Analisis Del Sistema de Bombeo Instalado y Propuestas de Mejora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ANALISIS DEL SISTEMA DE BOMBEO INSTALADO Y PROPUESTAS DE MEJORA

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación formativa se presenta un análisis en el sistema


de bombeo de una mina, ubicada en la parte alta de la provincia de Castilla, distrito de
Orcopampa, departamento de Arequipa. El trabajo tiene como propuestas el análisis
del sistema de bombeo y su mejora, a través de cálculos hidráulicos e indicadores
energéticos. El marco teórico es el necesario, y se trata de explicar lo indispensable.
Los procedimientos son puntuales, ya que la importancia de este trabajo de
investigación formativa son los análisis, resultados y conclusiones.

El concepto de calidad requiere de cumplir ciertos requerimientos, dichos


requerimientos necesitan ser medidos, una vez medidos dan un panorama amplio para
tomar decisiones, estas decisiones deben ser las correctas para mejorar los procesos.
Es por eso que se priorizo en hacer cálculos que demuestren las condiciones actuales
en los que la mina trabaja en su sistema de bombeo.

Por último el presente trabajo de investigación formativa finaliza con los anexos, donde
se detallan los cálculos de las bombas hidráulicas, así como tablas para el diseño de
estructuras.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia del trabajo radica en establecer cálculos del sistema de bombeo de


minas subterráneas, ya que al existir capas freáticas, estas hacen que constantemente
se inunden las galerías de donde se extrae el mineral. Además se hará un cálculo
energético tratando aprovechar el máximo rendimiento de las bombas.

ANTECEDENTES

Los estudios realizados anteriormente, los realizo el Ingeniero José Rojas, quien
instalo la mayoría de las bombas entre el año 2000 y 2006, posteriormente el ingeniero
fue destinado a otra unidad y algunos de los estudios y cálculos se perdieron debido a
que no se digitalizaron. Los estudios de acidez de aguas y puesta en mejora los hizo el
ingeniero Fernando Barzola en el año 2017.

OBJETIVOS
 Reconocer las herramientas y equipos que se utilizan en el montaje y
reparación de equipos del sistema de bombeo, además realizar el cálculo de
ADT y NPSH del sistema de bombeo actual de interior mina.
 Realizar el análisis del cálculo elaborado para identificar el rendimiento
hidráulico actual del sistema de bombeo instalado, y así poder proponer
alternativas de mejora en cada estación.
 Verificar la correcta selección de la bomba.
 Hacer un análisis de balance de energía eléctrica del sistema de bombeo.
 Establecer un indicador con respecto al volumen de agua evacuado y la
energía requerida para hacerlo.

ALCANCES Y LIMITACIONES

El trabajo es destinado al estudio de sistema de bombeo de minas subterráneas, las


principales limitaciones son las visitas y las disposición y recursos para recabar datos.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La presente investigación se desarrollará con una metodología cuantitativa; dado


que se ha aplicado la observación y la toma de datos sobre el comportamiento de las
bombas hidráulicas dentro de la mina ubicada en Orcopampa. Específicamente, el
procedimiento será experimental – inductivo debido a que se busca conocer el
comportamiento en general de las bombas hidráulicas estudiando solo una muestra de
ellas.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Actualmente el sistema de bombeo de la mina carece de un estudio de cálculos


actualizados y detallados, esto se debe a que en el transcurso de los años se
perdieron dichos cálculos. El estudio de estos cálculos y sus resultados permiten
mejorar el sistema, además que ayudan a la toma de decisiones.

Actualmente no hay estudio de un balance de energía y análisis de los motores para el


sistema bombas estacionarias.

Cabe precisar, que para la toma de decisiones se requiere de un indicador para el


sistema de bombeo, el cual no existe, por tanto se propone un nuevo indicador.

CATEGORIAS DE LA DENOMINACION DE LA INVESTIGACION

Objeto de la investigación

El campo de acción de la investigación


Sistema actual de bombeo de la mina

El circuito de bombeo tiene una capacidad instalada de 5 650 kW y una capacidad


nominal de 1630 l/s. El bombeo es la operación por la cual el agua es enviada de un
punto de menor cota a otro de mayor altura utilizando tubería y bombas. En mina
Chipmo hay una gran presencia de agua por tal razón hay varias instalaciones de
bombeo tanto en rampa prometida como en nazareno Los sumideros a lo largo de la
mina Chipmo.

Motivo de reemplazar a un nuevo sistema de bombeo

De acuerdo al análisis hídrico (Marzo 2017), los resultados de acidez de agua


muestran que el agua de la zona Nazareno es ácida, para nuestro caso la rampa 7
está en Ph 3.91, esta agua ácida ataca las tuberías y las conexiones metálicas, lo
que es un serio problema de fugas y/o rotura de tuberías por corrosión.

Limitaciones de trabajo en minas y en esa ubicación

Inundaciones repentinas y a gran escala, que pueden incluso llegar a parar la


producción y requieren , en cualquier caso, la dedicación de muchos recursos para su
eliminación

Reducción de los rendimientos de las unidades de carga y transporte al circular sobre


pisos embarrados y por mayor formación de baches

Incremento de la corrosión de sistemas

Reducción de la vida útil del sostenimiento, especialmente si este es de madera ,


consecuentemente esto da lugar a un incremento del deterioro de tuneles y obras
subterráneas, asi como reducción de la vida útil de estas obras

Producción de daños en las instalaciones y necesidad de empleo de costosos equipos


de control y evacuaciónuc

Reducción de a productividad de maquinaria y personal como conecuencia de


entornos húmedos

Incrementos de los ocstes de mantenimiento al aumentar el porcentaje de averias


originadas por la acción abrasiva del barro, corrosión de la humedad y efecto de esta
sobre el equipo eléctrico. Además, el agua actua como lubricante enlos cortes de los
neumáticos con la roca
Necesidades de instalaciones eléctricas y electrónicas con mejores protecciones frente
a la humedad y la corrosión

Reducción de la cohesion de muchos tipos de roca

Incremento de los costes de voladura, al obligar al uso de explosivos resistentes al


agua, imposibilitándose muchas veces la utilización de explosivos tipo ANFO, que
requierem el desaguado previo de los barrenos, y acudiéndose a la utilización de
explosivos encartuchados

Análogamente a como sucede en cielo abierto, aumento del peso especifico del
material debido a la saturación en agua

Posible aumento de siniestralidad

Aumento en el coste del drenaj mayores e y desague por la necesidad de construcción


de plantas de tratamiento de la aguas, adopción de medidas correctoras del a
contaminación de las aguas y mayores canones de vertido

Tipos de sistema de bombeos en minas

Merecen destacar cuatro sistemas

Desvio de cauces

una de las primeras medidas a adoptar consiste en el desvio de los cauces que
transcurren próximos o sobre el área de la explotación y en la canalización de las
aguas de escorrentía hasta su vertido en puntos alejados de la mina

perforación de pozos de bombeo exteriores

los pozos perimetrales y los dispuestos dentro de la explotación han sido utilizados
muy profusamente en multiples proyectos mineros. Esta solución es viable cuando la
permeabilidad es suficientemente alta. Se basa en la perforación, alrededor del
perímetro de la explotación de una serie de pozos con una profundidad ligeramente
superior a la de la explotación, para mantener el nivel freático por debajo del fondo de
la explotación

galerías de drenaje

se trata de un sistema muy efectivo, pero de gran costo económico. Su utilización es


viable tanto para el drenaje de Pits como para el caso de taludes de gran altura y en
situaciones realmentes criticas y/o problemáticas

Bombeo de agua
MÉTODOS DE DRENAJE SUBTERRÁNEOS Los sistemas de desagüe
subterráneo se implantan cuando tanto las aguas de escorrenma superficial
como las aguas subterráneas, no pueden ser interceptadas y controlables
eficientemente por los sistemas exteriores, o cuando es necesario dirigir las
aguas fuera de la explotación. Los 9pos de desagüe subterráneos más
comunes son:

•  Inclinación de las bermas y/o el fondo del Pit.

•  Construcción de sistemas de zanjas y cunetas

•  Construcción de zanjas con relleno drenante

•  Construcción de balsas y pozos colectores

•  Perforación de sondeos horizontales

•  Perforación de pozos interiores de bombeo

•  Inundaciones locales

•  Sondeos superficiales
1. MARCO TEÓRICO
1.1. Sistema de Bombeo Instalado

El circuito de bombeo tiene una capacidad instalada de 5 650 kW y una capacidad


nominal de 1630 l/s. El bombeo es la operación por la cual el agua es enviada de
un punto de menor cota a otro de mayor altura utilizando tubería y bombas. En
mina chipmo hay una gran presencia de agua por tal razón hay varias
instalaciones de bombeo tanto en rampa prometida como en nazareno Los
sumideros a lo largo de la mina Chipmo.

El bombeo de aguas en mina subterránea es un servicio auxiliar de suma


importancia, cuyo objetivo es evacuar el agua proveniente de perforaciones o agua
propia de la mina, hacia superficie; con la única finalidad de evitar inundaciones en
mina ,que por consecuencia provoquen la paralización de labores y constante
mantenimiento de rampas.Para lograr ese objetivo es necesario contar con
suficientes bombas en puntos estratégicos para poder evacuar el agua hacia
superficie sin inconvenientes.La U.E.A Orcopampa cuenta con un conjunto de
estaciones de bombeo principales y secundarias en diferentes rampas.

Estaciones Principales de bombeo:

 Rampa 21

 Rampa 16

 Rampa 13

 Rampa 10

 Rampa 7

De acuerdo al análisis hídrico (Marzo 2017), los resultados de acidez de agua


muestran que el agua de la zona Nazareno es ácida, para nuestro caso la rampa 7
está en Ph 3.91, esta agua ácida ataca las tuberías y las conexiones metálicas, lo
que es un serio problema de fugas y/o rotura de tuberías por corrosión.
Las tuberías de 10” tienen 15 años de antigüedad, presentan corrosión que ocasionan
fallas por fugas y roturas de tuberías, parando la línea de bombeo principal generando
inundaciones en la profundización.

1.2. Velocidad y número de Reynolds

En un flujo de tubería aximétrico completamente desarrollado (ver Figura 1), la


velocidad axial (el único componente de velocidad) a cierta distancia r de la línea
central de la tubería, u = u (r) es la misma, independientemente de la dirección en la
que se considere r. Sin embargo, la forma del perfil de velocidad es diferente para
laminar o turbulento.

Los regímenes de flujo laminar y turbulento se distinguen por el número de Reynolds


de flujo definido como

VD 4 Q
Re= =
                                            ν πDν

donde V es la velocidad promedio de la tubería, D es el diámetro de la tubería, Q es la


velocidad de flujo de la tubería y ν es la viscosidad cinemática del fluido. Para un flujo
laminar completamente desarrollado (Re <2000), se puede obtener una solución
analítica para las ecuaciones diferenciales del flujo de fluido (Navier-Stokes y
continuidad). Para flujos de tubería turbulentos (Re> 10 000), no existe una solución
exacta de las ecuaciones de Navier-Stokes. En su lugar, se utilizan leyes
semiempíricas para la distribución de velocidad para flujos turbulentos.
1.3. Perdidas mayores y menores

La distribución de velocidad en los flujos de tubería está directamente relacionada con


la distribución del esfuerzo cortante dentro de la sección transversal de la tubería. La
pérdida de la cabeza de la tubería debido a la fricción se obtiene de la ecuación de
Darcy-Weisbach:

L V2
h f =f
D 2g
donde f es el factor de fricción (Darcy), L es la longitud de la tubería sobre la cual
ocurre la pérdida, hf es la pérdida de carga debido a efectos viscosos, y g es la
aceleración gravitacional. La tabla Moody proporciona el factor de fricción, en este
caso utilizaremos la formula de Colebrook. El factor de fricción depende de Re y la
rugosidad relativa ε/ D de la tubería (para Re lo suficientemente grande, el factor de
fricción depende únicamente de la rugosidad relativa).

Para le perdida menores se utilizara la siguiente formula:

Donde la constante K, se hallara en tabla de acuerdo al tipo de accesorio (Ver Anexo).

1.4. Altura de bombeo

La altura dinámica total (TDH) se compone de la diferencia de elevación entre la línea


central de la bomba y la elevación a la que se elevará el agua, la diferencia de
elevación entre el nivel de la piscina de succión y la línea central de la bomba, la
fricción pérdidas encontradas en la bomba, tubería, válvulas y accesorios, y el cabezal
de velocidad

TDH = HS + HL + HV
Donde:

HS = altura estática total o diferencia de elevación entre la fuente de bombeo y el


punto de entrega,

HL = la pérdida total de carga por fricción,

HV = cabezal de velocidad, v2 / 2g,

1.5. Potencia

Para una descarga conocida (Q) y elevación total de la bomba, la potencia teórica
requerida por la bomba puede expresarse de la siguiente manera.

ρ gQH
Potencia ( N.m/s o watt) =
η p ηm

Donde:  = Densidad de agua, kg/m3


g = gravedad, m/s2

Q = flujo volumétrico de agua, m3/s

H = altura dinámica total, m

p = Eficiencia de la bomba

m = Eficiencia del motor.

1.6. Potencia eléctrica.

La potencia eléctrica se deriva de la potencia hidráulica, es importante considerar la


temperatura de trabajo de motor, así como el derating que es el efecto de la altura
sobre el motor, cuyo efecto principal es el aumento de temperatura de trabajo y
disminución de la potencia del motor.
1.7. Factor de utilización máxima (ku)

En condiciones normales de funcionamiento, el consumo de potencia de una carga es


a veces inferior que la indicada como potencia nominal, una circunstancia bastante
común que justifica la aplicación de un factor de utilización (ku) en la estimación de los
valores reales. Este factor se le debe aplicar a cada carga individual, con especial
atención a los motores eléctricos, que raramente funcionan con carga completa. En
una instalación industrial, este factor se puede estimar en una media de 0,75 para los
motores.

1.8. Factor de simultaneidad (ks)

Es una práctica común que el funcionamiento simultáneo de todas las cargas


instaladas de una instalación determinada nunca se produzca en la práctica. Es decir,
siempre hay cierto grado de variabilidad y este hecho se tiene en cuenta a nivel de
estimación mediante el uso del factor de simultaneidad (ks). El factor ks se aplica a
cada grupo de cargas (por ejemplo, obtener el suministro de un cuadro de distribución
o subdistribución).

1.9. Cabezal de succión positivo neto (NPSH)

El cabezal de succión positivo neto (NPSH) es la presión absoluta del fluido en la línea
central de la bomba o en el ojo del impulsor cuando ingresa a la succión de la bomba.

Dos valores de NPSH son importantes en la selección de la bomba. Estos son NPSH
requeridos (NPSHreq) y NPSH disponibles (NPSHav).
NPSH disponible es la presión absoluta del líquido cuando ingresa a la succión de la
bomba. El NPSH disponible depende principalmente de la altura y la disposición del
sistema de tubería de succión de la bomba.

NPSHav = Habs + HS - HL - Hvp

Donde:

NPSHav = altura de aspiración positiva neta disponible, m

Habs = presión absoluta sobre la superficie del líquido en el pozo de succión o


depósito (generalmente presión atmosférica), m

HS = altura de succión en la succión de la bomba, m

HL = pérdida total de carga por fricción, entrada, válvulas y accesorios en la


succióntubería, m

Hvp = presión de vapor del fluido en funcionamiento a cierta temperatura, m

Para cualquier instalación, se recomienda que el NPSH disponible exceda el NPSH


requerido. Si el NPSH disponible es menor que el requerido por NPSH o si estos dos
valores están demasiado cerca el uno del otro, la bomba no puede levantar agua.

1.10. Sumergencia

El la altura necesaria para la instalación de tuberías en la succión. Esto se hace con el


fin de evitar vórtices, de tal manera que se evita el ingreso de aire, ya que este
disminuiría la eficiencia de la bomba, aumentaría la temperatura y no cumpliría con la
altura requerida de bombeo.
1.11. Selección de bomba.

La bomba se selecciona en función a la altura y el caudal requerido.

1.12. INDICADOR ENERGETICO (kWh/m³)


Representa la relación exacta entre la energía utilizada por los equipos de bombeo en
un sistema de agua potable para producir el volumen total del agua suministrada a la
red de distribución. El volumen de agua producido se expresa en metros cúbicos al
año. La energía utilizada se determina utilizando los datos del historial de consumo de
energía eléctrica presentada en los recibos de la compañía de electricidad local. Los
consumos en kilowatts-hora de cada equipo de bombeo del sistema se suman en un
año. El IE se calcula dividiendo el total de los kilowatts-hora consumidos en un
determinado año entre el total del agua producida en las captaciones del sistema de
abastecimiento.

También podría gustarte