Acerca de La Paidotriba Como Proceso Normalizador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ACERCA DE LA PAIDOTRIBA COMO PROCESO NORMALIZADOR

Se sabe que la educación física desde el pretérito ha estado presente en civilizaciones


antiquísimas; en la cultura helénica la gimnasia ocupo un lugar importante en la educación.
La EF (educación física) para esta civilización de hace más de 2000 años cumplía con una
valoración no solo estética del cuerpo humano así como proporcionar belleza física sino
que estaba estrechamente ligada a una armonía que posibilitara el desarrollo intelectual
proporcionando de esta manera un equilibrio físico-psíquico.

No obstante, históricamente hasta hoy día la enseñanza de la EF cumple con la


reafirmación de un estereotipo de cuerpo-objeto: sano, normal, poderoso, vigoroso,
saludable; y que desde la educación de la misma forjo una construcción social que ha sido
naturalizada por la sociedad gracias y negativamente a la fundamentación “científica de la
cultura física y el deporte”.

Así, este trabajo busca pensar en torno a cómo históricamente desde: la conceptualización;
surgimiento y evolución de términos como: educación física, deporte, cultura física y
actividad física y; sustentados desde la racionalidad científica, ha llevado a la denigrante
concepción de un cuerpo normalizado desde la educación física.

Por tanto, se trata de pensar a partir de la lectura ¿Qué entender por ciencias de la cultura
física y el deporte? Y desde un punto de vista crítico que la educabilidad del cuerpo como
punto central de la educación física ha conllevado a una concepción de la corporeidad en
dos sentidos: normal y anormal.

LA EDUCACION FISICA Y LA NOCION DE NORMAL Y ANORMAL

La ley 115 general de educación en Colombia arroja una aproximación a la definición de


educación física como “práctica social, disciplina del conocimiento, disciplina pedagógica y
como derecho del ser humano que la fundamentan como un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social a través de la actividad física, recreativa y deportiva para contribuir al
desarrollo del ser humano en la multiplicidad de sus dimensiones” con esto se entiende la EF en
un primer momento como disciplina del conocimiento y disciplina pedagógico, es decir es
de carácter tanto científico como pedagógico; por tanto no hay claridad en tanto si la
educación física es de carácter en su núcleo científico o pedagógico. Sin embargo, se
puede determinar la tendencia desde ambos saberes a ubicar al hombre en una serie de:
clasificaciones, dimensiones y fases del desarrollo. Generando así una disposición del
cuerpo como objeto de manipulación de parte sobre todo del saber científico. Lo anterior
implica el primer problema de la consideración de la educación física como ciencia, ya que
piensa en el cuerpo como máquina, susceptible de programación, de mejora, de
potenciamiento.

Desde el mismo surgimiento y evolución del término educación física, por ejemplo entre
los griegos con el concepto de gimnastica solo podía practicarla aquellos que dispusieran
de un cuerpo “normal”. Aquellos hombres que contaran con diferentes discapacidades eran
arrojados desde el monte Taigeto o eran expulsados de la gran polis griega ya que esto
estaba en contra de su culto a la corporalidad y la belleza. Por tanto, si bien el término de
educación física tiene connotaciones desde civilizaciones antiguas no se puede desconocer
que para estos la EF era objeto exclusivamente de los seres “normales”.

Ahora si bien es cierto que el termino EF se originó con el filósofo ingles Jonh Locke en el
siglo de las luces, es bien conocido que en la aparente edad de la racionalidad europea, que
personas con diferentes limitaciones físicas y motoras estaban totalmente excluidas de la
sociedad por considerárselas “anormales” en su mayoría eran recluidas en diferentes tipos
de instituciones.

Si bien la educación física se define desde la lectura ¿Qué entender por ciencias de la
cultura y el deporte? Desde su enfoque integral físico educativo:

se dirige a los ámbitos cognoscitivo - afectivo, físico - motor y socio - cultural, en su contribución al
desarrollo de cada sujeto como persona, en interacción con otras personas y el medio ambiente que le
rodea, así como a aprehender experiencias socio – históricas y valores a través de las actividades
físico – deportivas y recreativas. La educación física es un proceso de intervención físico – educativo
integral, que se concentra en educar mediante lo físico, en tanto constituye una dimensión particular
del fenómeno educativo, un proceso de relación físico educativo, que se define en la clase o sesión.
Es importante observar que no se hace alusión explicita a la personas con diferentes tipos
de limitaciones o discapacidades y en caso de que se tome o este implícita en la anterior
cita solo se retoman nominalmente conceptos como inclusión o diversidad como aspectos
que justifican este tipo de educación en todos los miembros de las sociedad; pero en
realidad nunca o casi nunca hay alusión directa con conceptos como discapacidad que
permita incluirlos y permitirles su atención en los procesos de relación físico educativo.
Por tanto la educación física en tanto su proceso de intervención físico solo tiende a atender
lo “normal” y lo educativo integral que excluido.

El termino deporte dentro del desarrollo de la lectura también arroja varias dificultades, en
su origen y evolución. Si bien se populariza en el siglo XIX, con los juegos olímpicos cabe
preguntar ¿Quiénes participaban en dichas competencias? Evidentemente las personas
“normales” solo podían participar en estas competencias, ya que con esto se cumplía una
tarea fundamental, generar en la concepción de la sociedad una sola concepción social del
cuerpo, a saber, la del cuerpo-objeto: sano, poderoso, capaz, normal, atlético y saludable.

Es por esto que el termino deporte tuvo una gran acogida, puesto que la mayoría de la
sociedad o por lo menos según creemos somos normales, y por medio de unos juegos
universales se crea la única y verdadera concepción universal del cuerpo y, este era
precisamente el que era capaz de competir, por medio de “capacidades, habilidades, tácticas
y estrategias” de un hombre “normal”.

En el artículo del Dr. Alejandro López Rodríguez ¿Qué entender por ciencias de la cultura
física y deporte? Se comprende que quienes hacen deporte solo son los que poseen un
cuerpo-objeto-maquina completo. Ya que sin esto “La densidad de su práctica en pos de
los resultados” no iría al “máximo esfuerzo y cansancio” y no podría utilizar por lo general
“espacios o instalaciones específicas y de materiales o implementos deportivos
particulares” ya que estos elementos fueron diseñados en sus comienzos para los
“normales”.

La cultura física es otro de los términos que no permiten la inclusión o por lo menos desde
la definición del artículo del Dr. Alejandro López Rodríguez, el cuerpo “enfermo”, el
cuerpo “anormal”. Ya que cuando se define la cultura física como el menciona en su
sentido amplio cae en un sesgo propio de la crisis de la modernidad. Veamos la definición:
“componente de la cultura universal que sintetiza las categorías, las legitimidades, las
instituciones y los bienes materiales creados para la valoración del ejercicio físico con el fin
de perfeccionar el potencial biológico e implícitamente espiritual del hombre” con esto se
interpreta que el fin último es perfeccionar el potencial biológico del hombre normal, como
lo demuestran las mismas instituciones y bienes materiales.

Por ultimo tenemos dentro de esta gama de conceptos la denominada actividad física. Se
sabe que se empieza a “popularizarse a finales del siglo XX asociado con movimientos
corporales practicados con un sentido rítmico, estético, expresivo, psicomotor, sociomotriz,
higiénico, físico - deportivo y recreativo, entre otros”. El problema radica nuevamente en
que se entiende desde este concepto la tendencia biologicista, higienista y utilitarista del
cuerpo, conceptos propios de una modernidad en crisis, que busca una construcción social
del cuerpo uniforme, que permiten evidenciar al cuerpo anormal, el cuerpo excluido, donde
la actividad física homogeniza y estandariza unos movimientos corporales para los cuerpos
“sanos”, cuerpos normales.

Ya que, si bien la “Actividad Física, desde un enfoque histórico cultural del desarrollo
humano, es el proceso de interacción sujeto - objeto que realizan los seres humanos en el
contexto histórico-concreto en el que viven para satisfacer sus necesidades, motivos e
intereses de tipo físico, deportivo o recreativo” pareciera verdadero, en lo fondo guarda una
contradicción. A saber, que lo que satisface no son sus necesidades, puesto que la
concepción social del cuerpo es impuesta por medio de una serie de propaganda, que
pretende en últimas, generar una homogenización de los cuerpos, pero no de todos, sino,
solo de los cuerpos-objetos normales que pueden rendir a la industria.

Así, la racionalidad científica ha permitido y posibilitado que el cuerpo se piense como


máquina. Que pretende dar una explicación del mismo como un cuerpo-objeto o cuerpo-
maquina, perfecto, y que idealiza sus funciones, reafirmando a un mismo tiempo la
categoría de normalidad.

Otro punto de vista crítico, permite evidenciar que la educación física, que se autodefine
como ciencia pretende por medio de la cultura física, deporte, actividad física de un cuerpo
normal la socialización, participación y vinculación en la sociedad. Ya que observando
desde la experiencia los beneficiarios y participantes de las diferentes instituciones sociales,
son aquellos que desde la educación física se piensan como normales, puesto que deben ser
productivos, así, que no todos y casi nunca cualquier cuerpo puede vincularse con éxito en
su sociedad.

CONCLUCIONES

Con todo lo anterior, se observa que la educación física necesita una deconstrucción de sus
postulados y concepciones acerca del cuerpo humano. Y para esto se necesita que la misma
ciencia reformule sus bases epistemológicas y conceptuales, reafirmando con ello no una
corporalidad normalizada y produciendo un alejamiento y un vacío en lo que se denominó
en este trabajo como cuerpo anormal.

Así, la educación física debe reformar sus postulados permitiendo desinstalar ciertos
criterios que históricamente han permitido definir qué es y que no es, desde criterios
hegemónicos, por lo tanto hay que crear desde la EF una nueva construcción e idealización
del cuerpo sin explosiones.

También podría gustarte