Sellado Periférico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SELLADO PERIFÉRICO:

El sellado periférico es un procedimiento que tiene por objeto adaptar, con una ligera
presión, el borde de las cubetas individuales a la mucosa, modelando las inserciones
mucogingivales, frenillos y áreas linguales con las que se pone en contacto; con el fin de
delimitar el área basal de las prótesis totales procesadas, y que estas se adapten a los
rebordes alveolares del paciente, siguiendo la forma de las inserciones musculares, y del
surco mucogingival.

La adaptación del las prótesis totales al surco mucogingival de paciente es importante


porque no permite la entrada de aire a la parte interna de las prótesis y produce la
formación de un vacío, similar a una ventosa, lo cual hace que las dentaduras se retengan
por medio de la presión atmosférica.

MATERIALES E INSTRUMENTOS:
Bandeja dental
Portaservilletas, servilletas
Espejo intraoral
Espátula no. 7 o 31
Copa de hule
Soplete Hanau o mechero
Canfina
Cubetas individuales adaptadas en el paciente
Modelina de baja fusión
Agua caliente

PROCEDIMIENTO CLÍNICO:
El sellado periférico superior e inferior, se diferencian por su conformación anatómica,
después de recortar y adaptar adecuadamente la cubeta individual, se realiza el sellado,
utilizando modelina de baja fusión, la cual se reblandece con la llama del mechero o
soplete, se coloca en el borde de la cubeta individual, asegurándonos que los bordes de la
misma estén libre de humedad, el aspecto de la modelina debe ser lisa y brillante, se
templa utilizando un baño de agua caliente a 65ºC y se introduce en la boca del paciente,
con el fin de impresionar el fondo del surco y las inserciones musculares y frenillos ,
realizando movimiento en los carrillo y labios, mientras la modelina está en estado
plástico, para desplazarla y conformar su altura y grosor a la forma de los tejidos durante
su acción fisiológica, así como pidiéndole al paciente que realice funciones como tragar y
succionar para impresionar el área del sellado palatal posterior. Para este procedimiento
es importante, tomar en cuenta, la distancia de las inserciones musculares y frenillos, con
respecto a la cresta del reborde alveolar, (lejano o cercano) ,aspecto evaluado en la ficha
del paciente edéntulo.
Al sacar la cubeta individual de la boca del paciente, se observa si la modelina ha sido
conformada por los tejidos, y el aspecto que nos indica que se ha realizado el sellado
periférico de una forma adecuada, es cuando la modelina se ve lisa y opaca.
Si la modelina se observa, muy brillante e irregular, eso quiere decir que no ha sido
modelada por los tejidos, debido a las siguientes razones:
 La modelina no se ha reblandecido lo suficiente y no se encuentra en estado
plástico en el momento de la impresión del surco mucogingival.
 La cantidad de modelina es insuficiente y no alcanzó a llegar al fondo del surco e
impresionarlo.
Por estas circunstancias, se reblandece nuevamente la modelina, se templa y se vuele a
introducir la cubeta individual en el paciente, hasta impresionar el fondo del surco
mucogingival, el procedimiento se repite hasta lograr una superficie lisa, opaca y bien
contorneada.
Por razones didácticas, para mayor comodidad del operador, y para estar seguros que se
ha delimitado toda el área basal de la prótesis total, el sellado periférico superior e
inferior se realiza por secciones o zonas, las cuales se describirán a continuación.

SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR:


Zona 1: Esta zona, comprende de la tuberosidad derecha hasta la región del frenillo bucal
derecho. Para impresionar esta sección se realizan movimientos extendiendo el carrillo
hacia afuera, abajo, atrás y adelante. Con ello impresionamos las inserciones de músculos
que intervienen en la masticación y deglución estos son el pterigoideo interno y externo,
el buccinador y el temporal
Zona 2: Comprende del frenillo bucal derecho a región de caninos. Para impresionar esta
sección se realizan movimientos extendiendo el carrillo derecho y parte lateral del labio
superior derecho hacia afuera, abajo, atrás y adelante. En esta región se insertan los
músculos, que conforman los carrillos: Buccinador, cigomático y canino.
Zona 3: Es la zona del frenillo labial, o región anterosuperior. Comprende desde la región
del canino derecho a región de canino izquierdo. Para impresionar esta región se eleva el
labio superior y se extiende hacia afuera, abajo y adentro, asegúrese que el frenillo labial
deje bien macada su huella en la modelina. Se impresionan las inserciones de los músculos
orbicular de los labios, depresor del labio superior y el elevador del labio superior, que
intervienen en las funciones de fonación, deglución y masticación.
Zona 4: Comprende de la región del canino izquierdo hacia el frenillo bucal izquierdo. Para
impresionar esta sección se realizan movimientos extendiéndose el carrillo izquierdo y la
parte lateral del labio superior izquierdo hacia afuera, abajo, atrás y adelante. En esta
región se insertan los músculos cigomático y canino.
Zona 5: Desde la región del frenillo bucal izquierdo hacia la tuberosidad izquierda. Para
impresionar esta sección se realizan movimientos, extendiendo el carrillo izquierdo, hacia
afuera, abajo, atrás y adelante. Se impresionan las inserciones del pterigoideo interno y
externo, buccinador y temporal
Zona 6: Área del sellado palatal posterior o post-dam, es la zona comprendida entre la
zona de terminación del paladar duro, hasta la línea de vibración, línea imaginaria a través
del paladar, que marca la parte móvil del paladar blando. Esta línea se extiende desde una
escotadura hamular a la otra, a dos milímetros por detrás de las foveolas palatinas.
Para la impresión de esta región, se coloca modelina reblandecida en la parte interna de
la cubeta (no en el borde posterior de la misma) en la región correspondiente al inicio del
paladar blando.
Para realizar la impresión del post-dam, se le pide al paciente que realice la función de
succionar, auxiliado por el dedo del operador; otra técnica es pedirle al paciente que
pronuncie la letra “A” sostenido, mientras el operador hace presión suave con su dedo
índice sobre el borde posterior de la cubeta individual, debidamente colocada en la boca
del paciente. De esa forma impresionamos los músculos: Elevador del velo del paladar,
tensor del velo del paladar, músculos que forman el paladar blando e intervienen en la
acción de deglutir y succionar, así como en la pronunciación.
La modelina colocada en el interior de la cubeta, deberá presentar un grosor y un ancho
más o menos uniforme, adecuado al área de sellado palatal posterior de cada paciente,
para ello se debe tomar en cuenta la clasificación del área del post- dam en el paciente
(ancho, mediano y angosto) y la forma de la bóveda palatal, que se realiza en el examen
del paciente edéntulo.
Establecer, si el paciente presenta bóveda palatal plana, mediana u ojival, es realmente
importante puesto que existe una relación directa entre el ancho del área de post-dam y
la forma de la bóveda palatina: Mientras más plana es la bóveda palatina, más ancha es el
área del sellado palatal posterior, porque el paladar blando es más horizontal, mientras en
una bóveda palatina ojival, el paladar blando cae abruptamente y la línea de vibración
queda más cerca del paladar duro, con lo cual el área del post-dam resulta ser angosta,
siendo este ancho, el que produce más problemas para ubicarlo e impresionarlo.
La ubicación y determinación del área del sellado palatal posterior es muy importante,
pues si el sellado se hace sobre el paladar duro, se lastima el tejido y la presión sobre las
arterias palatinas descendentes, las terminaciones de los nervios palatinos anteriores y de
las glándulas mucosas presentes, pueden causar serios problemas. Si el sellado se hace
atrás de la línea de vibración, lo movimientos fisiológicos del paladar blando, tienden a
romper el vacío y por lo tanto a desplazar la dentadura.
IMPORTANCIA DEL SELLADO PALATAL POSTERIOR:
 Asegura la retención
 Evita la penetración de alimentos entre el paladar y la prótesis, esto es porque en
el momento de la deglución, la lengua comprime los alimentos contra el velo del
paladar, por lo tanto, la existencia de un buen sellado posterior, evita la filtración
de alimentos.
 Evita la sensación de nausea, un buen sellado posterior, permite un borde más fijo,
delgado que no produce intolerancia del paciente con el uso de la prótesis total
superior.
 Ayuda a la buena pronunciación
 Proporciona al paciente una sensación de confort y seguridad.

SELLADO PERIFÈRICO INFERIOR:


Zona 1:
Comprende desde la región bucal izquierda de la papila retromolar, hasta el frenillo bucal.
Se realizan movimientos extendiendo el carrillo izquierdo, hacia atrás, adelante, arriba y
abajo, estando la boca del paciente semi abierta, para impresionar el músculo
buccinador (que conforma el carrillo), y el frenillo lateral. Luego, se le pide al paciente que
intente cerrar la boca, mientras el operador sostiene la cubeta individual, con el fin de
impresionar las inserciones de los maseteros (que interviene en el cierre).
Zona 2:
Se extiende desde la región del frenillo bucal izquierdo hasta el frenillo labial, se realizan
movimientos extendiendo el carrillo izquierdo y el labio inferior, hacia atrás, adelante,
arriba y abajo. En esta región se activan los músculos, buccinador que se extiende hasta la
región de las comisuras, depresor del labio inferior, orbicular de los labios y borla del
mentón, que se activan en las diferentes expresiones faciales, masticación, deglución y
fonación.
Zona 3:
Región labial inferior, comprende desde el frenillo labial, hasta la región del frenillo bucal
derecho. Se realizan movimientos extendiendo el labio inferior y carrillo derecho hacia
atrás, adelante, arriba y abajo. Aquí encontramos las inserciones de los músculos
buccinador, depresor del labio inferior, orbicular de los labios y borla del mentón.
Zona 4:
Región desde el frenillo bucal derecho hasta la parte bucal de la papila retromolar
derecha. Se realizan movimientos como se explicó para la región 1.
Zona 5:
Región del frenillo lingual, Para impresionar esta zona, se le pide al paciente, que protruya
la lengua y la mueva hacia ambos lados de comisura a comisura, luego hacia arriba,
mientras el paciente realiza estos movimientos, el operador, sostiene la cubeta en su lugar
con ligera presión digital, ejercida en la región de premolares. Aquí encontramos las
inserciones de los músculos geniogloso y geniohioideo.
Zona 6: Región lingual izquierda.
Zona 7: Región lingual derecha.

Para realizar el sellado periférico de ambas regiones, se le pide al paciente que protruya y
eleve la lengua hasta tocarse el labio superior, luego la deslice sobre el surco mucobucal
superior, desde una tuberosidad a la otra, mientras el operador sostiene la cubeta en su
lugar con una ligera presión en la región de premolares, esto moldeará los faldones
linguales posteriores en la correcta dimensión funcional.
En esta región encontramos la inserción de los músculos milohioideo (en el área de
premolares y las glándulas sublinguales), que se activa al elevar la lengua y delimitan el
borde inferior de la superficie lingual en su aspecto medio.
El aspecto más distal del sellado periférico, hablando siempre de las zonas 6 y 7, está
delimitado por la acción de los músculos palatogloso y el constrictor superior de la
faringe, por lo cual el borde de la cubeta individual debe tener una dirección vertical y
encontrarse ligeramente posterior a la papila retromolar, para delimitar en forma
adecuada el área del sellado lingual inferior, tomando en cuenta la acción fisiológico de los
músculos que se insertan en el área.
Se debe tomar en cuenta que los tejidos del piso de boca son muy laxos, por lo que debe
procurarse, que la modelina esté en estado plástico al realizar el sellado periférico,
además se debe instruir al paciente sobre los movimientos que tiene que realizar antes de
introducir la cubeta individual para realizar la impresión de las inserciones musculares,
frenillos y del surco mucogingival.
Un buen sellado periférico mantendrá las cubetas individuales en posición, aún cuando el
paciente haga movimientos de la lengua, los carrillos y los labios. La cubeta superior
deberá presentar succión, esto generalmente no se consigue con el sellado periférico
inferior, por la movilidad y acción de los músculos en piso de boca.
Al concluir el sellado periférico superior e inferior, debe quitarse en ambas cubetas
individuales el espaciador de cera rosada, antes de la toma de las impresiones finales.

SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR:


SELLADO PERIFÈRICO INFERIOR:

IMPRESIONES FINALES:
El propósito de las impresiones finales en prótesis total, es registrar todas las superficies
disponibles que soportarán la dentadura de manera exacta, y producir modelos finales o
de trabajo donde se puedan construir prótesis estables y retentivas. Para lograr este
objetivo, el operador debe ser capaz de identificar la anatomía de las arcadas edéntulas, y
adaptar una técnica de impresión a la anatomía bucal existente.

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÀSICOS DE LAS IMPRSIONES FINALES:


 Preservación de los tejidos remanentes, cuidando su integridad al momento de
impresionarlos.
 Proveer soporte a la dentadura, para lo cual la impresión final deberá cubrir y
registrar la mayor cantidad de tejido posible. Esto asegura que las fuerzas se
distribuyan en toda la base protésica.
 Proveer estabilidad y retención a la dentadura, la estabilidad se refiere a la
resistencia a ser desplazada por las fuerzas horizontales, y la retención a la
resistencia a la remoción por fuerzas verticales, esto se logra con una impresión
libre de sobre extensiones y tejidos desplazados por presión excesiva en el
momento de la impresión.

Existe un sin número de técnicas de impresión final, en Prótesis Total, y las clasificaremos
de la siguiente forma:
1. Técnicas funcionales
2. Técnicas de boca abierta
3. Técnicas de boca cerrada
4. Técnicas en relación al material de impresión
5. Técnicas en relación a la presión ejercida

A continuación se mencionarán las técnicas más utilizadas:

TÉCNICAS FUNCIONALES:
Técnica de impresión funcional:
Utiliza una dentadura completa aliviada en sus superficies internas, esta sirve de porta
impresiones o cubeta para la toma de la impresión final, se utiliza un material de
endurecimiento lento, como el acondicionador de tejidos. El paciente utiliza la prótesis
por varios días, permitiendo que los tejidos se registren en función.
Esta técnica pretende crear una base protésica que modele los tejidos bajo carga
funcional.
Además se utiliza en los procedimientos de reajuste de bases y en tratamientos
preprotésicos donde es necesaria la aplicación de acondicionador de tejidos por presencia
de lesiones inflamatorias.

TÉCNICAS EN RELACIÓN A LA PRESIÓN EJERCIDA:

Técnica sin presión o mucostática:


Su objetivo es registrar los tejidos bucales en descanso, para lo cual se aplica una presión
mínima en los tejidos bucales durante el asentamiento de la cubeta individual, y la
gelificaciòn del material de impresión. Requiere utilizar un material de impresión final, con
alta fluidez es decir de baja viscosidad, y que no cause presión y desplazamiento de los
tejidos remanentes como el acondicionador de tejidos. En la técnica de impresión
mucostática, la tensión superficial funge como el factor de retención más significativo en
las dentaduras completas.
Técnica con presión:
Probablemente fue la primera técnica de impresión usada en la Odontología moderna, la
impresión se realiza con una cubeta individual sin espaciador y que esté íntimamente
adaptada a los tejidos a impresionar, usando modelina o un material que fluya fácilmente
como la cera.
Esta técnica se utiliza cuando los factores más importantes en la construcción de una
prótesis total, especialmente la inferior, la retención y la estabilidad, se encuentran
comprometidos por la reabsorción severa de los rebordes alveolares. Lo cual indica que se
realiza, en casos en donde la dentadura artificial tiene la potencialidad de ser inestable o
con poca retención.
La desventaja de esta técnica es la presión que ejerce las dentaduras completas
procesadas, sobre los tejidos orales remanentes, provocando atrofia y una mayor
reabsorción ósea.
Técnica con presión selectiva:
Se basa en el principio de la presión controlada o posicionamiento de tejidos. Su objetivo
es crear una base de dentadura que distribuya la carga de manera selectiva en los tejidos
bucales durante la función de las prótesis, y así haga óptima la estabilidad y retención de
las mismas.
Se provee más presión a los tejidos que están más preparados para recibirla por ejemplo
áreas del maxilar superior como los rebordes maxilares, y la vertiente bucal en el maxilar
inferior compuesto principalmente por hueso cortical, reduciendo la cantidad de presión
que debe soportar las áreas anatómicas compuestas por hueso esponjoso, que es más
susceptible de atrofia por presión que el hueso cortical.
Esta técnica requiere de cubetas individuales con espaciador, debidamente adaptadas a
los tejidos orales del paciente. El material de impresión final, que idealmente se debe
utilizar es el acondicionador de tejido.

ANATOMÌA DEL AREA DE IMPRESIÒN, EN PRÒTESIS TOTAL:

MAXILAR SUPERIOR:

1. Tuberosidades: Proyección ósea redondeada que forma el límite posterior del reborde
alveolar superior.
2. Escotadura hamular: espacios posteriores a las tuberosidades.
3. Foveolas palatinas: Localizadas en la línea media, a una distancia de 1 a 2mm. de la
unión del paladar duro y blando
4. Rafe palatino medio: Es una prolongación de la mucosa sésil, que cubre la sutura
palatina media
5. Rugas Palatinas: Prominencias de tejido conectivo denso, localizada atrás de la papila
incisiva a los lados de la sutura media.
6. Papila incisiva: Prominencia de tejido conectivo fibroso, localizada encima del foramen
nasopalatino.
7. Región retrocigomática: Área posterior a la región malar, forma el surco mucogingival a
nivel de la región de las tuberosidades.
8. Procesos malares: Es una saliente o proyección del hueso malar, que se une con el
maxilar superior, forma el surco mucogingival posterior.
9. Frenillo bucal: Pliegues de membrana mucosa, que se extienden del suco mucogingival
al reborde alveolar, algunas veces hasta la cresta alveolar, ubicado lateralmente.
10. Frenillo labial: Pliegues de membrana mucosa, que se extienden del suco
mucogingival al reborde alveolar, algunas veces hasta la cresta alveolar, ubicado en la
región labial, a nivel de la línea media.
11. Surco o Vestíbulo mucobucal: Espacios distales a los frenillos labial y bucal,
delimitados por el reborde alveolar y externamente por el labio y carrillos.

MAXILAR INFERIOR:

1. Surco mucobucal: Espacio entre los rebordes alveolares y delimitados por el labio y
carrillos.
2. Escotadura Maseterina: Delimita la parte posterior de la dentadura inferior.
3. Papila retromolar: Protuberancia en forma de pera, formada de tejido conectivo. Lugar
donde se insertan el ligamento pterigomandibular y el buccinador.
4. Fosa retromilohiodea: Espacios distales al surco mucolingual, delimitado por los
músculos constrictor superior de la laringe, ligamento pterigomandibular y el milohioideo,
y el reborde alveolar inferior.
5. Línea oblicua interna: Reborde de hueso denso ubicada debajo de la línea oblicua
externa, en la tabla lingual del hueso mandibular. Llamada también línea milohioidea
6. Línea oblicua externa: Reborde de hueso denso que principia debajo del agujero
mentoneano y se extiende distalmente hasta encontrarse con el borde anterior de la rama
del maxilar inferior.
7. Frenillos bucal: Pliegues de membrana mucosa, que se extienden del suco mucogingival
al reborde alveolar, algunas veces hasta la cresta alveolar. Ubicados lateralmente.
8. Frenillo labial: Pliegues de membrana mucosa, que se extienden del suco mucogingival
al reborde alveolar, algunas veces hasta la cresta alveolar, ubicado en la región labial, a
nivel de la línea media.
9. Frenillo lingual: Pliegue de membrana mucosa, que se extienden del piso de boca y se
inserta en la parte ventral de la lengua.
10. Surco o Vestíbulo labial: Espacio delimitado por los rebordes alveolares, en la región
anterior y por el labio inferior.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO EN LA TOMA DE IMPRESIONES FINALES:


Antes de realizar la toma de las impresiones finales, el operador debe evaluar que el área
de apoyo de la futura dentadura, esté recuperada de cualquier tejido inflamado. Si se han
realizado tratamientos pre protésicos indicados, en la ficha clínica del paciente edéntulo,
verificar que la mucosa de soporte, esté totalmente recuperada.
Algunos autores afirman que los tejidos blandos en la boca deben reposar y estar sanos
antes de que se tome la impresión final, por lo tanto recomiendan que el paciente deba
dejar de usar las dentaduras actuales, durante un mínimo de 24 horas, antes de la toma
de impresiones.

MATERIAL E INTRUMENTOS:
Bandeja porta instrumentos
Espejo oral
Porta servilletas, servilletas
Cubetas individuales
Espátulas para mezclar cemento
Espátulas para cera no. 7 y 31
Fresa de vástago largo redonda no. 6
Motor dental
Material de impresión final
Vaselina

 Antes de la toma de la impresión final, el operador, debe evaluar el sellado


periférico en el paciente, introduciendo las cubetas individuales en boca, y
auxiliado con un espejo intraoral, halar suavemente los tejidos orales del paciente,
para observar que estén bien moldeados los bordes periféricos, así como
establecer la inserción de las cubetas en forma adecuada.
 El material de impresión y la técnica a utilizar deberá seleccionarse tomando en
cuenta los factores biológicos de cada paciente y el juicio clínico de cada
operador.
 Después se remueve la cera de las cubetas individuales, que sirve como espaciador
para el material de impresión.
 Si el material que se seleccionó para las impresiones finales es la pasta
zinquenólica y el mercaptano se perforan de seis a ocho agujeros en las región del
paladar, para las impresiones del maxilar superior, porque es la región que recibe
mayor presión, con una fresa de vástago largo redonda no. 6. Esto es con el fin de
que el material fluya y cause menor presión y desplazamiento a los tejidos
remanentes, siendo estos materiales de tan poca fluidez comparados con el
acondicionador de tejidos.
 Si el reborde inferior es ancho, redondeado y con poca reabsorción ósea, también
deben hacerse los agujeros en la cubeta individual, en el área de los rebordes
alveolares. Generalmente no se realizan estas perforaciones en inferior.
 El material de impresión final se mezcla de acuerdo con las instrucciones del
fabricante y se distribuye uniformemente dentro de la cubeta individual.
 La cubeta individual se introduce en la boca del paciente, de atrás hacia adelante,
y se hacen movimientos similares a los que se realizaron en el sellado periférico
tanto para la impresión superior como para la inferior, empezando con el
modelado marginal en las regiones posteriores y luego en la región anterior.
 Para la impresión final superior, se le pide al paciente que realice la función de
succión, y así impresionar las regiones retrocigomáticas, malares, escotaduras
hamulares y tuberosidades.
 Para la impresión final inferior, se le pide al paciente, que eleve la lengua y la
deslice por todo el surco yugal anterosuperior, además de que la protruya y se
toque de una comisura a la otra, para impresionar las inserciones de los músculos
linguales que mencionamos en el sellado periférico, y el frenillo lingual. Durante
estos movimientos el operador debe sostener la cubeta individual haciendo una
leve presión en área de premolares.
 Se debe esperar a que el material de impresión llegue a su tiempo de gelificaciòn,
endurecimiento o vulcanización, (esto depende del material a utilizar) se retira de
la boca del paciente y el operador debe calificar la impresión obtenida, verifica si
han sido impresionadas todas las áreas anatómicas que se explicaron
anteriormente, tanto en superior como en inferior, así como observar si la
impresión cumple con los requisitos que debe tener.
 La impresión obtenida, se debe vaciar con yeso piedra tipo III y debe tenerse el
cuidado que el modelo de trabajo tenga las características adecuadas para
procesar la dentadura ( definición del surco yugal y base del modelo).

VARIACIONES:
 En pacientes que presentan rebordes alveolares inferiores, en forma de filo de
cuchillo, inserciones musculares cercanas a la cresta alveolar y espacio
retromilohioideo inapropiado, la experiencia clínica ha demostrado que se
obtienen mejores resultados al realizar una impresión final con presión, utilizando
modelina para impresionar todo el reborde alveolar y por último una capa muy
fina de acondicionador de tejido, pasta zinquenólica o mercaptano.
Esta técnica también es apropiada en maxilar superior cuando hay paladar plano e
inserciones cercanas a la cresta alveolar.
 En pacientes que presentan rebordes alveolares con muchos socavados, cresta
bamboleante o demasiada sensibilidad, está indicada la utilización del
acondicionador de tejidos como material de impresión, por su naturaleza
ligeramente elástica y su fluidez.
 En pacientes que presentan torus palatino o paladar ojival, se deja una porción de
cera espaciadora, en el área del paladar, en la cubeta individual superior, antes de
la toma de la impresión final para ayudar a que el material llegue a esa región y se
impresione adecuadamente, evitar burbujas, y evitar presión excesiva en el área. El
material que mejor funciona en éstos casos es el acondicionador de tejido.

ERRORES MÁS COMUNES EN LA TOMA DE IMPRESIONES FINALES Y MODELOS FINALES:


 Impresiones finales sobre extendidas, observándose una capa gruesa del material
de impresión sobre el sellado periférico desplazando los tejidos orales.
 Realizar demasiada presión sobre los tejidos remanentes en el momento de la
impresión final, por el operador o por la mala selección del material de impresión,
especialmente en presencia de tejido redundante, socavado y mucosa friable
 Olvidarse de eliminar la cera espaciadora de la cubeta individual, antes de realizar
la impresión final.
 No realizar los agujeros, en las cubetas individuales, cuando las impresiones se
realizan con pasta zinquenólica y mercaptano produciendo que el material no fluya
libremente, y cause desplazamiento de tejidos.
 Impresiones cortas, donde no se impresionó toda el área basal de la futura
dentadura. Es muy frecuente encontrarnos con impresiones finales, donde no
aparecen las escotaduras hamulares en el maxilar superior y las papilas
retromolares en el maxilar inferior.
 Deformar las impresiones cuando se realiza el vaciado con yeso piedra.
 Recortar demasiado los modelos finales, hasta el surco mucobucal.

También podría gustarte