Terapia Ocupacional
Terapia Ocupacional
Terapia Ocupacional
Modelo KAWA
Modelo Conductual
Modelo Rehabilitador
Modelo Biomecánico
Modelo de Redes.
2
Parte de un marco conceptual de práctica que trata de identificar los aspectos
interrelacionados de los cuales emerge y a partir de los que se mantiene la
ocupación humana. Este modelo considera a los seres humanos como sistemas
abiertos y dinámicos, que analizan los estímulos procedentes del entorno
(físicos, sociales y culturales), elaboran la información recibida y a partir de ello
organizan su conducta ocupacional
➧F
undamentación teórica:
➧Dirigido: Centra su atención en la actividad ocupacional de las personas
durante la intervención en T.O y se dirige a la motivación para la ocupación y
organización de rutinas, habilidades de desempeño y aquellas influenciadas desde el
medio ambiente.
➧Principios:
3
- La Terapia compromete a las personas en ocupaciones, por ende los ayuda a
mantener, restaurar o reorganizar su comportamiento ocupacional.
➤ Conceptos teóricos.
1. VOLICIÓN: P atrón de pensamientos y sentimientos acerca del propio ser, siendo esta
la motivación por la ocupación.
Proceso volicional:
1. Experimentan.
2. Interpretan.
3. Anticipan.
4. Escoger ocupación
2. HABITUACIÓN: P
roceso por el cual la actividad se organiza en patrones y rutinas. Al
participar en diversas rutinas nos reafirmamos como poseedores de cierta identidad.
- Hábitos: Son aquellos que se desarrollan de manera automática y dirigen el
comportamiento.
- Roles: Sirven como marco para desenvolverse en el mundo y para actuar, influye
en el sentido de quien es uno.
- Destrezas motoras: como el individuo mueve el cuerpo y objetos en relación a
una tarea específica.
4
- Destrezas de comunicación e interacción social: Como comunica intenciones,
necesidades y afectos.
- Destrezas de procesamiento: como secuencia sus acciones, elige y usa de
manera apropiada materiales y herramientas, y adapta su comportamiento a
medida que se enfrenta a desafíos
4. MEDIO AMBIENTE: Conjunto de personas, lugares, objetos que nos rodean. Se
consideran dos dimensiones.
1.EXPLORACIÓN:
OBJETIVOS:
- Que la persona desarrolle sentido de eficacia a través de la participación en
actividades significativas.
- Que la persona desarrolle sentido de seguridad en el ambiente.
5
Manejo ambiental.
OBJETOS: simples, conocidos culturalmente apropiados, de interés pasados de la
persona.
2. COMPETENCIA
CONDICIONES AMBIENTALES.
6
3. LOGRO.
OBJETIVOS.
CONDICIONES AMBIENTALES.
Principios fundamentales.
➧ Cambio dinámico.
7
Nace en 1980 y describe el punto de vista de la Terapia Ocupacional sobre la relación
dinámica y entrelazada entre las personas, su medio ambiente y la ocupación, que
resulta en el desempeño ocupacional de la persona a lo largo de su vida. Desde sus
inicios este modelo se ocupó de la interacción secuencial entre el cliente y el Terapeuta
ocupacional.
Es un modelo genérico que se utiliza con diferentes tipos de personas y en cualquier
ambiente terapéutico.
Base interdisciplinaria:
Enfoque:
- Ve a las personas como seres espirituales y agentes activos con el potencial
necesario para identificar, escoger e involucrarse en ocupaciones con su medio
ambiente y así poder participar como compañeros dentro de una práctica
centrada en la persona.
Teoría:
Comenzó como un proceso para identificar para pautas para la práctica. El objetivo
inicial de este modelo no era el de crear una teoría. Sin embargo como lo expusieron
McColl y Pragner (1994), las pautas comenzaron como una definición del dominio
básico de la disciplina y después se elaboraron como un modelo conceptual, el cual
evolucionó gracias a la contribución de varios autores. La teoría más completa la
expusieron Law y Col (1997) en un texto publicado por la Canadian Association of
Occupational Therapist.
8
➧ La persona es un ser dinámico, motivado y en constante desarrollo, que está
siempre interactuando con su medio ambiente. La conducta no puede separarse
de las influencias del medio.
El desempeño ocupacional cambia a través de todo el ciclo vital, a medida que las
personas renegocian constantemente su visión de sí mismos y sus roles, y a medida
que ellos dan significado a las ocupaciones y medio ambiente que la rodea.
PATOLOGÍAS:
Cualquier situación en la que se haya producido desequilibrio ocupacional, o haya
incompatibilidad persona-ambiente-ocupación, o influya negativamente en su D.O.
ÁREAS A EVALUAR
- Cuidado de sí mismo
- Cuidado personal
- Movilidad funcional
- Desempeño en la comunidad
9
Productividad:
Ocio:
- Recreación tranquila
- Recreación activa
- Socialización
NIVELES
1.- Nominar, validar y priorizar las áreas de desempeño ocupacional (ocio,
productividad, auto cuidado) con las que vamos a trabajar, donde se buscan los
problemas actuales presentes del usuario. Se establece una negociación con la
persona, institución, comunidad o empresa. La información se obtiene a través del
instrumento de valoración canadiense del Desempeño Ocupacional, historia clínica,
historia ocupacional, entrevista semiestructurada o visitas a la comunidad.
2.- Seleccionar enfoque teórico: donde se busca un sistema teórico que guía y valide el
proceso de intervención.
3.- Identificar los componentes del desempeño ocupacional en relación con su medio
ambiente: en este caso es importante visualizar el desempeño ocupacional y el medio
en el cual se relaciona con la problemática del usuario y que pueden favorecer o
entorpecer el proceso.
5.- Negociar los objetivos y trazar plan de acción: TO y cliente negocian los objetivos a
alcanzar en la intervención El plan especifica lo que el TO y el cliente harán para
resolver o minimizar las limitaciones en el DO, para alcanzar los objetivos definidos.
6.- Implementar planes a través de la ocupación: Los planes son implementados,
revisados, y modificados constantemente, orientándose siempre a disminuir o eliminar
aquellos aspectos del DO y del ambiente que limitan.
10
7.- Evaluar resultados del desempeño ocupacional, sí se alcanzaron los objetivos,
culmina el proceso, de no ser así, se reevalúa la necesidad de continuar o modificar el
plan, siempre que sea beneficioso. Se define en conjunto con el cliente.
CONCEPTOS CENTRALES
1. Desempeño ocupacional: Es la capacidad de elegir, organizar, y desarrollar de
forma satisfactoria ocupaciones significativas y culturalmente adaptadas, en
búsqueda del cuidado personal, del disfrute de la vida y para contribuir a la
sociedad.
2. Ocupación: Se refiere a grupos de actividades y tareas de la vida diaria,
nominadas, organizadas y a la vez se les da un valor y significado por los
individuos y la cultura, incluye los ámbitos de autocuidado, ocio y productividad.
3. Espiritualidad: Es vista como la experiencia personal de encontrar sentido en las
actividades de la vida diaria, lo importante es el sentido de las ocupaciones aquí
y ahora.
4. Persona: Explica como las personas usan sus habilidades (físico, cognitivo y
emocional) para realizar ocupaciones diarias.Se divide en cuatro componentes:
- Afectivo: relaciones interpersonales del sujeto
- Mental/cognitivo: respuesta de las funciones mentales del individuo al
ambiente.
- Físico: habilidades motoras y funciones sensoriales
- Espiritualidad: fuerza vital, manifestación del ser superior, propósito y
significado vital que se expresa en el contexto.
5. Ambiente: contexto en el cual se lleva a cabo la realización ocupacional (físico,
cultural, social o institucional).
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
11
- Historia clínica
- Historia ocupacional
- Entrevistas semi- estructuradas
- Visitas a la comunidad
12
● Modelo KAWA
Creado por Michel Iwama en 1998, pero fue publicado por primera vez en el año 2006,
surge con la intención de solventar los problemas que derivan de las diferencias
culturales occidentales y orientales.
PROPÓSITO
Este modelo ofrece una visión totalmente distinta de lo conocido hasta ahora. El
propósito inicial fue aplicarlo en Asia, pero su perspectiva innovadora acerca de la
persona y la ocupación humana ha permitido su uso internacional.
El modelo Kawa utiliza un río como metáfora de la vida (flujo vital). Este río representa
la vida de la persona y sus ocupaciones, considerando a la persona como una parte del
contexto.
POSTULADOS
• Río
2.- Opinión de sección transversal del usuario que muestra el efecto de los
componentes del flujo de río.
• Iwa (Rocas): Son las circunstancias problemáticas de la vida, que pueden ser
enfermedades o problemas sociales.
• Ryuboku (Madera flotante): Son las cualidades personales como por ejemplo los
amigos, el optimismo, la honradez y personalidad. Es transitoria, por lo tanto puede
aparecer sin causar mayor dificultad en algunos casos.
3.- Vista representativa del usuario que señala los blancos potenciales para la
intervención de T.O.
13
4.-Importancia de entender el contexto del usuario para fijar las prioridades en la
intervención de T.O.
• El río de cada persona toma sus conceptos y configuraciones en un momento y
lugar dado. La definición de los problemas y circunstancias y diversos como los
mundos de las personas.
5.- Los T.O se dirigen a la obstrucción del flujo de energía de la vida y buscan
aprovechar cada oportunidad en el contexto para realzar y maximizar este flujo.
PREMISAS:
TENER EN CUENTA
1. ¿Quién es el cliente?
2. Clarificar el contexto
3. Priorizar los aspectos de acuerdo a la perspectiva del cliente
4. -Evaluar los puntos focales de intervención de T.O
5. Interveniry
6. Evaluar ¿quién dibuja, quién interpreta? / ¿Cómo fluye su río?
14
Explica la naturaleza dinámica del desempeño ocupacional y lo describe como
resultado de una relación interactiva entre las personas, sus ocupaciones y los
ambientes, en los que viven, trabajan y juegan. El modelo nace en el año 1998 e integra
una serie de teorías importadas de modelos de otras disciplinas, con las pautas
canadienses actuales para la práctica centrada en la persona, además de ser
congruente con los modelos actuales de salud como la Clasificación Internacional de la
Función, Discapacidad y Salud (CIF), el cual, reconoce la interacción persona, ambiente,
en proceso de salud y bienestar. Se considera un modelo flexible y fácil de aplicar en
todos los ambientes de la terapia ocupacional.
Este modelo nace para apoyar la participación ocupacional plena y satisfactoria
de los individuos, es por ellos que es importante identificar los problemas que
puedan afectar el desempeño ocupacional, ya que, pueden verse involucrados
factores personales, ocupacionales o ambientales, es por ello que se considera
una relación dinámica entre estos tres componentes.
Procesos de modelo
- La persona: Se asume que es un proceso dinámico, motivado, un ser en
constante desarrollo y capaz de interactuar con el ambiente.
- El ambiente: Contexto en el que el rendimiento que la persona lleva a cabo
influye en su comportamiento.
15
- La ocupación: Se considera conocer a la persona con sus necesidades
intrínsecas de automantenimiento, expresión y realización en el contexto
personal, roles, productividad y ocio.
Cada uno se diseña para generar un modelo ecológico y todos reconocen la
importancia de las etapas del desarrollo, mientras que abarcan la motivación, las
habilidades y roles. Por otra parte, comparten la visión del bienestar humano que
acentúan la interacción compleja de los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales
como también la importancia de un desempeño satisfactorio de la tarea
Componentes:
2. Ambiente: El contexto en el Desempeño: El contexto en la participación del
desempeño es influenciado siempre por las características del ambiente en el cual
ocurre.
3. Factores Sociales: la situación de un sujeto dentro de un grupo y la importancia
de las relaciones interpersonales proporcionan una acción fundamental en el
comportamiento y actitudes hacia uno mismo.
4. Interacción Social: existen básicamente tres tipos de ayuda social que permite a
la gente hacer lo que desee.
16
- Ayuda emocional: lo que guía el proceso.
5. Sistemas sociales y económicos: Las condiciones económicas y la disponibilidad
de recursos pueden ser el factor que determina si una persona con discapacidad o con
una condición crónica de salud, puede tener acceso al Terapeuta u otro tipo de servicio.
Objetivo: Trabajar temas de interés para la persona, lograr la motivación para ejecutar
cualquier tipo de actividad, establecer una relación terapéutica entre el usuario y el T.O
para alcanzar mayor confianza en relación a la intervención logrando alcanzar nuestra
meta final.
➤ Percepción de lo que puede haber sucedido: Instancia en la que debemos intentar
que el usuario entregue una explicación de la situación, condición e impacto de esto en
su vida cotidiana (como afecta su desempeño).
➤ Metas inmediatas del usuario: Procurar que manifieste sus metas a corto plazo en
base a sus intereses.
➤ Metas a largo plazo del usuario: Manifestación de sus metas a futuro en relación a
lo que le puede seguir interesando o también pueden ser asociadas a sus necesidades.
➤ Relación entre las metas del usuario y Terapia Ocupacional: Se asocia a metas del
usuario y las propuestas en el plan de intervención.
Evaluación:
Dirigido: Modelo centrado en personas mayores, su objetivo es considerar el proceso
de envejecimiento como una etapa de gran importancia dentro del ciclo vital.
17
permitiendo la funcionalidad y la vida independiente. También se plantea como un
modo de conocer y entender las principales habilidades y dificultades de las personas
mayores con algún déficit, discapacidad o enfermedad crónica
18
- Su interés por centrarse en la persona y el significado que esta le da a su
experiencia.
- La dignidad de la persona como valor central.
- Atención centrada en la capacidad de decidir.
- Interés por desarrollar el potencial de cada persona.
El modelo de atención centrada en la persona consta de diez principios o más bien
conocidos como:
19
6. Todos tenemos fortalezas y capacidades: No necesariamente debes enfocarte
en el déficit, considera sus capacidades las cuales, te ayudarán a proporcionar
un apoyo personalizado.
7. El ambiente físico influye en nuestro comportamiento y bienestar: Considerar
entornos accesibles, confortables y seguros.
8. Las actividades cotidianas tienen gran importancia en el bienestar: Se procura
realizar actividades que aparte de entregar estimulación en la intervención, sean
agradables y con propósito.
9. Las personas somos interdependientes: Nos desarrollamos y unimos en la
sociedad, necesitamos de los demás para convivir y realizarnos plenamente es
por ello que, es importante mantener las relaciones sociales, son importantes en
la autodeterminación.
10. Las personas somos seres multidimensionales: Abarca las tres esferas del ser
humano (bio-psico-social), es necesaria una intervención integral, coordinada y
flexible.
➢ Si queremos colaboración de la familia: Facilitar su participación en las AVD,
generar respeto y escucha hacia la familia, generar motivación junto al usuario
en actividades sociales, fomentar el potenciamiento de la autonomía de la
persona, contar con un profesional de referencia que mantenga la comunicación
con la familia, apoyarlos en el proceso de ingreso y adaptación.
➢ Si queremos colaboración de las familias, cuidado con: pensar que son un
estorbo, ofrecer poca participación, etiquetar a las familias “conflictivas” “solo se
quejan”, pensar que el ingreso es abandono, no incomodar con acusaciones o
expresiones, no reforzar críticas o quejas del usuario hacia la familia, no generar
falsas expectativas, no considerar peticiones o comentarios.
Ante relaciones complicadas dentro de la familia: escucha, empatiza y busca
un acuerdo, estimular el contacto y cercanía, evitar recriminaciones, facilitar la
comprensión e interpretación de los cambios que surgen en los usuarios, buscar
el momento y lugar adecuado para entregar información, poner límites a
familiares que dañen la integridad del usuario (hacerlo con asertividad y calma).
20
➢ Promocionar la autonomía: no centrarse solo en sus limitaciones, no
suplantarlo en sus decisiones, pensar que las expresiones de una demencia
avanzada están siempre ausentes, abusar o no usar medidas de contención
físicas, en tareas asistenciales no actuar como si la persona no estuviera, no
realizar cuidados o cambios de ropa delante de otros, no reprochar ante
episodios de incontinencia, comentar casos o anécdotas fuera del trabajo.
Mantener amistades y promover el contacto social: conocer redes sociales de
cada persona, familia o tipos de apoyo, animarle a mantener contacto con
amigos, dar apoyo para que puedan visitarlos o facilitar que amigos o familiares
lo hagan.
Vivir y seguir siendo parte de la comunidad: informar a la familia sobre
recursos y servicios de la comunidad, dar apoyo para que frecuenten lugares del
21
barrio, en centros organizar encuentros y proponer actividades
intergeneracionales.
¿Por qué usar este modelo? es ideal en usuarios con demencia que asisten a
centros de días, sobre todo en aquellos usuarios que se encuentran en la primera
fase de dicho trastorno, donde prima la frustración, no olvides respetar sus
derechos y decisiones.
22
Establecido por Claudia Allen entre 1985 y 1992 en Estados Unidos, surge en el campo
de la psiquiatría y posteriormente en el de la demencia. Se desarrolló para
conceptualizar las estrategias de intervención en personas con resultados de
alteraciones cerebrales: PC, ACV, Demencia, Esquizofrenia.
1. La cognición subyace a todo comportamiento, por ende es la base de toda
conducta.
2. Las lesiones cerebrales alteran los procesos cognitivos, se puede evidenciar al
observar a la persona en la realización de las AVD.
3. La discapacidad cognitiva restringe las habilidades para ejecutar una acción
motora.
4. Al observar la ejecución de tareas rutinarias se puede obtener datos sobre la
discapacidad del usuario.
5. Los comportamientos en las tareas rutinarias se pueden observar de forma
cualitativa, esto debido a la jerarquización de niveles planteados en dicho modelo.
23
Tratamiento.
Post aguda: el usuario puede participar en una actividad, el TO monitoriza y recomienda
el nivel de asistencia.
Rehabilitación: Adaptar el entorno y evitar sobrecarga cognitiva (no sobrepasar sus
capacidades).
Claudia Allen define la discapacidad cognitiva como: La restricción fisiológica de la
capacidad del procesamiento de la información en el cerebro que produce limitaciones
observables y medibles de las conductas y tareas rutinarias.
Allen desarrolló 6 niveles cognitivos como proceso de medición que permite determinar
las diferencias cualitativas en la capacidad funcional para realizar las AVD.
Nivel Descripción Actividad
0 Coma Inconsciente, sin respuesta
a estímulo o solo a
respuestas reflejas
24
25
manos y usar utensilios de
mesa, aunque necesite en
ocasiones ser guiado, si
no presenta incapacidad
física puede vestirse por sí
mismo, para evitar errores
hay que preparar su ropa y
dársela en el orden
adecuado
5. Variaciones/acciones Las acciones motrices En este nivel la mayoría de
exploratorias. serán exploratorias con el las actividades pueden
fin de producir interés. llevarse a cabo de manera
sigue cuatro a cinco pasos, satisfactoria dado que los
es capaz de aprender individuos funcionan de
haciendo. el deterioro manera independiente.
cognitivo se evidencia
frente a problemas
simbólicos y de
abstracción.
Las AVD pueden
completarse sin
asistencia, al igual que las
actividades de
mantenimiento del hogar
(supervisar por seguridad)
puede que presente
dificultad en la
preparación de alimentos
(no coordina tiempos de
cocción)
26
Claudia Allen diseñó diversos elementos como prueba de evaluación, entre
ellos mosaicos y azulejos como abordaje terapéutico.
Desventajas: no eran prácticos, ya que no se podían reutilizar e
impedían saber en qué nivel cognitivo funcionaban estos pacientes.
➧Módulo diagnóstico de Allen (ADM): contenía un kit de estimulación sensorial
para aquellos pacientes que funcionaban en niveles más bajos y proyectos de
arte utilizados para identificar la valoración de la capacidad funcional de
aquellos que se desempeñan en niveles más altos.
Fue desarrollada para proporcionar un puntaje rápido para comprender las
capacidades y restricciones cognitivas de personas con alteraciones
cerebrales.
Determina el grado de restricción que interfiere en el desempeño de las AVD, a
través de la observación.
27
Se basa en:
28
BASES:
TEORÍA:
Según Toglia el proceso dinámico es aquel por el cual se produce una relación
recíproca entre el sujeto, la tarea y el entorno.
1. Metacognición
2. Estrategias de procesamiento y comportamientos.
3. Características individuales.
4. Características superficiales.
29
5. Características conceptuales.
PREMISAS:
1. El daño cerebral no elimina una habilidad; sólo se reduce en relación a la
ejecución eficiente.
2. La recuperación de la función es un proceso de aprendizaje activo que
involucra estructuras corticales y subcorticales (Luria).
3. La recuperación se ve influenciada y afectada por el ambiente.
4. Dirigido a sujetos con daño en SNC
5. Comprensión y recuperación de daños cognitivos y perceptuales
6. Se ocupa del modo en que los procesos cognitivos y perceptuales
limitados restringen el desempeño ocupacional
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
30
INTERVENCIÓN
AFECTA
PATOLOGÍAS
● TEC
● ACV
● PARKINSON
● PC
● Lesión Cerebral
● Autismo
GLOSARIO
31
también supone la capacidad de anticipar la conducta (propia y ajena), a
partir de la percepción de emociones y sentimientos.
32
Técnicas
33
PILARES:
PREMISAS:
34
- Pensamiento
- Emociones
- Comportamiento
- Sensación física
TÉCNICAS:
35
OTRAS TÉCNICAS:
36
● Son creídos a pesar de ser irracionales.
● Se viven como espontáneos e involuntarios.
● Tienden a dramatizar su experiencia.
● Visión de Túnel: Ansiosos-Peligrosos, Depresivos-Perdidos
PATOLOGÍAS:
- Ansiedad
- Depresión
- Pánico
- Fobia Social
- Anorexia y Bulimia
- EQZ
- TOC
- Trastorno de personalidad
37
● Modelo Conductual.
VISIÓN:
PREMISAS:
BASES:
- Condicionamiento operante: Se aprende por la consecuencia que origina la
conducta.
38
- Condicionamiento clásico: Se aprende por la asociación de estímulos.
- Teoría del aprendizaje social (Bandura): Se aprende en base a la imitación de
acuerdo al contexto social donde se encuentra el sujeto
CONTRAINDICACIONES:
CONSIDERAR:
● La aplicación de este modelo no se basa en la enfermedad si no que, en el
comportamiento, sin necesidad que exista un diagnóstico de base. Es la
necesidad de la persona para desempeñarse adecuadamente.
● No necesariamente se requiere tener una capacidad de insight para la aplicación
del modelo.
LEYES DE TRATAMIENTO
- Ley del reforzamiento intermitente: las respuestas solo se refuerzan algunas
veces
- Ley de exposición gradual a los estímulos
TÉCNICAS:
39
● Refuerzo Negativo
1. Incrementar una conducta deseable mediante la eliminación de un estímulo que
sea desagradable para el individuo, justo después de la realización de dicha
conducta
● Economía de Fichas:
1. Son procedimientos dirigidos a establecer un control estricto sobre un
determinado ambiente, y de esa forma controlar las conductas de una persona.
2. Permite incorporar una conducta adaptativa o eliminar una conducta
desadaptativa
3. Implementación de un programa de fichas:
- Primera fase de muestreo o establecimiento de la ficha como reforzador. (en
personas con o sin déficit cognitivo)
- Segunda fase de aplicación contingente de las fichas por las conductas
deseadas (especificar la conducta deseada que será reforzada con las fichas,
entregar un listado con los reforzadores a los cuales podrá acceder con las
fichas)
- Tercer fase de desvanecimiento o finalización del control de las conductas por
fichas
● Tiempo Fuera
1. Retirar al sujeto de la situación en la que realiza la conducta que se desee
eliminar
2. Antes de aplicar el aislamiento se debe intentar controlar al individuo de manera
verbal y anticipar
3. No se reforzará ni positivamente ni negativamente luego del tiempo fuera
4. No debiese aplicarse por más de 15 minutos.
5. Requiere de supervisión durante el tiempo fuera.
6. Si con la técnica no se producen cambios luego de una semana debe cambiar de
técnica.
40
● Encadenamiento
1. Formación de una conducta compuesta a partir de otras más sencillas que
figuran en el repertorio del individuo
2. Es de utilidad en relación a la ejecución de AVD Básicas (alimentación, higiene
mayor y menor)
2
● Extinción
1. Consiste en suprimir el reforzador de una conducta previamente reforzada
2. Establecer las condiciones para que la persona no reciba reforzamiento tras la
emisión de la conducta desadaptativa
3. No es aconsejable utilizar la extinción como única técnica si se desea el cese
inmediato de conducta
41
● Modelo Rehabilitador.p
Enfatiza en las capacidades remanentes del individuo, se centra en métodos
compensatorios. Aunque exista deterioro los cambios en los métodos de trabajo,
dispositivo de asistencia y modificaciones ambientales nos aseguran un mejor
desempeño en AVD.
BASES CONCEPTUALES:
SUPUESTOS:
42
6. Los métodos para compensar se pueden generar mediante la
reorganización de actividades o con la adaptación de técnicas, equipos o
del ambiente.
7. Cuando las personas logran desempeñarse con estos métodos
compensatorios, alcanzarán independencia.
8. Cuando existe adaptación o entrenamiento se requieren un mínimo de
destrezas cognitivas necesarias.
9. Aplicable a personas con secuela de patología crónica como por ej:
Amputaciones, plejias, enfermedades reumáticas, cardiovascular o
respiratoria, enfermedad de Parkinson, entre otras…
ENFOQUE:
Proceso educativo en que el T.O facilita en las personas el uso de capacidades
remanentes y métodos distintos en la realización de sus actividades diarias, los
que deben ser seleccionados, entendidos y practicados junto al usuario.
FORTALEZAS:
DEBILIDADES:
43
- Organización de la rutina diaria del usuario.
- Desempeño de roles, hábitos.
- Medio ambiente físico y social.
- Acceso al entorno comunitario y/o espacios públicos.
- Requerimiento y manejo de ayudas técnicas.
- Capacidades residuales.
- Técnicas de intervención.
- Área cognitiva.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN:
La asistencia puede estar dada por una órtesis, una ayuda técnica o por una
persona.
Es importante:
● Es factible realizar tareas a pesar del deterioro. Tiene la ventaja de que se usan
los mismos objetos de la tarea, en el mismo ambiente. Pero el método cambia.
44
● Se requiere capacidad de aprendizaje ya que se obtiene a través de la práctica.
Esta debe ser prolongada para lograr la habituación de la habilidad para el
desempeño de la rutina.
● Facilita el desempeño en la tarea, demanda un aprendizaje menor. Las
modificaciones son permanentes. Las personas quedan limitadas en términos
de contextos de rendimiento.
5.- EDUCACIÓN
● El T.O motiva un proceso de enseñanza-aprendizaje tanto con el usuario como
con su familia.
● La motivación se genera en base a valores, y estos permitirán guiar nuestras
acciones para lograr un propósito.
● Involucramiento del usuario y de la familia según sea pertinente.
● Permitir la experiencia y el modeling.
● Entregar feedback y chequear el aprendizaje.
● Repetir experiencias en diferentes contextos, para evaluar generalización.
45
● Se refiere a las consideraciones para evitar un consumo excesivo de energía o
reducirla. Analizar la actividad, crear un nuevo método de tarea, usar la altura de
trabajo correcta para reducir la fatiga y facilitar una buena postura.
- Principios de la TCE:
● No apresurarse.
● Planificar y organizar las tareas en forma eficaz
● Establecer prioridades
● Registrar la aparición de la fatiga ante la actividad
● Eliminar tareas innecesarias
● Mantener posturas adecuadas
● Cambio de posiciones
● Reducir la sobrecarga en las articulaciones y re distribuir una carga en forma
más equilibrada.
● Respetar el dolor como una señal para detener una actividad.
● Movilizar la articulación en planos anatómicos y funcionales de mayor
estabilidad
● Evitar posiciones de deformidad y fuerza.
● Utilizar articulaciones más proximales y más grandes para el esfuerzo.
● Utilizar patrones de movimiento correctos (evitar largos periodos en una misma
posición).
● Mantener un balance entre actividad y reposo, reduzca y evite la fuerza.
● Se fundamenta en considerar la presencia de dolor.
Ejemplos:
46
OBJETIVOS
- Reducir dolor, inflamación y cargas articulares internas y externas, para disminuir
riesgo de deformación.
- Se realizan modificaciones de patrones de movimiento y el uso de adaptaciones.
● Se refieren a los implementos, medios y/o servicios generados para compensar
y/o apoyar la realización de alguna función. Se puede considerar elementos de
apoyo para la comunicación y para el acceso a la información, el traslado,
utensilios adaptados, reemplazo de un segmento corporal, entre otros.
47
● Modelo Biomecánico.
Dicho modelo ha estado presente en la mayor parte de la historia de la Terapia
Ocupacional, ya que, la preocupación fundamental de la biomecánica reside en las
capacidades musculoesqueléticas inherentes a la movilidad funcional para el
desempeño ocupacional en las AVD
Las teorías explican el modo en que el cuerpo está diseñado y como lo involucra para
ejecutar un movimiento.
- Actividades con propósito utilizadas para tratar: fuerza, arco de movimiento y
resistencia.
- El paciente recupera el movimiento, la fuerza y resistencia y finalmente la
función.
- Equilibrio entre el principio de reposo y acción.
- SNC indemne.
- Si puede enfocarse en alteraciones del SNP, musculoesqueléticas,
traumatismos, sistema tegumentario y cardiopulmonar.
● Los trastornos de coordinación del movimiento a consecuencia de daños
en el SNC suelen tratarse con el Modelo de control motor o Integración
sensorial, sin embargo aún en estos casos pueden tratarse algunos
problemas relacionados con la biomecánica, como el mantenimiento del
movimiento normal de la articulación.
Base interdisciplinaria:
Se basa en los principios de la cinética y la cinemática, los cuales se encargan de la
naturaleza del movimiento y las fuerzas que actúan para ejecutar un movimiento.
Son también parte de este modelo la anatomía y la fisiología del sistema
musculoesquelético, ya que los huesos, articulaciones y músculos entregan la
48
comprensión del modo en que los seres humanos producen y mantienen un
movimiento.
Se incorpora el sistema cardiopulmonar, ya que es quien mantiene el funcionamiento
del sistema musculoesquelético.
Teorías:
El movimiento es inseparable del desempeño ocupacional, ya sea para manipular un
objeto, gesticular al comunicarte o bipedestar, todas las ocupaciones requieren que las
personas estabilicen y muevan su cuerpo.
● Resistencia: Capacidad de repetir uno o varios movimientos en un tiempo
determinado o la capacidad para mantener la actividad muscular.
Intervención terapéutica.
La intervención se centra en la confluencia entre el movimiento y el desempeño
ocupacional y se puede dividir en tres:
49
● Prevenir la deformación y el mantenimiento de la capacidad existente de
moverse.
● Recuperar la capacidad del movimiento.
● Compensar el movimiento limitado.
Problemas y desafíos.
● Los problemas suceden cuando una restricción ya sea de movimiento articular,
fuerza, resistencia o cualquier combinación de ella interfiere en la funcionalidad
al llevar a cabo actividades cotidianas.
● La amplitud de la movilidad articular puede estar limitada por el daño articular,
edema, dolor, tensión de la piel, espasticidad.
● La debilidad muscular puede suceder por consecuencia de:
- Desuso
- Enfermedades que afectan la fisiología del músculo (distrofia muscular).
- Enfermedades o traumatismos de las neuronas motoras inferiores,
médula espinal, o de los nervios periféricos.
● La resistencia puede producirse por:
- Limitación de la actividad prolongada
- Patologías cardiovasculares o del sistema respiratorio.
- Enfermedades musculares.
Objetivo:
- Fuerza muscular.
- Rango de movimiento
- La resistencia muscular.
50
51
1. Neurofisiología.
2. Psicología
3. Movimiento.
4. Desarrollo humano
SUPUESTOS:
DIRIGIDO A:
52
- Cerebeloso: temblor, dismetría, ataxia, hipotonía.
- Ganglios basales: temblor en descanso, rigidez en rueda dentada,
bradicinesia.
ORIENTADO A:
- Reducir la espasticidad, mediante manejo de control motor, descarga de peso en
el hemicuerpo pléjico y activación muscular.
- Favorecer el balance o equilibrio corporal mediante manejo de control motor,
facilitación y movilización de tronco y extremidades.
- Facilitación o movilización mediante los input sensoriales entregados por el
terapeuta.
OBJETIVO
Lo que se aprende no es el Promover y aumentar la (Patrones motores se
movimiento, sino que la respuesta de los mecanismos desarrollan a partir de
sensación del movimiento. neuromusculares a través de la los reflejos
estimulación de los
propioceptores (contactos fundamentales que
manuales, refuerzos visuales y están presentes desde el
órdenes verbales) nacimiento y son usados
y modificados
gradualmente a través
de los estímulos
sensoriales, hasta que
se alcanza el más alto
nivel cortical
consciente.”
53
54
10. Frecuencia de
estimulación y
actividad repetitiva se
usan para favorecer y
mantener el
aprendizaje de la
motricidad y para
desarrollar la fuerza y
resistencia.
11. Actividades dirigidas a
un objetivo, más
técnicas de facilitación
aceleran el aprendizaje
de patrones totales de
marcha y actividades
de autocuidado.
55
56
57
Jean Ayres creó el modelo de Integración Sensorial durante su estudio en niños de la
relación entre las discapacidades del aprendizaje y sus problemas de interpretación de
las sensaciones del cuerpo y entorno.
ENFOQUE:
BASES:
PREMISAS:
1.- La plasticidad neuronal se refiere a la capacidad de cambio o modificación del
cerebro a consecuencia de las experiencias que tienen el lugar durante el
procesamiento sensorial.
2.- Secuencia evolutiva de las capacidades de integración sensorial. El despliegue de
estas secuencias es el resultado de la interacción entre la maduración normal del
cerebro y la acumulación de las experiencias sensoriales.
3.- El cerebro funciona como una totalidad jerárquica integrada en la que los niveles
superiores toman el control y son controlados por las funciones correspondientes a
cada nivel.
58
4.- La organización del cerebro y el comportamiento adaptativo son interactivos; es
decir, la organización cerebral hace posible el comportamiento adaptativo y este último,
(que implica el procesamiento de la información sensorial) impacta sobre la
organización cerebral.
ORGANIZACIÓN:
La Integración sensorial es un proceso en el que el ingreso sensorial, la integración y las
organizaciones sensoriales y el comportamiento adaptado a la ocupación producen un
espiral de desarrollo. El cerebro funciona como una totalidad.
La Integración sensorial es el procesamiento sensorial multimodal (es decir, integración
de al menos dos fuentes de información sensorial) en la que la información sensorial
se organiza y se procesa en el cerebro convertida, en información significativa, y se
utiliza para planificar y ejecutar un comportamiento motor.
La mente y el cerebro están interrelacionados; la experiencia subjetiva es una parte
necesaria del espiral de adaptación de la I.S.
1. Detección
2. Modulación
3. Discriminación o interpretación
4. Respuesta
● Modulación deficiente
● Irritabilidad sensorial
59
● Inseguridad gravitacional
● Respuesta de aversión al movimiento
● Respuestas atenuadas a la sensación
Praxias deficientes:
- Estimulación: busca estimular el área sensorio motriz para recibir lo estímulos
del ambiente e identificar la expuesta.
- Integración: proceso neurofisiológico basado en la habilitación y rehabilitación
de los niños, en busca de respuestas adaptativas
DESÓRDENES DE MODULACIÓN
INTERVENCIÓN:
El objetivo es mejorar la capacidad de integración de la información sensorial por
medio de cambios en la organización del cerebro
El aumento del ingreso sensorial, que aparece cuando un niño planifica y organiza un
comportamiento de adaptación en una actividad significativa, mejora la capacidad de
su SNC para procesar e integrar los impulsos aferentes sensoriales
60
GLOSARIO
61
ORIGEN:
Se originan a partir de las condiciones de vida en áreas rurales de bajos recursos
económicos de América Latina y África
- Iniciada por la OMS (organización mundial de la salud), luego de la conferencia
internacional de la APS (atención primaria en salud), (1978), luego por la
declaración de Alma-Ata considera una estrategia para mejorar el acceso a la
rehabilitación.
OBJETIVOS:
Desarrollar la rehabilitación, equiparación de oportunidades y la inclusión social de
todas las personas con discapacidad, implementada a través de la combinación de
esfuerzos de los propios afectados sus familiares y comunidad, y de los adecuados
servicios de salud., educación y asistencia social. (RBC-OMS).
ORIENTADO A:
● Administradores de la RBC
● Personal de la RBC
● Trabajadores de atención 1º en salud
● Maestros de escuela
● Trabajadores sociales
● PcD y miembros de su familia
● Organizaciones de PcD
● Grupos de autoayuda
62
● Personal de gobierno y dirigentes locales
BENEFICIOS
RBC EN CHILE
1. Inclusión
2. Equiparación de oportunidades
3. Actividad comunitaria
LEY: Artículo 22 de la ley 20.422. estipula que el E° fomentará preferentemente
rehabilitación con base comunitaria, creaciones de centros públicos o privados de
prevención y rehabilitación integral.
PRINCIPIOS
63
- Igualdad entre hombres y mujeres.
- Respetar la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad
a preservar su identidad.
RBC Y SALUD
1. Promoción
2. Atención médica
3. Rehabilitación
4. Prevención
5. Dispositivos de asistencia. (ayudas técnicas).
64
● Modelo de Redes.
PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS:
¿Qué es un red?
La red es un sistema de vínculos entre nodos orientado hacia el intercambio de apoyo
social. Con cinco componentes básicos
- La matriz comunitaria
65
Es el espacio de vida de la gente que proporciona seguridad, estabilidad, permanencia,
identidad, historia, sentido de pertenencia, sentido psicológico de comunidad y
conexión afectiva con un territorio. Está más asociada a la vida, al juego, a la
recreación, al esparcimiento, al intercambio humano. Hay predominio de las relaciones
primarias
- La matriz institucional
Es el espacio del trabajo, de las relaciones más estructuradas, jerarquizadas e
instrumentalizadas entre los individuos para la obtención de fines específicos. Importa
más el rol asignado. Está regida por la lógica de la eficiencia y de la eficacia, de la
optimización y de la racionalización, es decir, por la lógica paradigmática de la
modernidad
- La matriz reticular
Es un sistema más abierto, móvil, flexible, heterogéneo, de menor estabilidad y
permanencia más efímera. La lógica que la recorre es instrumental, funcional.
INTERVENCIÓN:
Intervención en red se incluyen todas aquellas acciones que implican un contacto
directo del equipo de intervención con el usuario/foco (persona, pareja, familia, grupo
social). Tal como su nombre lo indica, la estrategia pasa por una interacción en la red
del usuario/foco con el propósito de desarrollarla. Operativamente en función de los
problemas y necesidades de este, de reconstruirla o sustituirla en casos de
disfuncionamiento y de construirla cuando no existe.
TIPOS DE RED:
66
No se estructura en torno a un sujeto/foco preciso como lo hace la red social focal,
posee en cambio un sujeto/foco social difuso. Constituye un sistema de
conversación/acción más amplio y flexible de articulaciones multidimensionales entre
organizaciones, instituciones, asociaciones, grupos y actores individuales.
PRINCIPIOS
Surge como base explicativa a los principios de organización de fenómenos y es
aplicada al conocimiento de muchas otras realidades, tanto naturales como ecológicas,
medioambientales, sociales, pedagógicas, psicológicas o tecnológicas, habiéndose
convertido en el modelo predominante en los estudios de familia.
PREMISAS
TIPOS DE SISTEMAS
● Sistema abierto
Presentan relaciones de intercambio con el ambiente y otros sistemas a través de
entradas y salidas produciendo la retroalimentación.
● Sistema cerrado
La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante
interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre
sí y con el exterior”
(Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998).
67
TIPOS DE FAMILIA
1. Familia nuclear integra: Son matrimonios casado en primeras nupcias y con
hijos biológicos
2. Familia extensa: Está constituida por más de dos generaciones (abuelos, hijos,
yernos , nueras, nietos
3. Familia ampliada: Cualquier agrupación relacionada por parentesco,
matrimonios, adopción o amistad, que rebase la estructura de la familia extensa
(tíos, sobrinos, primos, cuñados y otros)
4. Familia monoparental: Un solo cónyuge está con la responsabilidad total de la
crianza y convivencia de los hijos.
5. Familia reconstruida: Dos personas deciden tener una relación formal de pareja y
forman una nueva familia, pero como requisito al menos uno de ellos incorpora
un hijo de una relación anterior.
TIPOS DE APEGO
Apego sano:
1. Seguro: El niño explora el ambiente, extraña y llora con la separación. La madre
entrega seguridad y confianza
Apego patológico:
68
conducta aterrorizante inesperada con una desorganización mental grave.
(depresión, abuso, alcoholismo.)
3. Apego evitativo: Poca reacción a la separación, busca lejanía física con la madre
y la madre lo rechaza, aleja y castiga.
ESTRUCTURA FAMILIAR
Subsistemas:
1. Subsistema Conyugal: Pareja de diferente sexo, que inician una relación formal
de convivencia. La pareja elige sus propias reglas.
2. Subsistema Parental: Los padres o la persona que cumple el rol de padre o
madre selecciona las herramientas básicas que necesitan transmitir a los hijos
dentro del proceso de socialización.
3. Subsistema Fraterno: Es aquel que se encuentran los hermanos, es el primer
laboratorio social en que los niños pueden experimentar relaciones con sus
pares. Es aquí donde aprenden sus primeras vivencias.
4. Supra sistema: Engloba los sistemas con los que la familia mantiene contacto.
Se relaciona con otro según su capacidad de recibir y dar información.
Jerarquías:
- Piramidal: El padre está colocado en la cima de la pirámide, por debajo sigue la
madre y finalizando con los hijos
- Circular/Consensuar: Las decisiones son compartidas, comunicación efectiva
entre los miembros, llegan a consenso, respeto igualitario.
Límites:
69
- Difusos: Debilitan la independencia, exacerba la pertenencia e inhibe el
desarrollo.
- Rígidos: Tolera una amplia gama de variaciones, mucha autonomía y escala
lealtad.
Alineamientos:
- Alianza: Unión apoyo mutuo que se dan entre si dos personas. Comparten
interés sin estar dirigida contra nadie.
- Coalición: Unión de dos miembros contra un tercero, genera mutuo beneficio a
los aliados pero no necesariamente tiene que ser negativo para el tercero.
REGLAS FAMILIARES
Son conjunto de leyes con que se van construyendo el sistema familiar a lo largo del
tiempo a través de inevitables reajustes por tanteo y error
70
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
● Estructura familiar:
- Genograma
- Línea de vida
- Ecomapa
● Dinámica familiar:
- Apgar familiar
- Círculo familiar
- Visita domiciliaria