Diseño Curricular para Desarrollar Competencias UNAN-Managua 18-02-2020
Diseño Curricular para Desarrollar Competencias UNAN-Managua 18-02-2020
Diseño Curricular para Desarrollar Competencias UNAN-Managua 18-02-2020
DESARROLLAR COMPETENCIAS EN LA
UNAN-MANAGUA
Enero 2020
1
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I. DISEÑO CURRICULAR PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS. ......................................... 6
1. ETAPA DIAGNÓSTICA............................................................................................................... 8
1.1. Diagnóstico por área de conocimiento ........................................................................... 8
1.2. Diagnóstico de la carrera................................................................................................. 8
1.3. Aplicación del instrumento y procesamiento de la información .................................... 9
2. ETAPA DEL DISEÑO DEL PERFIL PROFESIONAL ...................................................................... 10
2.1. Tareas de la profesión ................................................................................................... 10
2.2. Campo de acción ........................................................................................................... 12
2.3. Ámbito de actuación (esfera de actuación) .................................................................. 12
2.4. Objeto de la profesión................................................................................................... 13
2.5. Competencias de la carrera........................................................................................... 13
2.6. Perfil profesional de la carrera ...................................................................................... 16
3. ETAPA ELABORACIÓN DE EJES CURRICULARES ..................................................................... 16
3.1. Ejes verticales ................................................................................................................ 17
3.2. Ejes verticales básicos ................................................................................................... 18
3.3. Ejes verticales profesionalizantes ................................................................................. 19
3.4. Eje integrador ................................................................................................................ 19
3.5. Ejes Horizontales ........................................................................................................... 20
3.6. Ejes Transversales (estrategias transversales integradoras) ......................................... 21
3.7. Matriz de componentes curricular de carrera (Malla Curricular) ................................. 21
4. DOCUMENTO CURRICULAR DE LA CARRERA ........................................................................ 26
4.1. Relación de miembros de la Comisión Curricular de Carrera que han elaborado la
propuesta: ................................................................................................................................. 26
4.2. Modelo del profesional ................................................................................................. 27
4.2.1. Ejes disciplinares de la carrera (ejes verticales) ........................................................ 27
4.2.2. Descripción general del contenido del componente curricular ................................ 28
4.2.3. Componentes curriculares optativos. ....................................................................... 28
4.2.4. Componentes curriculares electivos. ........................................................................ 29
4.2.5. Componente curricular integrador. .......................................................................... 29
4.3. Ejes transversales o programas directores. .................................................................. 29
2
4.4. Malla curricular de la carrera (ver tabla 11).................................................................. 30
4.5. Indicaciones metodológicas y de organización de la carrera. ....................................... 30
4.6. Referencias bibliográficas. ............................................................................................ 30
CAPÍTULO II. NORMATIVA CURRICULAR ........................................................................................... 31
1. COMISIONES CURRICULARES ................................................................................................ 32
1.1. Comisión Curricular Central .......................................................................................... 32
1.2. Comisiones Curriculares de Facultad y del POLISAL...................................................... 34
1.3. Comisión Curricular por Área de Conocimiento ........................................................... 35
1.4. Comisión Curricular de Carrera ..................................................................................... 36
2. MODALIDADES DE ESTUDIO .................................................................................................. 38
3. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS .............................................................................. 39
3.1. Componentes curriculares ............................................................................................ 39
3.2. Crédito ........................................................................................................................... 42
3.3. Horas ............................................................................................................................. 43
3.4. Asignación de horas y créditos a los componentes curriculares .................................. 44
3.5. Modalidad de graduación ............................................................................................. 45
3.6. Normas de Evaluación ................................................................................................... 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 49
3
INTRODUCCIÓN
Como tal, la formación por competencias supone algo más que la formación en
habilidades técnicas, propias del entorno laboral. Se concibe al profesional
competente en un sentido integral, es decir, con responsabilidad ética, social,
medioambiental y capacidad de auto-gestión. Igualmente, en la formación por
competencia se toma en cuenta la naturaleza de las interacciones humanas,
concebidas a escala nacional, regional y global, lo que ha resultado en una
condición de mutua interdependencia. Esto exige, entre otras cosas, que el
estudiante aprenda a comunicarse, colaborar, innovar, aprender por cuenta propia,
adaptarse al cambio, y actualizarse.
4
desarrolle el juicio crítico para poder discernir la relevancia y pertinencia de la
información, tomando en cuenta el contexto y la situación o problema que ayuda a
resolver. Por tanto, la formación deberá hacer mayor énfasis en el desarrollo de
capacidades para dar respuesta a problemas sociales y no en el desarrollo de la
memorización mecánica, como suele ser el caso en la formación tradicional.
Una vez diseñadas las carreras de grado con este modelo; este irradiará de
manera paulatina hacia posgrado, la educación virtual y la formación continua,
haciendo las correspondientes adecuaciones para ese nivel y modalidades de
formación.
5
CAPÍTULO I. DISEÑO CURRICULAR PARA
DESARROLLAR COMPETENCIAS.
6
FLUJOGRAMA DEL MODELO PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS
7
1. ETAPA DIAGNÓSTICA
8
un currículo que responda a las necesidades y demandas de la sociedad. Este
marco referencial sentará las bases para la integración de los saberes necesarios
para desarrollar las competencias de la carrera, a fin de que el individuo logre su
inserción en el mercado laboral.
Cabe destacar que este proceso diagnóstico tiene como propósito exclusivo
conocer las tareas que desempeña el individuo durante su ejercicio profesional
según su formación académica, lo que lo diferencia del diagnóstico de
necesidades y demandas de formación en educación superior, el que busca la
mejora de la oferta académica de la UNAN Managua.
Los actores claves en este proceso son los docentes, estudiantes, graduados y
empleadores. Estos actores estarán sujetos a la aplicación del instrumento
correspondiente para la inclusión de la información referente a las tareas de la
profesión, propia de la disciplina de la cual se desea definir el perfil profesional.
9
Para llevar a cabo este proceso, se aplicarán al menos dos técnicas de
investigación: una encuesta obligatoria (cuyo instrumento auxiliar es un
cuestionario validado y montado en la herramienta de formularios de Google
Drive), entrevista en profundidad o grupo focal.
En esta etapa se debe elaborar y presentar el perfil profesional de cada una de las
carreras, considerando la secuencia lógica del flujograma representado
anteriormente, para la elaboración del currículo por competencias.
b. Para ello debe hacer una diferenciación entre tareas, esenciales, vigentes y
emergentes, además pueden surgir tareas obsoletas.
10
d. Las tareas vigentes son las ejercidas y que están consideradas en el marco
regulatorio o convención actual, en el que se desarrolla la profesión.
e. Las tareas emergentes de la profesión son aquellas que surgen para dar
respuesta a las necesidades futuras de la sociedad, generadas por el
cambio en esta en los ámbitos tecnológico, económico, industrial y
globalización.
f. Las tareas obsoletas son todas aquellas que dejaron de ser vigentes, y que
ya no aportan al desarrollo profesional, por tanto, deben descartarse.
g. Las tareas esenciales son aquellas tareas que generalizan las actividades
propias de la profesión, que resuelven los problemas de la institución en
relación con la sociedad.
a. Se llenan las tres primeras columnas de la tabla con las tareas vigentes,
emergentes y obsoletas.
b. Se realiza un análisis comparativo para determinar cuáles tareas son
similares y cuáles diferentes por su redacción. Esto permitirá identificar
mejor las tareas esenciales y escribirlas en la columna cuatro.
c. Una vez definidas las tareas esenciales, se requiere diferenciar, por el nivel,
profundidad y alcance, aquellas que pertenecen a la carrera de grado, de
aquellas más orientadas a posgrado en el campo profesional.
Tabla 1.
Tareas vigentes Tareas Tareas obsoletas Tareas
emergentes esenciales de la
profesión
11
2.2. Campo de acción
Tabla 2
Tareas esenciales de la profesión Campos de acción
comunes a un campo de acción
1. Xxxxxxx
2. Xxxxxxx
3. Xxxxxxx
1. Xxxxxxx
2. Xxxxxxx
Una vez validadas las tareas de la profesión y definidos los campos de acción, la
Comisión Curricular de Carrera y el colectivo docente determinarán los ámbitos de
actuación de la profesión, que se definen como los ambientes laborales, en donde
se desempeña el profesional.
12
Tabla 3.
Tareas esenciales de la Campos de acción Ámbitos de
profesión comunes a un actuación
campo de acción
Está interrelacionado con las tareas del profesional, los campos de acción y los
ámbitos de actuación y está asociado al perfil profesional. Se refiere al objeto
sobre el cual ejerce la acción el profesional para transformarlo. La redacción del
objeto de la profesión se realiza en un enunciado breve.
Las competencias son “la capacidad de poner en práctica una forma integrada y
dinámica conocimientos, habilidades, actitudes y valores para enfrentar la solución
de problemas de la vida sean estos de carácter personal, profesional o social”
(Sampaio, Leite, y de Armas. 2015, p.24). Con base en esta definición, la
competencia se puede interpretar como la integración de conocimientos,
habilidades, actitudes, valores y experiencias que una persona tiene y que se
despliegan al resolver tareas de la profesión.
2Las competencias genéricas declaradas están en correspondencia con los descriptores declarados en el
MCESCA. (Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). (2018).
13
Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en
equipos, en los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción
profesional, a través de la investigación.
Capacidad de demostrar creatividad para hacer avanzar los diferentes
ámbitos de actuación y campos de acción profesional donde se
desempeña.
Capacidad para utilizar las TIC como apoyo para mejorar el aprendizaje de
en diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional.
Capacidad de comprender la realidad socio-económica, política e histórica
del país y actuar en su desarrollo social.
Se sugiere que las competencias genéricas por asumir sean las esenciales para la
carrera y que no sean excesivas, ya que no serían factibles de desarrollar.
Compromiso social.
Equidad, justicia, igualdad de oportunidades
Honestidad y transparencia
Respeto a los derechos humanos
Respeto a la diversidad
Respeto al medio ambiente.
Ética profesional
Responsabilidad social e institucional
Identidad institucional y sentimiento de pertenencia.
Tolerancia y solidaridad.
Identidad, cultura nacional y valores patrióticos.
3 Un componente curricular es una unidad de aprendizaje, presente en el Plan de Estudio, que integra
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que contribuyen al cumplimiento de elementos del perfil de
egreso. Como tal, se les asigna créditos. Componentes curriculares tradicionales son: módulos, asignaturas,
cursos, seminarios, prácticas profesionales, tesis, entre otros. (Proyecto Tuning América Latina, 2013, p. 42)
14
2.5.2 Competencias específicas
15
Tabla 4.
Competencias genéricas Competencias específicas
16
Integración horizontal en el eje Integración del eje transversal
integrador
Los ejes verticales se clasifican en ejes básicos, ejes profesionalizantes y los ejes
integradores. Los dos primeros son ejes temáticos verticales en los que se
establecen aquellos contenidos básicos y profesionalizantes, que aportan al
desarrollo paulatino de las competencias, ya que buscan la integración de los
saberes.
17
Para cada uno de los ejes debe nombrarse un responsable, debiendo ser un
docente de la especialidad con experiencia o un docente con deseos de integrarse
y aprender:
a. En los ejes verticales básicos se debe nombrar como responsable del eje a
un especialista de la disciplina básica. Este debe mantener estrecha
relación con la comisión de carrera, a fin de que se vele por la
contextualización de los contenidos en la profesión.
b. En los ejes profesionalizantes, se requiere nombrar responsables
especialistas en los campos de acción en los que se desenvolverá el
profesional, pero cuidando a su vez de la integración de los diferentes
componentes curriculares.
c. En los ejes integradores es necesario tener responsables que tengan una
visión integradora de los componentes curriculares, a fin de que se logre
visualizar de manera tangible el desarrollo de las competencias en los
estudiantes.
18
Tabla 5.
Eje básico 1 Eje básico 2 Eje básico 3 Eje básico 4 Eje básico #n”
Contenidos Contenidos Contenidos Contenidos Contenidos
Contenidos Contenidos Contenidos Contenidos Contenidos
Contenidos…
Se derivan del perfil profesional y del objeto de la profesión. Son todos aquellos
contenidos que van integrando saberes específicos a la carrera, los que permitirán
al estudiante contextualizarse con su formación profesional. Habrá tantos ejes
profesionalizantes como sean necesarios.
Tabla 6.
Eje Eje Eje Eje
profesionalizante 1 profesionalizante 2 profesionalizante 3 profesionalizante
“n”
Contenidos Contenidos Contenidos Contenidos
Contenidos… Contenidos Contenidos Contenidos
19
Por otra parte, los ejes integradores se desarrollan desde el inicio de la formación
profesional. En estos se integra la investigación y la práctica de formación
profesional hasta la culminación de los estudios. Las actividades de investigación
laboral se deben desarrollar a través de proyectos, prácticas profesionales,
estudios de caso, simulaciones, resolución de problemas reales y
contextualizados, entre otras estrategias didácticas.
Para la selección del coordinador del eje integrador se proponen los siguientes
criterios:
El eje vertical integrador debería tener entre 25% y 30% del número total de
créditos de la carrera, es decir de las horas que el alumno dedicará al estudio y no
de horas-docentes presenciales, debiéndose reducir las horas teóricas y priorizar
las horas prácticas.
Este eje refleja lo que el estudiante necesita para lograr la integración de los
saberes adquiridos en un período de tiempo. Por ello, la comisión curricular y el
colectivo docente deben definir los objetivos de aprendizaje integradores que se
han de lograr en cada año y semestre, para alcanzar el desarrollo de las
competencias.
Cabe mencionar, que la redacción de los objetivos de aprendizaje debe partir del
último año de la carrera (nivel superior) hasta llegar a los de primer año (nivel
inferior). Esta manera de plantearse los objetivos contribuye al logro de las
20
competencias, en especial con la evaluación de los niveles que se vayan
alcanzando de un período a otro.
Una vez se hayan integrado los ejes verticales con los ejes horizontales ha llegado
el momento de pensar en los componentes curriculares, los que serán básicos,
profesionalizantes, optativos, electivos e integradores, de acuerdo con el eje de
origen. Los nombres del componente curricular se piensan después de definir los
contenidos y de haber logrado la integración de los mismos.
Este tipo de ejes es considerado una estrategia curricular que permite alcanzar
aquellos aprendizajes que no aparecen directamente relacionados con los
contenidos en la integración de los ejes verticales y horizontales y abonan al
desarrollo de competencias genéricas y los valores institucionales, profesionales y
ciudadanos. El aprendizaje que se desarrolla en estos debe ser contextualizado y
abordado en varios componentes curriculares, inclusive en el eje integrador, sin
ser necesariamente formulados como un componente curricular.
Dentro de los temas que pueden ser desarrollados de manera transversales están:
la innovación, emprendimiento, medio ambiente, comunicación, formación
humanística, valores institucionales, TIC, investigación, universidad saludable,
gestión de riesgo, multiculturalidad, idioma extranjero, género, entre otros. En el
caso de la estrategia transversal, idioma extranjero, ésta será fomentada en los
diferentes componentes curriculares a nivel de comprensión lectora en los campos
de la profesión.
Es una matriz que detalla los contenidos de una forma lógica, siguiendo una
secuencia de tiempo establecido bajo una estrategia de aprendizaje, cuya
característica esencial es la integración de los objetivos, contenidos que permiten
alcanzar las competencias en un nivel determinado, por tanto, esta refleja la
integración de todos los ejes ya definidos. Esta matriz (tabla N°7) dará lugar a los
componentes curriculares que se impartirán en la carrera.
21
Tabla 7. Matriz integradora de contenidos y de ejes
Eje vertical
Componente curricular:
Competencias, Objetivos de ejes, contenidos integrados,
estrategias de aprendizaje integradoras y evaluación
Eje horizontal
Objetivos de aprendizaje Eje básico Eje profesionalizante Eje integrador
del semestre y del año.
Nombres de componente
curriculares
La matriz anterior (tabla 8) muestra los contenidos que deben ser integrados,
tomando en cuenta las competencias específicas, los objetivos de cada eje vertical
y los objetivos de cada eje horizontal. Si los contenidos propuestos en los ejes
verticales básicos y profesionalizantes no aportan al desarrollo de las
competencias y al alcance de los objetivos de aprendizaje, deberán ser eliminados
de la matriz. Para ello, la matriz mencionada ayudará a hacer un análisis de
coherencia vertical y horizontal de los mismos, a fin de evitar la repetición de estos
22
o visualizar la profundidad que tomarán al pasar de un semestre a otro o de un
año a otro:
De manera vertical, se debe revisar si existe repetición de contenidos en
cada eje disciplinar vertical. Si efectivamente la hubiera se requiere
reflexionar si son necesarios o no. Si fueran necesarios se debe tener
presente que estos se abordarán con mayor profundidad.
De manera horizontal, es necesario revisar si existe repetición de
contenidos en cada eje horizontal, a fin de eliminar la repetición
innecesaria.
Tabla 9. Matriz segundo nivel de integración: contenidos para generar
componentes curriculares básicos
Contenidos básicos integrados
Años Semestre
Nombre del Nombre de Nombre Nombre de Nombre Nombre de
eje componente del eje componente del eje componente
curricular curricular curricular
I I contenidos contenidos contenidos
23
Tabla 11. Plan de Estudios de la carrera
PLAN DE ESTUDIOS _______
24
N° COMPONENTE CURRICULAR CANT. DE HORAS CRÉDITOS DIST. HORAS POR AÑO
ACADÉMICO
TOTAL HP HL HPr HTI P. LAB. 1 2 3 4 5
INV
25
N° COMPONENTE CURRICULAR CANT. DE HORAS CRÉDITOS DIST. HORAS POR AÑO
ACADÉMICO
TOTAL HP HL HPr HTI P. LAB. 1 2 3 4 5
INV
26
4.2. Modelo del profesional
4
Todos los ejes disciplinares deben contener los mismos elementos que se piden en los incisos a al j.
27
e. Competencias con las que va a contribuir
f. Habilidades a desarrollar
g. Valores fundamentales a los que tributa
h. Indicaciones metodológicas y de organización de la disciplina
i. Sistema de evaluación propuesto
j. Bibliografía fundamental
c. Fundamento de la asignatura
d. Objetivos de aprendizaje a lograr
e. Competencias con las que va a contribuir
f. Conocimientos esenciales
g. Habilidades principales a desarrollar
h. Valores a los que tributa
i. Indicaciones metodológicas y de organización del componente curricular
j. Sistema de evaluación propuesto
k. Bibliografía fundamental
5
Todos los componentes curriculares deben contener los mismos elementos que se piden en los
incisos a al k.
28
N° COMPONENTE CURRICULAR CURRÍCULO HORAS CRÉDITOS AÑO SEM EVAL.
29
4.4. Malla curricular de la carrera (ver tabla 11).
En esta, se debe declarar las horas totales y créditos del currículo que será el
común para todas las unidades que desarrollan la carrera. Además, se debe
declarar los créditos que toma en cuenta todas las horas del esfuerzo del
estudiante:
30
CAPÍTULO II. NORMATIVA CURRICULAR
31
1. COMISIONES CURRICULARES
32
evaluación (implantación e implementación), del currículo para desarrollar
competencias y la estrategia para la mejora continua de los procesos
educativos de la universidad.
g. Apoyar a la Dirección de Docencia de Grado en el desarrollo de las actividades
curriculares, propios de esta instancia:
Garantizar la aplicación de las políticas y metodología para la planificación,
ejecución y evaluación del currículo, aprobadas por el Consejo Universitario de
la UNAN-Managua.
Planificar, ejecutar y garantizar la capacitación y asesoría curricular a las
comisiones curriculares de las carreras.
Organizar los equipos de trabajo para atender aspectos del diseño curricular.
Controlar y evaluar el cumplimiento de la calendarización de la planificación y
ejecución curricular.
Dictaminar los documentos curriculares de las carreras.
Dictaminar los programas de los componentes curriculares de las diferentes
carreras.
Garantizar el diseño, ejecución, acompañamiento y evaluación del currículo de
las carreras.
Dictaminar las propuestas de modificaciones de perfiles y planes de estudios
presentados por las facultades y por el POLISAL, a solicitud de las comisiones
curriculares de carrera.
Dictaminar las propuestas de cierre de carreras presentadas por las
facultades, una vez realizados los correspondientes procesos de evaluación.
Pasar al Vicerrector de Docencia, para su aprobación en el Consejo
Universitario, los documentos curriculares de las carreras, modificaciones de
los perfiles o de los planes de estudios de las carreras.
h. Presentar al Consejo Universitario, para su aprobación y con el visto bueno del
Vicerrector de Docencia, los documentos curriculares de las carreras,
modificaciones de los perfiles o de los planes de estudios.
i. Informar periódicamente al Consejo Universitario los avances del proceso de
Transformación Curricular.
j. Presentar al Consejo Universitario, para su aprobación y con el visto bueno del
Vicerrector de Docencia, propuestas de estrategias que mejoren los procesos
educativos en las carreras de la UNAN-Managua.
33
1.2. Comisiones Curriculares de Facultad y del POLISAL
34
i. Crear las condiciones necesarias para la ejecución del currículo:
capacitación, superación docente, recursos didácticos; considerando la
propuesta de la Comisión de Carrera.
j. Garantizar la elaboración y aprobación de los programas de componente
curricular, según la Normativa y Metodología para la planificación curricular.
k. Dictaminar sobre las propuestas de modificaciones a perfiles y planes de
estudio presentados por las Comisiones de Carrera.
l. Dictaminar sobre las propuestas de apertura y cierre de carreras
presentadas por las Comisiones de Carrera.
m. Realizar evaluaciones curriculares sistemáticas de las carreras.
n. Garantizar la publicación de los documentos relacionados con la
Transformación Curricular a nivel facultativo.
35
experiencia en planificación e implementación curricular. Estos serán asesores
de la Comisión y serán designados por el Rectorado.
d. Un Representante gremial de los docentes de la Facultad o Facultades o del
POLISAL donde se oferten las carreras. Este debe tener experiencia técnica
en currículum y será nombrado por ATD.
e. Un Representante estudiantil de tercer año en las carreras Técnico Superior;
cuarto o quinto año, de la Facultad o Facultades o del POLISAL donde se
oferten las carreras. Este deberá tener todas las asignaturas aprobadas. En
cualquiera de los casos, serán designados por UNEN.
36
nivel de similitud y nivel de especialización de las currículas de las carreras en una
Facultad o en dos o más Facultades.
37
c. Informar periódicamente a los dirigentes de la Facultad, el POLISAL y de los
departamentos el avance del proceso de planificación y ejecución curricular.
d. Orientar y dar seguimiento al trabajo de los profesores responsables de los
componentes curriculares, velando por la integración efectiva de los mismos.
e. Realizar acompañamiento y evaluaciones curriculares sistemáticas al
desarrollo de los procesos curriculares en la carrera.
f. Proponer a la Comisión Curricular de Facultad o del POLISAL las
modificaciones a Perfiles y Planes de Estudio, cuando se amerite.
g. Entregar los documentos relacionados con la Transformación Curricular a las
autoridades facultativas o del POLISAL, impresos y digitalizados en las fechas
estipuladas en los correspondientes cronogramas de trabajo.
2. MODALIDADES DE ESTUDIO
38
los medios virtuales sincrónicos (chat, videoconferencias, entre otros) y
asincrónicos (correo electrónico, wikis, foros, entre otros), combinándose en
mínima o nula proporción con la modalidad presencial.
6
Un componente curricular es una unidad de aprendizaje, presente en el Plan de Estudio, que integra
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que contribuyen al cumplimiento de elementos del perfil de
egreso. Como tal, se les asigna créditos. Componentes curriculares tradicionales son: módulos, asignaturas,
cursos, seminarios, prácticas profesionales, tesis, entre otros. (Proyecto Tuning América Latina, 2013, p. 42)
39
investigativa, operativizando así las funciones docencia, investigación y
extensión en la carrera.
Para realizar las prácticas externas, las carreras harán uso de convenios
(firmados por la máxima autoridad de la institución) y colaboraciones
formalizadas con la red de instituciones públicas y privadas, y centro de
investigación. Para ello, los responsables de ejes integradores deben ser
40
especialistas o expertos en los diferentes campos de acción de la profesión.
Estas prácticas se regirán por la correspondiente normativa
metodológica.
41
3.2. Crédito
Tabla 12.
Semestrales Anuales Totales
Técnico 14 28 85
Superior a a a
16 32 96
Licenciatura o 18 36 178
su equivalente a a a
20 39 196
Médico y 27 53 320
Cirujano a a a
29 58 347
42
3.3. Horas
Tabla 13.
Semanas Semanas Horas Horas Horas de Créditos Créditos
Carreras semestrales anuales sem. de anuales esfuerzo anuales totales
esfuerzo de estudiantil de de la
estud. esfuerzo durante la esfuerzo carrera
estud. carrera estudiantil
7 Esto la convierte en un normalizador para el cálculo de créditos. Además, se encuentra dentro del rango de
horas de esfuerzo estudiantil por semana establecido por el Proyecto Tuning América Latina (2013, pp. 37-
38), que fue firmado por CSUCA y la UNAN-Mangua.
8Acuerdo tomado por el CSUCA en el punto décimo del acta LXXXVIII sesión ordinaria, realizada el 24 y 25 de
septiembre de 2009 y retomado por MCESCA. (Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
(2018).
43
En la siguiente tabla, se pueden observar los rangos mínimos y máximos de horas
y créditos que se pueden desarrollar en una carrera:
Tabla 14.
Mínimos Máximos
Total de horas Total de horas en
NIVEL en el Plan de Créditos el Plan de Créditos
Estudios Estudios
Licenciatura o su
8000 178 8800 196
equivalente
Así, los componentes curriculares que sean más teóricos recibirán menor cantidad
de créditos que uno que sea más teórico-práctico, dada su menor aporte para
alcanzar las competencias. Por otro lado, un componente curricular integrador
tendrá una mayor asignación de créditos que los componentes curriculares
teóricos y que los teórico-prácticos, debido a que es en estos dónde se tiene que
medir el nivel de competencia alcanzado por los estudiantes.
44
Es necesario, tener presente que no existe una relación directa entre el número de
horas presenciales asignadas a un componente curricular y la cantidad de créditos
que se le otorgue, debido a que estos últimos están referidos al esfuerzo
estudiantil, es decir al trabajo independiente investigativo – práctico, que debe ser
supervisado por el docente.
45
a. Los criterios que guían el juicio evaluativo. Estos permiten desagregar las
competencias desarrolladas en diferentes niveles de profundidad.
b. La matriz de evaluación (rúbricas) relacionada con el contenido de las
evidencias, en términos de indicadores, descriptores y niveles de desarrollo
de las competencias.
46
En la bibliografía sobre evaluación de competencias, se pueden encontrar
variabilidad de tipos de matrices de evaluación. No obstante, en estas son partes
invariables:
47
Tabla 15.
Niveles Descripción Calificación
Juicio de aprobación
5 Competencia alcanzada Aprobado
Competencia en proceso Aprobado, pero requiere esfuerzo
4 avanzado de logro del estudiante y tutoría
Competencia en proceso limitado Reprobado, requiere alto
3 de logro esfuerzo del estudiante y tutoría
intensiva
Tabla 16.
Competencia del perfil profesional:
Elementos de la competencias Indicador de logro Niveles y descriptores
5 4 3
48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía consultada
Biggs, J. (2005). Aligning teaching for constructing learning. The Higher Education
Academy Discussion Paper. Recuperado de:
http://www.heacademy.ac.uk/embedded_object.asp?id=21686&filename=Bi
gg
Consejo Nacional de Universidades. Manual para la Presentación y Formulación
de Proyectos Educativos Institucionales y/o Programas Académicos de
Educación Superior en Nicaragua del CNU.
Consejo Superior Centroamericano. (2018). Marco de cualificaciones para la
educación superior centroamericana (MECESCA): resultados de
aprendizaje esperados para los niveles técnico, superior universitario,
licenciatura, maestría y doctorado. Ciudad de Guatemala: Serviprensa.
De Armas Urquiza, R. (2016). Innovación educativa en la universidad del siglo XXI
Gairín, J. (2016). Evaluación de competencias en los estudios universitarios de
Ciencias Sociales. En Domínguez Fernández G. (Ed.) Trascender Bolonia a
través de la innovación: más allá de un reto burocrático (pp.131-141).
Barcelona: Octaedro.
Kozanitis, A. (2012). Competencias y resultados de aprendizaje.
Uríen Angullo B. y Biurrun J. (2016). Medición de competencias en ámbito
profesional: bases, instrumentos y oportunidades de aplicación en la
Universidad. En Domínguez Fernández G. (Ed.) Trascender Bolonia a
49
través de la innovación: más allá de un reto burocrático (pp.143-153).
Barcelona: Octaedro.
50