Diseño Curricular para Desarrollar Competencias UNAN-Managua 18-02-2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

VICERRECTORADO DE DOCENCIA

DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE GRADO

“2020: Año de la Educación con Calidad y


Pertinencia”

DISEÑO CURRICULAR PARA


PARA EL DISEÑO CURRICULAR PAR

DESARROLLAR COMPETENCIAS EN LA
UNAN-MANAGUA

Aprobado por el Consejo Universitario


en sesión ordinaria N°XXXXXXX, del XXXXXXX

Enero 2020

¡A la libertad por la Universidad!


DISEÑO CURRICULAR PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN LA UNAN-MANAGUA,
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Créditos:

EQUIPO DE VICERRECTORADO DE DOCENCIA


Coordinador: Dr. Hugo Alberto Gutiérrez Ocón
Vicerrector de Docencia
Asesor: Dr. Roberto de Armas Urquiza
Universidad de la Habana
Dr. Pedro Aburto Jarquín
Director de Docencia de Grado

Dr. Álvaro Antonio Escobar Soriano


Ejecutivo de la Dirección de Docencia de Grado

Dra. Xiomara Lisbeth Videa Acuña


Ejecutivo de la Dirección de Docencia de Grado

Dra. Karla Esperanza Molina Saavedra


Ejecutivo de la Dirección de Docencia de Grado

MSc. Ligia Mercedes Pasquier Guerrero


Ejecutivo de la Dirección de Docencia de Grado

MSc. Juan Ramón García


Ejecutivo de la Dirección de Docencia de Grado

Dr. Juan de Dios Bonilla Anduray


Ejecutivo de la Dirección de Docencia de Grado

MSc. Edwin Armando Fariña Bermúdez


Ejecutivo de la Dirección de Docencia de Grado

MSc. César Andrés Pereira


Ejecutivo de la Dirección de Docencia de Grado

Dr. Álvaro Noel Segovia Aguirre


Ejecutivo de la Dirección de Docencia de Grado

Impresión: Editorial UNAN-Managua.


1a edición: 2020

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I. DISEÑO CURRICULAR PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS. ......................................... 6
1. ETAPA DIAGNÓSTICA............................................................................................................... 8
1.1. Diagnóstico por área de conocimiento ........................................................................... 8
1.2. Diagnóstico de la carrera................................................................................................. 8
1.3. Aplicación del instrumento y procesamiento de la información .................................... 9
2. ETAPA DEL DISEÑO DEL PERFIL PROFESIONAL ...................................................................... 10
2.1. Tareas de la profesión ................................................................................................... 10
2.2. Campo de acción ........................................................................................................... 12
2.3. Ámbito de actuación (esfera de actuación) .................................................................. 12
2.4. Objeto de la profesión................................................................................................... 13
2.5. Competencias de la carrera........................................................................................... 13
2.6. Perfil profesional de la carrera ...................................................................................... 16
3. ETAPA ELABORACIÓN DE EJES CURRICULARES ..................................................................... 16
3.1. Ejes verticales ................................................................................................................ 17
3.2. Ejes verticales básicos ................................................................................................... 18
3.3. Ejes verticales profesionalizantes ................................................................................. 19
3.4. Eje integrador ................................................................................................................ 19
3.5. Ejes Horizontales ........................................................................................................... 20
3.6. Ejes Transversales (estrategias transversales integradoras) ......................................... 21
3.7. Matriz de componentes curricular de carrera (Malla Curricular) ................................. 21
4. DOCUMENTO CURRICULAR DE LA CARRERA ........................................................................ 26
4.1. Relación de miembros de la Comisión Curricular de Carrera que han elaborado la
propuesta: ................................................................................................................................. 26
4.2. Modelo del profesional ................................................................................................. 27
4.2.1. Ejes disciplinares de la carrera (ejes verticales) ........................................................ 27
4.2.2. Descripción general del contenido del componente curricular ................................ 28
4.2.3. Componentes curriculares optativos. ....................................................................... 28
4.2.4. Componentes curriculares electivos. ........................................................................ 29
4.2.5. Componente curricular integrador. .......................................................................... 29
4.3. Ejes transversales o programas directores. .................................................................. 29

2
4.4. Malla curricular de la carrera (ver tabla 11).................................................................. 30
4.5. Indicaciones metodológicas y de organización de la carrera. ....................................... 30
4.6. Referencias bibliográficas. ............................................................................................ 30
CAPÍTULO II. NORMATIVA CURRICULAR ........................................................................................... 31
1. COMISIONES CURRICULARES ................................................................................................ 32
1.1. Comisión Curricular Central .......................................................................................... 32
1.2. Comisiones Curriculares de Facultad y del POLISAL...................................................... 34
1.3. Comisión Curricular por Área de Conocimiento ........................................................... 35
1.4. Comisión Curricular de Carrera ..................................................................................... 36
2. MODALIDADES DE ESTUDIO .................................................................................................. 38
3. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS .............................................................................. 39
3.1. Componentes curriculares ............................................................................................ 39
3.2. Crédito ........................................................................................................................... 42
3.3. Horas ............................................................................................................................. 43
3.4. Asignación de horas y créditos a los componentes curriculares .................................. 44
3.5. Modalidad de graduación ............................................................................................. 45
3.6. Normas de Evaluación ................................................................................................... 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 49

3
INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua ha


hecho considerables esfuerzos por mejorar la calidad académica a través de una
serie de acciones, mismas que han dado lugar a un currículo que requiere
acciones de mejoras.

En este sentido, los diseños curriculares de las carreras vigentes fueron


elaborados bajo el Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la
Planificación Curricular 2011. Esto sienta las bases para el desarrollo de
capacidades, habilidades, valores y actitudes en los estudiantes. No obstante, los
retos de la universidad del siglo XXI, los Ejes del Programa Nacional de
Desarrollo Humano 2018-2021, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
el Marco de Cualificaciones del CSUCA, y los procesos de acreditación
universitaria plantean retos de avances hacia la calidad educativa, formación
integral, armonización de titulaciones y movilidad académica, lo que implica llevar
a cabo innovaciones curriculares acorde con los requerimientos de la sociedad
nicaragüense.

El currículo por competencias busca dar respuestas a las necesidades complejas


y demandas cambiantes de la sociedad. Implica una reexaminación de los retos
sociales, culturales, económicos, medioambientales y una alineación coherente de
las actividades curriculares. El currículo por competencias favorece la integración
de saberes, a través de tareas o problemas reales, cuya resolución implica una
visión compleja y sistémica.

Como tal, la formación por competencias supone algo más que la formación en
habilidades técnicas, propias del entorno laboral. Se concibe al profesional
competente en un sentido integral, es decir, con responsabilidad ética, social,
medioambiental y capacidad de auto-gestión. Igualmente, en la formación por
competencia se toma en cuenta la naturaleza de las interacciones humanas,
concebidas a escala nacional, regional y global, lo que ha resultado en una
condición de mutua interdependencia. Esto exige, entre otras cosas, que el
estudiante aprenda a comunicarse, colaborar, innovar, aprender por cuenta propia,
adaptarse al cambio, y actualizarse.

Otro aspecto que influye decisivamente en la formación por competencias, es la


denominada Economía del Conocimiento. Esta última supone un crecimiento
exponencial de la información. Ello demanda imperiosamente que el estudiante

4
desarrolle el juicio crítico para poder discernir la relevancia y pertinencia de la
información, tomando en cuenta el contexto y la situación o problema que ayuda a
resolver. Por tanto, la formación deberá hacer mayor énfasis en el desarrollo de
capacidades para dar respuesta a problemas sociales y no en el desarrollo de la
memorización mecánica, como suele ser el caso en la formación tradicional.

Para desarrollar la innovación curricular, se cuenta con la participación de los


diferentes gremios relacionados con el hecho educativo en la institución. Por ello,
las diferentes Comisiones Curriculares estarán integradas tanto por docentes
especialistas, dirigentes institucionales de diferentes niveles, miembros del
Sindicato de Profesionales de Educación Superior (SIPDES-ATD) y
representantes de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN).

Este documento está organizado en dos capítulos: en el primero se desarrolla la


metodología para el diseño curricular por competencias y el segundo se señala lo
relativo a la Normativa curricular. Este tiene como fin ser una herramienta
metodológica para la elaboración del diseño curricular por competencias de
formación profesional de las carreras de grado en la UNAN-Managua.

Una vez diseñadas las carreras de grado con este modelo; este irradiará de
manera paulatina hacia posgrado, la educación virtual y la formación continua,
haciendo las correspondientes adecuaciones para ese nivel y modalidades de
formación.

5
CAPÍTULO I. DISEÑO CURRICULAR PARA
DESARROLLAR COMPETENCIAS.

6
FLUJOGRAMA DEL MODELO PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS

Fuente: Sampaio, Leite y de Armas (2015)

7
1. ETAPA DIAGNÓSTICA

1.1. Diagnóstico por área de conocimiento

Antes de realizar el diagnóstico de las tareas de la profesión, la Comisión


Curricular por Área de Conocimiento, hará un estudio sobre necesidades de
formación por áreas de conocimiento. Este permitirá conocer las demandas de
formación de diferentes sectores sociales, entre los que se encuentran los
estudiantes de último año de bachillerato y egresados de las carreras. Esta
indagación dará las pautas para la definición de la oferta de las carreras en la
universidad.

Para llevar a cabo este proceso, se aplicarán dos técnicas de investigación


obligatorias (análisis documental y una encuesta). La recopilación de la
información con la encuesta tendrá como instrumento un cuestionario que ha sido
validado y será proporcionado por el Vicerrectorado de Docencia. Las Comisiones
podrán utilizar la entrevista en profundidad y grupo focal como técnicas auxiliares.

El trabajo de la Comisión Curricular por Área de Conocimiento tendrá las


siguientes tareas:

a. Análisis documental (documentos curriculares de las carreras), sobre el


nivel de similitud y nivel de especialización de las currículas de las carreras
en una Facultad o en dos o más Facultades. Este análisis también
comprenderá los Ejes del Programa Nacional de Desarrollo Humano 2018-
2021 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el fin de poder
detectar áreas de conocimiento emergentes.
b. Análisis del diagnóstico de necesidades de formación por áreas de
conocimiento.
c. La ubicación de la oferta de la carrera, de acuerdo con el área de
conocimiento.
d. Presentación del informe sobre el estudio al Rectorado y al Consejo
Universitario.

1.2. Diagnóstico de la carrera

Una vez finalizado el estudio sobre necesidades de formación por áreas de


conocimiento, las Comisiones Curriculares de Carrera, harán el diagnóstico sobre
las tareas de la profesión. Para ello, se tomarán en cuenta las relaciones en el
entorno social, las expresiones culturales, el desarrollo empresarial y las
prioridades del país. Este estudio exploratorio se realizará con el fin de construir

8
un currículo que responda a las necesidades y demandas de la sociedad. Este
marco referencial sentará las bases para la integración de los saberes necesarios
para desarrollar las competencias de la carrera, a fin de que el individuo logre su
inserción en el mercado laboral.

Cabe destacar que este proceso diagnóstico tiene como propósito exclusivo
conocer las tareas que desempeña el individuo durante su ejercicio profesional
según su formación académica, lo que lo diferencia del diagnóstico de
necesidades y demandas de formación en educación superior, el que busca la
mejora de la oferta académica de la UNAN Managua.

Las tareas de esta etapa son:

a. Diseño y validación del instrumento (Vicerrectorado de Docencia)


b. Aplicación del instrumento (Comisión Curricular de Carrera)
c. Análisis e interpretación de los datos (Comisión Curricular de Carrera)

En la planificación y ejecución de esta etapa, se contará con el trabajo conjunto de


autoridades facultativas y la Comisión Curricular de Carrera con el
acompañamiento de la Dirección de Docencia de Grado.

Los actores claves en este proceso son los docentes, estudiantes, graduados y
empleadores. Estos actores estarán sujetos a la aplicación del instrumento
correspondiente para la inclusión de la información referente a las tareas de la
profesión, propia de la disciplina de la cual se desea definir el perfil profesional.

1.3. Aplicación del instrumento y procesamiento de la información

En un estudio o consulta se requiere de la recolección y análisis de datos, es por


ello que se debe establecer claramente los objetivos de la consulta. En este caso,
importa conocer la perspectiva de los actores claves sobre las tareas de la
profesión que deben poseer los graduados de la disciplina profesional de grado en
la formación universitaria y además que respondan a las necesidades del país.

En este proceso, se requiere el trabajo en equipo de la Comisión Curricular de


Carrera1 y el colectivo docente. La Comisión Curricular de Carrera podrá auxiliarse
de estudiantes de los últimos años para la aplicación de la encuesta.

1 El apartado referente a las Comisiones Curriculares se encuentra en el capítulo II.

9
Para llevar a cabo este proceso, se aplicarán al menos dos técnicas de
investigación: una encuesta obligatoria (cuyo instrumento auxiliar es un
cuestionario validado y montado en la herramienta de formularios de Google
Drive), entrevista en profundidad o grupo focal.

La Comisión Curricular de Carrera procesará la información y elaborará un informe


del diagnóstico de la carrera para establecer claramente las tareas de la profesión
de esta.

2. ETAPA DEL DISEÑO DEL PERFIL PROFESIONAL

En esta etapa se debe elaborar y presentar el perfil profesional de cada una de las
carreras, considerando la secuencia lógica del flujograma representado
anteriormente, para la elaboración del currículo por competencias.

Una vez que se ha realizado la fase de diagnóstico, la Comisión Curricular de


Carrera y el colectivo docente deberán realizar una selección o discriminación de
las tareas de la profesión que fueron recopiladas en este y a partir de las tareas se
definirán los campos de acción, ámbitos de actuación, objeto de la profesión y las
competencias de las carreras, lo que dará como resultado el perfil profesional.

2.1. Tareas de la profesión

Las tareas de la profesión son las acciones esenciales, generales o específicas


que realiza el profesional y le permite enfrentar los problemas que se le presentan
en los escenarios de desempeño laboral.

Para la definición de las tareas de la profesión se deben realizar los siguientes


pasos:

a. La Comisión Curricular de Carrera en conjunto con el colectivo docente se


encargará de catalogar las tareas de la profesión obtenidas en el
diagnóstico.

b. Para ello debe hacer una diferenciación entre tareas, esenciales, vigentes y
emergentes, además pueden surgir tareas obsoletas.

c. Se pueden encontrar tareas que tienen diferente redacción, pero que en


esencia expresan lo mismo, en este caso los expertos deben hacer un
ejercicio de síntesis de las tareas similares.

10
d. Las tareas vigentes son las ejercidas y que están consideradas en el marco
regulatorio o convención actual, en el que se desarrolla la profesión.

e. Las tareas emergentes de la profesión son aquellas que surgen para dar
respuesta a las necesidades futuras de la sociedad, generadas por el
cambio en esta en los ámbitos tecnológico, económico, industrial y
globalización.

f. Las tareas obsoletas son todas aquellas que dejaron de ser vigentes, y que
ya no aportan al desarrollo profesional, por tanto, deben descartarse.

g. Las tareas esenciales son aquellas tareas que generalizan las actividades
propias de la profesión, que resuelven los problemas de la institución en
relación con la sociedad.

Para determinar las tareas esenciales de la profesión se procede al llenado de la


tabla 1, mediante los siguientes pasos:

a. Se llenan las tres primeras columnas de la tabla con las tareas vigentes,
emergentes y obsoletas.
b. Se realiza un análisis comparativo para determinar cuáles tareas son
similares y cuáles diferentes por su redacción. Esto permitirá identificar
mejor las tareas esenciales y escribirlas en la columna cuatro.
c. Una vez definidas las tareas esenciales, se requiere diferenciar, por el nivel,
profundidad y alcance, aquellas que pertenecen a la carrera de grado, de
aquellas más orientadas a posgrado en el campo profesional.

Tabla 1.
Tareas vigentes Tareas Tareas obsoletas Tareas
emergentes esenciales de la
profesión

La Comisión Curricular de Carrera convocará al colectivo de profesores de la


carrera, a quienes se les expondrán las tareas seleccionadas para que sean
validadas por ellos. En este momento, pueden surgir aportes que permitan mejorar
la redacción de las tareas o identificar tareas que los datos no aportaron.

11
2.2. Campo de acción

Una vez validadas las tareas de la profesión, la Comisión Curricular de Carrera y


el colectivo docente determinarán los campos de acción de la profesión. Esto son
las acciones esenciales que caracterizan la profesión, y que permiten visualizar las
competencias que definen al futuro graduado.

De la definición de los campos de acción, se pueden inferir las principales


disciplinas asociadas al ejercicio profesional (ejes verticales básicos y
profesionales), ya que representa el desempeño del sujeto en un área específica
de la profesión y que tiene relación con las áreas del conocimiento científico –
técnico.

a. En la tabla siguiente se deben agrupar las tareas esenciales a fines


consignadas en la tabla 1, que permitan inferir los campos de acción. Escriba
estos en la columna derecha, de la siguiente tabla.

Tabla 2
Tareas esenciales de la profesión Campos de acción
comunes a un campo de acción
1. Xxxxxxx
2. Xxxxxxx
3. Xxxxxxx
1. Xxxxxxx
2. Xxxxxxx

b. La Comisión Curricular de Carrera convocará al colectivo de profesores de la


carrera, a quienes les expondrán los campos de acción seleccionados para
que sean validadas por ellos. En este momento, pueden surgir aportes que
permitan mejorar la redacción de los campos o identificar algunos que los
datos no aportaron.

2.3. Ámbito de actuación (esfera de actuación)

Una vez validadas las tareas de la profesión y definidos los campos de acción, la
Comisión Curricular de Carrera y el colectivo docente determinarán los ámbitos de
actuación de la profesión, que se definen como los ambientes laborales, en donde
se desempeña el profesional.

12
Tabla 3.
Tareas esenciales de la Campos de acción Ámbitos de
profesión comunes a un actuación
campo de acción

2.4. Objeto de la profesión

Está interrelacionado con las tareas del profesional, los campos de acción y los
ámbitos de actuación y está asociado al perfil profesional. Se refiere al objeto
sobre el cual ejerce la acción el profesional para transformarlo. La redacción del
objeto de la profesión se realiza en un enunciado breve.

La Comisión Curricular de Carrera convocará al colectivo de profesores de la


carrera, para validar los campos de acción, ámbitos de actuación y el objeto de la
profesión.

2.5. Competencias de la carrera

Las competencias son “la capacidad de poner en práctica una forma integrada y
dinámica conocimientos, habilidades, actitudes y valores para enfrentar la solución
de problemas de la vida sean estos de carácter personal, profesional o social”
(Sampaio, Leite, y de Armas. 2015, p.24). Con base en esta definición, la
competencia se puede interpretar como la integración de conocimientos,
habilidades, actitudes, valores y experiencias que una persona tiene y que se
despliegan al resolver tareas de la profesión.

2.5.1 Competencias genéricas

Estas consisten en conocimientos, habilidades y actitudes necesarias en diversas


profesiones. Es decir, tienen carácter transferible. Debido a su relevancia, las
competencias genéricas son definidas por la universidad en respuestas a las
necesidades de la sociedad2:

 Capacidad para comunicarse de manera oral y escrita en diferentes


contextos de actuación.

2Las competencias genéricas declaradas están en correspondencia con los descriptores declarados en el
MCESCA. (Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). (2018).

13
 Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en
equipos, en los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción
profesional, a través de la investigación.
 Capacidad de demostrar creatividad para hacer avanzar los diferentes
ámbitos de actuación y campos de acción profesional donde se
desempeña.
 Capacidad para utilizar las TIC como apoyo para mejorar el aprendizaje de
en diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional.
 Capacidad de comprender la realidad socio-económica, política e histórica
del país y actuar en su desarrollo social.

Estas competencias se integran de forma transversal en los componentes


curriculares3 (asignaturas), que incluyen los ejes integradores. La competencia de
investigación es integradora por lo tanto es un elemento esencial de los ejes
integradores.

Se sugiere que las competencias genéricas por asumir sean las esenciales para la
carrera y que no sean excesivas, ya que no serían factibles de desarrollar.

Además de las competencias antes mencionadas, es necesario que las carreras


desarrollen en los ejes curriculares (transversales) los valores institucionales:

 Compromiso social.
 Equidad, justicia, igualdad de oportunidades
 Honestidad y transparencia
 Respeto a los derechos humanos
 Respeto a la diversidad
 Respeto al medio ambiente.
 Ética profesional
 Responsabilidad social e institucional
 Identidad institucional y sentimiento de pertenencia.
 Tolerancia y solidaridad.
 Identidad, cultura nacional y valores patrióticos.

La formación en valores se debe promover en todos los componentes curriculares


y ejes curriculares y esta se logrará en todos los momentos de integración.

3 Un componente curricular es una unidad de aprendizaje, presente en el Plan de Estudio, que integra
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que contribuyen al cumplimiento de elementos del perfil de
egreso. Como tal, se les asigna créditos. Componentes curriculares tradicionales son: módulos, asignaturas,
cursos, seminarios, prácticas profesionales, tesis, entre otros. (Proyecto Tuning América Latina, 2013, p. 42)

14
2.5.2 Competencias específicas

Las competencias específicas resultan necesarias para dominar un conocimiento,


para luego aplicarlo en una disciplina o área concreta. Son aquellas que están
relacionadas con las tareas de la profesión y las especificidades propias de un
campo de estudio.

Se recomienda que se seleccionen las competencias específicas, esenciales para


la carrera y que no sean muchas ya que no serían factibles de desarrollar.

2.5.3 Redacción de Competencias

Las competencias deben redactarse de manera que permitan ser observables,


medibles y susceptibles a ser evaluadas en un ciclo de formación universitaria.
Para ello, es fundamental tener plena comprensión de los conocimientos,
habilidades, actitudes y conductas, en otras palabras, de los elementos
inseparables que la conforma. Se propone usar el siguiente esquema:

Capacidad Objeto + Condición de idoneidad / Finalidad (opcional)


de + calidad +
Verbo +

Capacidad modelos de a través de la metodología de con el fin de generar


de evaluar negocios validación de supuestos de empresas de alto
innovadores y negocios impacto y viabilidad
coherentes
(Modificado de Bueckman, 2017)

2.5.4 Marco referencial de competencias

El marco referencial de competencias es una estructura que contiene tanto las


competencias genéricas como las competencias específicas de la carrera. Será
elaborado por la Comisión Curricular de Carrera, a partir de las tareas de la
profesión, campos de acción, ámbitos de actuación y objeto de la profesión. Estas
se presentarán ante el colectivo de profesores quienes las validarán.

Las competencias de la carrera serán las esenciales y no deben ser excesivas ya


que no serían alcanzables.

15
Tabla 4.
Competencias genéricas Competencias específicas

2.6. Perfil profesional de la carrera

En el perfil profesional, se encuentran implícitos los campos de acción, los ámbitos


de actuación y las competencias necesarias para la actuación profesional y
ciudadana. Este se redacta en una cuartilla (250 palabras).

3. ETAPA ELABORACIÓN DE EJES CURRICULARES

Del perfil profesional de la carrera se derivan los ejes curriculares verticales y


horizontales. Los ejes curriculares permiten la integración de los diferentes
componentes curriculares. Para la construcción de los ejes curriculares, se debe
analizar cuáles serán los contenidos que se desarrollarán en la formación
profesional de cada carrera. Además, se requiere definir cuál será su distribución
en el tiempo o periodo de la formación.

En los siguientes esquemas se puede visualizar las formas en que ocurre la


integración curricular interdisciplinar del currículo para desarrollar competencias:

 Integración y desarrollo de los ejes  Integración entre componentes


verticales básicos y profesionales curriculares

16
 Integración horizontal en el eje  Integración del eje transversal
integrador

Fuente: Sampaio, Leite y de Armas (2015)

3.1. Ejes verticales

En este momento del proceso, la comisión curricular y el colectivo docente


determinan los ejes verticales de la profesión, mismos que son resultado del perfil
profesional. Estos a su vez, deben estar vinculados con los campos de acción y
con los ámbitos de actuación que necesitan ser profundizados de manera que
posibiliten la formación deseada.

Los ejes verticales se clasifican en ejes básicos, ejes profesionalizantes y los ejes
integradores. Los dos primeros son ejes temáticos verticales en los que se
establecen aquellos contenidos básicos y profesionalizantes, que aportan al
desarrollo paulatino de las competencias, ya que buscan la integración de los
saberes.

Para la redacción de los ejes básicos y los ejes profesionalizantes se orienta


definir primero los objetivos de aprendizaje del eje, luego los contenidos de los
ejes profesionalizantes y, por último, los contenidos de los ejes básicos, siguiendo
una lógica deductiva, acorde al perfil profesional declarado. Estos se plasmarán en
la correspondiente matriz de contenidos.

Los objetivos de aprendizaje están íntimamente vinculados con el desarrollo de las


competencias declaradas, por tanto, relacionados directamente con el perfil
profesional de la carrera.

Los ejes verticales básicos, profesionalizantes e integradores deben tener un


nombre y responder a los objetivos de aprendizaje del eje.

17
Para cada uno de los ejes debe nombrarse un responsable, debiendo ser un
docente de la especialidad con experiencia o un docente con deseos de integrarse
y aprender:

a. En los ejes verticales básicos se debe nombrar como responsable del eje a
un especialista de la disciplina básica. Este debe mantener estrecha
relación con la comisión de carrera, a fin de que se vele por la
contextualización de los contenidos en la profesión.
b. En los ejes profesionalizantes, se requiere nombrar responsables
especialistas en los campos de acción en los que se desenvolverá el
profesional, pero cuidando a su vez de la integración de los diferentes
componentes curriculares.
c. En los ejes integradores es necesario tener responsables que tengan una
visión integradora de los componentes curriculares, a fin de que se logre
visualizar de manera tangible el desarrollo de las competencias en los
estudiantes.

3.2. Ejes verticales básicos

Son organizados siguiendo la lógica secuencial de las ciencias básicas que


ayudan a la profesión. Habrá tantos ejes básicos como sean necesarios. Estos
reúnen todos aquellos contenidos base que ayudarán al desarrollo de los ejes
profesionalizantes y serán nombrados de acuerdo con la naturaleza de las
ciencias básicas, por ejemplo: Eje de matemática, Eje de física, Eje de química,
Eje de ciencias humanas, Eje de la comunicación, entre otros, y de acuerdo con la
naturaleza de la profesión. Estos ejes aseguran el desarrollo lógico de las ciencias
básicas que aportan a la carrera (profesión).

A partir de lo anterior, la Comisión Curricular de Carrera y el colectivo docente


deben definir los ejes básicos necesarios para la carrera, en conjunto con el
colectivo docente, a fin de garantizar la debida integración de los mismos.

Los contenidos en los ejes verticales básicos se colocan en orden descendente,


incrementando en complejidad al pasar de un semestre a otro semestre (ver tabla
5). Cada eje básico tendrá un nombre relacionado con las ciencias básicas que se
relacionan con la profesión y aportan a crear las bases necesarias para los ejes
profesionalizantes.

18
Tabla 5.
Eje básico 1 Eje básico 2 Eje básico 3 Eje básico 4 Eje básico #n”
Contenidos Contenidos Contenidos Contenidos Contenidos
Contenidos Contenidos Contenidos Contenidos Contenidos
Contenidos…

3.3. Ejes verticales profesionalizantes

Se derivan del perfil profesional y del objeto de la profesión. Son todos aquellos
contenidos que van integrando saberes específicos a la carrera, los que permitirán
al estudiante contextualizarse con su formación profesional. Habrá tantos ejes
profesionalizantes como sean necesarios.

Se debe analizar los niveles de complejidad (de lo simple a lo complejo), que se


dará a cada uno de los contenidos, definidos en los diferentes ejes, de acuerdo
con el avance de los semestres. Con base en lo anterior, la Comisión Curricular de
Carrera en conjunto con el colectivo docente deben definir los ejes
profesionalizantes necesarios para la carrera (ver tabla 6).

Tabla 6.
Eje Eje Eje Eje
profesionalizante 1 profesionalizante 2 profesionalizante 3 profesionalizante
“n”
Contenidos Contenidos Contenidos Contenidos
Contenidos… Contenidos Contenidos Contenidos

3.4. Eje integrador

La importancia de su definición es que aquí es donde se logra la integración total


del componente curricular. Esta integración es de tipo interdisciplinar, y ocurre
tanto en lo horizontal como en lo vertical, a lo interno de la disciplina y entre
disciplinas, a medida que el estudiante evoluciona en su formación.

Los ejes integradores tienen contenidos procedimentales, estos son un proceso


estratégico para la integración de los aprendizajes, previamente desarrollados por
el estudiante en un semestre o en un año. Por tanto, es indispensable tener
presente que en estos se operativizan las funciones docencia, investigación y
extensión, por lo que deben considerarse ejes de metodología para la acción,
definida como una actividad Investigativa laboral integradora.

19
Por otra parte, los ejes integradores se desarrollan desde el inicio de la formación
profesional. En estos se integra la investigación y la práctica de formación
profesional hasta la culminación de los estudios. Las actividades de investigación
laboral se deben desarrollar a través de proyectos, prácticas profesionales,
estudios de caso, simulaciones, resolución de problemas reales y
contextualizados, entre otras estrategias didácticas.

El eje horizontal debe ser coordinado por un responsable de integración horizontal,


quien debe velar por el desarrollo de los componentes curriculares de dicho
semestre, incluyendo al componente curricular integrador de la práctica laboral o
investigativa, en la que se incorporan los contenidos y objetivos que conforman los
componentes curriculares (ejes disciplinares verticales y horizontales).

Para la selección del coordinador del eje integrador se proponen los siguientes
criterios:

a. Especialista de la carrera en formación.


b. Experiencia en trabajo metodológico o con voluntad de aprender.
c. De preferencia en ejercicio profesional de la carrera.
d. Con capacidad de trabajo en equipo y liderazgo.

El eje vertical integrador debería tener entre 25% y 30% del número total de
créditos de la carrera, es decir de las horas que el alumno dedicará al estudio y no
de horas-docentes presenciales, debiéndose reducir las horas teóricas y priorizar
las horas prácticas.

3.5. Ejes Horizontales

Este eje refleja lo que el estudiante necesita para lograr la integración de los
saberes adquiridos en un período de tiempo. Por ello, la comisión curricular y el
colectivo docente deben definir los objetivos de aprendizaje integradores que se
han de lograr en cada año y semestre, para alcanzar el desarrollo de las
competencias.

Los ejes horizontales definen la secuencia o etapa con que se van a ir


desarrollando cada uno los contenidos de los ejes verticales.

Cabe mencionar, que la redacción de los objetivos de aprendizaje debe partir del
último año de la carrera (nivel superior) hasta llegar a los de primer año (nivel
inferior). Esta manera de plantearse los objetivos contribuye al logro de las

20
competencias, en especial con la evaluación de los niveles que se vayan
alcanzando de un período a otro.

Una vez se hayan integrado los ejes verticales con los ejes horizontales ha llegado
el momento de pensar en los componentes curriculares, los que serán básicos,
profesionalizantes, optativos, electivos e integradores, de acuerdo con el eje de
origen. Los nombres del componente curricular se piensan después de definir los
contenidos y de haber logrado la integración de los mismos.

3.6. Ejes Transversales (estrategias transversales integradoras)

Este tipo de ejes es considerado una estrategia curricular que permite alcanzar
aquellos aprendizajes que no aparecen directamente relacionados con los
contenidos en la integración de los ejes verticales y horizontales y abonan al
desarrollo de competencias genéricas y los valores institucionales, profesionales y
ciudadanos. El aprendizaje que se desarrolla en estos debe ser contextualizado y
abordado en varios componentes curriculares, inclusive en el eje integrador, sin
ser necesariamente formulados como un componente curricular.

Dentro de los temas que pueden ser desarrollados de manera transversales están:
la innovación, emprendimiento, medio ambiente, comunicación, formación
humanística, valores institucionales, TIC, investigación, universidad saludable,
gestión de riesgo, multiculturalidad, idioma extranjero, género, entre otros. En el
caso de la estrategia transversal, idioma extranjero, ésta será fomentada en los
diferentes componentes curriculares a nivel de comprensión lectora en los campos
de la profesión.

3.7. Matriz de componentes curricular de carrera (Malla Curricular)

Es una matriz que detalla los contenidos de una forma lógica, siguiendo una
secuencia de tiempo establecido bajo una estrategia de aprendizaje, cuya
característica esencial es la integración de los objetivos, contenidos que permiten
alcanzar las competencias en un nivel determinado, por tanto, esta refleja la
integración de todos los ejes ya definidos. Esta matriz (tabla N°7) dará lugar a los
componentes curriculares que se impartirán en la carrera.

21
Tabla 7. Matriz integradora de contenidos y de ejes

Eje vertical
Componente curricular:
Competencias, Objetivos de ejes, contenidos integrados,
estrategias de aprendizaje integradoras y evaluación

Eje horizontal
 Objetivos de aprendizaje Eje básico Eje profesionalizante Eje integrador
del semestre y del año.
 Nombres de componente
curriculares

Fuente: construido a partir de Sampaio, Leite y de Armas (2015)

Para lograr la integración de los contenidos de los ejes disciplinares se toman


como insumos los contenidos básicos y profesionalizantes de las tablas 5 y 6
respectivamente. Para ello, se debe completar las matrices subsiguientes: tablas
8, 9 y 10.

Tabla 8. Matriz primer nivel de integración de contenidos para generar los


componentes curriculares
Competencia específica:

Ejes básicos Ejes profesionalizantes Eje


Semestre

(Objetivos de cada eje) Integrador


Años

(Objetivos de cada eje)


Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre
del eje del eje del eje del eje del eje del eje del eje del eje
I I contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos Estrategia
integradora

II contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos Estrategia


integradora

II III contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos Estrategia


integradora

IV contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos contenidos Estrategia


integradora

Nota: se pueden utilizar colores para diferenciar los ejes

La matriz anterior (tabla 8) muestra los contenidos que deben ser integrados,
tomando en cuenta las competencias específicas, los objetivos de cada eje vertical
y los objetivos de cada eje horizontal. Si los contenidos propuestos en los ejes
verticales básicos y profesionalizantes no aportan al desarrollo de las
competencias y al alcance de los objetivos de aprendizaje, deberán ser eliminados
de la matriz. Para ello, la matriz mencionada ayudará a hacer un análisis de
coherencia vertical y horizontal de los mismos, a fin de evitar la repetición de estos

22
o visualizar la profundidad que tomarán al pasar de un semestre a otro o de un
año a otro:
 De manera vertical, se debe revisar si existe repetición de contenidos en
cada eje disciplinar vertical. Si efectivamente la hubiera se requiere
reflexionar si son necesarios o no. Si fueran necesarios se debe tener
presente que estos se abordarán con mayor profundidad.
 De manera horizontal, es necesario revisar si existe repetición de
contenidos en cada eje horizontal, a fin de eliminar la repetición
innecesaria.
Tabla 9. Matriz segundo nivel de integración: contenidos para generar
componentes curriculares básicos
Contenidos básicos integrados
Años Semestre
Nombre del Nombre de Nombre Nombre de Nombre Nombre de
eje componente del eje componente del eje componente
curricular curricular curricular
I I contenidos contenidos contenidos

II contenidos contenidos contenidos

II III contenidos contenidos contenidos

IV contenidos contenidos contenidos

Nota: se pueden utilizar colores para diferenciar los ejes

Tabla 10. Matriz segundo nivel de integración: contenidos para generar


componentes curriculares profesionalizantes
Contenidos profesionalizantes integrados
Años Semestre
Nombre del Nombre de Nombre Nombre de Nombre Nombre de
eje componente del eje componente del eje componente
curricular curricular curricular
I I contenidos contenidos contenidos

II contenidos contenidos contenidos

II III contenidos contenidos contenidos

IV contenidos contenidos contenidos

Nota: se pueden utilizar colores para diferenciar los ejes

Una vez obtenidos los componentes curriculares básicos y los profesionalizantes


se completará la tabla 11 que muestra la matriz del Plan de Estudios de la carrera.
En esta se asignan las horas y créditos de cada uno de los componentes
curriculares por semestre y año. Para ello, consultar apartado “Organización del
Plan de Estudios” del capítulo II.

23
Tabla 11. Plan de Estudios de la carrera
PLAN DE ESTUDIOS _______

Carrera: ______________________________ Duración de la carrera: __________________


Título: ________________________________ Total de horas: _________________
Modalidad (es): ________________________ Total de créditos: _______________
Turno (s): _____________________________

N° COMPONENTE CURRICULAR CANT. DE HORAS CRÉDITOS DIST. HORAS POR AÑO


ACADÉMICO
TOTAL HP HL HPr HTI P. LAB. 1 2 3 4 5
INV
1 Nombre del eje
Componente curricular

2 Nombre del eje

3 Nombre del eje

4 Nombre del eje

5 Nombre del eje

6 Nombre del eje

24
N° COMPONENTE CURRICULAR CANT. DE HORAS CRÉDITOS DIST. HORAS POR AÑO
ACADÉMICO
TOTAL HP HL HPr HTI P. LAB. 1 2 3 4 5
INV

7 Nombre del eje

8 Nombre del eje

10 Nombre del eje

TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS DEL


CURRÍCULO BASE POR AÑO
CURRÍCULO PROPIO DE LA ESPECIALIDAD
1 Nombre del eje
Componente curricular

2 Nombre del eje

3 Nombre del eje

4 Nombre del eje

25
N° COMPONENTE CURRICULAR CANT. DE HORAS CRÉDITOS DIST. HORAS POR AÑO
ACADÉMICO
TOTAL HP HL HPr HTI P. LAB. 1 2 3 4 5
INV

TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS DEL


CURRÍCULO PROPIO POR AÑO
CURRÍCULO OPTATIVO
1 Nombre del eje
Optativo 1
Optativo 2
Optativo 3
Optativo 4
Optativo 5
TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS DEL
CURRÍCULO OPTATIVO POR AÑO
TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS DEL
TRABAJO DE GRADUACIÓN
TOTALES
TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS DEL
CURRÍCULO

HP Horas HL Horas HPr Horas HTI Horas de trabajo P. Práctica Laboral


Presenciales en línea Prácticas independiente controlado LAB. e Investigativa
por el docente INV

4. DOCUMENTO CURRICULAR DE LA CARRERA

La comisión curricular de Carrera, una vez que ha iniciado su proceso de


innovación curricular para desarrollar competencias, debe concebir la
formalización de todos los procesos que realizará. Esto se logrará mediante la
escritura de un documento curricular que será presentado de manera oral y
pública ante el Consejo de Facultad para posteriormente enviarlo a revisión y
certificación por parte de la Dirección de Docencia de Grado, y el visto bueno del
Vicerrectorado de Docencia.

Al final la comisión curricular central deberá presentar la transformación curricular


correspondiente de manera general ante el Consejo Universitario, instancia que se
pronuncia y aprueba.

A continuación, se presenta la estructura que tendrá el documento señalado:

4.1. Relación de miembros de la Comisión Curricular de Carrera que


han elaborado la propuesta:
Nivel académico, años de experiencia en la profesión o años de experiencia
docente.

26
4.2. Modelo del profesional

El modelo profesional estará compuesto por los siguientes elementos:

a. Caracterización de la profesión (breve historia en el país y en la universidad


resaltando los momentos de cambios debido a perfeccionamientos que ha
tenido lugar). Dejar claro el cambio actual que se pretende. Se puede incluir el
diagnóstico realizado por la investigación de campo llegando a las tareas de la
profesión.
b. Objeto de la profesión
c. Campos de acción
d. Ámbitos de actuación
e. Competencias (generales y especificas)
f. Valores a desarrollar (pueden verse integrados dentro de las competencias)
g. Objetivos de cada año (buscan la integración de los contenidos del año con
independencia de los componentes curriculares a que corresponden),
orientados a la contribución del logro de las competencias. Se deben
manifestar en su integralidad en el eje integrador.

4.2.1. Ejes disciplinares de la carrera (ejes verticales)4

Los ejes disciplinares tendrán la siguiente estructura:

a. Nombre del eje disciplinar


b. Se debe declarar horas totales y créditos, el currículo al que pertenece cada
componente curricular (básico o propio), año académico, semestre y forma de
evaluación que será el común para todas las unidades que desarrollan la
carrera.

N° COMPONENTE CURRICULAR CURRÍCULO HORAS CRÉDITOS AÑO SEM EVAL.

c. Fundamentos de la disciplina (por qué está en el plan)


d. Objetivos de aprendizaje a lograr

4
Todos los ejes disciplinares deben contener los mismos elementos que se piden en los incisos a al j.

27
e. Competencias con las que va a contribuir
f. Habilidades a desarrollar
g. Valores fundamentales a los que tributa
h. Indicaciones metodológicas y de organización de la disciplina
i. Sistema de evaluación propuesto
j. Bibliografía fundamental

4.2.2. Descripción general del contenido del componente curricular5

Los componentes curriculares (básicos, profesionalizantes, integradores, optativos


y electivos) tendrán la siguiente estructura:

a. Nombre del componente curricular


b. Datos preliminares

CANT. DE HORAS CRÉDITOS


N° Temas HP HL HPr HTI P. LAB. INV

c. Fundamento de la asignatura
d. Objetivos de aprendizaje a lograr
e. Competencias con las que va a contribuir
f. Conocimientos esenciales
g. Habilidades principales a desarrollar
h. Valores a los que tributa
i. Indicaciones metodológicas y de organización del componente curricular
j. Sistema de evaluación propuesto
k. Bibliografía fundamental

4.2.3. Componentes curriculares optativos.


(se sugiere no poner nombres específicos para poder modificarlos y actualizarlos,
puede ponerse optativo 1, optativo 2, etc.).

5
Todos los componentes curriculares deben contener los mismos elementos que se piden en los
incisos a al k.

28
N° COMPONENTE CURRICULAR CURRÍCULO HORAS CRÉDITOS AÑO SEM EVAL.

4.2.4. Componentes curriculares electivos.


(se sugiere no poner nombres específicos para poder modificarlos y actualizarlos,
puede ponerse electivo 1, electivo 2, etc.).

N° COMPONENTE CURRICULAR CURRÍCULO HORAS CRÉDITOS AÑO SEM EVAL.

4.2.5. Componente curricular integrador.


Debe contener los mismos elementos de las otros componentes curriculares,
resaltando su papel integrador y su relación con los objetivos declarados para
cada año y semestre.

N° COMPONENTE CURRICULAR CURRÍCULO HORAS CRÉDITOS AÑO SEM EVAL.

4.3. Ejes transversales o programas directores.

Se integran en el currículo, dependiendo de la carrera, a través de un componente


curricular obligatorio o mediante estrategias curriculares. Estos son el modo
principal de operacionalizar algunas de las bases conceptuales (competencias
genéricas, valores institucionales o temas transversales), en el Plan de Estudios.

29
4.4. Malla curricular de la carrera (ver tabla 11).

En esta, se debe declarar las horas totales y créditos del currículo que será el
común para todas las unidades que desarrollan la carrera. Además, se debe
declarar los créditos que toma en cuenta todas las horas del esfuerzo del
estudiante:

 HP: Horas Presenciales


 HL: Horas en línea
 HPr: Horas Prácticas
 HTI: Horas de trabajo independiente controlado por el
docente
 P. LAB. INV: Práctica Laboral e Investigativa

Se debe declarar las horas y créditos que corresponden al currículo propio y al


currículo optativo.

4.5. Indicaciones metodológicas y de organización de la carrera.

4.6. Referencias bibliográficas.

30
CAPÍTULO II. NORMATIVA CURRICULAR

31
1. COMISIONES CURRICULARES

1.1. Comisión Curricular Central

La Comisión Curricular Central (CCC), es la instancia encargada de velar por la


planificación, ejecución, seguimiento y monitoreo del currículo de las carreras de
grado en cada una de las Facultades y POLISAL de la UNAN-Managua.

1.1.1. Conformación de la Comisión Curricular Central

Con el fin de lograr la efectiva integración de las funciones docencia, investigación


y extensión la CCC se integrará por:

a. El Vicerrector (a) de Docencia (quien la preside).


b. Los Decanos (as) y el Director (a) del POLISAL.
c. El Vicerrector (a) de Investigación, Posgrado y Extensión.
d. Un representante gremial de los docentes designado por la Junta Directiva de
la Asociación de Trabajadores Docentes (ATD), con experiencia técnica en
currículo.
e. Un representante estudiantil designado por la Unión Nacional de Estudiante de
Nicaragua (UNEN). Deberá ser de tercer año si procede de una carrera
Técnico Superior o de cuarto o quinto año, si procede de una carrera de
Licenciatura o su equivalente. Este deberá tener todas las asignaturas
aprobadas.
f. Podrán ser convocados a las sesiones los Directores o Coordinadores de las
carreras cuando sea necesario.

1.1.2. Funciones de la Comisión Curricular Central

a. Crear las condiciones necesarias para la ejecución del proceso de mejora


continua del curriculum.
b. Apoyar la organización de las Comisiones por Área de Conocimiento.
c. Apoyar la organización de las Comisiones Curriculares de Carrera.
d. Instalar las comisiones curriculares de carrera.
e. Instalar las comisiones Ad-Hoc cuando fueran necesarias.
f. Acompañar y evaluar el trabajo de las Comisiones Curriculares en relación con
el proceso de planificación, construcción, desarrollo, acompañamiento y

32
evaluación (implantación e implementación), del currículo para desarrollar
competencias y la estrategia para la mejora continua de los procesos
educativos de la universidad.
g. Apoyar a la Dirección de Docencia de Grado en el desarrollo de las actividades
curriculares, propios de esta instancia:
 Garantizar la aplicación de las políticas y metodología para la planificación,
ejecución y evaluación del currículo, aprobadas por el Consejo Universitario de
la UNAN-Managua.
 Planificar, ejecutar y garantizar la capacitación y asesoría curricular a las
comisiones curriculares de las carreras.
 Organizar los equipos de trabajo para atender aspectos del diseño curricular.
 Controlar y evaluar el cumplimiento de la calendarización de la planificación y
ejecución curricular.
 Dictaminar los documentos curriculares de las carreras.
 Dictaminar los programas de los componentes curriculares de las diferentes
carreras.
 Garantizar el diseño, ejecución, acompañamiento y evaluación del currículo de
las carreras.
 Dictaminar las propuestas de modificaciones de perfiles y planes de estudios
presentados por las facultades y por el POLISAL, a solicitud de las comisiones
curriculares de carrera.
 Dictaminar las propuestas de cierre de carreras presentadas por las
facultades, una vez realizados los correspondientes procesos de evaluación.
 Pasar al Vicerrector de Docencia, para su aprobación en el Consejo
Universitario, los documentos curriculares de las carreras, modificaciones de
los perfiles o de los planes de estudios de las carreras.
h. Presentar al Consejo Universitario, para su aprobación y con el visto bueno del
Vicerrector de Docencia, los documentos curriculares de las carreras,
modificaciones de los perfiles o de los planes de estudios.
i. Informar periódicamente al Consejo Universitario los avances del proceso de
Transformación Curricular.
j. Presentar al Consejo Universitario, para su aprobación y con el visto bueno del
Vicerrector de Docencia, propuestas de estrategias que mejoren los procesos
educativos en las carreras de la UNAN-Managua.

33
1.2. Comisiones Curriculares de Facultad y del POLISAL

La Comisión Curricular de Facultad (CCF), o del POLISAL es la máxima instancia


a nivel facultativo y es la encargada de velar por la planificación, ejecución,
seguimiento y monitoreo del currículo en las carreras que se ofertan en cada una
de las Facultades de la UNAN-Managua.

1.2.1. Conformación de la Comisión Curricular de Facultad y del POLISAL

a. El Decano (a) (quien la preside) y el Director (a) del POLISAL.


b. El Vicedecano (a) de Facultad y Subdirector (a) del POLISAL.
c. El Secretario (a) de Facultad y del POLISAL.
d. Todos los (las) Directores (as) de los Departamentos Docentes de la Facultad
y del POLISAL.
e. Un Representante gremial de los docentes de la Facultad y del POLISAL, que
tenga experiencia técnica en currículum, el cual será nombrado por ATD.
g. Un Representante estudiantil de tercer año en las carreras Técnico Superior;
cuarto o quinto año, en las carreras de Licenciatura o su equivalente. Este
deberá tener todas las asignaturas aprobadas. En cualquiera de los casos,
serán designados por UNEN.

1.2.2. Funciones de la Comisión Curricular de Facultad y del POLISAL

a. Instalar las Comisiones Curriculares de Carrera.


b. Asesorar y evaluar el trabajo de las Comisiones Curriculares de carrera.
c. Garantizar la capacitación a las Comisiones Curriculares de Carreras.
d. Garantizar la aplicación de las políticas, normativas y metodología para la
planificación, ejecución y evaluación del currículo.
e. Establecer las coordinaciones requeridas con las instituciones del Estado,
Empresa Privada, Organizaciones Comunitarias y ONG.
f. Informar periódicamente a la Comisión Curricular Central y a los Consejos
Facultativos los avances del proceso de transformación curricular.
g. Controlar y valorar el cumplimiento de la calendarización de la planificación
curricular.
h. Entregar a la Comisión Curricular Central el Documento Curricular y los
Planes de Estudio de cada carrera de la Facultad para su aprobación en el
Consejo Universitario, previa revisión del cumplimiento de la Normativa y
Metodología Curricular en estos documentos.

34
i. Crear las condiciones necesarias para la ejecución del currículo:
capacitación, superación docente, recursos didácticos; considerando la
propuesta de la Comisión de Carrera.
j. Garantizar la elaboración y aprobación de los programas de componente
curricular, según la Normativa y Metodología para la planificación curricular.
k. Dictaminar sobre las propuestas de modificaciones a perfiles y planes de
estudio presentados por las Comisiones de Carrera.
l. Dictaminar sobre las propuestas de apertura y cierre de carreras
presentadas por las Comisiones de Carrera.
m. Realizar evaluaciones curriculares sistemáticas de las carreras.
n. Garantizar la publicación de los documentos relacionados con la
Transformación Curricular a nivel facultativo.

1.3. Comisión Curricular por Área de Conocimiento

La Comisión Curricular por Área de Conocimiento es la máxima instancia a nivel


facultativo o interfacultativo encargada de analizar el currículo de las carreras que
presentan en la actualidad Planes de Estudios similares por tener un mismo objeto
de estudio y tienden a la especialización propia del posgrado.

1.3.1. Conformación de la Comisión Curricular por Área de Conocimiento

Formarán parte de esta comisión, los miembros seleccionados y propuestos por el


Rectorado en consenso con el decano (a) o los decanos (as) de las Facultades o
con el Director (a) del POLISAL. Esta Comisión estará conformada por los
siguientes miembros:

a. El coordinador de la Comisión, que será designado por el Rectorado, quien la


presidirá. Este deberá ser especialista en la profesión y tener experiencia
curricular.
b. De dos a cuatro profesores especialistas de cada una de las Facultades donde
se ofertan las carreras cuyos Planes de Estudios son similares por tener un
mismo objeto de estudio y tienden a la especialización propia del posgrado.
Estos deben dominar la profesión y la lógica de desarrollo del conocimiento de
las ciencias básicas que aportan al logro de los objetivos de aprendizaje y las
competencias. Estos serán propuestos por los decanos de las Facultades
correspondientes y el director del POLISAL.
c. Dos especialistas externos de la o las profesiones (podrían ser docentes
horarios), relacionados con las carreras en estudio, preferiblemente con

35
experiencia en planificación e implementación curricular. Estos serán asesores
de la Comisión y serán designados por el Rectorado.
d. Un Representante gremial de los docentes de la Facultad o Facultades o del
POLISAL donde se oferten las carreras. Este debe tener experiencia técnica
en currículum y será nombrado por ATD.
e. Un Representante estudiantil de tercer año en las carreras Técnico Superior;
cuarto o quinto año, de la Facultad o Facultades o del POLISAL donde se
oferten las carreras. Este deberá tener todas las asignaturas aprobadas. En
cualquiera de los casos, serán designados por UNEN.

1.3.2. Funciones de la Comisión Curricular por Área de Conocimiento

a. Planificar y desarrollar el estudio de necesidades de formación por área de


conocimiento.
b. Efectuar el respectivo análisis de los datos obtenidos en el estudio.
c. Elaborar el informe de las necesidades de formación por área de
conocimiento.
d. Presentar a la Comisión Curricular Central, al Rectorado y al Consejo
Universitario la propuesta de modificación, ajustes o cambios, basados en
los resultados de:

o El análisis documental (de los documentos curriculares de las carreras),


sobre el nivel de similitud y nivel de especialización de las currículas de
las carreras en una o más Facultades y el POLISAL.
o El análisis del diagnóstico de necesidades de formación por áreas de
conocimiento.
e. Ubicar a los colectivos de académicos, en la Comisión Curricular de
Carrera, de acuerdo con las áreas de conocimiento (ejes verticales) que se
integrarán en el currículo de las carreras ofertadas por la universidad, por
decisión del Consejo Universitario.
f. Integrarse a las Comisiones Curriculares de las Carreras.

1.4. Comisión Curricular de Carrera

La Comisión Curricular de Carrera (CCCA), es la instancia encargada de velar por


la planificación, ejecución, acompañamiento y evaluación de la Transformación
Curricular. Esta Comisión está subordinada a la Comisión Curricular de Facultad o
del POLISAL. Esta Comisión se instalará posterior a la presentación de los
resultados del estudio de necesidades de formación por área de conocimiento y el
análisis documental (de los documentos curriculares de las carreras), sobre el

36
nivel de similitud y nivel de especialización de las currículas de las carreras en una
Facultad o en dos o más Facultades.

1.4.1. Conformación de la Comisión Curricular de Carrera

Formarán parte de esta Comisión Curricular de Carrera:

a. El coordinador de la Comisión deberá ser un académico especialista y con


experiencia en la profesión, sea autoridad o no. Este preside la Comisión.
b. Profesores especialistas que dominan la profesión y la lógica de desarrollo del
conocimiento de las ciencias básicas que conformarán el currículo. Estos
serán designados por el Consejo de Facultad, una vez comprobada la
idoneidad para estar a cargo de uno o más ejes disciplinares.
c. Dos delegados de las FAREM, donde se oferta la carrera. Estos deberán ser
especialistas en la profesión, preferiblemente con experiencia en implantación
e implementación de currículo, designados por el correspondiente Consejo de
Facultad. Si la carrera tiene su origen en una FAREM, cada una de las
Facultades donde se oferte la carrera designará dos delegados para la
Comisión.
d. Dos especialistas externos (podrían ser docentes horarios), que laboran en los
ámbitos de actuación de la profesión y se comprometan voluntariamente a dar
sus aportes en el proceso de innovación curricular de la carrera. Estos serán
asesores de la Comisión.
e. Las autoridades académicas de cualquier nivel, siempre y cuando sean
especialistas que aporten a los ejes verticales y horizontales de integración de
los componentes curriculares de la carrera.
f. Un Representante gremial de los docentes, que tenga experiencia profesional
y técnica en currículum, el cual será nombrado por ATD.
g. Un Representante estudiantil (deberá tener todas las asignaturas aprobadas.)
de tercer año en las carreras Técnico Superior; cuarto o quinto año, en las
carreras de Licenciatura o su equivalente. En cualquiera de los casos, serán
designados por UNEN.

1.4.2. Funciones de la Comisión Curricular de Carrera

a. Coordinar y participar en la elaboración y ejecución del currículo de la carrera,


además en la ejecución de la estrategia para la mejora de los procesos
educativos en la universidad.
b. Garantizar la capacitación curricular y pedagógica de los docentes.

37
c. Informar periódicamente a los dirigentes de la Facultad, el POLISAL y de los
departamentos el avance del proceso de planificación y ejecución curricular.
d. Orientar y dar seguimiento al trabajo de los profesores responsables de los
componentes curriculares, velando por la integración efectiva de los mismos.
e. Realizar acompañamiento y evaluaciones curriculares sistemáticas al
desarrollo de los procesos curriculares en la carrera.
f. Proponer a la Comisión Curricular de Facultad o del POLISAL las
modificaciones a Perfiles y Planes de Estudio, cuando se amerite.
g. Entregar los documentos relacionados con la Transformación Curricular a las
autoridades facultativas o del POLISAL, impresos y digitalizados en las fechas
estipuladas en los correspondientes cronogramas de trabajo.

2. MODALIDADES DE ESTUDIO

El Plan de Estudios será de estricto cumplimiento y único para cada carrera y


orientación, independientemente de la modalidad de estudio:

a. Presencial: se caracteriza porque la mayoría de los procesos de


enseñanza y aprendizaje coinciden en el espacio y en el tiempo. Docente y
estudiante comparten espacio físico durante la semana y en este se
propicia la comunicación didáctica de manera simultánea. Docentes y
estudiantes, se comunican en esta interacción didáctica. Los procesos de
enseñanza y aprendizaje pueden apoyarse en herramientas virtuales y en
estrategias afines a dichos medios.

b. Por encuentro: se caracteriza, porque en el proceso de enseñanza


aprendizaje, la formación del estudiante es altamente independiente y
flexible, orientada a la autogestión del aprendizaje a través de la base
material de estudio y las correspondientes guías didácticas facilitadas y
mediadas por el docente. Los encuentros presenciales tienen una
frecuencia semanal, quincenal, mensual o trimestral y se priorizan para
trabajar contenidos de tipo práctico y actitudinal, además para evaluarlos.
Se apoya en plataformas, herramientas virtuales y en estrategias afines a
dichos medios.

c. A distancia: se caracteriza porque el proceso de enseñanza aprendizaje


tiene su actividad académica en el trabajo independiente del estudiante a
través de plataformas de educación en línea, con la mediación pedagógica
del docente, en su acción formativa y tutorial. Hace uso predominante de

38
los medios virtuales sincrónicos (chat, videoconferencias, entre otros) y
asincrónicos (correo electrónico, wikis, foros, entre otros), combinándose en
mínima o nula proporción con la modalidad presencial.

Tanto el Técnico Superior como la Licenciatura o su equivalente tendrán sus


propios planes de estudios, según las modalidades declaradas.

3. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

3.1. Componentes curriculares6

Cada Plan de Estudios contendrá componentes curriculares básicos,


profesionalizantes e integradores organizados por semestre con su total de
créditos, horas y requisitos.

El desarrollo de los valores que contribuyen a la formación de un profesional


integral, debe ser promovido en cada una de los componentes curriculares del
Plan de Estudios:

a. Los componentes curriculares básicos: son aquellos que desarrollan los


contenidos que serán la base para el dominio de los componentes
curriculares propios de la profesión y que se integran en un eje curricular.

b. Los componentes curriculares profesionalizantes: son aquellos cuyos


contenidos profundizan los conocimientos, habilidades y destrezas propias
del ejercicio de la profesión y aportan al desarrollo de las competencias
específicas.

c. Los componentes curriculares integradores: son aquellos que


desarrollan la práctica laboral investigativa y el vínculo universidad –
sociedad, articulando los aprendizajes del semestre o del año. En estas se
evidencia el nivel de las competencias alcanzado por el estudiante, por lo
que es necesario implementar estrategias de aprendizaje integradoras. En
estos componentes curriculares, se desarrollará la práctica laboral

6
Un componente curricular es una unidad de aprendizaje, presente en el Plan de Estudio, que integra
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que contribuyen al cumplimiento de elementos del perfil de
egreso. Como tal, se les asigna créditos. Componentes curriculares tradicionales son: módulos, asignaturas,
cursos, seminarios, prácticas profesionales, tesis, entre otros. (Proyecto Tuning América Latina, 2013, p. 42)

39
investigativa, operativizando así las funciones docencia, investigación y
extensión en la carrera.

Estos componentes curriculares pertenecen al eje vertical integrador y


tienen asignado el mayor número de créditos en el semestre. Debe tener
entre un 25% y un 30% del número total de créditos de la carrera, es decir
de las horas que el alumno dedicará al estudio y no de horas-docentes
presenciales, debiéndose reducir las horas teóricas y priorizar las horas
prácticas.
Este componente curricular garantizará la confluencia y el despliegue
dinámico y creativo de las competencias. Por otra parte, propiciará la
resolución de problemas de índole práctico o investigativo de una manera
observable y medible. Por tanto, tendrá éxito en la medida en que el
profesorado trabaje de manera colaborativa y colegiada para diseñar,
implementar y evaluar tareas y proyectos de acuerdo con los objetivos de
aprendizaje declarados en el período. Este componente se organizará de lo
simple a lo complejo evidenciando el desarrollo de todas las competencias
de la carrera de una manera lógica y medible.

Organización de las prácticas laborales investigativas

Todas las carreras de la UNAN-Managua contemplarán prácticas laborales


investigativas, independientemente de la modalidad de estudio.

De acuerdo con la naturaleza de las carreras y contexto, estas prácticas


pueden ser internas o externas. Las prácticas internas son aquellas que se
desarrollan en los ejes integradores y dentro de la Universidad. Para ello,
se pueden emplear estrategias curriculares como resolución de problemas,
proyectos, simulaciones, entre otras que abonen al desarrollo de las
competencias.

Por su parte, las prácticas externas se desarrollarán en los años superiores


de formación, una vez que los estudiantes hayan alcanzado un nivel de
competencia que les permita desempeñarse en los diferentes ámbitos de
actuación.

Para realizar las prácticas externas, las carreras harán uso de convenios
(firmados por la máxima autoridad de la institución) y colaboraciones
formalizadas con la red de instituciones públicas y privadas, y centro de
investigación. Para ello, los responsables de ejes integradores deben ser

40
especialistas o expertos en los diferentes campos de acción de la profesión.
Estas prácticas se regirán por la correspondiente normativa
metodológica.

Además de los componentes curriculares básicos, profesionalizantes, e


integradores, en el Plan de Estudios se debe incluir componentes curriculares
optativos y electivos:

a. Componentes curriculares optativos: son aquellos que el estudiante


debe desarrollar de entre una serie de componentes curriculares ofertados
en el pensum de la carrera. Los componentes curriculares optativos
representan el 15% del plan de estudios de las carreras. Se sugiere que se
integren en los últimos semestres. Estos forman parte de los ejes verticales
profesionalizantes y responden a aquellos contenidos emergentes en los
campos de acción de la profesión. Por lo tanto, la Comisión Curricular de
Carrera y los colectivos de académicos definirán el número de estos
componentes curriculares relacionados con los campos de acción
declarados y conectadas con el avance de la ciencia.

b. Los componentes curriculares electivos: son aquellos que


complementan la formación del estudiante sin que necesariamente sean
componentes curriculares de su formación disciplinar. Los componentes
curriculares electivos representan el 5% del plan de estudios de las
carreras. Las diferentes unidades académicas e investigativas de la
universidad podrán ofertar componentes curriculares electivos, según las
necesidades de formación de sus estudiantes, los cuales deberán
seleccionarlos de la oferta electiva semestral.

Los componentes curriculares optativos y electivos representan el 20% del plan de


estudios de una carrera y son los que permiten tanto la flexibilidad del currículo
como la movilidad de los estudiantes y docentes. Por tanto, el resto de
componentes curriculares básicos, profesionalizantes e integradores constituyen el
80% obligatorio o común para esta.

Los componentes curriculares tendrán un código que será asignado por la


Dirección de Registro Académico Estudiantil y Estadístico.

41
3.2. Crédito

El crédito es concebido como una unidad de valor que estima el volumen de


trabajo, medido en horas, que requiere un estudiante para conseguir resultados de
aprendizaje y aprobar un componente curricular o período lectivo.

El crédito tiene el objetivo de promover y facilitar la movilidad de estudiantes y


docentes entre sistemas educativos, mejorar el reconocimiento e innovar la
manera de conceptualizar el tiempo requerido para lograr los resultados de
aprendizaje por ciclo.

El crédito representa un sistema que visualiza la complejidad relativa de los


distintos componentes curriculares y facilita la valoración y comparación de los
resultados del aprendizaje en distintos contextos de cualificaciones, programas y
entornos de aprendizaje. Proporciona un método compartido para comparar el
aprendizaje entre los distintos programas académicos, sectores, regiones y
países.

El modelo educativo para desarrollar competencias asumido por la UNAN-


Managua toma los rangos de créditos propuestos por el Marco de Cualificaciones
para la Educación Superior Centroamericana (MCESCA) como equivalente de
carga de trabajo anual de los estudiantes de tiempo completo. Así, con esta
unidad de medida los créditos que tendrán las carreras serán:

Tabla 12.
Semestrales Anuales Totales
 Técnico 14 28 85
Superior a a a
16 32 96
 Licenciatura o 18 36 178
su equivalente a a a
20 39 196
 Médico y 27 53 320
Cirujano a a a
29 58 347

42
3.3. Horas

El volumen de tiempo de trabajo asignado a un crédito se define a partir del


registro del tiempo total que un estudiante dedica anualmente al aprendizaje. La
unidad de medida de la intensidad del trabajo del estudiante es igual a 45 horas7.
Esta es aplicada a una actividad que ha sido facilitada, supervisada, evaluada y
aprobada por el docente, que puede incluir horas presenciales (teórica, práctica,
laboratorio, trabajo de campo, interactividad), horas semipresenciales (trabajo
bimodal), horas de trabajo independiente y de investigación del estudiante8.

Considerando la unidad de medida normalizadora expresada en el párrafo


anterior, en la siguiente tabla, se puede visualizar la cantidad de horas que las
carreras tienen en la UNAN-Managua:

Tabla 13.
Semanas Semanas Horas Horas Horas de Créditos Créditos
Carreras semestrales anuales sem. de anuales esfuerzo anuales totales
esfuerzo de estudiantil de de la
estud. esfuerzo durante la esfuerzo carrera
estud. carrera estudiantil

16 32 640 1280 3840 28 85


Técnico
Superior
16 32 720 1440 4320 32 96

16 32 800 1600 8000 36 178


Licenciatura
o su
equivalence 16 32 880 1760 8800 39 196

20 40 1200 2400 14400 53 320


Médico y
Cirujano
20 40 1300 2600 15600 58 347

7 Esto la convierte en un normalizador para el cálculo de créditos. Además, se encuentra dentro del rango de
horas de esfuerzo estudiantil por semana establecido por el Proyecto Tuning América Latina (2013, pp. 37-
38), que fue firmado por CSUCA y la UNAN-Mangua.
8Acuerdo tomado por el CSUCA en el punto décimo del acta LXXXVIII sesión ordinaria, realizada el 24 y 25 de

septiembre de 2009 y retomado por MCESCA. (Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
(2018).

43
En la siguiente tabla, se pueden observar los rangos mínimos y máximos de horas
y créditos que se pueden desarrollar en una carrera:

Tabla 14.
Mínimos Máximos
Total de horas Total de horas en
NIVEL en el Plan de Créditos el Plan de Créditos
Estudios Estudios

Técnico Superior 3840 85 4320 96

Licenciatura o su
8000 178 8800 196
equivalente

Medicina y Cirugía 14400 320 15600 347

3.4. Asignación de horas y créditos a los componentes curriculares

La asignación de horas y créditos a los componentes curriculares dependerá de


varios factores. Por ello, el número de horas y créditos debe ser distribuido entre
todos los componentes curriculares previstos en el Plan de Estudios
correspondiente a cada semestre y año académico, en función de la demanda
global de trabajo del estudiante y considerados:

a. El número estimado de horas para alcanzar los objetivos de aprendizaje de


una actividad particular.
b. La necesidad de una distribución pertinente de créditos entre todas las
actividades curriculares y periodos.
c. La relevancia relativa y la complejidad de estas actividades en el conjunto
estructural de la carrera.

Así, los componentes curriculares que sean más teóricos recibirán menor cantidad
de créditos que uno que sea más teórico-práctico, dada su menor aporte para
alcanzar las competencias. Por otro lado, un componente curricular integrador
tendrá una mayor asignación de créditos que los componentes curriculares
teóricos y que los teórico-prácticos, debido a que es en estos dónde se tiene que
medir el nivel de competencia alcanzado por los estudiantes.

44
Es necesario, tener presente que no existe una relación directa entre el número de
horas presenciales asignadas a un componente curricular y la cantidad de créditos
que se le otorgue, debido a que estos últimos están referidos al esfuerzo
estudiantil, es decir al trabajo independiente investigativo – práctico, que debe ser
supervisado por el docente.

3.5. Modalidad de graduación

Las modalidades de graduación son actividades integradoras del aprendizaje del


estudiante y permiten la comprobación del desarrollo de las competencias.
Además, estas deben estar vinculadas con las líneas de investigación y los
campos de acción de la profesión, los cuales se relacionan con situaciones
problémicas que el profesional deberá enfrentar y solucionar en la vida real.

La modalidad de graduación es el requisito para la obtención del título de técnico


superior, de licenciado o su equivalente o de médico y cirujano. Esta consiste en
una prueba de verificación de competencias, que permitirá conocer el nivel de
competencias (genéricas y específicas de su profesión), alcanzado por los
estudiantes.

La prueba de verificación de competencias tendrá dos formas de desarrollo:

 Un trabajo de investigación que resulte de la sistematización del trabajo


realizado en los ejes integradores, que incluye el desarrollado en las
prácticas laborales investigativas. Este terminará con una memoria escrita
como trabajo final de carrera que es fruto de la investigación realizada.

 La asignación de un problema propio de su profesión, que la sociedad


demanda su resolución. El estudiante debe resolverlo con el apoyo de un
tutor en un tiempo establecido (un semestre como máximo), y presentarlo
ante un tribunal examinador.

3.6. Normas de Evaluación

Las normas de evaluación de competencias son las referencias que orientan el


proceso de evaluación. Por ello, estas referencias ayudan a cualificar de manera
objetiva –reduciendo las subjetividades– el desarrollo alcanzado por los
estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje y las competencias.

Los elementos que se requieren para la evaluación son los siguientes:

45
a. Los criterios que guían el juicio evaluativo. Estos permiten desagregar las
competencias desarrolladas en diferentes niveles de profundidad.
b. La matriz de evaluación (rúbricas) relacionada con el contenido de las
evidencias, en términos de indicadores, descriptores y niveles de desarrollo
de las competencias.

Los criterios de evaluación son afirmaciones explícitas del desempeño de los


estudiantes. Estos describen niveles de éxito dentro del proceso de aprendizaje.
Son componentes de los criterios de evaluación:

a. Lo que se evalúa, es decir los resultados de aprendizaje (objetivos de


aprendizaje), que evidencian el desarrollo de las competencias en los
estudiantes, y que se relacionan con los objetivos de aprendizaje que tiene
cada componente curricular (componente curricular o componentes
curriculares)
b. Con lo que se compara, es decir las evidencias explicitadas por medio de
indicadores y descriptores que caracterizan el desarrollo de las
competencias.

En esta etapa las Comisiones Curriculares de Carrera, los responsables de ejes y


los colectivos de académicos, deben establecer estos criterios, a fin de evidenciar
lo más objetivamente posible los niveles de desarrollo de las competencias con el
objetivo de poder emitir un juicio evaluativo ajustado a las evidencias de
desempeño. Con el fin de reducir la subjetividad en la evaluación se recomienda:

a. Tener como referente la excelencia del desempeño, para que a partir de


este establecer los demás niveles de desarrollo de las competencias de
cada semestre o año. Es decir, establecerlos de lo logrado a lo no logrado.
b. Considerar más de una fuente de información que sirva como evidencia, a
fin de contrastar las valoraciones como respaldo que dé validez y
confiabilidad al juicio de evaluación emitido por el equipo de docentes
encargado de un semestre o de un año lectivo.

La matriz de evaluación debe presentar claramente los criterios de evaluación en


diferentes grados o niveles. Esto es así, porque la evolución del logro de los
objetivos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias en los estudiantes es
gradual. Por tanto, en la matriz deben aparecer expresados de tal manera que
expresen los posibles estados de desarrollo o grados de dominio en que se
pueden encontrar los estudiantes.

46
En la bibliografía sobre evaluación de competencias, se pueden encontrar
variabilidad de tipos de matrices de evaluación. No obstante, en estas son partes
invariables:

a. Los indicadores: son los parámetros que analizan un aspecto de las


competencias. Los indicadores se escribirán en relación con las
competencias, estos podrán ser más de uno para cada una, en
dependencia del nivel de competencia que se quiere alcanzar en un
semestre o año.

Ciertas condiciones permitirán determinar qué debe ser capaz de hacer el


estudiante, con todos o algunos de los conceptos aprendidos, lo que
facultará al docente o colectivo de docentes para conocer si la competencia
esperada se alcanzó o cuales fueron los aspectos que determinaron su
incumplimiento.

Un indicador de logro debe tener tres elementos fundamentales: acción


(verbo en presente de indicativo y en tercera persona del singular) +
contenido (qué hace en concreto) + condición (Bajo qué condiciones,
lineamientos, o en qué contexto), por ejemplo:

(Verbo) Diseña + (contenido) un proyecto de investigación, (condición)


teniendo en cuenta la situación educativa y el contexto social.

b. Los descriptores son las características cualitativas (evidencias: pruebas,


señales, funcionamientos o características observables) de los desempeños
(conductas concretas), que demuestran que los estudiantes desarrollaron
una competencia.

c. Los niveles se refieren al estadio o intensidad de desarrollo de una


competencia alcanzada por los estudiantes, la cantidad de estos estará en
correspondencia con los indicadores, los elementos de la competencia y los
resultados de aprendizaje. Los niveles tendrán valores cuantitativos 5, 4 y
3.

47
Tabla 15.
Niveles Descripción Calificación
Juicio de aprobación
5 Competencia alcanzada Aprobado
Competencia en proceso Aprobado, pero requiere esfuerzo
4 avanzado de logro del estudiante y tutoría
Competencia en proceso limitado Reprobado, requiere alto
3 de logro esfuerzo del estudiante y tutoría
intensiva

a. El nivel 5 indica que la competencia ha sido alcanzada.


b. El nivel 4 indica que la competencia está en proceso avanzado de logro de
la competencia, pero requiere esfuerzo del estudiante y tutoría del docente
o del colectivo docente.
c. El nivel 3 indica que aún el estudiante se encuentra en un proceso limitado
de aprendizaje y requiere tutoría intensiva del docente o colectivo de
docentes para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje.

Para evaluar los aprendizajes de forma gradual y creciente en complejidad, es


necesario tomar en cuenta los objetivos de los componentes curriculares, las
competencias de la carrera y los elementos de la competencia, que no son más
que un conjunto de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) para
el desempeño del sujeto acorde al nivel de estudio que cursa. Para ello es preciso
completar la siguiente tabla:

Tabla 16.
Competencia del perfil profesional:
Elementos de la competencias Indicador de logro Niveles y descriptores
5 4 3

48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). (2018). Marco de


Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana (MCESCA):
resultados de aprendizaje esperados para los niveles técnico superior
universitario, bachillerato universitario, licenciatura, maestría y doctorado.
Ciudad de Guatemala: Serviprensa.
Proyecto Tuning América Latina (2013). CLAR. Crédito latinoamericano de
referencia. España: Publicaciones Deusto.
Sampaio, L. Leite, P. y De Armas, R. (2015). Diseño curricular para desarrollar
competencias: una propuesta metodológica. Aracaju: Editorial Universitaria
de Tiradentes.
Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de
competencias. Educatio siglo XXI, 24, pp. 57 – 76. Disponible en:
http://www.diplomado.universidaddelaltiplano.com/documentos/DesarrolloC
ompetencias-Lourdes-Villardon.pdf

Bibliografía consultada

Biggs, J. (2005). Aligning teaching for constructing learning. The Higher Education
Academy Discussion Paper. Recuperado de:
http://www.heacademy.ac.uk/embedded_object.asp?id=21686&filename=Bi
gg
Consejo Nacional de Universidades. Manual para la Presentación y Formulación
de Proyectos Educativos Institucionales y/o Programas Académicos de
Educación Superior en Nicaragua del CNU.
Consejo Superior Centroamericano. (2018). Marco de cualificaciones para la
educación superior centroamericana (MECESCA): resultados de
aprendizaje esperados para los niveles técnico, superior universitario,
licenciatura, maestría y doctorado. Ciudad de Guatemala: Serviprensa.
De Armas Urquiza, R. (2016). Innovación educativa en la universidad del siglo XXI
Gairín, J. (2016). Evaluación de competencias en los estudios universitarios de
Ciencias Sociales. En Domínguez Fernández G. (Ed.) Trascender Bolonia a
través de la innovación: más allá de un reto burocrático (pp.131-141).
Barcelona: Octaedro.
Kozanitis, A. (2012). Competencias y resultados de aprendizaje.
Uríen Angullo B. y Biurrun J. (2016). Medición de competencias en ámbito
profesional: bases, instrumentos y oportunidades de aplicación en la
Universidad. En Domínguez Fernández G. (Ed.) Trascender Bolonia a

49
través de la innovación: más allá de un reto burocrático (pp.143-153).
Barcelona: Octaedro.

50

También podría gustarte