Conflictos y Frustraciones V0.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POSTGRADO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
ADMINISTRACION

MONOGRAFIA

CONFLICTOS Y FRUSTRACIONES

INTEGRANTES:

ARAUCO WONG, Carlos Manuel


FERNANDEZ LADERA, David Aquiles
INGA GONZALES, Edwin Alex
PARRAGA GARAGATTI, Leslie Elena

HUANCAYO, PERU
2020
DEDICATORIA
INTRODUCCION

Los Conflictos y Frustraciones tratan sobre


……………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………..

Por ello el trabajo se divide en X CAPITULOS


………………………………….
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………

Este tema es muy importante


porque………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………

El presente trabajo monográfico pretende


contribuir………………………..
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………..

ARAUCO WONG, Carlos Manuel


FERNANDEZ LADERA, David Aquiles
INGA GONZALES, Edwin Alex
PARRAGA GARAGATTI, Leslie Elena
INDICE

Contenido
1.1. ANTECEDENTES..........................................................................................................................................5
1.2. DEFINICION.................................................................................................................................................5
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCION

Una década después de que se estrenara este nuevo siglo XXI, todos estamos
experimentando la realidad de que nada permanece, que todo se transforma, y este momento
de cambios radicales y de profundas transformaciones que vivimos nos invita a realizar una
serena reflexión acerca de si estamos o no preparados para el cambio, si contamos con las
habilidades básicas necesarias para percibir tan importantes cambios en clave de oportunidad:
oportunidad de aprender, de crecer, de desarrollar nuevos paradigmas que nos impulsen hacia
el crecimiento personal y social.

Es una constante histórica que los cambios sociales implican profundas crisis que
propician la aparición de conflictos sociales, personales y laborales que, no obstante, impulsan
a la humanidad hacia nuevas y mejores formas de relacionarse y de organizarse, buscando
paradigmas que ayuden al establecimiento de nuevas fórmulas de cohesión social, de mejoras
en las condiciones de vida de las sociedades y de los individuos que las conforman.

Son muchos los autores que en los últimos años vienen centrando sus estudios
empíricos en los conflictos, dando lugar a una nueva ciencia, la conflictología, ciencia de
carácter abierto que conjuga innumerables sistemas de conocimiento, disciplinas y
tecnologías, de la que surge la sociología del conflicto desde la que se desarrolla,
parafraseando a Eduardo Vinyamata (2004) una intensa y profunda renovación en la
comprensión del ser humano y de las sociedades y actividades que este conforma y promueve,
que trata de facilitar el tratamiento adecuado en cada persona o sociedad en conflicto, para
que esta misma pueda recuperar su autoestima, su seguridad, satisfacer sus necesidades, el
propio equilibrio y serenidad, su libertad, y de esta manera, poder solucionar sus propias crisis
y conflictos

1.2. ANTECEDENTES

Es característica del ser humano ordenar su comportamiento encauzándolo hacia las


metas que considera que han de satisfacer sus impulsos en la búsqueda de los objetivos que
persigue. Es frecuente, no obstante, que el hombre no pueda satisfacer íntegramente estos
impulsos, ya sea por circunstancias ajenas a su voluntad o, también, por causas imputables a él
mismo.

En ocasiones pretendemos alcanzar determinadas metas y, al no lograrlo,


experimentos un desajuste de orden psíquico que pude manifestarse en forma de frustración
o de conflicto.

Pueden existir restricciones dentro del orden social o dentro del orden social o del
económico y hasta del político e incluso de tipo físico o mental, que nos impidan alcanzar los
objetivos que nos hemos propuesto.

Cualquiera que sea la causa que imposibilite la satisfacción de nuestros impulsos, el


resultado siempre será el desajuste emocional que se ha de manifestar en forma de
frustración o de conflicto que nos producirá el estado de ansiedad que puede llevarnos a la
utilización de los mecanismos mentales de defensa y evasión que pongan en peligro nuestro
desarrollo emocional.

1.3. DEFINICION

1.3.1. Conflicto
Un conflicto es una lucha o disputa entre dos o más partes. También puede
significar pelea, enfrentamiento armado o guerra. Usado en sentido figurado, sin que
exista el uso de la fuerza, un conflicto puede ser una oposición, discusión, un
problema, un apuro o una situación complicada (por ejemplo, conflicto laboral o
conflicto de intereses). Esta palabra procede del latín "conflictus".

Ilustración 1: Conflicto

Fuente: Internet

1.3.2. Frustración
La frustración es una típica respuesta emocional que manifestamos los seres
humanos cuando se produce el fracaso de un deseo o esperanza, es decir, consiste en
un sentimiento híper negativo y desagradable y que está en estrecha vinculación con
las expectativas insatisfechas por no haber podido conseguir lo que se buscaba o
quería.

En tanto, un fracaso implica la falta de éxito que tiene algo o la obtención de un


resultado adverso, que obviamente no se esperaba.

Cabe destacarse que cuanto mayor es la voluntad que alguien tiene para que
ese hecho o evento se produzca de manera satisfactoria mayor será la frustración si
no se lo consigue.
Ilustración 2: Frustración

Fuente: Internet

1.3.3. Clima Laboral

El clima laboral no es otra cosa el medio en el que se desarrolla el trabajo


cotidiano. La calidad de este clima influye directamente en la satisfacción de los
trabajadores y por lo tanto en la productividad empresarial. Si eres capaz de
conseguir una mayor productividad con un buen clima laboral, tienes todo lo
necesario para conseguir grandes éxitos en tu empresa.

De aquella manera, mientras que un buen clima se orienta hacia los objetivos
generales, un mal clima destruye el ambiente de trabajo ocasionando situaciones de
conflicto, malestar y generando un bajo rendimiento.

La calidad del clima laboral se encuentra íntimamente relacionado con el


manejo social de los directivos y las ventajas y desventajas del liderazgo empresarial,
con los comportamientos de los trabajadores, con su manera de trabajar y de
relacionarse, con su interacción con la empresa, con las máquinas que se utilizan y
con las características de la propia actividad de cada uno.

Propiciar un buen clima laboral es responsabilidad de la alta dirección, que con


su cultura y con sus sistemas de gestión, prepararán el terreno adecuado para que se
desarrolle. La organización de la empresa deberá estar pensada, entre otras
cuestiones, para generar un buen ambiente de trabajo para todos los empleados.
Las políticas de personal y de recursos humanos la mejora de ese ambiente con
el uso de técnicas precisas como escalas de evaluación para medir el clima laboral.

Ilustración 3 Clima Laboral

Fuente: Internet

CAPITULO II
CONFLICTOS EN UNA ORGANIZACIÓN

2.1. ORIGEN DE LOS CONFLICTOS (porque surgen)


2.2. TIPOS DE CONFLICTOS DENTRO DE LA ORGANIZACION

CAPITULO III
FRUSTRACIONES EN UNA ORGANIZACIÓN

3.1. ORIGEN DE LOS FRUSTRACIONES (porque surgen)


3.2. TIPOS DE FRUSTRACIONES DENTRO DE LA ORGANIZACION
CAPITULO IV
RESOLUCION DE CONFLITOS Y FRUCTRACIONES

4.1. METODOS DE RESOLICION DE CONFLICTOS

También podría gustarte