0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas14 páginas

Banco de Preguntas

Este documento presenta una serie de preguntas de aptitud verbal que evalúan diferentes habilidades lingüísticas como sinónimos, antónimos, figuras literarias, códigos, signos de puntuación y corrección idiomática. El objetivo es medir las capacidades de comprensión lectora y dominio del lenguaje de un individuo.

Cargado por

ronaldo lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas14 páginas

Banco de Preguntas

Este documento presenta una serie de preguntas de aptitud verbal que evalúan diferentes habilidades lingüísticas como sinónimos, antónimos, figuras literarias, códigos, signos de puntuación y corrección idiomática. El objetivo es medir las capacidades de comprensión lectora y dominio del lenguaje de un individuo.

Cargado por

ronaldo lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SIMULACRO DE COMUNICACIÓN* a) invalorable b) inicuo

c) incontrastable d) soponcio
COMPRENSIÓN DE UN TEXTO SOCIAL e) fruslería
TEXTO N° 01 ORACIONES INCOMPLETAS
Todo instante perdido lo está para siempre; el tiempo 03. La cultura es ………………… entera que la
es lo único irreparable y por el valor que le atribuyen persona recibe del grupo:
puede medirse el mérito de los hombres. Los a) la educación b) la moralidad
perezosos viven hastiados y se desesperan no c) herencia social d) la motivación
hallando entretenimiento para sus días interminables; e) la civilización
los activos no se aburren nunca y saben imaginarse 04. La ciencia no carece de ............ que hacen
para centuplicar los minutos de cada hora, mientras avanzar los ............. y que dejaron monumentos a la
que el holgazán no tiene tiempo para hacer cosa humanidad.
alguna de provecho, la laborioso le sobra tiempo a) intelectuales - estudios
para todo lo que se propone realizar. El estéril no b) genios - conocimientos
comprende cuando trabaja el fecundo, ni adivina el c) peritos - descubrimientos
ignorante cuando estudia el sabio, y es sencillo d) expertos - temas
trabajar y estudiar siempre, por hábito, sin esfuerzo. e) investigadores - hechos
Descansan de ejecutar, pensando, descansan de LOS CONECTORES LÓGICOS
pensar ejecutando. Al conversar aprende lo que 05. Lo vio y quiso abrazarla, besarla; ..........,
otros saben; al reír de otros, aprenden a no finalmente, no hizo ........... lo uno ........... lo otro.
equivocarse como ellos. Aprenden siempre, aún a) sin embargo – pero - más
cuando parece que descansaran, porque de toda b) por eso – ni - y
actividad propia o ajena, es posible sacar una c) en consecuencia – y - y
enseñanza y ello permite obrar con más eficacia, d) mas – y – y
pues tanto puede el hombre cuando más sabe. e) pero – ni - ni
1. La idea que sintetiza lo leído es: 06. ............. que tenían extensiones de tierras fértiles
a) Lo irreparable del tiempo perdido no las cultivaban; ............... que preferían dedicarse
b) El tiempo y el trabajo al pastoreo.
c) El valor del tiempo a) Debido a – empero b) Luego - ergo
d) El hombre y el tiempo c) Pese a – sino d) No obstante - mas
e) El mérito de los hombres e) Por aunque
2. El estéril y el ignorante viven: ANTÓNIMO LÉXICO
a) inconscientes 07. FALAZ 08. CÁBALA
b) hastiados a) estría a) conjetura
c) buscando más tiempo b) franco b) elogio
d) evadiendo el trabajo c) pedante c) inducción
e) entretenidos cuando otros trabajan d) llaneza d) hipótesis
3. El mérito de un hombre está en función a: e) zaino e) suscitar
a) Lo que escucha o conversa ANTÓNIMOS POR SIGNIFICACIÓN
b) El provecho que le saca al tiempo 09. Putativo:
c) La duración de su vida a) De mal vivir b) Hijo adoptivo
d) El valor que le asigne al tiempo c) Relativo a la prostitución
e) Sus aciertos y desaciertos. d) Hermano de padre
4. Se puede deducir que el texto se valora a: e) Es natural o real
a) las virtudes 10. Sentir pánico: .........; es tangible: ........
b) los defectos a) pavor - palpable b) valor - claro
c) los ociosos c) serenidad - oculto d) palique - confuso
d) todos los hombres e) paradoja - patente
un pequeño grupo de personas 11. Persona agnóstica: ....................
SINÓNIMO POR SIGNIFICACIÓN a) dogmática b) creyente c) hereje
01. ENERVAR d) fiel e) gentil
a) Elevar hacia un punto TÉRMINO HIPÉRONIMO
b) Quitar las fuerzas 12. POSTULANTE 13. PARONIMIA
c) Molestar por algo a) universidad a) palabras
d) Pintar un lienzo b) prospecto b) diccionario
e) Fallecer paulatinamente c) vacante c) semántica
SINÓNIMO POR SIGNIFICACIÓN d) facultad d) equivalencia
02. Cosa de poco valor: e) preparatoria e) significante parecido
ORTOGRAFÍA

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).
14. “Seria importante leer mas libros, mas no todos e) Teoría Literaria
de la misma especialidad. Solo un iletrado quiza SINÓNIMO POR SIGNIFICACIÓN
estaria en contra de esta inquietud. ¿Cual es tu 20. LICNOBIO
opinion al respecto? ¿Cuántas tildes debe llevar el a) persona que hace sus actividades de noche y
texto anterior?: duerme durante el día.
a) siete b) cinco c) seis b) persona que hace sus actividades con poca luz.
d) ocho e) más de ocho c) persona que hace sus labores lejos de la luz solar.
15. De las palabras: SAHUMERIO – AHIJADO – d) persona que hace sus actividades de día y de
AÉREO – TENÉIS – CIUDAD. ¿Cuántos tiene noche.
diptongo? e) persona que hace sus actividades de manera
a) tres b) cuatro c) dos aburrida.
d) una e) todas TÉRMINO EXCLUIDO
SINÓNIMO 21. POEMA DEL MIO CID
16. Iconoclasta a) Escrito en Medinaceli.
a) herético b) imagen c) droga b) Copista: Per Abbat
d) ortodoxo e) movimiento c) Lo publica: Tomás Antonio Salazar
FIGURAS LITERARIAS d) 3730 versos.
17. “nuestras vidas son los ríos” (Manrique): e) Tema: La Heroicidad.
a) metáfora b) símil c) elipsis 22. FRAY LUIS DE LEÓN
d) anáfora e) polisíndeton a) A la vida retirada.
CÓDIGOS b) Noche serena.
18. “abrazo por 25 de diciembre”: c) De los nombres de X to.
a) código proxémico d) La perfecta casada
b) código kinésico e) Ande yo caliente y ríase la gente.
c) código gestual ANALOGÍA
d) código prosódico 23. SÁTIRA: IRRITACIÓN
e) código extralingüístico a) temor: miedo
VICIOS DE DICCIÓN b) respiración: vida
19. “me observó con el puño cerrado”. c) sol : iluminación
a) cacofonía b) monotonía d) sapiencia: estudio
c) redundancia d) solecismo e) bofetada: dolor
e) mismísimo ANALOGÍAS
FIGURAS LITERARIAS 24. POETAS
17. “si he sufrido la sed, el hambre, todo a) Ricardo Palma
lo que era mío y resultó ser nada” b) José María Eguren
a) antítesis b) metáfora c) César Vallejo
c) personificación d) José Martí
d) oxímoron e) comparación e) Gabriela Mistral
CORRECCIÓN IDIOMÁTICA ORACIONES INCOMPLETAS
a) se cree un Dios 25. La muerte es ........ por lo que los hombres .......
b) suele haber inconvenientes afrontarla.
c) la harina está sobre la mesa a) fraternal – odian
d) desde niño demostró aptitud para la música b) definitiva – temen
e) el peruano visitó Chile. c) posible – buscan
SIGNOS DE PUNTUACIÓN d) comprensible – rehúsan
18. “viendo mis amigos, ella no quiso ir”. e) misteriosa – buscan
a) Coma adversativa SEMÁNTICA
b) coma consecutiva 26. TECA significa:
c) coma hiperbatica a) Tecla b) Arte c) Archivo
d) coma elíptica d) Arreglo e) Bien
e) coma aclarativa 27. NARIZ:
TEORÍA LITERARIA a) Narizona b) Narigón c) Narizón
19. Disciplina que analiza la naturaleza de las obras d) Narizasa e) Narizona
literarias, así como elementos relacionados con SINÓNIMO
estas: 28. FILÓLOGO
a) Creación literaria a) Lingüística
b) Estudios literarios b) pluricultural
c) Historia Literaria c) políglota
d) Crítica Literaria d) lingual

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).
e) poliómata alegría!, ¡Venid y contemplen esta alegre cosa que
TÉRMINO EXCLUIDO ríe al sol!.
29. Félix Lope de Vega y Carpio:
a) “El fénix de los Ingenios”. Pero ninguno de mis vecinos vino a ver mi
b) “El padre del teatro español”. alegría, y fue grande mi desencanto. Y todos los
c) “El monstruo de la naturaleza”. días durante siete lunas proclamé mi alegría
d) “El poeta del aquí y del más allá”. desde lo alto de mi casa y nadie me escucho. Y
e) “ Creador del drama” mi alegría y yo nos quedamos solos, sin que
ANALOGÍAS nadie nos buscara o nos visitara.
30. PROMULGAR: DEROGAR 31. PSICÓLOGO:
CONDUCTA Mi alegría fue palideciendo y fatigándose,
a) Resumir: ampliar a) oncólogo: tumor porque ningún otro corazón sino el mío
b) aceptar: rechazar b) enólogo: vino admiraba su belleza y ningún otro labio sino los
c) inicio: término c) míos, besaban sus labios. Después mi alegría
antropólogo: vestigios se murió de soledad. Y ahora tan solo recuerdo
d) orientar: desorientar d) mi muerta alegría cuando recuerdo mi tristeza
arqueólogos: hombres muerta. Pero el recuerdo es una hoja de otoño
e) eclosionar: óbito e) cardiólogo: riñones que murmura por un instante al viento y luego
31. Rodolfo se sentó frente a Ana. Allí se quedó un ya no se le escucha más.
buen rato sin apartar su mirada. GIBRAN
a) anáfora KHALIL
b) catáfora GIBRAN, «El
c) anáfora y catáfora Profeta»,
d) elipsis Nueva York,
e) dos anáforas 1923.
TÉRMINO EXCLUIDO
36. Según el texto, ¿por qué el personaje subió a lo
32. HABLA
alto de la casa?
a) Uso del código
a) Porque tenía miedo de estar abajo.
b) fenómeno individual
b) Porque en la azotea conseguiría la
c) Libre
felicidad.
d) Perdurable
c) Porque quería encontrar a sus vecinos.
e) fisiológica y física
d) Porque había nacido su alegría.
SIGNO LINGÜÍSTICO
e) Debido a que no había entendido el
33. En el siguiente enunciado “El signo lingüístico
concepto de “alegría”.
constituye una secuencia de sonidos que necesitan
37. Según el autor, con respecto al corazón del
ocupar un determinado tiempo y espacio”. Esto
personaje:
explica la característica.............................. del
I. Se encontraba triste porque había concebido la
lenguaje.
felicidad.
a) Arbitrariedad b) Mutabilidad c)
II. Admiraba la belleza de la alegría.
Inmutabilidad
III. Estuvo palideciéndose y fatigándose hasta que
d) Linealidad e) Articulado
murió.
SOCIOLECTO
a) VVV b) VFV
34. “Mamita, eres la mujer más linda de este mundo”:
c) FFF d) FVF e) VFF
a) Lengua literaria
b) Lengua culta 38. El título idóneo sería
c) Lengua coloquial a) El himno a la alegría.
d) Lengua popular b) Cuando nació mi alegría.
e) Lengua vulgar c) Nacimiento, muerte y resurrección de la alegría.
REFERENCIAS TEXTUALES d) Corazón partido.
35. La palabra responde a hechos. Muestra el e) ¿Qué es la alegría?
asombro ante las cosas. Nace de un SERIES VERBALES
descubrimiento: 39. Ajumando, enofílico, achispado, etílico, ………….
a) dos anáforas b) una elipsis a) abstemio
c) dos elipsis b) dipsómano
d) una elipsis y una catáfora e) una anáfora y una c) bohemio
elipsis d) vagabundo
COMPRENSIÓN DE TEXTOS e) anacoreta
Y cuando nació mi alegría, la llevé en mis brazos y ORTOGRAFIA
subí a lo alto de la casa para gritar: ¡venid, vecinos 40. RELACIONA :
míos!, ¡Venid y vean, porque hoy ha nacido mi 1. Yuxtaposición ( ) socavar

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).
2. propiamente dicha ( ) susurro b) maestro – alumno
3. prefijación ( ) desterrado c) casado – separar
4. derivación ( ) gentil hombre d)célibe – divorciar
5. onomatopéyico ( ) pelirrojo e) perverso – encolerizar
6. parasíntesis ( ) campanero ANALOGÍAS
La correcta secuencia lógica es: 48. CADENA : ESCLAVITUD ::
a). 3, 5, 1, 6, 4, 2 a) negro : muerte b) bandera : Perú
b). 1, 5, 2, 3, 6, 4 c) alegría: juventud d) Pizarro: conquista
c). 3, 5, 4, 1, 2, 6 e) cornucopia : abundancia
d). 3, 5, 6, 1, 2, 4 ORACIONES INCOMPLETAS
e). 1, 5, 3, 4, 2, 6 49.La información necesaria fue................. a los
TERMINO ESENCIAL turistas para que éstos abordaran el avión
41. CARPINTERO convenientemente.
a). taller a) proporcionada b) extraída
b). madera c) escondida d) manifestada
c). dinero e) permitida
d). herramientas TÉRMINO EXCLUIDO
e). clientes 50. DERECHO
ORACIONES INCOMPLETAS a) Norma
42. El refrán dice : “Al santo que no me …………….. b) Constitución c) Ley
ni padrenuestro ni ................... d) Ablación e) Dictamen
a) cae - sale ANTONIMIA
b) gusta - asusta 51. MEGALOMANÍA:
c) agrada - nada a) sencillez b) incultura c) apatía
d) ilusiona – acciona d) desgano e) meguez
e) cumple - disculpe ETIMOLOGÍA
CONECTORES LOGICOS 52. “Nocheriego”, significa:
43. No estoy enojado …………… preocupado; a) perteneciente a la oscuridad
…………….. las cosas no resultaron b) tonto, que deambula por la noche
como esperaba. c) imposible de andar por las noches
a). ni - ya que d) que anda de noche
b). aunque – a pesar e) sin posibilidades de caminar en la noche
c). sino – pues DIACRÍTICOS
d). además – porque 53. En la expresión “El Libro es de él”. Las
e). o – puesto que palabras subrayadas funcionan como:
TERMINO ILOGICO a) Artículo - pronombre
44. OIDO b) Pronombre – adverbio
a). sentido b). cromático c) Artículo – conjunción
c). oreja d). sonidos d) Artículo – preposición
e). caracol e) Artículo – verbo
HIPONIMIA SERIES VERBALES
45. PLANETA 54. ermitaño, cenobita, ..................., gordo,
a). continente b). tierra abotagado, mofletudo
c). vía láctea d). luna e). Universo a) detestable b) acendrado c) solitario
ORTOGRAFÍA d) aedo e) aborigen
46.Señale las palabras que son paroxítonas: TÉRMINO EXCLUIDO
revolver 55. AYER : HOY::
bíceps a) Anterior : Posterior
sutil b) Leonardo : Picasso
habían c) Anterior : durante
instantáneo d) Primero : último
cacumen e) Después : Antes
Son ciertas: RELACIONES SEMÁNTICAS
a) 1, 2, 4 b) 2, 3, 4 56. Son palabras HOMOFONAS :
c) 3, 4. 6 d) 1, 4, 5 a) alcaide - alcalde b) flojo - ocioso
e) 2, 4, 6 c) hojear - ojear d) llama - llama
ORACIONES INCOMPLETAS e) opaco - diáfano
47. Desde el punto de vista lógico, quien es _______ TÉMINO EXCLUISO
jamás se ha de _________ 57. VATE
a) científico – equivocar a) Bohemio

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).
b) Rapsoda c) Bardo 68. “Elizabeth la profesora de lenguaje sostiene una
d) Trovador e) Poeta conversación con su alumno”. Va entre comas:
CONCURRENCIA VOCÁLICA a) La profesora
58. Elija la alternativa que contiene sólo palabras con b) La profesora de lenguaje
acento robúrico: c) Sostiene
a) Tío - mía - compañía b) Cartel - cantar - d) Una conversación
adiós e) Sostiene una conversación
c) Travesía - corazón - fórceps d) María - ANALOGÍAS
travesía - cantaré 69. SUBORDINACIÓN: ESCLAVIZAR::
VICIOS DEL LENGUAJE a) Sollozar : llorar
59. Elena necesita mucha mayor atención. b) Solicitar : exigir
a) monotonía b) redundancia c) Amordazar : embozar
c) solecismo d) barbarismo d) Afirmar : confirmar
e) oxímoron e) Caminar : correr
TEXTOS CONTINUOS TERMINO EXCLUIDO
60. Por su forma de composición, los textos que 70. CHARLA
presentan rasgos, propiedades, cualidades de algo, a) Monólogo b) Plática c) Cháchara
constituyen los: d) Palique e) Conversación
a) Narrativos b) descriptivos c) TILDACIÓN DIACRÍTICA
argumentativos 71. Tilde diacrítica usada correctamente:
d) descriptivos e) mixtos a) Ni aún él lo logrará
NOCIONES LINGUÍSTICAS b) Ojalá que te de más té
61. Conjunto de símbolos que pueden ser c) Adoro a mí padre
estructurados para dar a conocer una idea. d) Es tú perro y no el mío
a) Código b) Lenguaje c) Idioma e) Ni él te dirá que a mí me lo dijo
d) Canal e) Mensaje EL ADJETIVO
LITERATURA PERUANA 72. ¿En qué frase hay epíteto?
62. Personaje de “Los gallinazos sin plumas” que a) Los caballeros eran fuertes.
enferma gravemente por la herida sufrida en uno de b) Cayeron fuerte lluvias.
sus pies. c) Era un hombre fuerte.
a) Enrique b) Efraín c) Don Santos d) Se cobijó bajo el fuerte roble.
d) Pedro e) Pascual e) Se enfrentaron fuertes y débiles.
TEORÍA LITERARIA FIGURAS LITERARIAS
63. La novela, cuento, mito y tradición son especies: 73. En la expresión: "Del salón en el ángulo oscuro".
a) Descriptivas b) Narrativas c) Expositivas La figura literaria que se aprecia es:
d) Líricas e) Épicas a) Anáfora. b) Epíteto.
CONCURRENCIA VOCÁLICA c) Símil. d) Hipérbole.
64. El diámetro es una recta. La palabra "diámetro" e) Hipérbaton.
contiene: LITERATURA HISPANOAMERICANA
a) diptongo b) adiptongo c) hiato 74. Es llamada antinovela por su técnica de
propiamente dicho d) triptongo e) N.a. rompecabeza (incoherencia, discontinuidad y
ILATIVOS desorden):
65. Compró nuevos ........................... a) Bestiario
a) enseras b) enceres b) Todos los Fuegos el Fuego
c) enseres d) enceras c) Rayuela
e) enserés. d) La vuelta al Día en Ochenta Mundos
EL SUSTANTIVO e) Historia de Cronopios y de Famas.
66. Del sustantivo: Carricoche se puede afirmar: VICIOS DEL LENGUAJE
a) Sustantivo compuesto b) Sustantivo derivado 75. “Salió bajo el pretexto de ir a misa”.
c) Sustantivo propio a) anfibología
d) Sustantivo abstracto e) N. A. b) cacofonía
SIGNO LINGUÍSTICO c) barbarismo
67. Encontramos en el diccionario la palabra d) solecismo
ENAJENADO y no tenemos en cuenta lo que se dice e) monotonía
acerca de ella. Sólamente hemos obtenido. SABER LINGÜÍSTICO
a) El concepto de la palabra b) El plano del 76. Con respecto al saber expresivo es cierto:
contenido a) corresponde al plano histórico del lenguaje
c) Significante d) El significado b) es el saber hablar en general
e) La primera articulación c) puede presentarse como lo adecuado, lo
LA COMA conveniente, lo oportuno

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).
d) es el tipo de saber lingüístico más importante para LITERATURA PERUANA
el hablante de una cultura 86. El movimiento que antecedió al Romanticismo
e) se presenta como congruente e incongruente fue:
TÉRMINO EXCLUIDO a) Realismo b) Criollismo
77. ACICATE c) Clasicismo d) Modernismo
a) espuela e) Costumbrismo
b) tenaza ANALOGÍAS
c) aliciente 87. CULTURIZAR : EXCOMUNIÓN :: HEREJE :
d) motivación ESTUDIO
e) iniciativa a) visualizar : sanción :: inmoral : luz
ACTOS DEL HABLA b) comer : maldición :: desertor : hambre
78. En la sala de clases se perdió un celular. c) procrear : condena :: pecador : amor
Entonces el auxiliar de educación dijo: “Nadie sale d) oscurecer : ostracismo :: líder : apagón
del aula, pongan sus mochilas sobre la carpeta”. El e) amenizar : dictamen :: criminal : payaso
acto del habla que apreciamos es: CORRECCIÓN IDIOMÁTICA
a) declarativo 88. ¿Cuál es la oración que esta incorrectamente
b) expresivo escrita?
c) directivo a) La harina está sobre la mesa.
d) asertivo b) Se cree un Dios.
e) compromisorio c) El narizón hizo ruido al estornudar.
TILDACIÓN DIACRÍTICA d) Tiene la autoestima alta.
79. Tilde diacrítica usada correctamente: e) Yo fuerzo mi destino.
a) Ni aún él lo logrará CONECTORES LÓGICOS
b) Ojalá que te de más té 89. No se mide el amor ______ el número de
c) Adoro a mí padre caricias, _____ por la frecuencia con que uno ______
d) Es tú perro y no el mío otro se comprenden.
e) Ni él te dirá que a mí me lo dijo a) con – sino – o
FIGURAS LITERARIAS b) por – sino – y c) ante – sino – u
80. En la expresión: "Sonrisa de oreja a oreja". La d) por – si no – u e) con – o – y
figura literaria que se aprecia es: ORACIONES INCOMPLETAS
a) Anáfora. b) Epíteto. 90. La sociedad peruana se caracteriza por tener un
c) Símil. d) Hipérbole. e) espíritu __________ ; cada quien se cree con
Hipérbaton. derecho de burlarse del indio, del negro, del cholo y
LITERATURA ESPAÑOLA hasta del chino.
81. Tema que predomina en las Jarchas de la a) equivocado b) burlón
literatura española c) racista d) sarcástico e)
a) patria b) muerte inestable
c) amor d) celos e) Dios LITERATURA HISPANOAMERICANA
ANALOGÍAS 91. Autor chileno de “Canto General” y una de las
83. RECTA: PIEL:: ÁSPERA: PUNTO voces poéticas del Vanguardismo más significativo
a) tiempo: cordillera :: elevada: instante de América Latina
b) hora: terreno:: escarpado :segundo a) Nicolás Guillén b) Ernesto Cardenal
c) agua: voz:: estruendosa: gota c) Octavio Paz d) Rubén Darío e) Ricardo
d) triángulo: viento:: fuerte : línea Neftalí Reyes
e) movimiento: meseta:: empinada: curva TÈRMINO EXCLUIDO
ORTOGRAFÍA 92._______________
84. En el siguiente texto, los monosílabos tú, él, mi; a) pordiosero b) quinceañera c) ropavejero
cumplen la función de:
Ni tú ni nadie supo del dolor que él me causó con su d) subterráneo e) agridulce
temprana partida. Mi corazón ya no pudo más… TEORÌA LITERARIA
a) Pronombre-artículo-posesivo b) posesivo- 93. Son especies del género lírico:
determinante-sustantivo a) epopeya – canto épico – cantar de gesta
c) adjetivo-sustantivo-nota musical b) tragedia – comedia – drama
d) modificador-enlace-término c) ópera – cuento – leyenda
e) pronombre-pronombre-adjetivo d) elegía – égloga – oda
SINÓNIMO e) novela – epitalamio – égloga
85. EXIMIO ETIMOLOGÌA
a) Exangüe b) Exento 94. Arte de criar abejas
c) Excelente d) Experto a) filología b) podalgia
c) cetrería

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).
d) apicultura e) horticultura “Cogió también las balas frías, brillantes, con su
ANTÓNIMO POR SIGNIFICACIÓN fulminante rojo, su casquillo áureo, su plomo pesado
95. HETERODOXIA y neto”.
a) conformidad con el dogma de una religión a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
b) tratamiento de una pieza dentaria EL DIPTONGO
c) distinta opinión 104. Del siguiente texto:
d) disconformidad con el dogma de una religión “El capitán Paiva era un indio cuzqueño de casi
e) formado por elementos iguales gigantesca estatura. Distinguíase por lo hercúleo de
PALABRAS COMPUESTAS su fuerza, por su disciplina cuartelera y, sobre todo,
96. Deshonestidad por la pobreza de su entendimiento”.
a) propiamente dicha ¿Cuántos diptongos encuentras?
b) parasíntesis a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7
c) derivación d) sufijación EL SUSTANTIVO: ACCIDENTES DE GÉNERO
e) simple 105. El término “papa” es un sustantivo:
ILATIVOS a) heterónimo b) ambiguo c)
97. ¿Te comenté ..................................... distingüendo d) común de dos e) doble
viajaríamos? Creo ............................. si las cosas forma
salen ............................... lo planeamos, el viaje se HIPERONIMIA
adelantará 106. Indica el hiperónimo de REQUE:
a) cuando – de que – como a) distrito b) Región
b) cuándo - de que – cómo c) Lambayeque d) Chiclayo
c) cuándo – que – cómo e) País
d) cuando – que – cómo RELACIONES SEMÁNTICAS
e) cuándo - que – como 107. Un significante puede tener varios significados.
LITERATURA HISPANOAMERICANA a) Connotación b) Polisemia
98. El autor que ganó el primer Premio Nobel de c) Monosemia d) Denotación
Literatura para América Latina, fue: e) Homonimia
a) Miguel Ángel Asturias b) Pablo Neruda VARIACIONES DE LA LENGUA
c) Octavio Paz d) Gabriela Mistral 108. Las diferencias de hablas dentro de una
e) Gabriel García Márquez comunidad se deben a la influencia de factores
AGUDAS U OXÍTONAS geográficos, a la categoría socio cultural,
99. Serie de agudas por excepción educacional, etc.
a) ciudad, jabón, laúd a) dialecto b) sociolecto
b) ajonjolí, reacción, veía c) interlecto d) idiolecto
c) temor, montaraz, potril d) laúd, tictacs, raíz e) tecnolecto
e) mordaz, salta, Raúl SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PROCESOS FORMATIVOS 109. Marque la alternativa que denota adecuado
100. Señale la serie correcta: Agridulce - inmoral - empleo de los signos de puntuación.
bocacalle a) Elsa es de carácter fuerte, pero suele ser amable.
a) Derivación - prefijación - yuxtaposición. b) En esa esquina; están peleando dos muchachos.
b) Prefijación - derivación - composición. c) Ya lo saben, estimados amigos no pierdan el
c) Composición - prefijación - yuxtaposición. tiempo.
d) Derivación - yuxtaposición - composición. d) Los lapiceros, las reglas y los plumones, están
e) Composición - derivación - yuxtaposición. sobre la mesa.
SINÓNIMO POR SIGNIFICACIÓN e) Los varones, fueron al estadio; las damas, al
101. SIÚTICO teatro
a) persona que tiene adicción al sexo. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
b) persona de poca humildad. 110. El signo lingüístico es de naturaleza lineal
c) persona de mente pobre. porque:
d) persona intoxicada por el alcohol. a) Es el resultado de la asociación de dos planos
e) persona que presume de fina y elegante. íntimamente relacionados
SUSTANTIVO b) La relación entre el significado y el significante es
102. Señala el hipocorístico inmotivada
a) Sancho b) Domingo c) Al ser de naturaleza auditiva se desenvuelve
c) Hernán d) Memo únicamente en el tiempo
e) Pedrito d) Cambia con el uso a través del tiempo
EL HIATO e) Se desenvuelve sistemáticamente formando la
103. Cuántos hiatos hay en el siguiente texto: cadena hablada

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).
PARTE II

a) ¿Quién mató a c) motor: fábrica


ANALOGÍAS Palomino Molero? d) obra: autor
1. GABELA b) Vargas Llosa e) oro: arete
a) pasaporte c) La señorita de Tacna 17. LANA : MADERA::
b) aranceles d) Cuellar a) Chompa : árbol
c) frontera e) Novelas b) oveja : xilófago
d) franquicia 10. PROTEÍNAS : c) abriga : apolillar
e) contrabando LÍPIDOS d) chalina : mesa
2. ALCAIDE a) glúcidos e) cubre canoa
a) cárcel b) vitaminas 18. PROCESIÓN : FE::
b) servicios c) compuestos carbonados a) Educación : cultura
c) alcalde d) sustancias orgánicas b) Huelga : salario
d) visitas e) hormonas c) Mítin : ideología
e) reo 11. AXIS: COLUMNA :: d) asamblea : problema
3. LENGUA ASTRÁGALO: e) superstición : creencia
a) Código a) omóplato 19. COLOQUIAR:
b) lenguaje b)hombro PALABRA
c) dialecto c) cara a) Pintar: color
d) gramática d) pie b) Olvido: recuerdo
e) Lingüística e) cadera c) Viajar: automóvil
4. CRISTIANISMO 12. ENOFILIA : VINO :: d) Nadar: playa
a) Corán ANAFIA : e) Maldecir. Suegra
b) Apóstoles a) gusto 20. NIÑO:PEDAGOGO::
c) Sermón b) tacto a) obrero:patrón
d) Iglesia c) visión b) fiel:sacerdote
e) Sacerdotes d) oído c) hijo:madre
5. ETOPOGRAFÍA: e) olfato d) ley:código
a) Geografía 13. ESCALA : e) mujer:marido
b) Ecografía ESCALERA::PELDAÑO 21. FORTUITO ES A
c) Taquigrafía a) andar CASUAL COMO
d) Caricatura b) ascensor a) Vasto es a tosco
e) Prosopopeya c) subir b) Lapicero es a escribir
6. INCA GARCILASO: d) madera c) Palmario es a evidente
POMA DE AYALA e) Grada d) Sápido es a salobre
a) Cronistas 14. BOLOGNESI : ARICA e) Evidente es a oculto
b) Blasco Núñez de Balboa :: MELGAR 22. HILO ES A COSER
c) Poncio de León a) Combate de Mayo COMO
d) Pedro Cieza de León b) Humachiri a) tijera es a cortar
e) Los Comentarios Reales c) Iquique b) ojo es a ver
7. REY: PRESIDENTE d) Angamos c) goma es a pegar
a) protector e) Breña d) golpe es a matar
b) Papa 15. NACIONALIDAD: e) broma es a burlar
c) mecenas GENTILICIO::APELLIDO 23. RAÍZ ES A ÁRBOL
d) Inca a) patronímico COMO
e) Director b) nombre a) boa es a reptil
8. EGLOGA : ODA c) toponimia b) camisa es a prenda
a) Elegía d) jerga c) toro es a ave
b) Épica e) dialecto d) paloma es a animal
c) Lírica 16. CHOCOLATE : e) pernera es a pantalón
d) verso CACAO ç:: 24. AGUILA ES A
e) poesías a) tetera: sartén AGUILUCHO COMO
9. LOS CACHORROS : LA b) sidra: manzana a) lobo es a lobito
CASA VERDE b) osezno es a oso

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).
c) ballena es a ballenato a) muertes es a d) eco es a sonido
d) ternero es a becerro enfermedad e) terremoto es a
e) ganso es a cisne b) miedo es a pánico escombros
25. GUERRA ES A c) campana es a ruido
CADAVERES COMO

b) bolígrafo : algodón :: telas :


escribir
c) papel : llanta :: caucho :
26. LICOR : QUESO :: dibujar
DIPSOMANIA: LECHE d) ave : camisa :: sastre :
a) hombre : camisa :: manía : volar
prenda e) anillo : pañuelo :: llorar :
b) cigarro : poncho :: cáncer : dedo
lana 31. MANO : ________ :: COLA: ___________
c) miel : canoa :: abeja : a) dedo : aleta
árbol b) uña : coleta
d) libro : pared :: cultura : c) hombre : pez
ladrillo d) chimpancé: caballo
e) corazón : sangre :: familia : e) anillo : caballo
pariente 32. .......................: CONTAMINAR:: MAREMOTO
27. TENISTA : JUEZ :: JUZGADO: RAQUETA : .......................
a) futbolista : artista :: pelota : teatro a) atmósfera : - laguna
b) torero : empleado :: oficina : capote b) humo - inundar
c) marinero : locutor :: radio : barco c) mineral - nadar
d) nadador : profesor :: escuela : agua d) detergente - evaporar
e) reo : madre :: hogar : cárcel e) aire - pescar
28. PUMACAHUA : NADA :: ADVERBIO : 33. ............: BALLESTA:: ...........: CUADERNO
HUMACHIRÍ a) lanza - hoja
a) Fco. Carvajal : te :: sustantivo : Añaquito b) arco - pasta
b) Cáceres : mí :: adjetivo : Sangarará c) fusilero - alumno
c) G. Pizarro : su :: adjetivo :Jaquihahuana d) saeta - lapicero
d) M. Iglesias : sí :: adverbio : Huamachuco e) ballestero - librería
e) T. Amaru : fe :: sustantivo : Huarina 34. TROMPETA : ........ .:: .......... .:BARCO
29. GRAVAR : TRACTOR :: EXONERAR: a) viento - helicóptero
FUERZA b) clavija - proa
a) hesitar : dingo :: colofonar : olfato c) orquesta - capitán
b) carota : camaleón :: remolón : camuflaje d) arma - portaaviones
c) cachaza : búho :: bufonada : oído e) clarinete - yate
d) flemático : ardilla :: impetuoso : actividad 35. APIFOBIA:_____:: CLEPTOFOBIA:_____
e) ramonear : hiena :: triscar : ferocidad a) Altura : demonios
30. IMPRESORA : CUERO :: MALETIN : b) Insectos : aire
IMPRIMIR c) Abejas : ladrones
a) tetera : roca : : piedra : d) Agua : sudor
cocinar e) Gatos : arañas
TÉRMINO EXCLUIDO b) resuelto
36. EN SINÓNIMOS c) desfachatado
1. CORDURA d) descarado
a) prudencia e) atrevido
b) astucia 39. EXCLUIR
c) juicio a) despegar
d) sensatez b) prescindir
e) mesura c) desechar
37. ANIMAR d) omitir
a) abonar e) exceptuar
b) estimular 40. LAMENTO
c) tonificar a) llanto
d) alentar b) gimoteo
e) inspirar c) sollozo
38. DESENVUELTO d) dolor
a) soberbio e) gemido

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).
B.- EN ANTÓNIMOS c) rival
41. PROSPERIDAD d) hostil
a) escasez e) adicto
b) indigencia 44. AVARO
c) ruina a) pródigo
d) carencia b) dilapidador
e) inminente c) cicatero
42. ACRITUD d) despilfarrador
a) concordia e) derrochador
b) cordialidad 45. AZOGADO
c) bondad a) inmóvil
d) afecto b) sosegado
e) amabilidad c) reposado
43. ADEPTO d) acuitado
a) enemigo e) quieto
b) adversario

TÉRMINO EXCLUIDO (CULTURA GENERAL) d) cartel


e) noticiario
46. DIPTONGOS 53. OXÍTONAS
a)ia a) diríais
b) uo b) sutil
c) au c) confiáis
d) ió d) prohibir
e) ie e) flaccidez
47. EPICENO 54. COLECTIVOS
a) Avestruz a) pavada
b) Ornitorrinco b) hojarasca
c) Hormiga c) roquedal
d) Ballena d) hontanar
e) Jabalí e) magisterio
48. ZOQUETE 55. ORTOGRAFÍA
a)Idiota a) sutil
b) Gili b) fútil
c) Estólido c) desvalido
d) Imbecil d) cortaúñas
e) Torpe e) idiosincrasia
49. ORACIONES INCOMPLETAS
a) Cabe 56. Había actuado ____________ y merecía
b) Contra un castigo.
c) Según a) Peligrosamente
d) Aunque b) Impunemente
e) Sin c) Gravemente
50. POESIA d) Ominosamente
a) Amada e) Totalmente
b) “Blasón” 57. Los jóvenes que sueñan con la gloria deben
c) Sinalefa saber que en su _____________, sólo tienen por
d) Sensibilidad armas sus _______; el mérito está en ellas.
e) Estrofa a) Superación – virtudes
51. REGIONES b) Aspiración – ideas
a) Porcuya c) Trabajo – ilusiones
b) Chala d) Batalla – obras
c) Yunga e) Proyecto – éxitos
d) Suni 58. Escribió con tanta _______________ que
e) Rupa Rupa __________ en su misiva.
52. a) Laconismo – fue conciso
a) anuncio b) Concisión – fue breve
b) rótulo c) Grandilocuencia – lacónico
c) afiche d) Redundancia – lloró

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).
e) Prolijidad – fue mesurado razón, pues tú me dejas.
59. He aprendido que todo el mundo quiere vivir en b)      Estoy muriendo ¡y aún la vida temo!, témola con
la_________de la montaña, sin saber que la razón… pues tú me dejas.
verdadera__________está en la forma de subir c)       Estoy muriendo y aún la vida temo, témola con
la____________. razón, pues tú me dejas.
a) sima – altura – escalera d)      Estoy muriendo, y aún, la vida temo, témola con
b) cima – felicidad – escarpada razón, pues tú me dejas.
c) cenit – cúspide – hondura e)      Estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con
d) cumbre – paz – educación razón, pues tú me dejas.
e) superficie – armonía – felicidad 66. ¿En qué alternativa hay uso correcto de la coma?
60. Los actos deben ser más ___________ antes de a)      Los jóvenes, a veces son intransigentes.
los llevados a cabo, son aquellos cuyas ______ b)      En este lugar nadie, añora su pasado.
involucran a los demás. c)       La duquesa, en ese momento, se marchó.
a) Meditados – consecuencias d)      César, los poemas que, leíste eran tristes.
b) Pensados – efectos e)      Cuando termines de escribir niña, llámame.
c) Flexiones – causas 67.       Señale el enunciado en el que el punto y coma
d) Inocentes – implicancias se puede reemplazar por la conjunción “porque”:
e) Transcendentales – acciones a)      Debes alimentarte; podrás estar sano.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN b)      Él ríe; nosotros también podemos reír.
61. Identifique la oración que precisa una coma. c)       En este jardín; las flores crecen bellas.
a)      El rumor de las aguas nos despertó. d)      Estudió mucho; quería tener una buena nota.
b)      Fue una película emocionante hasta el final. e)      Trabaja mucho; puede mantenerse solo.
c)       Cada vez tiene más interés por el estudio. 68.  Señale la alternativa que presenta uso correcto de
d)      No se le otorgó el diploma a él. la coma.
e)      No te alejes por ningún motivo de mi amiga. a)      El joven, volvió en la tarde.
62.   En el enunciado, “José María Arguedas b)      Compró, un pincel, un cuadro.
Andahuaylas prestigió al Perú, se ha omitido el empleo c)       Ella, salió sin defenderse, ayer.
de d)      Señores aquí, está su pedido.
a)      las comillas. e)      Ellos, sin duda, triunfarán.
b)      el punto y coma. 69.    Señale la oración correctamente puntuada.
c)       la coma. a)      Querido hijo; todos estaremos presentes el día
d)      los paréntesis. feliz de tu boda.
e)      los dos puntos. b)      Textualmente exclamó lo siguiente, “¡Nadie me
63. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta pregunta nada ahora!”.
puntuación correcta? c)       David pintó el cuarto del baño: Gabriela, el de la
a)      A esta persona, puede aplicársele el refrán: A cocina.
quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan. d)      Ella le increpó: “¿Dónde has estado todo este
b)      A esta persona puede aplicársele el refrán: A tiempo?”.
quien de ajeno se viste, en la calle lo desnudan. e)      Por un largo tiempo nadie me lo quiso decir, mi
c)       A esta persona puede, aplicársele, el refrán: “A mujer me engañaba.
quien de ajeno se viste, en la calle lo desnudan”. 70. Señale la oración que presenta uso incorrecto de
d)      A esta persona puede aplicársele el refrán: “A los signos de puntuación.
quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan”. a)      Noam Chomsky, connotado lingüista
e)      A esta persona puede aplicársele, el refrán: “A norteamericano, trabaja en el MIT.
quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan”. b)      Manuela estudió Economía; su hermano,
64.        Marque la alternativa que usa la coma vocativa Derecho.
de forma correcta. c)       Iremos al estudio a las 8: 20 h. No podemos más
a)      Aquí, amigos nos volveremos a encontrar una y temprano.
otra vez. d)      Jorge, que siempre cumplió con sus labores;
b)      Ha ganado veinte dólares, Pablo, el del pie ahora nos decepcionó.
plano. e)      Compra los accesorios para la cocina, Julia.
c)       Su hija mayor, es una alumna muy diligente y TÉRMINO EXCLUIDO
empeñosa. 71. CRÉDITO 72. ABOGADO
d)      Nosotras, que somos tus amigas, te hemos a) banco a) leyes
estado esperando todo el día. b) aval b) constituyente
e)      No nos engañe más, señora de las cuatro c) préstamo c) código
décadas. d) facilidades d) justicia
65.       Elija la opción que presenta puntuación e) negocio e) facultad
correcta. EN ANTÓNIMOS
a)      Estoy muriendo: y aún la vida temo; témola con 73. PROSPERIDAD

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).
a) escasez 82. Qué personaje no pertenece a “La ciudad y los
b) indigencia perros”
c) ruina a) Alberto
d) carencia b) Ricardo Arana
e) inminente c) Serrano Cava
LITERATURA d) Teniente Gamboa
74. El grupo Colónida fue creado por: e) Santiago Zavala
a) Vallejo 83. Especie lírica a la que pertenece Las Coplas de
b) Chocano Manrique:
c) Valdelomar a) Égloga
d) Eguren b) Madrigal
e) Mariátegui c) Soneto
75. Según la mitología incaica Runa Camac es el d) Elegía
creador del________; Pacha Camac es el creador de e) Pie quebrado
la _______ 84. Considerado “El poema de América” por describir
a) Hombre – tierra la belleza de la geografía americana especialmente
b) Universo – vida el valle del Cauca:
c) Sol – luna a) “Doña Bárbara”
d) Amor – muerte b) “Cien años de soledad”
e) Mundo – música c) “Elvira” o “La novia del Plata”
76. La expresión literaria más importante de la época d) “Maria”
de la conquista fue: e) “los Consuelos”
a) La comedia 85. Son recursos narrativos utilizados como
b) La copla innovaciones técnicas en la novela de vanguardia;
c) El romance excepto:
d) La letrilla a) El monólogo interior.
e) La crónica b) El tiempo fragmentado.
77. La relación incorrecta es: c) El narrador omnisciente.
a) Hojeda – La Cristiana d) El Flash Back.
b) Garcilaso – Historia del Perú e) La multiplicidad de narradores.
c) Melgar – Oda al mar 86. En La metamorfosis de Franz Kafka, el único
d) Concolorcorvo – Precostumbrista personaje que se preocupa, aunque tal vez no muy
e) Segura – Ña Catita sinceramente es:
78. El cronista español más importante: a) La madre
a) Francisco de Jerez b) El padre
b) Miguel Estete c) Grete, la hermana
c) Juan Polo d) Ana, la mucama
d) Juan de Betanzos e) El inquilino
e) Pedro Cieza de León. 87. Obra en que Hemingway desarrolla el tema de la
79. La obra que es una crítica a la sociedad Guerra Civil española:
médica de la Colonia es: a) El adiós a las armas.
a) “Epístola a Belardo” b) Por quién doblan las campanas.
b) “ Carta a Sor Filotea” c) El viejo y el mar.
c) El Lazarillo de ciegos caminantes” d) Muerte en el atardecer.
d) “Lima fundada” e) La quinta columna.
e) “Diente del Parnaso” 88. Narrador mexicano , asimiló la técnica de
80. El narrador peruano que, por su condición de Faulkner y la aplicó a su obra, la que contiene
experto conocedor de las técnicas narrativas, ha sido asuntos sociales, históricos, míticos, filosóficos,
llamado “El arquitecto de la narrativa peruana”, es: metafísicos, autor de “El llano en llamas”:
a) César Vallejo a) Juan Rulfo b) Carlos Fuentes
b) Carlos Fuentes c) Mariano Azuela d) Jorge Icaza
c) Julio Cortázar e) José Eustasio Rivera
d) Mario Vargas Llosa 89. Narrador del siglo XX que ha escrito “SONGORO
e) Gabriel García Márquez COSONGO”
81. No es obra de “El Padre del teatro nacional”: a) Nicolás Guillén b) Alejo Carpentier
a) “La saya y el manto” c) Octavio Paz d) Pablo Neruda
b) “Ña Catita” e) Horacio Quiroga
c) “Un juguete” 90. “El auto de los reyes magos”, la obra teatral
d) “El sargento Canuto” española más antigua, apareció en el siglo:
e) “Frutos de la educación” a) X b) XII

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).
c) XI d) XIV e) se presenta como congruente e incongruente
e) XIII ACTOS DEL HABLA
91. J. P. Sastre expresó los fundamentos filosóficos 99. “Nadie sale del aula pongan sus mochilas sobre
del existencialismo en la obra: la carpeta”.
a) La nausea b) El muro c) El ser y la a) declarativo b) expresivo
nada c) directivo d) asertivo e) compromisorio
d) Las moscas e) La puta respetuosa ORTOGRAFÍA
92. ¿Qué intelectual peruano escribe una obra, que 100. En la siguiente oración, diga a qué categoría
se aparta de sus ideas indigenistas, para darnos a gramatical, pertenece MAS:
conocer magistralmente un tema patético: el Trató de persuadirlo mas no lo logró.
dantesco problema de las cárceles peruanas, del que a) Conjunción adversativa
fue testigo y protagonista? b) Adverbio de cantidad
a) Francisco Izquierdo Ríos c) Adverbio de modo
b) Enrique López Albújar d) Conjunción copulativa
c) Ciro Alegría e) Preposición
d) Manuel Scorza CORRECCIÓN IDIOMÁTICA
e) José María Arguedasç 101. ¿Cuál es la oración que está correctamente
93. Las primeras manifestaciones literarias que se escrita?
conocen en español son.... y pertenecen al género: a) Hola Sara, ¿cómo estás? b) Pero, ¿por qué?
a) El Cantar del Mío Cid – épico c) Te lo advierto, he. d) Las ONG son
b) Las glosas silentes – narrativo pérdidas de tiempo.
c) Las coplas – lírico e) ¡huy!, eso dolió.
d) Las Odas – Lírico ILATIVOS
e) Las Jarchas – Lírico 102. No nos explicó ___________ estaba hecha la
TILDACIÓN DIACRÍTICA mosa ni _________________ le había salido con un
94. Tilde diacrítica usada correctamente: ____________ de errores.
a) Él se acuerda de mí aun. a) De que – por que – sin fin
b) No reconoció el guión. b) De qué – por qué – sinfín
c) ¡Qué te vaya bien! c) De qué – porque – sinfín
d)Té da buenos dividendos, la plantación de té. d) De que – porque – sinfín
e) Cuando él se fue se despidió de mí. e) De que – por qué – sinfín
EL ADJETIVO FUNCIONES DEL LENGUAJE
95. Marque la alternativa que presenta sólo un 103. ¿Usted qué opina? que función presenta:
adjetivo en grado superlativo relativo: a) Conativa b) Referencial c) poética
a) El muy conocido galán de cine Aníbal Farías, es el d) Fática e) Sintomática.
mejor actor del elenco. AGUDAS U OXÍTONAS
b) Este libro es más completo que una enciclopedia. 104. Palabras agudas u oxítonas que llevan
c) Arturo es mejor que su hermano. diptongo:
d) El auto rojo superó muy fácilmente a todos sus a) planteé, violó, patriota
rivales. b) quemar, decisión, atrevía
e) Eres el más serio de la clase. c) guitarra, cuadrar, comió
FIGURAS LITERARIAS d) región, adiós, volvió
96. En la expresión: " Yo velo cunado tú duermes, yo e) cuando, baúl, real
lloro cuando tú cantas”. La figura literaria que se EL SUSTANTIVO
aprecia es: 105. Elija la alternativa que presenta una locución
a) paradoja. b) sinécdoque. sustantiva.
c) metáfora. d) personificación. e) antítesis. a) El gallito de las rocas está en proceso de
VICIOS DEL LENGUAJE extinción.
97. Después conversamos, me voy a lavar. b) La ciudad de Lima está muy contaminada por el
a) pleonasmo b) solecismo ruido.
c) pobreza léxica d) anfibología c) Profesores y alumnos trabajan unidos por el
e) barbarismo cambio.
SABER LINGÜÍSTICO d) De todas maneras, nuestro país mejorará pronto.
98. Con respecto al plano universal es cierto: e) La editorial Lumbreras siempre apoya a los
a) corresponde al plano histórico del lenguaje alumnos.
b) es el saber hablar en general 106. Son sustantivos que derivan de los caracteres
c) puede presentarse como lo adecuado e de un territorio:
inadecuado a) Animados.
d) es el tipo de saber lingüístico más importante para b) Topónimos
el hablante de una cultura

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).
c) Contables.
d) Hidrónimos
e) Ambiguos.
107. Es sustantivo de la doble forma:
a) El mimbre – la mimbre.
b) La hierra macho – la hierva hembra.
c) El amante – la amante.
d) Vasto – Basto.
e) Huésped – huéspeda.
108. . Del sustantivo: Carricoche se puede afirmar:
a) Sustantivo compuesto b) Sustantivo derivado
c) Sustantivo propio d) Sustantivo abstract
e) N. A.
CONCURRENCIA VOCÁLICA
109. Elija la alternativa que contiene sólo palabras
con acento robúrico:
a) Tío - mía - compañía b) Cartel -
cantar - adiós
c) Travesía - corazón - fórceps d) María -
travesía - cantaré
VICIOS DEL LENGUAJE
110. Elena necesita mucha mayor atención.
a) monotonía b) redundancia
c) solecismo d) barbarismo e) oxímoron

“El hombre no está hecho para la derrota; un hombre


puede ser destruido, pero no derrotado.”

- ERNEST HEMINGWAY

Prof. Giancarlos Zeta Chafloque. Simulacro de Aptitud Verbal (UNPRG, UNMSM, UNI).

También podría gustarte