Tesis Psicologia Educativa Hervina
Tesis Psicologia Educativa Hervina
Tesis Psicologia Educativa Hervina
Sustentante:
Licda. Hervina Delima Gabriel Los conceptos emitidos en la
presente tesis son de la exclusiva
responsabilidad de la sustentante
del mismo.
Asesor:
Dr. William J. Astwood.
Agradecimiento.........................................................................................................i
Dedicatoria................................................................................................................ii
Resumen..................................................................................................................iii
Introducción.............................................................................................................iv
Capitulo I. Aspectos Técnicos Metodológicos Generales..................................1
1.1 Formulación y Descripción del Problema............................................................1
1.2 Objetivos..............................................................................................................4
1.2.1. Objetivo General...........................................................................................4
1.2.2 Objetivos Específicos....................................................................................4
1.3 Justificación.........................................................................................................5
1.4 Alcance y Limitaciones........................................................................................7
1.4.1. Alcances.......................................................................................................7
1.4.2. Limitaciones..................................................................................................7
1.5 Aspectos Generales............................................................................................8
Capítulo II. Marco Teórico.....................................................................................10
2.1 Antecedentes de la Investigación......................................................................10
2.2 Revisión de Literatura........................................................................................16
2.2.1 Deserción Escolar.......................................................................................16
2.2.2 Causa de la Deserción Escolar...................................................................22
2.2.3 Consecuencias de la Deserción Escolar.....................................................27
2.2.4 Deserción Escolar Como Problema............................................................30
2.2.5 Factores Psicosociales que Influyen en la Deserción Escolar...................32
2.2.5.1 Factores Motivacionales.......................................................................32
2.2.5.2 Factor Desinterés por el Estudio en los Estudiantes............................34
2.2.5.3 Deserción y Bullying.............................................................................37
2.2.5.4 Factor Bullying en las Aulas..................................................................38
2.2.5.5 Factor Económico.................................................................................38
2.2.6 El Nivel Medio..............................................................................................40
2.2.7 La Deserción Escolar en la República Dominicana....................................40
2.2.8 Datos Sobre Deserción o Abandono Escolar a Nivel Medio en República
Dominicana...........................................................................................................41
2.3 Definición de Términos......................................................................................43
2.4 Perspectiva Teórica...........................................................................................44
2.5 Ideas a Defender...............................................................................................49
2.6 Operacionalización de Variables.......................................................................51
Capítulo III. Diseño Metodológico
3.1 Tipo de Investigación.........................................................................................53
3.2 Método de Investigación....................................................................................53
3.3 Técnica de Recolección de Datos e Informaciones..........................................54
3.4 Descripción y Validación de los Instrumentos...................................................55
3.5. Procedimientos.................................................................................................55
3.6 Universo Población y Muestra...........................................................................56
3.7 Plan de Análisis de los Datos............................................................................57
Capítulo IV. Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados
4.1 Presentación de los Resultados........................................................................58
Capítulo V. Discusión
5.1 Discusión de los Resultados.............................................................................68
Conclusión
Recomendación
Referencias Bibliográficas
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por permitirme llegar justo a tiempo que se le estaba dando la
última oportunidad a mi promoción. El tiempo de Dios es perfecto y ahí estuve yo.
¡Gracias mi Dios!
i
DEDICATORIA
Siempre se trazan objetivos cuando se quiere alcanzar una meta, y este proceso
implica esfuerzos, motivaciones de personas; estas que de una manera u otras
nos alimentan a continuar.
ii
RESUMEN
iii
INTRODUCCIÓN
La Educación es uno de los activos que cualquier individuo y sociedad debe tener
como tal. Ésta se caracteriza por ser un mecanismo primordial para que las
naciones o países alcancen niveles de desarrollo más elevados. Cuando la
educación es truncada, principalmente, por la deserción escolar entonces se inicia
un conflicto social. Si bien existen muchos factores que ocasionan la deserción, a
través de esta investigación se procurará describir los factores psicosociales que
influyen para que se presente la deserción escolar. Esto es, en el corto plazo los
estudiantes deciden desertar presumiblemente porque tienen problemas
económicos; y creen, que en algún momento el mercado laboral les compensará
más que el seguir estudiando, la cuestión se enfatiza cuando no se tiene una idea
clara de lo que pasará en el largo plazo. En el largo plazo esos estudiantes que
abandonan sus estudios, enfrentan problemas para integrarse a un mercado de
trabajo calificado y conseguir un trabajo con una mejor remuneración.
Frente a este panorama surge una intención investigativa que busca profundizar
en los factores psicosociales que influyen en la deserción escolar. A partir de esta
realidad nace la necesidad de desarrollar esta investigación, con la finalidad no
solo de obtener los resultados sino también de proponer estrategias y acciones
que se puedan tomar para reducir los altos niveles de deserción escolar que se
presentan en la educación a nivel general.
iv
El Capítulo III el cual posee el Diseño Metodológico, Tipo de investigación,
Método de investigación, Técnicas de recolección de datos, Descripción y
Validación de los instrumentos, Procedimientos, Universo, población y muestra.
v
CAPITULO I.
1
Se puede afirmar que el ausentismo en el campo educativo, es como el
termómetro en el campo físico que mide el grado de desarrollo cuantitativo y
cualitativo de los centros educativos. Si la asistencia es normal, ósea del 100%,
entonces la escuela tiene gran poder o capacidad de retención, si es menor a
estos porcentajes o va bajando la asistencia de los alumnos en los Centros
Educativos, que va perdiendo su capacidad de retención, y desde luego ir
aumentando el índice de deserción convirtiéndose en una de las causas de
subdesarrollo, del atraso, de la dominación y dependencia. (CEPAL, 2002). La
deserción es un problema psicosocial. Esto significa que hay un compromiso en la
esfera actitudinal- emocional y cognitiva del educando.
Otros de los posibles factores que se pueden destacar son las implementadas
por los docentes, embarazos en adolescentes, violencia, se sumergen en campos
laborales, sintiendo mayor motivación por la economía que por la educativa; es
por ello, que el equipo de investigación tiene necesidad de identificar los factores
que inciden en la deserción escolar a estudiantes del referido centro educativo.
2
Ante esta realidad se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cómo influye el desinterés del estudiante hacia las clases en estudiantes de 1er.
Grado, 1er. Ciclo del nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes?
¿De qué manera afecta la indiferencia de los padres en los asuntos escolares en
estudiantes de 1er. Grado, 1er. Ciclo del nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta
Estela Reyes?
¿Cuáles medidas se deben tomar en cuenta para evitar que el Bullying sea un
factor que provoque la deserción escolar en estudiantes de 1er. Grado, 1er. Ciclo
del nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes?
¿En qué medida influye el factor económico en estudiantes de 1er. Grado, 1er.
Ciclo del nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes?
3
1.2 OBJETIVOS
3. Describir como la indiferencia de los padres por los aspectos escolares de los
hijos contribuye a la deserción escolar.
4
1.3 JUSTIFICACIÓN
Otra razón, es el deseo de ganar dinero para comprar lo que necesitan para el
sustento y ciertos gastos que sus padres no pueden darles, desertan algunos para
trabajar, sin embargo, otros solo desertan y posiblemente delinquen.
5
Cabe destacar que el papel de la escuela es brindar disciplina, responsabilidad,
apoyo y madurez. Se entiende que si las estrategias pedagógicas utilizadas por
los docentes no son las suficientemente motivadoras para los estudiantes, estos
pocos a poco pierden el interés por las actividades escolares y finalmente, estos
deciden abandonar la escuela.
Algunos estudiantes del Liceo Diurno Lic. Lic. Carlixta Estela Reye Paulino, han
abandonado sus estudios por la incidencia de diversos factores, por tal razón, se
realiza el presente estudio, ya que, se entiende que los resultados obtenidos
permitirán enunciar un conjunto de informaciones que servirán para nutrir los
conocimientos del lector de dicho documento.
6
1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES
1.4.1. Alcances:
1.4.2. Limitaciones:
7
1.5 ASPECTOS GENERALES
Sociodemográfico
El Liceo Carlixta Estela Reyes Paulino, fue fundado el 17 de Agosto del año
2009, por la iniciativa de dos maestros y dos comunitarios de esta época.
El Liceo Carlixta Estela Reyes Paulino dio apertura por primera vez en cinco (5)
aulas que fueron cedidas por la Directora de la Escuela Elda Josefa Reyes de
Muñoz, Lic. María Luisa Castillo. Ubicada en la callo Juan Rosario num. 96,
distrito municipal San Luis.
MISION
El Liceo Diurno Lic. Carlixta Estela Reyes Paulino, es una institución estatal,
dirigida por una comunidad educativa, abierta al servicio de la comunidad que
brinda protección y educación integral, evangelización, capacitación a niños y
niñas y adolecentes con especial atención a aquellos que presentan distintas
carencia y se encuentran en situaciones de riesgo social, junto con sus familias a
través de los programas de educación.
VISION
El Liceo Diurno Lic. Carlixta Estela Estela Reyes Paulino, será el centro
educativo por excelencia en la promoción del desarrollo tecnológico, social y
cultural, superando en eficiencia los demás centros educativos y de mayor calidad
docente en modalidad media, en el Distrito Municipal de San Luis de la Provincia
Santo Domingo Este.
8
FILOSOFIA
Principios y valores
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Capítulo II. Marco teórico
Los problemas escolares son algunas dificultades que sufren los estudiantes y
esto conlleva la deserción, en un estudio realizado llego a la conclusión que la
deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política
educativa que no está acorde a las necesidades de los de los alumnos. Los
problemas más frecuentes que se presentan en las aulas son: problemas de
conductas, fracaso escolar, la falta de motivación en la familia, entre otros
factores.
10
derechos a la educción consagrados en las declaraciones internacionales
pertinentes.
11
En un diagnóstico de la SEP se revela que en México existen más de 12
millones de niños y jóvenes que no asisten a la escuela, y pese al “esfuerzo”
realizado en inversión aun rezagos que impiden que los niños y jóvenes ingresen y
permanezcan dentro del sistema educativo.
Explico que existe todo un conjunto de factores, entre ellos las condiciones
socioeconómicas, laborales y de la valoración de la educación por parte de las
familias por lo que, considero necesario impulsar programas de apoyos y becas
para que los jóvenes de escasos recursos no dejen de estudiar, pues de lo
contrario “solo llegan las malas noticias; tienen menos aspiraciones, menores
posibilidades de tener mejores trabajos, remuneraciones y de crecer en su
proyección laboral”.
12
Un estudio realizado por la CEPAL (2002) enfatiza que resulta preocupante que
en las zonas urbanas de 11 a 17 países, un porcentaje superior al 50% del total de
los niños que desertan de la escuela sin terminar el ciclo primario pertenecen a los
hogares de menores ingresos. Más aun, en Argentina (gran Buenos Aires y total
urbano), chile, Costa Rica, Honduras, México, Panana, Paraguay (Asunción y
departamento central) y Uruguay, el 60% o más de los niños que se retiran en el
transcurso de la primaria se concentran en el 25% de los hogares más pobres.
13
Una investigación realizada en la Universidad Evangélica (UNEV), sustentada
por Wanda E. Bello Jiménez, Lidia Esther Martínez y Georgina Gil Urvano,
incidencia de la familia en la repitencia y deserción en los estudiantes en edades
de 12 a 14 años, municipio de los Alcarrizos, año 2009-2010 R.D.
Por otro lado, se evidencio que el docente y psicólogos deben intervenir directa
y eficazmente en el proceso enseñanza aprendizaje implementando estrategias
para la prevención de la repitencia y la deserción escolar y cada año crece más.
Los Liceos en estudio se han visto afectado por situaciones económicas, ya que
el rendimiento académico de muchos de los estudiantes se caracterizó por ser
bajo. Algunos de ellos tenían que atender a sus hermanos más pequeños,
14
mientras que otros realizan trabajos fuera del hogar porque el dinero que ganan
sus padres no es suficiente para el sustento de la familia.
Se aplicó una encuesta a 147 jóvenes, sobre situación familiar, historia escolar,
motivos de deserción y planes futuro, entre otros. Los resultados muestran que el
86% de las personas participantes abandona la escuela entre el primero y tercer
semestre con un promedio de calificación en último semestre cursado.
Las principales razones para para dejar de estudiar fueron los factores
económicos, haber reprobado materias y la falta de interés. De los participantes,
93% no está satisfecho con el nivel de estudios alcanzado, sin embargo, no tenía
planeado retomar las actividades.
15
Los bajos ingreso de la familia, así como la desigualdad de género se conjuga
en factores sociales
16
2.2 Revisión de Literatura
Aunque esta misión transciende los límites marcados en esta tesis, ya que
resulta más conveniente que cada uno de los aspectos que señalan los autores se
convierta en objeto de estudios biográficos y empíricos específicos, se ha querido
realizar una breve aproximación, aportando algunas definiciones sobre deserción
escolar.
17
La deserción se concibe como el apocalipsis del sistema educativo formal, cuya
única cura es una reestructuración del currículo, de lo contrario la institución
educativa pasara a ser un mito en vez de una realidad palpable.
Paroma y Correa (2012) consideran la deserción escolar como una opción del
estudiante (intrasujeto), en la que influyen positiva o negativamente circunstancias
internas y externas, diferenciándola de este modo de la mortalidad estudiantil
(extrasujeto).
18
exclusión, drogas y delincuencia, etc.), son los efectos de tipo personal los que
mayor impacto e interés despiertan.
19
Adriana Puiggros (Investigadora educativa y Asesora del programa de
Recuperación de Desertores Municipales), afirma que los problemas educativos
de los niños marginados constituye un grave problema social, porque perpetua el
circulo de la pobreza y marginación, y un problema político porque la democracia
se base en la distribución equitativa de beneficios básicos como la educación y la
salud y su consolidación se deteriora en sociedades con altos niveles de exclusión
y marginalidad.
20
Aseguró que La mayoría de los padres de los adolescentes desertores
investigados sufren desavenencias matrimoniales o están separados.
5. Problemas relacionados al medio que los rodea tanto comunitario como las
redes sociales existentes.
21
Tinto, V. (1992), plantea que en Estados Unidos, reconoce la existencia de
diferentes modelos y teorías que buscan explicar el fenómeno de la deserción.
Afirma que, en general, es posible clasificar las teorías en cuando menos cinco
tipos: psicológicos, sociales, económicos, organizacionales e interacciónales. La
deserción como tal, implica pérdida para el individuo y su familia, para la
institución y para la sociedad.
22
problema alcanza un dramatismo mayor, ya que se trata de una población que ha
logrado sortear las exigencias de los niveles previos y, sobre todo, que ha logrado
ingresar al nivel profesional, con toda la complejidad que representa la
competencia por acceder a este nivel. La inversión y las expectativas de logro se
ven plenamente frustradas al perder el contacto definitivo, temporal o institucional
con la escolaridad como supuesta vía de movilidad social.
Las causas por las cuales se abandona la escuela pueden ser diversas. Según
Telma Barreiro, Licenciada en Filosofía (UBA) citado por Ander-Egg (2005).
Tradicionalmente los chicos pertenecientes a las clases socioeconómicas más
humildes de la sociedad han tenido dificultades con el rendimiento escolar y han
registrado índices de fracaso mucho mayor que de los niños que no son víctimas
del flagelos de la pobreza.
23
la región que han avanzado en mayor medida hacia la universalización del acceso
a la educación primaria y secundaria.
24
El segundo marco interpretativo hace referencia a la referencia a las situaciones
intrasistema que toman conflictiva la permanencia de los estudiantes en la
escuela: bajo rendimiento, problemas conductuales, autoritarismo docente, etc. De
esta manera, serían las característica y la estructura misma del sistema escolar,
junto con los propios agentes intraescuela, los responsables directos de la
generación de los elementos expulsores de este, ya fuera por lo inadecuado de
este, ya fuera por lo inadecuado de su acción socializadora o por su incapacidad
para canalizar o contener la influencia del medio socioeconómica adverso) en el
que se desenvuelven los niños y jóvenes.
Para muchos niños y jóvenes de los extractos pobres la calle se convierte así
en el ámbito de socialización entre pares en el que logran mayor satisfacción,
mientras que la escuela se manifiesta como la primaria experiencia de fracaso
social. (Redondo, 2007).
Las razones o “causas” del abandono escolar pueden clasificarse en: razones
económicas, que incluyen tanto la falta de recursos del hogar para enfrentar los
25
gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono que se produce
para trabajar o para buscar empleo.
Las causas son diversas a las que se atribuyen la ausencia del abandono
escolar en los centros escolares, en el caso de los sectores menos favorecidos los
jóvenes tienen que ayudar a sus progenitores a buscar el sustento diario, familia
con problemas diversos, alcoholismo o ignorancia.
Según información entregada en el año 2006 por el mineduc citado por Amijo et
al (2009) algunas de las causas de la deserción escolar son:
26
3.- Educación del padre: En este tipo de variable se produce el llamado
“efecto espejo”, la educación del padre contribuye a aumentar la asistencia y a
disminuir el trabajo infantil en situaciones similares.
6.- Jefe de Familia de sexo femenino: Siendo la mujer jefa del hogar
disminuye la probabilidad de asistencia del niño (a) al sistema escolar, por lo cual
los hijos se queden cuidando la casa o a los otros hermanos.
El Dr. Salvador Cárdenas asume que la deserción escolar tiene efectos tanto a
nivel social como a nivel individual. A nivel social los efectos son interesantes
para sacar conclusiones de por qué los países en Latinoamérica están en la
situación que están. Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo;
27
es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son
menos competentes y más difíciles de calificar.
Por lo tanto, cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en
una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando
esas grandes desigualdades sociales y económicas. Es decir, si hubiera menor
deserción, si hubiera más personas que estudiaran, cada vez iría en aumento el
porcentaje de gente preparada y consecuentemente la cultura general de la
población (Cardoso y Verner, 2011).
28
estado nacional un mayor costo social para financiar programas sociales, ya que
estos sectores no logran generar recursos propios. Otro costo es el crecimiento de
la desigualdad social y de la pobreza y su impacto negativo en la integración
social, lo que dificulta el fortalecimiento y la profundización de la democracia
(Cardoso y Verner, 2011).
29
Las consecuencias en el ámbito personal pueden ser diversas, destacando que
el alumnado desertor abandona su adolescencia e inicia una vida de adultos con
responsabilidades, tales como: mantener una familia, cuidar hijos o hijas, para lo
cual no están preparados o preparadas, debido a que no tienen madurez
psicológica suficiente para resolver problemas de distinta índole.
“Muchos de los casos de deserción escolar tiene que ver con embarazos
prematuros, en muchachitas que se enfrentan a tener una nueva familia y tanto
ella como su esposo, que en este caso es otro muchacho joven, no saben cómo
enfrentarse a los problemas de la vida”, además, el casarse prematuramente trae
consigo problemas de violencia intrafamiliar, donde el esposo golpea a su pareja y
por cuestiones de manutención las mujeres no lo abandonan.
30
2.2.4 Deserción Escolar como problema
31
aumentando el índice de deserción convirtiéndose en una de las causas de
subdesarrollo, del atraso, de la dominación y dependencia. (CEPAL, 2002).
La desmotivación
32
Motivación intrínseca que hace referencia a que la meta que persigue el
sujeto es la experiencia del sentimiento de competencia y autodeterminación que
produce la realización misma de la tarea y no depende de recompensas externas.
Es el caso del niño que aprende la lista de jugadores de un equipo de fútbol
porque realmente le llama la atención, le motiva, significa algo para él, y lo hace
sin pretender ninguna recompensa, la aprende porque sí.
El tipo de metas
Es necesario que los alumnos se sientan capaces de realizar las tareas que se
les encomienda, evitando bajo cualquier circunstancia el conocido fenómeno de la
“indefensión aprendida”, que da lugar a que los alumnos no logren ni tan siquiera
realizar un esfuerzo por dar por hecho que no van a conseguir algo. Desde los
primeros niveles educativos es necesario transmitir el deseo de intentarlo,
haciendo ver que el error es parte esencial en el aprendizaje.
La autoestima
33
alumnos y sobre todo en la etapa de la educación primaria valorar su esfuerzo por
encima del resultado.
La falta de interés
La familia
Según experiencia vivida de Laura Tinajero Marqués, una madre de dos hijos
(hembra y varón) en esta situación llego a decirle que ya había tirado la toalla con
sus dos hijos, que ya no sabía cómo educarlos para que dieran y fueran
respetuosos con ella y su marido. Dice que fue una difícil situación, sobre todo
para mí que era una simple monitora extraescolar de veintitrés años a la que pedía
consejos una señora sobre cómo educar a sus propios hijos. La familia y la
escuela pueden colaborar en la construcción conjunta de actividades y valores. La
pregunta concreta que en este aspectos nos planteamos es: como padres y
madres pueden colaborar con la escuela en la construcción del conocimiento
34
escolar, tarea que sin duda: ninguna corresponde a la escuela, pero que puede no
ser totalmente ajena a las aportaciones de la familia-
35
ellos son capaces de lograr lo que se propongan siempre y cuando estén
dispuestos a esforzarse y trabajar en pos de lo que desean.
El colegio no puede competir con los modos tecnológicos que les aportan a los
jóvenes otro tipo de saberes a través de Internet, la comunicación vía chat y el
36
teléfono móviles, la inmediatez de la imagen en la televisión y la música de moda
que llevan a todas partes. Pero sí se puede desde la enseñanza abrir un espacio
para el diálogo, indagando a cerca de los nuevos contextos socioculturales,
respetándolos y tratando de integrarlos, reconociendo que los productos que
promueve el mercado a velocidad de vértigo y los medios de comunicación, son
parte muy importante de la vida juvenil y sacando de ellos el mejor provecho
posible. Del fracaso escolar se culpa, según los intereses dominantes, al docente,
a la institución, a los jóvenes o a la familia. Pero no debemos olvidar que de
esta crisis también puede salir la oportunidad de hacer
37
produciendo una situación de desigualdad. El acosador se apoya en un grupo que
avala su conducta, mientras que la víctima está indefensa.
1) Física, considerada por Voors (2005) como el principal tipo de agresión; implica
dar patadas, puñetazos, jalones de cabello y golpear con objetos (Cerezo, 2006;
Mendoza, 2012; Román y Murillo, 2011);
2) Verbal, sobresale humillar, poner apodos, burlarse e insultar (Del Tronco, 2013;
Mendoza, 2012);
38
puede conseguir un mejor status social a base de esfuerzos del grupo sobre su
acto agresivo y violento. En este caso, las consecuencias van más allá del
ambiente escolar. El hecho de aprender a comportarse de este modo para
conseguir lo que quiere, este puede llegar a entender esas formas de dominio del
otro a la convivencia doméstica.
39
Existen diferentes motivos que propician el abandono escolar, en esta ocasión
hablaremos específicamente de los motivos relacionados con la situación
económica, como los que a continuación mencionamos:
40
El primer ciclo tiene una duración de dos años en las diferentes modalidades.
Estas funciones son fundamentales y la misma es ampliada en la competencia,
valores y actitudes. En la cual se incluye las siguientes aéreas del saber: Lengua
Española, naturales, matemática, ciencias sociales, entre otras”.
Este segundo ciclo abre la puerta a los alumnos para iniciar los estudios
universitarios y a la vez los prepara en diferentes aéreas técnico profesional,
general y arte, con la finalidad de estar preparados académicamente en diferentes
aspectos de la vida. (Ministerio de Educación República Dominicana, 2004)
41
Además, indica que en la zona rurales se calculó un decrecimiento del
promedio anual de la matricula a 6.86% registrado en todos los niveles del sistema
educativo. El nivel más afectado en este fenómeno ha sido el nivel básico que
entre 2007-2008 y el 2011-2012 se redujo en un más de un 29% pasando de un
total de 580.697 estudiantes a 411,771 (periódico hoy, 2013).
42
• El índice de paridad de género a nivel secundario es de 1.18. En las regiones I
(Peravia, San Cristóbal y San José de Oca), III (Cibao Nordeste) y IV
(Enriquillo) son de 1.49, 1.59 y 1.52 respectivamente.
• El 58.7 % de los hombres abandonó la escuela para trabajar, y el 5.7% porque
no había dinero en el hogar. 8 Sumando casi un 65% que dejó la escuela por
motivos económicos (ONE, 2014 y ONE 2015).
• El 19.5% de las mujeres desertó para hacer los oficios del hogar, contra 0.5%
de los hombres. Asimismo, el 8% de las mujeres dejó la escuela porque se
casó o embarazó, comparado con sólo el 0.2% de los hombres.
• La región con más abandono escolar es Enriquillo con una tasa de 7.1 y la
menor es Ozama con 3.8. De las provincias, Barahona es la más alta (8.4), y
San José Ocoa la más baja (2.6).
• Algunas de las causas asociadas con la deserción escolar son la repetición de
grados escolares (reprobación) y la sobre edad de la población estudiantil, el
4.2% reprueba en el nivel secundario.
• A nivel medio, la tasa de sobre edad en el sector público es de 18.4, siendo la
provincia de Elías Piña la que mayores índices presenta (29.9) y la de Peravia
la que presenta los menores (13.2).
• El abuso sexual puede desencadenar del abandono escolar. El 33% de los
niños de secundaria ha sido acechado mientras se vestía o cuando estaba en
el baño (Vs. 17% de niñas), y el 22% ha sido tocado o intentado tocar
sexualmente por parte de un adulto. (ONE, 2014 y ONE 2015).
43
2.3 Definición de términos
44
fenómenos amenazantes que puedan afectar el desarrollo de las personas o
comunidades.
Enfoques Psicológicos
45
asociar las creencias, percepciones y conductas de logro de los estudiantes con
sus decisiones de desertar o permanecer en sus estudios.
Enfoques Sociológicos
Spady basa su aporte en la teoría del suicidio del francés Emile Durkheim y
sostiene 10 documentos de trabajo/UTB, facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas que la deserción es el resultado de la falta de integración de los
estudiantes en el entorno de la educación superior. Spady también aduce que el
medio familiar es una de las muchas fuentes que expone a los estudiantes a
46
influencias, expectativas y demandas que afectan su nivel de integración social en
la universidad.
Factores económicos
Enfoque Organizacionales
47
La particularidad del estudio del pensamiento infantil está fundada en
consecuencia en el principio metodológico, que se debe afinar mediante la
indagación de los procesos lógico matemático que subyacen los conceptos
expresados.
Enfoques constructivistas
48
El primer obstáculo a enfrentar, es que la mayoría de nosotros aprendimos bajo
lineamientos poco afines con esta propuesta educativa; nuestros maestros poco
sabían del aprendizaje significativo y de la participación activa del educando, salvo
alguna honrosa excepción que siempre ha habido.
El constructivismo
Los máximos representantes del constructivismo son Jean William Fritz Piaget
(Neuchatel, 9 de agosto de 1896-Ginegra, 16 de septiembre de 1980) fue un
epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo y Lev Semionovich Vygotsky, (1896-1934)
psicólogo Ruso de origen judío y el grupo de la escuela Gestalt. Ambos plantean
el aprendizaje como un proceso que se realiza en el contacto con el medio. Son
también propulsores de estas teorías Jerome Bruner y David Ausubel.
49
El constructivismo psicológico mantiene la idea de que el individuo, “tanto en los
aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos”, no es
un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, el
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser
humano. Los instrumentos con que la persona realiza dicha construcción,
fundamentalmente son los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya
construyó una relación con el medio que le rodea.
La construcción del conocimiento que se realiza todos los días y en casi todos
los contextos en los que se desarrolla la actividad, dependerá de la representación
inicial que se tenga de la nueva información de la actividad (externa o interna) que
se desarrolla al respecto y de cómo se haga la representación interna de lo
novedoso para la creación del naciente conocimiento y generalización de este
(proceso interno).
Este modelo concibe la educación como una actividad crítica y al docente como
alguien que reflexiona a diario sobre su práctica, percibe el error como indicador y
analizador del proceso intelectual. Para aprender es necesario arriesgarse a errar.
Los errores se consideran como momentos creativos, es decir oportunidades para
aprender.
50
2.6 Operacionalización de variables
Embarazos
tempranos.
Sobreedad.
2. Determinar
Aburrimiento en ¿Cómo influye el
como el desinterés
la clase. desinterés del
del estudiante estudiante hacia la
Desinterés del Estudiante Cuestionario Ordinal escuela en la
hacia la escuela estudiantes Obligaciones e deserción escolar?
influye en la instrucciones en
la escuela.
deserción escolar.
Distracción
mental
51
3. Describir como Falta de
comunicación ¿Cómo la indiferencia
la indiferencia de
de los padres por los
los padres por los Falta de aspectos escolares
acompañamient Estudiantes Cuestionario Ordinal de los hijos
aspectos
o de los contribuye a la
escolares de los Indiferencia de aspectos deserción escolar?
los padres escolares
hijos contribuye a
la deserción Inasistencia a
las actividades
escolar.
escolares
4. Determinar si el ¿Es el bullying un
bullying es un Bullying factor Si Bullying Estudiantes Cuestionario Ordinal factor que incide en
factor que incide que incide en la deserción escolar?
la deserción No Bullying.
en la deserción
escolar
escolar.
5. Determinar en Nivel de ¿En qué medida los
qué medida los ingreso. recursos económicos
Los recursos influyen en la
recursos económicos Número de
Estudiantes Cuestionario Ordinal deserción escolar?
económicos influyen en la hijos.
deserción
influyen en la Domicilio.
escolar
deserción escolar. Con quien vive.
Dónde vive
52
CAPITULO III.
DISEÑO METODOLÓGICO
Capítulo III. Diseño Metodológico
53
y analizar datos subjetivos proponiendo reconstruir categorías específicas que los
participantes emplean en la conceptualización de sus propias experiencias y en su
concepción del mundo.
En este apartado en donde se establecen las técnicas que serán utilizadas para
la recolección de datos e informaciones de la investigación, dichas técnicas
permitirán y serán de gran ayuda para lograr recolectar las informaciones que
permitan concluir de manera exitosa la investigación.
54
3.4 Descripción y validación de los instrumentos
3.5. Procedimientos
1) Autorización de la investigación
2) Delimitar el tema
3) Escoger la población
4) Elegir la metodología
5) Elaboración de los instrumentos de recolección de datos
55
6) Validación y socialización de los instrumentos
7) Elaboración del comunicado de solicitud de permiso para su aplicación.
8) Identificación de los sujetos de la investigación (empleados).
9) Aplicación de los instrumentos
10)Depuración y codificación de los instrumentos
11) Procesamiento y tabulación de datos
12) Generación de tablas y los gráficos para cuantificar y sintetizar los datos
obtenidos
13) Análisis de datos
14) Conclusión y Recomendación
Por lo que nuestra población está constituido por 115 estudiantes de 1er. Grado,
1er. Ciclo del nivel medio, en el Liceo Diurno Carlixta Estela Reyes, de esta
población se tomó una muestra de 24 estudiantes y un director.
56
3.7 Plan de Análisis de los datos
Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia,
es necesario “hacerlos hablar”, en ello consiste, en esencia, el análisis e
interpretación de los datos, sobre los resultados obtenidos en el trabajo de campo
y en función de:
Problema de Investigación
Objetivos
Hipótesis del estudio
El marco teórico del estudio
57
CAPÍTULO IV.
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE
LOS RESULTADOS
Capítulo IV. Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados
No motivados 9 38%
Total 24 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela República de Honduras
Tabla no. 1b
Factores motivacionales Frecuencia Porciento
Problemas de aprendizaje 5 21%
Relación interpersonal 7 29%
Compromisos familiares 6 25%
Embarazos tempranos 4 17%
Sobreedad 2 8%
Total 24 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela República de Honduras
58
Gráfico no.1a
No motivados
38%
Motivados
63%
Fuente: Tabla
no. 1a
8%
21%
17%
29%
25%
59
por el 25% que indico que los compromisos familiares, 21% que los problemas de
aprendizaje, 17% los embarazos tempranos y el 8% restante que la sobreedad.
No interesado 6 25%
Total 24 100%
Tabla no. 2b
Desinterés del estudiante Frecuencia Porciento
Aburrimiento en la clase 10 42%
Total 24 100%
60
Gráfico no.2a
25%
Interesa
No interesado
75%
Gráfico no.2b
25%
33%
Con respecto a los indicadores que indican los docentes con relación al desinterés
de los estudiantes, en un 42% han indicado que el aburrimiento en la clase, 33%
61
que las obligaciones e instrucciones en la escuela y el 25% que la distracción
mental.
Tabla no. 3a Describir como la indiferencia de los padres por los aspectos
escolares de los hijos contribuye a la deserción escolar.
No indiferencia 10 58%
Total 24 100%
Tabla no. 3b
Indiferencia de los padres Frecuencia Porciento
Falta de comunicación 12 50%
62
Indiferencia No indiferencia
Gráfico no.3a
42%
58%
Gráfico no.3b
13%
Nivel de ingreso
25% Número de hijos
Domicilio
63%
De acuerdo con los indicadores mostrados por los padres, cuando presentan
indiferencia en las actividades escolares de sus hijos, hecho que provoca se
produzca deserción escolar, en un 50% resultó ser por la falta de comunicación,
63
33% la falta de acompañamiento o de los aspectos escolares y el 17% restante,
por la inasistencia a las actividades escolares.
No Bullying 17 71%
Total 24 100%
Tabla no. 4b
Bullying factor influyente en la deserción Frecuencia Porciento
Abandono escolar luego de recibir bullying 2 50%
64
Si Bullying No Bullying Gráfico no.4a
29%
71%
Número de
hijos Nivel de ingreso
25% 63%
65
De acuerdo a los datos obtenidos con la aplicación de la encuesta a los docentes,
se les consultó sobre si el bullying es un factor que incide en la deserción escolar,
luego de que 7 asegurarán que sí, para un 29%, se les consultó sobre los factores
o consecuencias que se muestran, siendo que 46% indica que se presenta falta de
concentración, otro 46% que desinterés por las clases y un 2% indicó que se
produce el abandono escolar.
Tabla no. 5b
Recursos económicos Frecuencia Porciento
Nivel de ingreso 10 41%
66
Gráfico
no.5a
Si recursos
económicos
29%
No recursos
económicos
71%
Gráfico
Dónde vive
no.5b
17%
Nivel de ingreso
Con quien vive 42%
17%
67
Fuente: Tabla no. 5b
68
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
Capítulo V. Discusión
El objetivo no. 2, que buscaba determinar como el desinterés del estudiante hacia
la escuela influye en la deserción de escolar, dicho objetivo se logró, ya que dde
acuerdo a los datos obtenidos, a partir de la aplicación de la encuesta a los
estudiantes, un 75% dijo que le interesa y el 25% dijo que no está interesado.
69
Conclusión
El objetivo no. 3, sobre describir como la indiferencia de los padres por los
aspectos escolares de los hijos contribuye a la deserción escolar, se pudo concluir
que el éxito en la culminación de los estudios de un educando depende
directamente del apoyo recibido por su familia y de la importancia que estos le dan
al estudio, ya que partiendo de esto es que podrían ofrecer un apoyo garantizado
a los estudiantes.
70
problemática de amplio alcance, de especial relevancia en los procesos verbales
de relacionamiento entre pares, con potenciales consecuencias sobre las demás
tipologías, incluido el psicológico y el físico. Al tiempo, la deserción escolar está
involucrada con la disparidad de poder entre iguales, pero trasciende a sus
consecuencias para convertirse en una problemática extra-clase.
71
Recomendación
Crear estrategias directivas que articulen los factores evidenciados y que puedan
minimizar o eliminar el fenómeno en los estudiantes.
Citar y ofrecer talleres a los padres de forma que se pueda fomentar en ellos la
importancia de estimular nuevas experiencias en sus hijos, como visitar
bibliotecas, llevarlos a teatro, visitar museos, asistir a talleres de danza, artes,
música entre otros, así como también acompañarles en el proceso y realización de
sus tareas.
72
resultados exitosos a través de proyectos que ellos puedan concretar y hacer
realidad dado los recursos, las particularidades y el contexto.
73
Referencias Bibliográficas
Braxton, J., A. Sullivan and R. Johnson Jr. (1997). Appraising Tinto's theory of
college student departure. In: J.C. Smart (Ed.), Higher education: Handbook of
theory and research. New York. USA. pp. 107-164.
CEPAL (2002). Deserción escolar: un obstáculo para el logro de los Objetivos del
Milenio. Capítulo III en Panorama social de América Latina 2001-2002.
Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema
prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana De Educación, 30,
39-62. https://doi.org/10.35362/rie300941
Espíndola, E., & León, A. (2002). Educación y conocimiento: una nueva mirada.
Revista Ibero Americana de Educación. Volumen (30).
Mendoza B. (2012). Bullying: los múltiples rostros del acoso escolar. México: Pax.
Piaget, J. (1967/1971). Biologie et connaissance: Essai sur les relations entre les
régulations organiques et les processus cognitifs. Gallimard: Paris — Biology
and Knowledge. Chicago University Press; y Edinburgh University Press.
Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces
de los niños, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, vol. 17, núm. 52. México. pp. 115-139.