Una hendidura anterior entre
los bordes mediales de los
músculos elevadores del ano
de cada lado—el hiato
urogenital—permite el paso
de la uretra y, en las
mujeres, de la vagina
SUELO DE LA PELVIS
El elevador del ano consta de tres
porciones, a menudo mal
delimitadas, cada una de ellas
denominada de acuerdo con la
inserción y el recorrido de sus
fibras :
• El músculo puborrectal, formado
por la porción medial, más gruesa
y estrecha, del elevador del ano,
que se continúa entre las caras
posteriores de los cuerpos de los
pubis derecho e izquierdo.
EL MÚSCULO PUBORRECTAL
Forma un asa muscular,
en forma de U (asa
puborrectal), que
discurre posteriormente
a la unión y limita el
hiato urogenital.
Esta porción tiene un
papel fundamental en el
mantenimiento de la
continencia fecal.
• El músculo pubococcígeo, la
porción intermedia, más ancha
pero más delgada, del elevador
del ano.
Se origina lateralmente al
puborrectal, en la cara
posterior del cuerpo del pubis y
en la parte anterior del arco
tendinoso Discurre
posteriormente en un plano
casi horizontal.
Las fibras laterales se
insertan posteriormente
en el cóccix, y las
mediales se fusionan con
las del lado opuesto para
formar parte del cuerpo
o ligamento anococcígeo
entre el ano y el cóccix
(conocido
frecuentemente en
clínica como «placa del
elevador»).
Los haces musculares más
cortos del pubococcígeo,
que se extienden
medialmente y se fusionan
con la fascia alrededor de
las estructuras de la línea
media, se denominan
según la estructura
cercana a su terminación:
pubovaginal (en la mujer),
puboprostático (en el
hombre), puboperineal y
puboanal.
SUELO DE LA PELVIS
El músculo iliococcígeo, la porción
posterolateral del elevador del
ano, se origina en la parte
posterior del arco tendinoso y la
espina isquiática; es delgado y a
menudo está poco desarrollado
(parece más una aponeurosis que
un músculo), y también se mezcla
con el cuerpo
anococcígeo,posteriormente.
El elevador del ano forma
un suelo dinámico que
sostiene las vísceras
abdominopélvicas.
Atravesado centralmente
por el conducto anal, el
elevador el ano tiene
forma de embudo, y el
puborrectal forma un
asa alrededor del
«cuello del embudo