1.
- CONCEPTO DE ABASTECIMIENTO
Es la unidad orgánica encargada de lograr los recursos materiales y servicios en la cantidad,
calidad y oportunidad requerida por los usuarios internos, para el cumplimiento de los
objetivos estratégicos y funcionales del Hospital; depende de la Oficina de Administración y
tiene asignados los siguientes objetivos funcionales:
1. Lograr el abastecimiento de bienes, prestación de servicios y ejecución de
obras en la calidad, cantidad, oportunidad y lugar requerido por los usuarios internos y
externos, para el funcionamiento del Hospital y el logro de los objetivos y metas establecidas.
2. Establecer los mecanismos de supervisión del cumplimiento de los contratos
de adquisición de bienes, prestación de servicios y ejecución de obras.
3. Mantener el control de stocks de los bienes necesarios para la operatividad de
los servicios asistenciales y administrativos.
4. Mantener la seguridad y conservar en buen estado los bienes almacenados.
5. Establecer y mantener el control patrimonial de bienes muebles e inmuebles.
6. Programar y contratar el equipamiento y adecuación de la infraestructura e
instalaciones.
7. Cumplir con la normatividad técnica y legal en el abastecimiento de bienes,
prestación de servicios, equipamiento e infraestructura. Lograr que se establezca en la unidad
orgánica y en el ámbito de su competencia y objetivos funcionales, el control interno previo,
simultáneo y posterior.
1.1. ENFOQUE DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
El Sistema Nacional de Abastecimiento está concebido como un “conjunto de principios,
políticas, normas, procesos, procedimientos e instrumentos que actúan de forma integrada
para asegurar la provisión de los bienes y servicios necesarios para el funcionamiento del
Sector Público, orientados al logro de resultados y la generación de valor público a través de la
cadena de abastecimiento, en el marco de un eficiente y eficaz empleo de los recursos públicos
asignados”. El Sistema Nacional de Abastecimiento no sólo comprende la programación,
ejecución de los procesos de selección y la administración y custodia de los bienes del Estado,
sino que interrelaciona y armoniza con todos los otros sistemas administrativos.
1.2. EL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO
Fue instituido mediante Decreto Legislativo N° 22056 del 29 de diciembre de 1977 y se define
como el conjunto de principios, procesos técnicos de catalogación, programación, adquisición,
almacenamiento y seguridad, distribución, registro y control, mantenimiento, recuperación de
bienes y disposición final. Tiene las funciones de asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y
eficacia de los procesos de abastecimiento de bienes y servicios no personales en la
administración pública.
El Sistema de abastecimiento se encuentra regulado actualmente por la Ley 30225, y se
encuentra reglamentado por el Decreto Supremo N° 350-2015-EF
Esta Ley contiene las disposiciones y lineamientos que deben observar las instituciones
públicas en los procesos de contratación de bienes, servicios u obras y regula las obligaciones y
derechos que se derivan de los mismos. Su propósito es maximizar el valor del dinero del
contribuyente en las contrataciones que realice el Estado de los niveles Nacional, Regional y
Local.
Para la adquisición de bienes y servicios cada Municipalidad debe contar con un Plan Anual de
Contrataciones- PAC, sustentado en el Plan Operativo Institucional – POI y en el Presupuesto
Municipal, para programar y controlar las adquisiciones que realice. El PAC permite prever los
bienes, servicios y obras que se requieren durante el ejercicio presupuestal, así como el
necesario para financiarlos.
a) El Sistema Nacional de Abastecimiento es el conjunto de principios, procesos,
normas, procedimientos, técnicas e instrumentos para la provisión de los bienes, servicios y
obras, a través de las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público, orientadas al logro
de los resultados, con el fin de lograr un eficiente y eficaz empleo de los recursos públicos.
b) La Cadena de Abastecimiento Público es el conjunto de actividades
interrelacionadas que abarca desde la programación hasta la disposición final, incluyendo las
actividades involucradas en la gestión de adquisiciones y administración de bienes, servicios y
ejecución de obras para el cumplimiento de la provisión de servicios y logro de resultados, en
las entidades del Sector Público. No comprende lo regulado por la Ley N° 29151, Ley General
del Sistema Nacional de Bienes Estatales y sus normas complementarias y conexas.
c) El Sistema Nacional de Abastecimiento se regula de manera centralizada en lo
técnico normativo, correspondiendo a las entidades del Sector Público la ejecución
descentralizada de las actividades comprendidas en el Sistema.
d) El Sistema Nacional de Abastecimiento se rige por el Decreto Legislativo, su
Reglamento y sus normas complementarias.
2.- PRINCIPIOS DE ABASTECIMIENTO
Adicionalmente a los principios de la Administración Financiera del Sector Público y los del
Derecho Público en lo que resulte aplicable, el Sistema Nacional de Abastecimiento se rige por
los siguientes principios:
1. Economía: Consiste en una gestión desarrollada aplicando criterios de simplicidad,
ahorro en el uso de bienes, servicios y obras, empleo razonable de los recursos públicos
y maximización del valor por dinero.
2. Eficacia: Consiste en una gestión orientada al cumplimiento de las metas y objetivos,
con los recursos disponibles, en la oportunidad requerida, cumpliendo las normas y
procedimientos establecidos.
3. Eficiencia: Consiste en una gestión empleando los medios necesarios, con criterios
de calidad y buscando siempre el máximo rendimiento de los recursos humanos y
materiales asignados.
4. Oportunidad: Consiste en que las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de
Abastecimiento Público doten a las entidades, en tiempo y modo oportuno, de los
bienes, servicios y obras dentro de las fechas programadas para el cumplimiento de sus
funciones y actividades.
5. Predictibilidad: Consiste en la realización de procedimientos y la elaboración de
información con la finalidad de generar confianza y certidumbre en las decisiones de los
actores a través del empleo de criterios uniformes y objetivos en el desarrollo de las
actividades del Sistema.
6. Racionalidad: Consiste en una gestión desarrollada mediante el empleo de métodos
y procedimientos lógicos que permitan optimizar el empleo eficiente de los fondos
públicos.
7. Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica: Consiste en una gestión basada en
el desarrollo sostenible en la Cadena de Abastecimiento Público, respetando el medio
ambiente y el desarrollo social y económico, a fin de priorizar estratégicamente las
necesidades de la ciudadanía y el empleo eficiente de los recursos públicos.
8. Transparencia: Consiste en que las entidades del Sector Público proporcionan
información clara y coherente con el fin que las actividades del abastecimiento sean
comprendidos por todos los actores que participan del Sistema Nacional de
Abastecimiento, garantizando que la información que contienen sea pública, accesible,
confiable y oportuna, en base a la aplicación de instrumentos y herramientas para el
registro y seguimiento integral del Sistema.
3.- AMBITO FUNCIONAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
3.1. COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
3.1.1 Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras
La Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras, como parte del Proceso de
Programación de Recursos Públicos de la Administración Financiera del Sector Público, tiene
por finalidad la determinación de los costos de bienes, servicios y obras necesarios, para el
funcionamiento y mantenimiento de las entidades del Sector Público; así como para el
mantenimiento de los activos generados por la inversión pública.
La Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras se desarrolla a través de la
elaboración del Cuadro Multianual de Necesidades.
3.1.2. Cuadro Multianual de Necesidades
El Cuadro Multianual de Necesidades comprende las actividades mediante las cuales se prevén
las necesidades de bienes, servicios y obras, para el cumplimiento de las metas de las entidades
del Sector Público, por un período no menor de tres (3) años.
Para la elaboración del Cuadro Multianual de Necesidades se requiere de los siguientes
insumos:
1. La Programación Multianual de Inversiones.
2. Información del Catálogo Único de Bienes y Servicios.
3. Información del Registro Nacional de Proveedores.
3.1.3. Catálogo Único de Bienes y Servicios
El Catálogo Único de Bienes y Servicios es un instrumento de racionalización, eficiencia y
economía del Sistema Nacional de Abastecimiento, que cuenta con información estandarizada
para la interrelación con los otros Sistemas Administrativos. Fortalece la programación y mejora
la calidad del gasto público.
Su elaboración comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los cuales
se genera, depura, estandariza, codifica, actualiza, sistematiza y proporciona información de los
diferentes bienes y servicios.
La Dirección General de Abastecimiento desarrolla y actualiza el Catálogo Único de Bienes y
Servicios.
3.1.4. Registro Nacional de Proveedores
El Registro Nacional de Proveedores es un sistema de información de acceso público que
comprende la información consolidada y actualizada de los proveedores del Estado de bienes,
servicios y obras.
El Registro integra de manera única a todos los proveedores, independientemente del régimen
legal de contratación, de acuerdo a los lineamientos técnicos emitidos por la Dirección General
de Abastecimiento.
La operación y administración de este Registro se encuentran a cargo del Organismo Supervisor
de Contrataciones del Estado.
3.2. GESTIÓN DE ADQUISICIONES
3.2.1. Gestión de Adquisiciones
La Gestión de Adquisiciones, como parte del Proceso de Gestión de Recursos Públicos de la
Administración Financiera del Sector Público, comprende los procedimientos, actividades e
instrumentos mediante los cuales se gestiona la obtención de bienes, servicios y obras para el
desarrollo de las acciones que permitan cumplir metas y logro de resultados.
La Dirección General de Abastecimiento propone y/o emite las normas y reglamentos referidos
a la contratación de bienes, servicios y obras, así como aquellas que son necesarias para la
integración progresiva de los diversos regímenes legales de contratación en un régimen
unificado.
La Gestión de Adquisiciones, de manera enunciativa, comprende las siguientes actividades:
1. Contratación.
2. Registro.
3. Gestión de contratos.
3.2.2. Contratación
La Contratación comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los cuales
se convoca, selecciona y formaliza la relación contractual para la adquisición de los bienes,
servicios y obras requeridos por las entidades del Sector Público, para satisfacer las necesidades
que demanden su operación y mantenimiento.
3.2.3. Registro
El Registro comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los cuales se
registra y formaliza la tenencia o derechos sobre bienes muebles e inmuebles, servicios u obras
contratadas por las entidades del Sector Público, así como su aseguramiento bajo cualquier
forma establecida en la legislación
3.2.4. Gestión de contratos
La Gestión de contratos comprende el monitoreo y administración de la ejecución de contratos
de bienes, servicios y obras, hasta su culminación.
3.3. ADMINISTRACIÓN DE BIENES
3.3.1 ALMACEN
Administración de Bienes
La Administración de Bienes, como parte del Proceso de Gestión de Recursos Públicos de la
Administración Financiera del Sector Público, comprende las siguientes actividades:
1. Almacenamiento de Bienes Muebles.
2. Distribución.
3. Mantenimiento.
4. Disposición final.
3.3.2 ALMACENAMIENTO DE BIENES MUEBLES
El Almacenamiento de Bienes Muebles comprende los procedimientos, actividades e
instrumentos referidos a la recepción, verificación y control de calidad, internamiento y registro,
ubicación de bienes, preservación, custodia y control de stocks.
3.3.3 DISTRIBUCIÓN
La Distribución comprende los procedimientos, actividades e instrumentos referidos a las
operaciones de asignación y traslado de bienes a los usuarios.
3.3.4 MANTENIMIENTO
El Mantenimiento comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los
cuales se garantiza el funcionamiento de los bienes para mantener sus condiciones eficientes de
operación, preservar su uso y vida útil.
3.3.5 DISPOSICIÓN FINAL
La Disposición Final comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los
cuales se regula y decide el destino final de los bienes que incluye los actos de administración,
disposición u otras modalidades, para una gestión adecuada del patrimonio, mediante su
reasignación, venta o baja definitiva.
3.4. PATRIMONIO
Son los inmuebles, objetos, equipos y maquinaria de la municipalidad, que tienen un valor y
sirven para el desarrollo de sus actividades y el cumplimiento de sus fines
4.- SOPORTE INFORMATICO DE ABASTECIMIENTO
4.1. SOPORTE INFORMATICO DEL ESTADO
4.1.1. SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ADMINISTRATIVA (SIGA)
El Módulo de Logística, como parte componente del Sistema Integrado de Gestión
Administrativa (SIGA), es una herramienta de ordenamiento para la Gestión de Logística, el
mismo que permite administrar, registrar, controlar, elaborar, revisar y emitir información sobre
adquisiciones de bienes y/o contratación de servicios, Viáticos y Patrimonio, realizados por la
Unidad Ejecutora en el marco del cumplimiento de sus metas institucionales. El Módulo de
Logística (SIGA-ML) contempla los Procesos Técnicos del Abastecimiento que son: La
Programación, Adquisición, Almacenamiento y Distribución por lo que la Unidad Ejecutora
puede elaborar sus Cuadros de Necesidades, el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones,
sus Requerimientos de Bienes y Servicios, realizar sus Procesos de Selección, llevar el Control
de las Existencias, entre otros continuando la integración y no de duplicidad de esfuerzo.
I. OBJETIVO
Lograr establecer un control mediante la combinación adecuada de medios materiales,
económicos y potencial humano las necesidades de las UE, en calidad, cantidad y oportunidad
manteniendo las condiciones de operatividad.
II. ACCESO AL SISTEMA
Esta sección detalla el procedimiento para el acceso al SIGA y al Módulo de Logística.
2.1 Acceso al Sistema
Para iniciar la ejecución del Sistema, el Usuario deberá ubicar en su pantalla el ícono
correspondiente al SIGA y dar doble clic sobre él.
El Sistema mostrará una ventana de bienvenida al SIGA y la ventana de acceso, en la cual
ingresará el Usuario y Clave correspondiente.
Nota: La clave se diferencia entre mayúsculas y minúsculas. Además, es de uso personal e
intransferible, es responsabilidad del usuario la confidencialidad de la misma.
Seguidamente, dará clic en el icono Conectar.
El Sistema mostrará la ventana SIGA versión con los iconos de acceso a los Módulos del SIGA
a los que tenga acceso el Usuario.
Para el caso de usuarios nuevos que ingresen por primera vez al sistema o si su clave fue
modificada por el usuario ADMIN o si su clave ha caducado, el Sistema mostrará por única vez
la ventana ‘Cambio de Clave de Usuario’, donde se registrará los nuevos Datos de Acceso.
Nota: Para el cambio de clave deben contemplarse las mismas validaciones señaladas
en el numeral 5.1.4 del Manual de Usuario del Módulo Administrador.
Finalmente, dar clic en el botón Grabar, donde mostrará el siguiente mensaje:
2.2 Acceso al Módulo
Para acceder al Módulo de Logística, dar doble clic al ícono Módulo Logística
Al ingresar, se mostrará la ventana principal del Módulo de Logística, con los Sub Módulos y
opciones a la que tenga acceso el Usuario: Tablas, Programación, Pedidos, Procesos de
Selección, Adquisiciones, Almacenes, S.N.P. Utilitarios, Gestión Presupuestal e Integración.
III. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO DE LOGÍSTICA
En este capítulo se describe la Barra de menú, Barra de Herramientas y la funcionalidad de los
Sub Módulos que contiene el Módulo de Logística.
3.1 Barra de menú
La Barra de menú ubicada en la parte superior de la ventana principal del Módulo de Logística
incluye un conjunto de Sub Módulos utilizados para operar el Sistema. Su funcionalidad se
detalla a continuación
4.1.2 SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA (SIAF)
El Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos Públicos (SIAF-RP), es un
sistema de registros únicos del uso de los recursos públicos. Compone una herramienta
informática de gestión que, al usarlo de forma oportuna, afianza la solidez y fluidez de los
registros vinculados a la ejecución de Ingresos y Gastos. Todos los datos que se registran en el
SIAF y son transferidos al Ministerio de Economía y Finanzas , su objetivo es mejorar la
gestión financiera obteniendo así la transparencia de los recursos públicos con una orientación
basada en resultados.
MÓDULO ADMINISTRATIVO - SOLICITUD DE LA CERTIFICACIÓN
PRESUPUESTAL
MÓDULO ADMINISTRATIVO - SOLICITUD DE LA CERTIFICACIÓN
PRESUPUESTAL
MÓDULO ADMINISTRATIVO - SOLICITUD DE LA CERTIFICACIÓN
PRESUPUESTAL
COMPROMISO ANUAL
MÓDULO ADMINISTRATIVO – REGISTRO DEL COMPROMISO ANUAL
COMPROMISO MENSUAL
MÓDULO ADMINISTRATIVO – REGISTRO DEL COMPROMISO MENSUAL
4.2. SOPORTE INFORMATICO – PRIVADO
4.2.1. SISTEMA DE ADMINISTRACION LOGISTICA. – S.I.A.L.
Este Sistema es una herramienta informática, diseñado para uso del área de
ABASTECIMIENTOS y ALMACEN de las entidades del Gobierno Local, Gobierno Regional
y Gobierno Nacional. Es elaborado por especialistas y profesionales con amplia experiencia
laboral en el Sector Público (Contador e Ingeniero de Sistemas).
- MODULO REQUERIMIENTO
- MODULO COTIZACIONES
- MODULO ORDENES DE COMPRA
- MODULO ORDENES DE SERVICIO
4.2.2. SINGER
El área de Logística y Almacén se encarga de la adquisición de bienes y servicios, así como la
distribución de bienes según los requerimientos y Cuadros de Necesidades de cada Unidad
Orgánica de la Institución.
Para el trabajo que se realiza en estas oficinas, se debe pensar en un Sistema de fácil manejo,
dinámico, confiable y que mantenga la coherencia en el movimiento de bienes. El sistema de
Adquisiciones y Almacén permite realizar procesos de la oficina de abastecimientos en forma
rápida, ordenada e integrada al SIAF.
La generación rápida de Requerimientos, Solicitudes de Cotización, Cuadros Comparativo;
Ordenes de Compra y Servicio para luego generar un Pedido de Comprobante de Salida, se
puede realizar de forma rápida y precisa agilizando y reduciendo la carga de trabajo y sobre
todo un mejor control de la adquisición y distribución de bienes.
Funcionalida:
-Control de Cuadro de Necesidades y Presupuesto
-Requerimiento de Bienes y Servicios
-Emisión y Control de Solicitudes de Cotización de Bienes y Servicios
-Emisión y Control de Cuadro Comparativo de Cotizaciones
-Emisión y Control de Ordenes de Compra (O/C)
-Emisión y Control de Ordenes de Servicio (O/S)
-Registro de Proveedores Validado por la SUNAT
-Reportes de Adquisiciones por Meta y Centro de Costo
-Reportes Exportables a PDF y MS - Excel
-Integración con el SIAF y Control de Registro de SIAF
-Registro de Ingreso de Bienes en Almacén
-Registro de Inventarios Iniciales (INV)
-Registro de Notas de Entrada de Almacén (N/E)
-Emisión y Control de Pedido de Comprobante de Salida PECOSAS
-Reporte de Movimiento de Almacén, Notas Contables, Existencias
- Valoradas de Almacén (KARDEX)
5. COMPRAS SERVICIOS DIRECTOS , PROCESO Y
DOCUMENTOS EMITIDOS POR EL AREA DE ABASTECIMIENTO
5.1. COMPRAS Y/O SERVICIOS DIRECTAS
Por lo general, todo Proceso de la Contratación cuenta con tres etapas: Actos Preparatorios,
Procedimiento de Selección y Ejecución del Contrato; sin embargo, en el proceso de
Contratación Directa no se realiza el “procedimiento de selección” ya que se contrata
inmediatamente al proveedor en situaciones especiales establecidas en la nueva Ley de
Contrataciones con el Estado (Ley 30225).
5.1.1. CONTRATACIÓN DIRECTA
La Contratación Directa es un método de contratación previsto en la nueva Ley de
Contrataciones del Estado (Ley 30 225). Se utiliza para contratar directamente a un proveedor
en situaciones especiales.
5.1.2. LOS REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN LA CONTRATACIÓN
DIRECTA.
Los proveedores que sean invitados a participar en el proceso de Contratación Directa deben
cumplir con los siguientes requisitos:
a. Contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).
b. Inscribirse en el registro de participantes a través del SEACE.
c. Pagar los derechos correspondientes
d. No encontrarse impedido por la ley para contratar con el Estado.
No es indispensable cumplir con estos requisitos cuando la Entidad contrate a un proveedor en
una situación de emergencia.
5.1.3. CAUSALES PARA CONTRATAR POR CONTRATACIÓN DIRECTA
Excepcionalmente, las Entidades pueden contratar directamente con un determinado proveedor
en los siguientes supuestos:
1.Contratación entre entidades:
Cuando una Entidad del Estado brinda un bien o servicio, otra Entidad la puede contratar
directamente. Siempre que resulte más eficiente y técnicamente viable para satisfacer la
necesidad inmediata.
No se puede contratar mediante esta modalidad a las empresas públicas o Entidades del Estado
que habitualmente que dediquen a la actividad empresarial.
2. Situaciones de Emergencia:
Son consideradas situaciones de emergencia:
a. Los acontecimientos catastróficos
b. Las situaciones que afecten la defensa o la seguridad nacional
c. Cuando se tenga certeza que las situaciones mencionadas anteriormente ocurrirán de
manera inminente
d. Emergencia sanitaria declarada por el ministerio de salud.
En estos casos, la Entidad puede contratar los bienes, servicios, consultorías u obras
estrictamente necesarios para satisfacer sus necesidades inmediatas. Por ejemplo, en caso de un
sismo la Entidad solicitará víveres, maquinarias, medicinas, etc.
Se contrata directamente al proveedor. Diez días hábiles después de entregado el bien, prestado
el servicio, o iniciado la ejecución de obra, la Entidad contratante deberá regularizar y publicar a
través SEACE lo siguiente:
a) Documentos de las actuaciones preparatorias
b) Documentos con sustento técnico o legal
c) Resolución que aprueba el contrato
d) El contrato
Por último, debemos indicar que no es indispensable que el proveedor cuente con inscripción
vigente inscripción en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) y las constancias de no estar
inhabilitado para contratar con el Estado y capacidad libre de contratar.
3. Situación de Desabastecimiento
Se trata de una situación extraordinaria en la que se produce la ausencia inminente de un
determinado bien o servicio que impida la continuidad de las funciones, servicios, actividades u
operaciones de la Entidad. Ante ello se contratará directamente bienes y servicios por la
cantidad y el tiempo necesario para resolver la situación de desabastecimiento.
No se utilizará la Contratación Directa por periodos consecutivos, salvo que se presente otra
situación diferente que motive la contratación directa. Por tanto, concluido el periodo de
desabastecimiento en la Entidad se debe contratar por medio del procedimiento pertinente
Por último, cada vez que se contrate directamente al proveedor por la causal de
desabastecimiento se deberá iniciar las acciones pertinentes para determinar la responsabilidad
administrativa.
4. Situación Secreto Militar u Orden Interno
La Contratación Directa puede ser utilizada por las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú
y organismos del Sistema Nacional de Inteligencia para efectuar contrataciones con carácter
secreto, secreto militar o por razones de orden interno
Los bienes, servicios, consultorías u obras que pueden ser adquiridos mediante la Contratación
Directa están especificados en el Decreto Supremo Nº 052-2001-PCM. Sin embargo, no es
aplicable para bienes, servicios, consultorías u obras de carácter administrativo u operativo
necesarios para el normal funcionamiento.
Para utilizar la Contratación Directa, la Entidad requerirá mediante una solicitud la
contratación. Si la opinión de la Contraloría es favorable, se podrá contratar del bien, servicio,
consultorías u obras solicitadas. Por último, por su naturaleza no es obligatorio publicar a
través SEACE
5 Proveedor Único
La Entidad Pública podrá contratar directamente, cuando los bienes, servicios o consultorías los
brinda un solo proveedor porque posee derechos exclusivos y es el único proveedor en el
mercado peruano.
6. Servicios Personalísimos
La Entidades del Estado pueden contratar directamente a personas naturales que sean
profesionales, artistas o científicos; siempre que, cuenten con conocimientos y experiencia
reconocida en servicio que brinda.
La nueva Ley de Contrataciones con el Estado (Ley 30225) establece que solo el proveedor
contratado puede realizar el servicio. Por esta razón, el proveedor no puede contratar a un
tercero para que realice el servicio parcial o totalmente.
7. Servicios de Publicidad para el Estado
La Entidad del Estado contratará directamente los servicios de publicidad de los medios de
comunicación televisiva, radial o escrita. Con el fin de difundir un contenido determinado al
público objetivo.
8. Consultores Individuales
La Contratación Directa se puede utilizar para contratar servicios de consultoría en general,
excepto la consultoría para obras. Se contrata al mismo consultor que ha sido seleccionado en el
procedimiento de Selección de Consultores Individuales. Con el fin que continúe y/o actualice
un trabajo previo ejecutado por un consultor individual.
La contratación debe cumplir con los siguientes requisitos:
El monto de la contratación sea menor S/. 100,000
Si resulta necesario mantener el enfoque técnico de la consultoría original
La contratación se puede efectuar una sola vez
Si bien se contrata al mismo consultor individual, es una nueva contratación porque se firma un
nuevo contrato con determinadas características.
9. Bienes o Servicios Tecnológicos
Las Entidades del Estado pueden contratar directamente bienes o servicios con fines de
investigación, experimentación o desarrollo de carácter científico o tecnológico vinculadas con
las funciones de la Entidad. Con la condición que el bien o el resultado del servicio deben
pertenecer a la Entidad contratante.
10. Arrendamiento y Adquisición de Inmuebles
Cuando la Entidad del Estado arriende o compre bienes inmuebles puede utilizar la
Contratación directa.
11. Servicios de Asesoría Legal para Defensa de Funcionarios
Se utiliza la Contratación Directa para contratar los servicios especializados de asesoría legal
para la defensa. En caso los funcionarios, servidores o miembros de las fuerzas armadas y
policiales que han sido demandados o se le ha iniciado un procedimiento administrativo.
12. Contratos Resueltos o Declarados Nulos
Cuando se resuelva o se declare nulo un contrato y haya quedado un saldo pendiente de
ejecutar; la Entidad podrá contratar directamente si se cumplen las siguientes condiciones:
Exista necesidad urgente de continuar con la ejecución de las prestaciones no ejecutadas.
Si los demás postores que participaron en procedimiento de selección, no aceptaron culminar el
saldo restante.
13. Servicios Educativos de Capacitación
Las Entidades Públicas pueden contratar directamente servicios educativos de capacitación que
cuenten con un procedimiento de admisión o selección, en el que se determinará el ingreso de
las personas interesadas por parte de las entidades educativas que los brindan.
5.1.4. EL PROCEDIMIENTO DEL CONTRATACIÓN DIRECTA
Si bien el Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC) pública la convocatoria, presentación
de ofertas, otorgamiento a través del SEACE, esto no significa que se realice el procedimiento
de selección (De ahí que no se pueda apelar la decisión de contratar directamente). Estos actos
de publicidad obedecen- más bien- a cuestiones de trasparencia de la contratación.
En ese marco, la Contratación Directa cuenta con un procedimiento diferente a los demás
métodos de contratación. Y sus etapas son las siguientes:
1.Informe técnico y legal
El área usuaria y el OEC elaborarán el informe técnico y legal donde se determinará la causal,
se justificará la necesidad y la procedencia de la Contratación Directa.
2. Aprobación de la Contratación Directa:
Luego, mediante la resolución del Titular de la Entidad o acuerdo de Consejo Regional,
Concejo Municipal o Acuerdo de Directorio de las empresas del Estado según corresponda. Se
aprobará la Contratación Directa y publicará a través del SEACE dentro de los 10 días hábiles
siguientes a su emisión o adopción salvo secreto, secreto militar u orden interno.
3. Contratación del Proveedor:
Aprobada la Contratación Directa, la Entidad del Estado invita a un solo proveedor, cuya oferta
cumpla con las características y condiciones establecidas en las Bases.
5.2. COMPRAS Y/O SERVICIOS POR PROCESO
El SEACE, es el sistema electrónico que permite el intercambio de información y difusión sobre
las contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones electrónicas.
5.2.1. PROCESO DE SELECCIÓN
El proceso de selección es una fase dentro del proceso de contratación que tiene como finalidad
que la Entidad seleccione a la persona natural o jurídica que presente la mejor propuesta para la
satisfacción de sus necesidades; con la cual las Entidades del Estado van a celebrar un contrato
para la contratación de bienes, servicios o la ejecución de una obra. Para ello deberá seguirse el
procedimiento establecido en la normativa sobre contratación pública
Al respecto, debe indicarse que todo proceso de contratación regulado por la normativa de
contrataciones del Estado se desarrolla en ciertas etapas, que pueden ser agrupadas en tres fases:
1) Fase de Programación y actos preparatorios, la cual comprende:
i) la definición de necesidades y la aprobación del respectivo Plan Anual de Contrataciones
(PAC),
ii) la realización de un estudio de posibilidades que ofrece el mercado y la determinación del
tipo de proceso de selección a convocarse;
iii) la designación del Comité Especial encargado de llevar a cabo la contratación; y,
iv) la elaboración y aprobación de las Bases del proceso de selección.
2) Fase de Selección, se desarrolla en ocho etapas
1: i) convocatoria;
ii) registro de participantes;
iii) formulación y absolución de consultas;
iv) formulación y absolución de observaciones;
v) integración de Bases;
vi) presentación de propuestas;
vii) calificación y evaluación de propuestas; y,
viii) otorgamiento de la Buena Pro.
3) Fase de Ejecución contractual, que comprende desde la celebración del contrato
respectivo hasta la conformidad y pago de las prestaciones ejecutadas, en el caso de los
contratos de bienes y servicios, y con la liquidación y pago correspondiente, tratándose de
contratos de ejecución o consultoría de obras.
Tipos de Procesos de Selección
La normativa de contratación pública ha previsto los siguientes procesos de selección:
A) LICITACIÓN PÚBLICA.
La Entidad debe utilizar la licitación pública para contratar bienes y obras. La licitación pública
contempla las siguientes etapas:
1. Convocatoria.
2. Registro de participantes.
3. Formulación de consultas y observaciones.
4. Absolución de consultas y observaciones.
5. Integración de bases.
6. Presentación de ofertas.
7. Evaluación de ofertas.
8. Calificación de ofertas.
9. Otorgamiento de la buena pro.
B) CONCURSO PÚBLICO.
Se utiliza esta modalidad para contratar servicios en general, consultorías en general y
consultoría de obras. El concurso público para contratar servicios en general se rige por las
disposiciones aplicables a la licitación.
El concurso público para contratar consultoría en general y consultoría de obra contempla las
siguientes etapas:
1. Convocatoria.
2. Registro de participantes.
3. Formulación de consultas y observaciones.
4. Absolución de consultas y observaciones.
5. Integración de bases.
6. Presentación de ofertas.
7. Calificación de ofertas.
8. Evaluación de ofertas.
9. Otorgamiento de la buena pro. general y consultoría de obras.
C) ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA.
Se utiliza para la contratación de bienes y servicios, con excepción de los servicios a ser
prestados por consultores individuales, así como para la ejecución de obras, cuyo valor estimado
o valor referencial, según corresponda, se encuentre dentro de los márgenes fijados por la Ley
de Presupuesto del Sector Público.
Consta de las siguientes etapas:
1. Convocatoria y publicación de bases.
2. Registro de participantes.
3. Formulación de consultas y observaciones.
4. Absolución de consultas y observaciones.
5. Integración de bases.
6. Presentación de ofertas.
7. Evaluación y calificación.
8. Otorgamiento de la buena pro.
D) SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES.
Se utiliza para la contratación de servicios de consultoría en los que no se necesita equipos de
personal ni apoyo profesional adicional, y en los que la experiencia y las calificaciones de la
persona natural que preste el servicio constituyan los requisitos primordiales de la contratación.
No se puede convocar un procedimiento de selección de consultores individuales para la
consultoría de obras.
La selección de consultores individuales contempla las siguientes etapas:
1. Convocatoria.
2. Registro de participantes.
3. Recepción de expresiones de interés y selección.
4. Calificación y evaluación.
5. Otorgamiento de la buena pro.
E) COMPARACIÓN DE PRECIOS.
Puede utilizarse para la contratación de bienes y servicios de disponibilidad inmediata, distintos
a los de consultoría que no sean fabricados o prestados siguiendo las especificaciones o
indicaciones del contratante, siempre que sean fáciles de obtener o que tengan un estándar
establecido en el mercado conforme a lo señalado en el reglamento. El valor estimado de dichas
contrataciones debe ser inferior a la décima parte del límite mínimo establecido para la
licitación pública y concurso público.
Una vez definido el requerimiento de la Entidad, el órgano encargado de las contrataciones
elabora un informe en el que conste el cumplimiento de las condiciones para el empleo del
procedimiento de selección de comparación de precios.
F) SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA
Mediante Subasta Inversa Electrónica se contratan bienes y servicios comunes. El postor
ganador es aquel que oferte el menor precio por los bienes y/o servicios objeto de dicha Subasta.
El acceso a la Subasta Inversa Electrónica y el procedimiento correspondiente se realizan
directamente a través del SEACE.
Sus etapas son las siguientes:
1. Convocatoria.
2. Registro de participantes, registro y presentación de ofertas.
3. Apertura de ofertas y periodo de lances.
4. Otorgamiento de la buena pro.
El desarrollo del procedimiento de selección, a cargo de las Entidades, se sujeta a los
lineamientos previstos en la Directiva y en la documentación de orientación que emita OSCE.
¿Todos los procesos de selección se registran en la misma versión del SEACE?
No, actualmente existen dos versiones del SEACE, la versión 2.0 y la versión 3.0, siendo que
están obligadas a registrar información en la versión 3.0 sólo las entidades incluidas en los
listados publicados por el OSCE en el portal del SEACE, conforme al numeral 2 de las
Disposiciones Transitorias de la Directiva N° 007-2012-OSCE/CD. La información de los
procesos de selección cuya convocatoria se efectuó con anterioridad a la mencionada inclusión
continuarán siendo registrada en el SEACE v 2.0 hasta la culminación de los mismos.
Plazos para el registro de la información en el SEACE
a) El Plan Anual de Contrataciones y el documento que lo apruebe: En un plazo no mayor
de cinco (5) días hábiles de aprobado.
b) Bases: Junto con la convocatoria.
c) Postergación: Antes de la fecha programada en el calendario para el acto que se desea
postergar.
d) Pliego de Absolución de Consultas y Observaciones: El día señalado en el calendario
(*).
e) Bases integradas: El día señalado en el calendario (*).
f) Acta y cuadro comparativo de la Buena Pro: El día señalado en el calendario (*).
g) Pronunciamiento (Entidad): En un plazo no mayor de ocho (8) días hábiles, contados
desde la presentación de la solicitud de elevación de las bases.
h) Pronunciamiento (OSCE): En un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, contados
desde el día siguiente de la presentación completa del respectivo expediente.
i) Desierto: Dentro de día siguiente de producido.
j) Cancelación: Hasta el día siguiente de su comunicación al Comité Especial.
k) El consentimiento del otorgamiento de la Buena Pro: Al día siguiente de producido.
l) La presentación de los recursos de apelación (Entidad): El mismo día de haber sido
interpuestos.
m) Resolución que resuelve la apelación (Entidad), en un plazo no mayor de doce (12) días
hábiles, contados desde la presentación del recurso o desde la subastación de las
omisiones y/o defectos advertidos en la presentación del mismo.
n) Resolución que resuelve la apelación (OSCE), en un plazo no mayor de cinco (5) días
hábiles, contados desde la fecha de emisión del decreto que declare que el expediente
está listo para resolver.
(*) De las bases y de las fichas del proceso registrada en el SE@CE.
o) Resoluciones o Acuerdos que aprueban las Exoneraciones: dentro de los diez (10) días
hábiles siguientes a su emisión o adopción, según corresponda (*).
p) Los contratos, las órdenes de compra o de servicio, así como la información referida a
su ejecución, deberán ser registrados en un plazo de diez (10) días hábiles siguientes a
su perfeccionamiento, ocurrencia o aprobación.
q) Las modificaciones am la información proporcionada en el Registro de Entidades
Contratantes- REC: En un plazo no mayor de diez (10) días hábiles de producida.
5.3. CENTRAL DE COMPRAS PÚBLICAS - PERÚ
COMPRAS
La Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS fue creada mediante el
Decreto Legislativo N° 1018 el 03 de junio del 2008 y ejerce sus funciones a
partir del 18 de marzo del 2016.
La Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS es un organismo público
adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas con autonomía técnica, funcional
y administrativa, cuyo objetivo principal es optimizar las contrataciones públicas
a nivel nacional, a través de sistemas y procedimientos dinámicos y eficientes,
con personal altamente especializado y aprovechando el uso de las tecnologías
de la información y la economía de escala. Ejerce competencia a nivel
nacional.
LINEAMIENTOS:
Promover la optimización de la contratación pública.
Impulsar la estandarización de los requerimientos que contrata el
Estado.
Incrementar el uso de mecanismos de contratación pública electrónica.
Promover la agregación de la demanda de los requerimientos de compra
del Estado.
Fortalecer la capacidad de la entidad para el óptimo desarrollo de las
funciones sustantivas de la Central de Compras Públicas - PERÚ
COMPRAS.
- QUÉ SON Y CÓMO FUNCIONAN LAS COMPRAS
CORPORATIVAS
Mediante las compras corporativas las Entidades se agrupan para adquirir o
contratar bienes y servicios de manera conjunta, realizando un único proceso
de selección, con el objetivo de reducir los costos de transacción y aprovechar
las ventajas de la economía de escala. Facultativas u obligatorias.
La Compra Corporativa es un mecanismo que centraliza los requerimientos de
los bienes y/o servicios con características susceptibles de ser
homogeneizadas, que serán contratados en forma conjunta a través de un
procedimiento de selección único, aprovechando los beneficios de la economía
de escala y en condiciones más ventajosas para la Entidades participantes.
Las Compras Corporativas se clasifican en Compras Corporativas Obligatorias
y en Compras Corporativas Facultativas.
Las Compras Corporativas Obligatorias se aprobarán mediante Decreto
Supremo emitido por el Ministerio de Economía y Finanza, con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros, conforme a lo establecido por el articulo
90° del Reglamento.
Las Compras Corporativas Facultativas se perfeccionan a traves de la
suscripción de convenios interinstitucionales entre PERÚ COMPRAS y las
Entidades Participantes, conforme a lo establecido por el articulo 88° del
Reglamento.
- SUBASTA INVERSA ELECTRONICA
Es un procedimiento de selección a través del cual las entidades públicas
contratan bienes y servicios incluidos en el Listado de Bienes y Servicios
Comunes (LBSC), donde el postor ganador es aquel que oferte el menor precio
por los productos objeto de la Subasta. El acceso a la Subasta Inversa
Electrónica y su procedimiento se realizan directamente a través del SEACE.
La Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS genera y aprueba las
fichas técnicas de los bienes y servicios a ser incluidas en un Listado de Bienes
y Servicios Comunes, al que se accede a través del SEACE, pudiendo ser
objeto de modificación o exclusión, previo sustento técnico.
- ACUERDO MARCO
Son Acuerdos que son formalizados por la Central de Compras Públicas –
PERÚ COMPRAS y los proveedores adjudicatarios, luego que estos últimos
hayan pasado por una selección realizada por PERÚ COMPRAS. La
formalización del Acuerdo Marco posibilitará a los proveedores formar parte de
un Catálogo Electrónico a través del cual ofertarán los bienes y/o servicios que
sean requeridos por las Entidades públicas a nivel nacional. Cabe precisar que
hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 30225 estos se
denominaban Convenios Marco.
- HOMOLOGACIÓN
La Homologación es un proceso mediante el cual las entidades del Poder
Ejecutivo, que formulan políticas nacionales y/o sectoriales, uniformizan las
características técnicas y/o requisitos de calificación de los requerimientos en
general relacionados con el ámbito de su competencia.
- Beneficios para las entidades públicas:
a) Faculta la implementación de políticas sectoriales mediante la
determinación de especificaciones de bienes y/o servicios.
b) Facilita la agregación de la demanda, al eliminar la variabilidad de las
características de los bienes y/o servicios contratados por las entidades
del Estado.
c) Facilita la transferencia de bienes y/o servicios entre entidades del
Estado (interoperatividad).
d) Agiliza la formulación de requerimientos y simplifica el proceso de
contratación.
e) Promueve la determinación de estándares de bienes y servicios
orientados a la calidad de las compras públicas.
f) Permite trazabilidad de los bienes y/o servicios contratados.
- Beneficios para los proveedores:
a) Amplía las posibilidades de abastecer a más de una entidad con un bien
o servicio homologado.
b) Promueve la especialización en la producción y/o comercialización de
bienes y/o servicios.
c) Facilita la transparencia, al facultar la participación de los proveedores
en los procesos de homologación.
d) Favorece el desarrollo de la oferta de bienes y/o servicios de calidad.
5.4. DOCUMENTACION GENERADA POR ABASTECIMIENTO
Documentos mínimos a considerar en una Orden de Servicio menores a 8IUTS
(No se aplica para servicio que se afectan a Obras)
1.- Requerimiento (con su respectivo T.R.)
2.- Cotizaciones
3.- Cuadro comparativo
4.- Solicitud de Disponibilidad
5.- Orden de Servicio
6.- Informe de trabajo (del proveedor)
7.- Acta de Conformidad
Ojo :
- Adjuntar Suspensión de 4ta. (si correspondiera)
- Adjuntar el informe de trabajo del proveedor para emitir su respectiva conformidad.
- Adjuntar el CCI, en caso se pague directamente a su cuenta
6. ENTES RECTORES DE ABASTECIMIENTO
6.1. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE) es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas en
las adquisiciones públicas del Estado peruano. Tiene competencia en el ámbito
nacional, y supervisa los procesos de contratación de bienes, servicios y obras
que realizan las entidades estatales.
Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y
Finanzas, con personalidad jurídica de derecho público y constituye un pliego
presupuestal.
MISION INSTITUCIONAL
Somos el organismo rector del sistema de contrataciones y adquisiciones del
Estado que promueve la gestión eficiente, eficaz y transparente de la
Administración Pública, en beneficio de entidades estatales y privadas, de la
sociedad y del desarrollo nacional.
VISION INSTITUCIONAL
Seremos el organismo público rector del Sistema de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, caracterizado por la alta calidad de sus servicios, y
reconocido nacional e internacionalmente como aliado estratégico de los
agentes públicos y privados en la gestión eficiente, eficaz y transparente de la
contratación pública y en la optimización e integración de los procesos técnicos
del abastecimiento del Estado.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES
Mejorar el sistema de contratación pública a fin de optimizar e integrar los
procesos técnicos de abastecimiento del Estado.
Optimizar los servicios que brindamos a fin de lograr que los agentes del
sistema de contratación pública, reconozcan al OSCE como un aliado eficiente
para una gestión ágil, oportuna, económica y transparente.
Lograr una gestión de alta calidad que asegure el cumplimiento de los fines
institucionales.
Fortalecer el liderazgo institucional en el ámbito de contratación pública en los
procesos de integración internacional.
FUNCIONES
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado tiene las siguientes
funciones:
a) Velar por el cumplimiento y difusión de la Ley, su Reglamento y normas
complementarias y proponer las modificaciones que considere necesarias.
b) Emitir Directivas en las materias de su competencia, siempre que se refieran
a aspectos de aplicación de la Ley su Reglamento.
c) Resolver los asuntos de su competencia en última instancia administrativa.
d) Supervisar y fiscalizar, de manera selectiva y/o aleatoria, los procesos de
contratación que se realicen al amparo de la Ley su Reglamento.
e) Administrar y operar el RNP, así como cualquier otro instrumento necesario
para la implementación y operación de los diversos procesos de contrataciones
del Estado.
f) Desarrollar, administrar y operar el SEACE.
g) Organizar y administrar arbitrajes de conformidad con los reglamentos que
apruebe para tal efecto.
h) Designar árbitros y resolver las recusaciones sobre los mismos, en arbitrajes
que no se encuentren sometidos a una institución arbitral, en la forma
establecida en el reglamento de la Ley.
i) Absolver consultas sobre as materias de su competencia. Las consultas que
efectúen las entidades serán gratuitas.
j) Imponer sanciones a los proveedores inscritos en el RNP que contravengan
las disposiciones de la Ley, su Reglamento y normas complementarias.
k) Poner en conocimiento de la Contraloría General de la República los casos
en que se observe transgresiones a al normativa de contrataciones públicas,
siempre que existan indicios razonables de perjuicio económico al Estado o
comisión de delito.
l) Suspender los procesos de contratación, en los que como consecuencia del
ejercicio de sus funciones observe transgresiones a la normativa de
contrataciones públicas, siempre que existan indicios razonables de perjuicio
económico al Estado o la comisión de delito, dando cuenta a la Contraloría
General de la República, sin perjuicio de la atribución del Titular de la Entidad
que realiza el proceso, de declarar la nulidad de oficio del mismo.
m) Promover la Subasta Inversa, determinando las características técnicas de
los bienes o servicios que serán provistos a través de esta modalidad y
establecer metas institucionales anuales respecto al número de fichas técnicas
de los bienes o servicios a ser contratados.
n) Desconcentrar sus funciones en sus órganos de alcance regional o local de
acuerdo a lo que establezca el presente Reglamento.
ñ) Proponer estrategias y realizar estudios destinados al uso eficiente de los
recursos públicos y de reducción de costos.
o) Las demás que le asigne la normativa.
6.1.1. Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE
El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) es el
sistema electrónico que permite el intercambio de información y difusión sobre
las contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones
electrónicas.
Asimismo, el SEACE es el principal mecanismo de “publicidad” en el cual todas
las entidades públicas deben brindar información de todos sus procesos de
contrataciones.
Para realizar un proceso de contratación la entidad debe recurrir al sistema de
contrataciones el cual está constituido por 3 grandes fases: actos preparatorios,
selección y la ejecución contractual, dentro de estas fases la entidad se
encuentra obligada de brindar información al SEACE.
1 Qué funcionalidades tiene el SEACE
En el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) se registran
todos los documentos relacionados al proceso de contratación, entre estos los
relacionados a los actos preparatorios, procedimientos de selección, ejecución
contractual, incluyendo modificaciones contractuales, laudos arbitrales,
conciliaciones, información sobre las órdenes de compra y servicio, sobre el
Plan Anual de Contrataciones entre otros, así como supuestos excluidos del
ámbito de aplicación de la normativa que correspondan.
2 Quiénes pueden ingresar a la opción “Acceso a Usuarios
Registrados
La opción “Acceso Usuarios Registrados” está reservado para: Funcionarios
públicos que cuentan con el Certificado SEACE que otorga el
OSCE, Contraloría General de la República, Órgano de Control Institucional
(Previa solicitud creación de usuario - funcionario del SEACE), el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado, Árbitros y Proveedores inscritos
en el RNP.
TOPES PARA CONTRATACIONES 2019
6.2. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALES (SBN)
La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) es un
organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Tiene personería jurídica de derecho
público y goza de autonomía económica, presupuestal, financiera,
técnica y funcional necesaria para la ejecución de los actos de
adquisición, disposición, administración, registro y control de los
bienes de propiedad estatal, cuya administración está a su cargo de
acuerdo con la normativa vigente.
6.3. ARCHIVO GENERAL DE LA NACION
El Archivo General de la Nación, es un organismo público ejecutor adscrito al
Ministerio de Cultura del Perú. Es el ente rector del Sistema Nacional de
Archivos y tienen a su cargo la conservación del Patrimonio Documental de la
Nación. Tiene su sede en la ciudad de Lima.
El Archivo General de la Nación (AGN) es una institución adscrita al Ministerio
de Cultura. En él se resguardan y conservan los testimonios documentales –
archivísticos de los acontecimientos de mayor relevancia que han
protagonizado los peruanos desde el siglo XVI.
El AGN norma, administra y diseña la política nacional referente a la defensa y
conservación del Patrimonio Documental de la Nación y a su uso racional,
responsable y transparente. Para ello, establece normas, disposiciones
técnicas y coordina las acciones necesarias para el funcionamiento de los
archivos, a traves de los cuales se pone al servicio de la comunidad nacional e
internacional una muy valiosa información, fomentando la investigación
científica.
El 15 de mayo de 1861 se crea el Archivo Nacional, hoy llamado Archivo
General de la Nación (AGN), durante el segundo gobierno del Mariscal Ramón
Castilla, con la finalidad de custodiar los documentos históricos pertenecientes
a las antiguas instituciones gubernamentales de la época colonial, que se
conservaban en el Convento de San Agustín. El primer director del Archivo
Nacional fue Santiago Távara.
El AGN se situó en las instalaciones de la antigua Biblioteca Nacional, dirigida
por Ricardo Palma, quien consultó sus valiosos manuscritos para su
investigación sobre las tradiciones peruanas.
En la década de 1940, el AGN se trasladó al sótano del edificio del Palacio de
Justicia, donde se conservaron cerca de 28 mil metros lineales de documentos
no sólo de la Colonia sino también de la República. Entre los documentos
custodiados resaltan el “Protocolo Ambulante de los Conquistadores”, los
expedientes de la Real Audiencia de Lima, los archivos del ex Ministerio de
Hacienda y Comercio, las escrituras públicas, partidas de registro de
nacimiento, matrimonio y defunción, los registros de inmigrantes, los archivos
de las ex haciendas expropiadas por la Reforma Agraria, documentos de la
Santa Inquisición, entre otros fondos documentales de las instituciones públicas
que son únicos e irremplazables.
Mediante el Decreto Ley N° 19268 del año 1972, el Archivo Nacional cambió de
denominación por Archivo General de la Nación.
Guillermo Durand Flórez, reconocido como el “Padre de la archivística
peruana”, logró en 1981 que el AGN se convirtiese en Organismo Público
Descentralizado. Además, estableció las bases del Sistema Nacional de
Archivos y creó el Centro de Capacitación para archiveros, llamado hoy la
Escuela Nacional de Archivística.
El 11 de junio de 1991 mediante Ley N° 25323, el Archivo General de la Nación
es instituido como ente rector del Sistema Nacional de Archivos.
El Archivo General de la Nación inicia sus competencias relacionadas al sector
Cultura a partir del 15 de julio del 2010 a través de la Ley N° 29565, Ley de
Creación del Ministerio de Cultura (Según el art. 11°, el AGN se considera
como organismo adscrito al Ministerio de Cultura, anteriormente pertenecía al
Ministerio de Justicia)
7.777777
7. AREAS DEPENDIENTES DE ABASTECIMIENTO
7.1. ALMACEN
El registro de las entradas y salidas de Almacén, la generación del KARDEX VALORIZADO,
el registro y obtención de la información de inventarios por almacenes, etc.
Permite registrar los diferentes tipos de entradas y salidas de los bienes, centro de costo por
destino, persona solicitante, proveedor, entre otros, a su vez mantiene actualizado los stock
físico y valorizado de los bienes en los diferentes almacenes de la entidad
Permite llevar el control de los bienes por lote fecha y expiración
7.2. PATRIMONIO
El Registro, Administración, Control, Cautela y Supervisión de los bienes patrimoniales del
Estado, debe garantizarse con un Sistema que permita realizar el seguimiento de las operaciones
efectuadas por las Unidades Ejecutoras del Sector, con los fondos asignados en el Presupuesto
Anual.
De acuerdo a las necesidades planteadas y con la finalidad de contribuir con la Gestión de
control de los Procesos del Patrimonio, se optó por la creación de un Sistema Integral
denominado SIGA-Módulo Patrimonio (SIGA-MP), que permita el Registro y Seguimiento de
los bienes del Estado.
Se estableció que los Bienes Muebles, Inmuebles, Intangibles y otros Activos son parte
importante del Patrimonio de cada Unidad Ejecutora del Estado, que a su vez están sujetos a un
conjunto de normas, que les permiten, administrarlos de una manera eficiente y ordenada.
El SIGA-MP, es una herramienta para la gestión del Control Patrimonial, la misma que permite
registrar, controlar, revisar y emitir información sobre la administración de los Bienes de
Propiedad Estatal, de acuerdo a las disposiciones y normas emitidas por la Superintendencia
Nacional de Bienes Estatales (SBN), con la finalidad de lograr una adecuada y eficiente
administración de la propiedad Estatal.
El SIGA-MP se encuentra integrado al Módulo Logística del SIGA, permitiendo que la
información se mantenga actualizada, basándose en los registros de entradas y salidas de
Almacén, bajo el concepto de integridad y de no duplicidad de esfuerzos.
II. OBJETIVO
El presente Manual, tiene como objetivo guiar a los usuarios responsables del registro,
administración, control, cautela y supervisión de los bienes patrimoniales de las Unidades
Ejecutoras, en el uso y operatividad del SIGA - Módulo Patrimonio (MP), logrando que la
Administración de los bienes patrimoniales sea eficaz, eficiente y transparente, en cada una de
las etapas del proceso.
8. BASE LEGAL
Ley de Contrataciones del Estado
Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado. Aprobado
mediante Decreto Supremo N° 082-2019-EF y publicado en el Diario Oficial El Peruano el 13 de
marzo de 2019. Fe de erratas.
Decreto Legislativo N° 1444, que modifica la Ley N° 30225 (vigente desde el 30 de enero de
2019)
Para mayor ilustración, puede revisarse el Cuadro Comparativo de la Ley N° 30225 y su
modificación efectuada mediante Decreto Legislativo Nº 1444.
Decreto Legislativo N° 1341. Vigente desde el 03 de abril de 2017, que modifica la Ley N°
30225.
Para mayor ilustración, puede revisarse el Cuadro Comparativo de la Ley N° 30225 y el Decreto
Legislativo Nº 1341.
Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 11
de julio de 2014.
Para mayor ilustración, puede revisarse el Cuadro Comparativo del Decreto Legislativo N° 1017 y
la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
Decreto Supremo N° 344-2018-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30225 (vigente
desde el 30 de enero de 2019). Ver Fe de Erratas
decreto legislativo Nº 1439