LITERATURA
LITERATURA
LITERATURA
GÉNERO ÉPICO
Para definir la palabra épica podríamos empezar con que proviene del latín EPICUS
que procede de la palabra griega EPIKOS. De la palabra EPOS que significa “palabra”
y de IKOS que significa “perteneciente a”. Por lo que épica etimológicamente
significa “perteneciente a la palabra”.
Relata sucesos reales, legendarios o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra
persona. Es de carácter sumamente objetivo. El autor de este género literario suele
expresarse por medio de la narración, aunque también puede incluir la descripción y
el diálogo. Su forma de expresión fue siempre el verso.
La poesía épica relata sucesos legendarios o históricos de gran importancia para todo
un pueblo. Por lo general se basa en un héroe, con capacidades sobrehumanas, ya
que puede contar con gran fuerza, siempre lucha contra algo y le pase lo que le pase,
no se dará por vencido. Siempre tienen muy en cuenta los valores, a menudo
introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y con gran
frecuencia en ella se narran las descripciones de batallas.
Subgéneros Épicos
Características
- Es una composición poética
- Tiene temas fundamentales para todo un pueblo que vive generalmente su edad
heroica. Las características pueden observarse en el apartado siguiente.
- Abarca todo un mundo, la vida de una nación y la historia de una época, mostrando
el espíritu de un pueblo en determinado momento histórico.
- La acción es llevada adelante por héroes que concentran las valoraciones de su
mundo en sus acciones individuales.
- Se desarrolla con ritmo sereno que precipita hacia el desenlace
- Hay amor por lo exterior: acciones, objetos, buscan ser una imagen de la realidad.
- Su estructura está dada por un encadenamiento de episodios cuya unidad reside en
el tema épico.
- El poema épico es objetivo, el narrador busca desaparecer ante su tema
- Los caracteres de los personajes épicos, se muestran naturales, brillantes, en ellos
la nobleza humana aparece potenciada en su máxima expresión. Domina el destino
que no viene de la interioridad como en la tragedia, sino de la fuerza de las
circunstancias.
- Intervienen elementos maravillosos. Los dioses están en permanente interacción
con los hombres, salvándolos, engañándolos, aconsejándolos. Este aspecto puede
observarse ya desde el comienzo.
Personajes:
Los aedos eran poetas que cantaban hazañas de los héroes. El término
etimológicamente significa cantor, vocablo, que en principio es creador o hacedor.
Estas producciones están destinadas a un público aristocrático, el de los palacios,
donde el aedo canta acompañado de la cítara. Sus personajes así como las acciones
halagan directa o indirectamente a la clase dominante. Quienes escuchan
descienden, o creen descender de aquellos antiguos héroes de los que habla la
epopeya. De este modo sirve indirectamente a la consolidación de determinado
status quo, desde el momento que son aquellos los que han luchado por la tierra en
la que habitan.
En una época posterior a la de los aedos aparecen los rapsodas que difundieron la
poesía épica. El nombre etimológicamente significa “zurcidor de cantos”. Éstos
recitaban sin acompañamiento musical poemas ajenos, llevando una rama de laurel
que testimoniaba su condición
Características y temas:
Personajes
Los personajes son personas que existieron durante la edad media, aunque la
historia tiene tintes de ficción. Estas historias eran interpretadas durante la edad
media en plazas públicas por personajes llamados "juglares “Los juglares y los
copistas
En los siglos XI y XII, los juglares las divulgaban oralmente, debido al analfabetismo
de la sociedad de la época (véase Mester de juglaría). Aunque su longitud varía entre
los 2.000 y los 20.000 versos, como media no solían exceder los 4.000. Esta cantidad
de versos ya suponía que el juglar que lo recitaba en público tuviera que fragmentar
su relato en más de una jornada. Esto parece demostrarse por la existencia de
determinados pasajes (de entre 20 y 50 versos) en los que se hace un resumen de lo
anteriormente acontecido, probablemente para refrescar la memoria del auditorio o
introducir en el relato a los nuevos espectadores. Los cantares se agrupaban en
tiradas variables de versos, que se relacionaban por tener la misma asonancia al final
de cada verso y por constituir una unidad de significado, a menudo anunciado en la
tirada anterior.
Sin embargo, si estos cantares de gesta han llegado hasta nuestros días, se debe a
que se realizaron copias manuscritas de ellos. En general estas copias son bastante
más tardías que las propias canciones.
Subgéneros Líricos
Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para
comunicar.
Clases de versos
Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos
compuestos.
Tipos de rima
Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un
poema junto a otros versos que sí mantienen una rima.
Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la
medida de los versos, no presentan rima.
El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es
decir, que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa
concreta.
Métrica
Licencias métricas
A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la
acentuación de la última palabra del verso.
Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar
unos determinados fenómenos, que son los siguientes:
La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que
termine por vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal.
y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-sión-di-cho-sa
Diéresis: Consiste en dividir en dos sílabas las vocales que deberían ir en una sola
porque forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la
diéresis (¨).
de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te
Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las
sílabas del verso.
Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas
del verso.
Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las
sílabas del verso.
Figuras retóricas
Metáfora.- Consiste en identificar un objeto con otro por una relación de semejanza.
Madrigal
Silva
GÉNERO DRAMÁTICO
Definición
Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo o bien
de monólogo (parlamento de un solo personaje) y algunos personajes, el autor
plantea conflictos diversos y que se desarrolla dentro de un espacio y tiempo
determinados. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la
representación ante el publico.
En este punto conviene hacer una diferenciación: no es lo mismo obra dramática que
obra teatral. La obra dramática es la que escribe el autor o dramaturgo, y la obra
teatral es la que representan los actores en los teatros bajo la dirección de un
director.
Subgéneros Dramáticos
GÉNERO NARRATIVO
Definición
El género narrativo es aquel que se caracteriza por contar una historia en forma de
prosa descriptiva. Dentro de una narración puede exponerse una historia real o
ficticia, protagonizada por uno o más personajes ubicados en determinado tiempo y
espacio.
Tipos de narrador
Narrador intradigético: está dentro de una primera historia contada y, en ese lugar,
empieza a narrar otra historia.
Tipo de personaje
Subgéneros Narrativos
Cuento: se trata de una narración de extensión breve que puede tener una trama
real o imaginaria, o puede ser inspirada en leyendas u otros escritos. Cuenta con
unos pocos personajes y su argumento es sencillo y accesible.
Autores destacados: Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Julio Cortázar, etc.
Leyenda: es una narración que combina hechos verídicos o naturales, con hechos
sobrenaturales, y se transmite entre generaciones, formando parte de las creencias
populares de un lugar. Se ubica en un tiempo y lugar conocidos, característica que le
aporta verosimilitud.
Por lo general, las leyendas nacen anónimamente, aunque algunos escritores luego
pueden darles formas literarias, como en el caso del libro Leyendas de Gustavo
Adolfo Bécquer.
Fábula: se caracteriza por ser una narración de fantasía breve, protagonizada por
animales u objetos que representan a seres humanos y se comportan como tales.
Este tipo de narración suele tener un fin didáctico y muchas veces, tras el desenlace
de la historia, deja una enseñanza para el lector llamada “moraleja”.
Entre los escritores más destacados de la fábula citaremos a Esopo, Jean de la
Fontaine, Félix María Samaniego y Washington Irwing.
Mito: es un relato tradicional propio de una zona, que forma parte de las creencias y
cultura de una comunidad, al igual que la leyenda, pero en este caso son
protagonizados por criaturas sobrenaturales y seres extraordinarios, como dioses,
monstruos o héroes.
Un ejemplo sería el libro Los mitos de Cthulhu, de Howard Philip Lovecraft.
Tipos de novelas
Historica: narra eventos del pasado. Para que se considere que una novela es
histórica, los eventos narrados deben pertenecer a un período previo al que se
escribe.
De terror: narran eventos que busca generar miedo en el lector. Algunos ejemplos
de novelas de terror son “El resplandor” de Stephen King.
Policiaca: existe siempre una investigación para descubrir un delito, los móviles y
encontrar al culpable del crimen. El investigador sorteará todo tipo de trampas
y misterios para salir victorioso.
Romántica: se centra en la relación amorosa que hay entre dos seres y se esfuerzan
porque funcione. Pueden existir otras subtramas, pero la historia de amor prevalece.
a) Expresa sentimientos.
b) Cuenta una historia.
c) Se escribe para que unos actores lo representen.
a) Lírico.
b) Narrativo.
c) Dramático.
a) Lírico.
b) Narrativo.
c) Dramático.
a) Lírico.
b) Narrativo.
c) Dramático.
a) El director
b) El autor
c) El guionista
d) El personaje
a) Dramaturgo
b) Director
c) Personaje
d) Guionista
a) Actor
b) Antagonista
c) Personaje
d) Principal
4. Aquella obra que incluye ciertos elementos, como un “final trágico”, pero el
término hace referencia también a las obras cómicas, y además, incluye la
tragedia...
a) Novela
b) Epopeya griega
c) Drama
d) Leyenda
a) Drama
b) Comedia
c) Tragedia
d) Novela
6. Es el espacio físico en el que se desarollan las acciones ante los ojos de los
expectadores...
a) Paisaje
b) Lugar
c) Escena
d) Decoración
a) Acto
b) Escena
c) Cuadro
d) Diálogo
CUESTIONARIO 1
1. Hace referencia al conjunto de saberes para escribir y leer bien. El concepto está
relacionado con el arte de la gramática, la retórica y la poética.
a) Filosofia
b) Literatura
c) Lenguaje escrito
d) Español
2. Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido.
a) Géneros literarios
b) Géneros filosóficos
c) Géneros españoles
d) Géneros escritos
a) Género lírico
b) Género épico
c) Género dramético
d) Género narrativo
a) Género narrativo
b) Gnérero dramático
c) Género épico
d) Género lírico
a) Autor
b) Director
c) Narrador
d) Actor
a) Narrador interno
b) Narrador omnisciente
c) Narrador externo
d) Narrador principal
b) Narrador interno
c) Narrador omnisciente
d) Narrador secundario
8. Es un narrador que conoce toda la obra que cuenta y puede predecir acciones
futuras, incluso conoce el pasado de los personajes o bien hace reflexiones dentro
del texto e interviene en los procesos mentales de los personajes.
a) Narrador secundario
b) Narrador omnisciente
c) Narrador externo
d) Narrador principal
a) Género narrativo
b) Género lírico
c) Gnérero dramático
d) Género épico
CUESTIONARIO 2
a) Leyenda
b) Parábola
c) Mito
d) Novela
a) Protágoras
b) Sócrates
c) Homero
d) N.A
a) Mito
b) Novela
c) Leyenda
d) Cuento
a) Leyenda
b) Mito
c) Cuento
d) N.A.
a) Orfeo
b) Prometeo
c) Aquiles
d) Zéus
a) Cuento
b) Leyenda
c) Mito
d) Tragedia
a) Testigo
b) Onmisciente
c) Observador
d) Protagonista
9. El Poema de Mío Cid es :
a) Mito
b) Leyenda
c) Cantar de gesta
d) Epopeya
a) Leyenda
b) Mito
c) Cuento
d) Novela
a) Narrador
b) Personajes
c) Autor
d) N.A.
a) El Padre
b) La Odisea
c) Los Milagros de Nuestra Señora
d) N.A.
a) Edad Media
b) Edad Contemporánea
c) Edad Contemporánea
d) N.A.
a) Narrativo
b) Lírico
c) Dramático
d) Épico
CUESTIONARIO 3
A. Lira
B. Idilio
C. Amor
D. Romance
E. Música